March 31, 2008

 
Los discípulos de Diocleciano

Diecisiete siglos después, Diocleciano tiene discípulos en Bolivia. Transcribo algunos párrafos del diario La Prensa :

“Las organizaciones del Movimiento al Socialismo (MAS) decidieron crear brigadas de lucha contra el alza de precios y el ocultamiento de los artículos de la canasta familiar.”

“El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) advirtió que los grupos de control tendrán la facultad de intervenir los comercios que sean responsables de acaparar alimentos y elevar precios. Adelantó que las acciones de los grupos de control serán coordinadas con las autoridades policiales y militares, que tienen la atribución de detener a los especuladores y contrabandistas de alimentos.”

Ya habrán notado que estos párrafos tienen una gran cantidad de absurdos y contradicciones, lo que me imagino que debe ser normal en los dominios del emperador Evo I.

Pero lo que me interesa comentar es que le noticia me hizo recordar las disposiciones que tomó el emperador Diocleciano, según Schuettinger y Butler en su libro “Forty centuries of wage & price controls”.

Debido al descontrolado gasto gubernamental, Diocleciano mandó acuñar monedas en cantidades industriales. Desde luego, los romanos no eran tontos y los precios se dispararon.

¿Qué hizo Diocleciano? Por supuesto, culpar a los especuladores y a los acaparadores por su espíritu de lucro.

Además, en el año 301, proclamó su famoso edicto de precios, que fijaba precios máximos para unos 1,300 productos y para los salarios. Entre los productos incluidos estaba la carne de vaca, cerdo, pescado, aceite, trigo, harina, cebada, judías, garbanzos, arroz, vino, ropa, calzado, y un larguísimo listado.

La pena por violar el edicto, en cualquiera de sus detalles, era nada menos que la pena capital. Rodaron bastantes cabezas pero la situación no sólo no mejoró sino que empeoró. Los productos desaparecieron del mercado. Nadie estaba dispuesto a producir para perder.

El famoso edicto fracasó totalmente, y pocos años después el temido Diocleciano tuvo que abdicar.

A los dioclecianitos bolivianos les auguro un rotundo fracaso. Si los precios se negaron a obedecer a un todopoderoso emperador romano, menos lo van a hacer con un emperadorcillo de pacotilla.

March 24, 2008

 
Sabática


Durante esta semana estaré vagabundeando por ahí. Regresaré al blog el lunes 31. Hasta entonces.

March 23, 2008

 
Hayek’s Journey : Teoría de la evolución de Darwin

(Hace poco terminé de leer este libro de Alan Ebenstein sobre Hayek, editado en el 2003. Ebenstein pasa revista a los pensadores que influyeron sobre Hayek, así como a las principales contribuciones de este. Es un libro denso e interesantísimo, del que resumiré algunos capítulos. En cualquier caso, recomiendo leerlo completo)

En un escrito de 1942 Hayek señaló que llegó a la economía convencido de la validez universal de los métodos de las ciencias naturales. La idea de la evolución de Darwin le influyó tempranamente. Su padre, Augusto, era médico y profesor de botánica en la Universidad de Viena. Su abuelo Gustavo era biólogo.

Hayek se interesó mucho por la botánica hasta los quince años, y en ocasiones participó con su padre y su abuelo en las reuniones de la Sociedad Zoológica y Botánica de Viena.

Hayek siempre insistió en que la idea de la evolución natural y no dirigida ocurrió primero en el estudio de la sociedad y fue aplicada después por Darwin a la biología. El historiador de las ideas Pat Shipman escribe que Herbert Spencer había desarrollado conceptos de la sociedad y el gobierno congruentes con las ideas de Darwin.

En “The constitution of liberty” Hayek escribió que Darwin derivó las sugerencias para sus teorías del campo de la evolución social. Lamentablemente, las ciencias sociales reimportaron varias ideas de la biología, como la selección natural, la lucha por la existencia y la supervivencia de los más dotados, que no son apropiadas. En el campo social, lo importante es la selección por imitación de las instituciones y costumbres exitosas.

En “Law, legislation and liberty” Hayek señaló que fue en la discusión de instituciones sociales como lenguaje, costumbres, ley y dinero que se formularon durante el siglo XVIII las concepciones de la evolución y el orden espontáneo que Darwin aplicó a la evolución biológica. El error del darwinismo social fue el haberse concentrado en los individuos en vez de en las instituciones y prácticas.

Gran parte del libro “The counter-revolution in science” lo dedicó a criticar la idea de que la evolución de la sociedad sigue leyes de desarrollo que permiten la predicción del futuro en detalle. Hayek siempre explicó que el intento de Marx en ese sentido estaba condenado al fracaso.

