February 08, 2007

 
In Defense of Global Capitalism : Carrera hacia la cima

1. Estoy a favor del libre comercio, pero...

Cuando alguien dice esto, la conclusión es que está en contra del libre comercio. Algunos de los argumentos proteccionistas son que no debería haber libre comercio con países que tienen condiciones de trabajo inaceptables, o que permiten el trabajo infantil, o que no protegen el medio ambiente. Para los países en desarrollo esto suena a proteccionismo con un toque de neo-colonialismo.

Como dice el mexicano Reyes-Heroles : “En nuestros países, la alternativa a los trabajos con salarios bajos no son los trabajos con salarios altos sino el desempleo”. Las exigencias laborales y medioambientales les dicen a los países pobres : “No vamos a comerciar con vosotros porque sois pobres. Cuando seais ricos, hablaremos”. El problema es que sólo pueden hacerse ricos a través del comercio. Por ello, las mencionadas exigencias niegan a los países pobres las oportunidades que tuvieron en su día los países que son ahora ricos.


2. Trabajo infantil

Todos los datos indican que los niños que trabajan en industrias de exportación tienen mejores condiciones que en otro tipo de trabajos. El problema es que juzgamos al tercer mundo según nuestro estándar de vida. Lo cierto es que el trabajo infantil era habitual en Europa hace unas cuantas generaciones.

Los niños no trabajan porque sus padres son crueles, sino porque la familia necesita su ingreso. En 1992 se informó que Wal-Mart compraba ropa en la que trabajaban niños de Bangladesh . El Congreso amenazó con prohibir la importación. Los niños de Bangladesh fueron despedidos y acabaron en trabajos peores y en la prostitución.

Lo cierto es que, a través de la historia, el trabajo infantil no ha desaparecido a causa de las prohibiciones sino a causa de la mejoría en el nivel de vida.


3. ¿Qué hay acerca de nosotros?

Algunos críticos aceptan que el libre comercio es bueno para los países en desarrollo, pero no para los desarrollados. Según ellos, los productos baratos de los países pobres crean desempleo en los ricos.
La realidad es que se da un reacomodo de actividades. Las que exigen menores destrezas se mueven hacia los países pobres, y las que exigen mayores conocimientos y habilidades se concentran en los países más ricos.
Desde 1995, en que entró en vigor el NAFTA, el empleo neto en EU ha aumentado en 10 millones de puestos. Por otro lado, el 80% de la inversión norteamericana va a países de salarios altos, como Gran Bretaña, Canadá, Holanda, y Alemania.


4. Big is beautiful

Se dice que 51 de las 100 mayores economías del mundo son corporaciones. Pero el tamaño no es ningún problema. En un mercado libre, el único poder que tienen las corporaciones es ofrecer buenas condiciones de trabajo para conseguir empleados y buenos productos o servicios para conseguir clientes.

Al capitalismo se le acusa de generar monopolios, pero generalmente los monopolios se generan y protegen por la acción del Estado. Los capitalistas no son grandes fans del liberalismo. Por el contrario, tratan de lograr privilegios del Estado para limitar la competencia.

Las grandes compañías también dependen de sus clientes. Si los clientes dejan de comprar sus productos, están en problemas. Por ejemplo, tanto Coca Cola como McDonald’s tienen que adaptar sus sabores al gusto de la gente de los diferentes países en que operan.
El miedo hacia las grandes compañías no tiene base en la realidad. Por ejemplo, en los Estados Unidos el porcentaje de mercado de las 25 compañías más grandes se ha ido reduciendo constantemente en las últimas seis décadas.

La afirmación de que 51 de las 100 mayores economías del mundo son corporaciones tiene una base equivocada. Compara el PIB con las ventas. Pero el PIB sólo cuenta el valor añadido en el país mientras que las ventas incluyen el valor total del producto. Si comparamos correctamente, la cifra de 51 se reduce a 37. Además, entre las 50 economías más grandes sólo hay dos corporaciones. Un pequeño país como Suecia es el doble de la mayor corporación mundial, Wal-Mart. Las 50 mayores corporaciones tienen un PIB que es 4.5% del PIB de las 50 mayores economías nacionales.