En un discurso ante la tumba de Marx, Engels dijo que así como Darwin había descubierto las leyes del desarrollo de la naturaleza orgánica, Marx había descubierto las leyes del desarrollo de la historia humana. En “El manifiesto comunista” Marx había escrito que los comunistas comprendían la línea de marcha, las condiciones y los resultados finales del movimiento proletario. Hayek siempre pensó que estas predicciones sociales eran imposibles.

A pesar de ello, Hayek pensó que la humanidad puede controlar las condiciones en que se realiza la evolución social. El ambiente óptimo, que lleva a la mayor diversidad y progreso material es el de la máxima libertad individual para hacer lo que cada uno crea conveniente, sin la coerción de otros.

( Alan Ebenstein, Pag. 1-7 )

March 22, 2008

 
Cita : Varias de Bruno Leoni

1. Hay que rechazar la legislación cuando se usa como un medio para dominar a las minorías; igualmente cuando es posible que los individuos logren sus objetivos por sí mismos, sin obligar a otros a hacer lo que no quieren hacer.

2. Bajo la inflación del proceso legislativo todo el mundo acabará sometido a la opresión general.

3. No hay ninguna razón para dignificar como “opinión social” las opiniones particulares de individuos y grupos que pueden obtener una ley a expensas de otros grupos e individuos.

4. Lo que tenemos hoy es una potencial guerra legal de todos contra todos, llevada a cabo por medio de la legislación.

( Fuente : Mises Blog )

 
Humor : Gobierno y política

1. Ley de Lieberman : Todo el mundo miente pero no importa porque nadie escucha.

2. Ley de la mentira : No importa que se demuestre que una mentira es falsa; siempre habrá un porcentaje de gente que la creerán verdadera.

3. Postulado de Jacquin : Ni la vida, ni la libertad, ni la propiedad están seguras cuando el poder legislativo está sesionando.

4. Ley de Katz : Las personas y los países actuarán racionalmente después de agotar las otras posibilidades.

5. Ley de Wiker : El gobierno se expande para absorber todos los ingresos y algunos más.


( Arthur Bloch, Murphy’s Law )

March 21, 2008

 
Las brechas del entendimiento

Por John A. Bennett, de la Fundación Libertad de Panamá

( Artículo publicado en el diario La Prensa)

En los medios leemos que los "consumidores perciben que los pobres son cada vez más pobres". El tema es trascendental y amerita consideraciones más a fondo. Comencemos por señalar que se trata de una "percepción" y no la verdad. La pobreza en todo el mundo está en franca disminución comparada con cifras históricas. Países como China, India y los del antiguo bloque soviético, están logrando que millones de personas emigren de una situación de pobreza y aun en nuestra América Latina esto ocurre, aunque de forma menos notable.

La "brecha" no es una barrera para los pobres. Personas como Bill Gates han sido instrumento para ayudar a millones a encontrar la salida de su difícil situación. No obstante, muchos piensan que bajando al alto pueden subir ellos, y con semejante estrategia lo que lograremos es aumentar el cuadro general de pobreza y limitar la capacidad de hombres ingeniosos para lograr avances que pueden ser de servicio a toda la humanidad. O quizás lo que pretendamos es lograr que Dios deje de serlo, pensando que así nosotros logremos estar más cerca de lo divino.

El hombre vino al mundo en total estado de carencia, pues esa es su naturaleza y para evolucionar pasaron milenios y más. El problema que enfrentan nuestras comunidades indígenas, por ejemplo, es complejo debido a que su cultura no está diseñada para sacar el mejor provecho de la realidad del mundo actual. Habrá sido muy buena para vivir hace 500 años. Sin embargo ellos rehúsan integrarse y piden que los demás ciudadanos aporten a su situación, pero sin acercarse mucho a ellos. Apenas en La Prensa de hace unos días atrás veíamos la difícil situación de una pareja mixta, india y citadino, a quien las costumbres no les dejan seguir el camino que desean.

Decir que el auge económico actual no le está llegando a "los pobres" tampoco es valedero. El gran problema es que existen muchos a quienes aun dándoles dinero u ofreciéndoles trabajo no resuelven su situación debido a que carecen de herramientas, tales como las culturales, que sólo se adquieren generacionalmente. Decir que hoy día no hay más oportunidades de trabajo es falso. Sí las hay, pero desafortunadamente también hay muchos que no son aptos para esos empleos. Eso lo vimos claramente ilustrado durante la construcción del Canal de Panamá en donde tuvieron que traer trabajadores hasta de la China.

Y como si no bastaran las barreras naturales que tienen que sortear los pobres para mejorar su situación, vienen nuestros geniales políticos y sucumben ante la populista idea de que poniendo barreras adicionales al ingreso laboral, como el salario mínimo, lograrán enriquecer a los humildes.