Los mercados financieros eficientes logran que haya capital disponible para nuevas empresas, que compiten y muchas veces desplazan a los grandes gigantes. Por ejemplo, de las 500 compañías más grandes en EU en 1980, un tercio había desaparecido para 1990, y otro 40% para 1995. ¿Quién se acuerda que Nokia, hace unos pocos años, era una pequeña compañía que fabricaba accesorios para motores?
En los países más pobres, una compañía norteamericana paga ocho veces el salario promedio del país, y en los países de ingreso medio tres veces. Si esto es “explotación”, bienvenida.

Las compañías multinacionales canalizan hacia los países en que operan conocimientos, formas eficientes de organización y nueva tecnología. Quejarse de las multinacionales es quejarse de mejores salarios, precios más bajos, y mayor prosperidad.

La revista The Economist ha observado que la moralidad corporativa suele ser superior a la de los gobiernos. Esto no tiene nada de extraño. Las compañías tienen una marca que proteger. Cualquier escándalo les puede afectar irreparablemente


5. Oro y bosques verdes

Otra objeción es que las fábricas de los países ricos se mueven hacia países de estándares ambientales bajos, y esto va a acabar bajando dichos estándares en los países ricos.

La objeción no tiene fundamento. Por un lado, los países ricos dirigen el grueso de sus inversiones a otros países ricos. Por otro, a medida que los países pobres mejoran económicamente se preocupan más por el ambiente. Un ejemplo típico es el de México después del NAFTA. Lo mismo sucedió en los países que hoy son ricos.

Brasil, México, y China han seguido un patrón claro : a medida que han recibido más inversión externa, han aumentado las exigencias medioambientales. En Indonesia, sólo el 30% de las empresas locales cumplen las leyes sobre el medio ambiente, pero el 80% de las multinacionales lo hacen.

No es cierto que la polución aumenta con el crecimiento. La verdad es que tiene la forma de una U invertida. Inicialmente, cuando un país pobre crece mucho, la polución aumenta. Luego, a partir de cierto nivel de ingreso, disminuye.

Ese punto se alcanza algo antes de que el PIB / capita llegue a 8,000 dólares. En los años 70, en las ciudades de EU, el aire no era saludable entre 100 y 300 días al año. Hoy la cifra es de 80 días. Es, por tanto, un error creer que el crecimiento arruina el medio ambiente.
Con frecuencia, las mejoras ambientales se deben al capitalismo. Cuando alguien es propietario de la tierra, la conservará en las mejores condiciones para que siga produciendo y no se agote. Pero cuando un recurso es público o del gobierno, sucede lo contrario. Todo el mundo quiere explotarlo antes de que lo haga otro. Un ejemplo son los bosques de la Amazonía.

No es ninguna sorpresa que los peores desastres ecológicos del siglo XX se dieron en los países comunistas.
Un caso sumamente interesante es el del desierto del Sahara. Casi todo el desierto es amarillo, debido a la sobreexplotación de las tierras comunes por parte de las tribus nómadas. Sin embargo, en el centro del desierto hay una zona verde. ¿Cómo se explica esto? Sencillo, son tierras de propiedad privada.

( Johan Norberg, Cato Institute, 2003, Pag. 191- 238 )

Comments:
Francisco:
Me creerías que en los textos de 8 básico de Chile, se les enseña que el capitalismo y el neoliberalismo es responsable de la pobreza. Así lo cuenta un blog http://cuidadoporquienvotas.blogspot.com/
Así trabaja la izquierda gobernante.
Lo que fracasó fue el socialismo en el siglo XX.
 
No me extraña en absoluto,ya que es el mantra de todos los izquierdistas.Lo que me extraña es que todavía no saquen la conclusión lógica:si la pobreza es el resultado del capitalismo,entonces el feudalismo fue una época en que todos eran ricos.
 
Post a Comment

<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?