Lo que no entendemos es que la forma más rápida de salir de la pobreza y emprender el camino hacia la riqueza es trabajando y no enclaustrando a los pobres en aulas miserables. La "educación" pública que compramos a precio de primera con el dinero de los impuestos que se "redistribuyen" es una educación tan deficiente que constituye una estafa.

Lo que se logra con esta monumental defraudación es poner otra barrera que demora el momento de la inserción de los pobres a los medios de su superación. Y más triste es que cuando finalmente llegan a ingresar al escenario laboral descubren que las herramientas que les dieron no sirven y tienen que empezar de menos cero. Mucho más les hubiese valido si les hubiésemos procurado una educación de primer ciclo de primera para luego entrar a trabajar. Lo cual no impedía que algunos siguiesen estudiando posteriormente.

Los hijos de campesinos e indígenas que vienen a las ciudades difícilmente pueden lograr una licenciatura o doctorado porque no cuentan con las herramientas para ello. Bajo este esquema de cosas es mucho más realista darles lo esencial pero de primera calidad y ello se podría lograr mucho mejor a través de las escuelas privadas y no de las públicas que están sujetas al entorno politiquero que todo lo corrompe.

Entendamos que el gobierno sirve para algunas cosas y no para otras, y el impartir educación no es una de ellas; me remito a las pruebas que están a nuestro alrededor.

En cuanto a comentarios de sociólogos que nos informan que las políticas públicas "han resultado ineficaces", me imagino que aun siendo cierto habría que ver en qué sentido lo dicen, pues algunos piensan que debemos abandonar el libre mercado para emigrar hacia el rotundamente fracasado sistema socialista. Es ingenuo pensar que si no hemos sido capaces de hacer funcionar un sistema que ha dado buenos resultados en tantos otros países, vamos a tener éxito con uno que no ha dado resultados en ninguna parte.

March 20, 2008

 
Al IPCC le sale la criada respondona

En un breve artículo de Fred Singer me entero de la creación del NIPCC (Nongovernmental International Panel on Climate Change). Esta organización, que no depende ni de la ONU, ni de los gobiernos, ni de la industria, ofrecerá una especie de segunda opinión sobre los dictámenes oficiales del IPCC.

Próximamente va a publicar un informe, del que Singer adelanta los cuatro puntos siguientes:

1. El argumento de que los gases de efecto invernadero son responsables del aumento global de temperaturas se basa en modelos computarizados. Pero las mediciones contradicen los modelos. Mientras los modelos postulan un aumento de temperatura conforme se sube en la troposfera, las mediciones indican lo contrario. Los modelos están equivocados.

2. Los modelos exageran el calentamiento ignorando los efectos contrarios de las nubes y el vapor de agua. Tomando esto en cuenta, el calentamiento para el 2100 podría ser de medio grado Celsius, dentro del rango normal de calentamiento y enfriamiento.

3. La principal causa del calentamiento observado parece ser la variabilidad de las emisiones solares y de los campos magnéticos solares. El IPCC ha ignorado las investigaciones en este campo.

4. Los requisitos del Protocolo de Kyoto y la Declaración de Bali sobre el clima no pueden influir sobre los factores naturales que controlan el clima.

Me alegro de que esté funcionando este grupo. Por supuesto, no me hago ilusiones sobre la reacción de la nomenklatura ecologista. Primero, lo ignorarán, luego lo atacarán y finalmente intentarán destruirlo. Creo que nos esperan polémicas interesantes.

March 19, 2008

 
Public choice theory : Federalismo

El federalismo se asocia normalmente con EU o Suiza, pero hay muchos otros ejemplos. Básicamente, significa la división del gobierno entre funciones centralizadas y otras que funcionan más eficientemente a nivel local.

Hay que reconocer que los votantes tienen diversas preferencias y que lo que quieren es un gobierno que responda a los deseos de la gente y que provea los servicios eficientemente. Cuanto más diversas sean las preferencias de la gente más difícil será que el gobierno pueda complacer a todos.

El argumento básico a favor del federalismo es simplemente que muchas de las actividades del gobierno no necesitan una política nacional. Por ejemplo, sólo los habitantes de una determinada ciudad son los interesados en la conveniencia o inconveniencia de una determinada carretera.

En los EU, y todavía más en Suiza, existe el voto popular directo para muchos asuntos locales. La construcción de nuevas escuelas y nuevas carreteras son dos ejemplos típicos. Esto tiene más sentido que delegar el poder al gobierno central para que este lo redelegue a sus representantes en la localidad.

Hay un argumento más teórico a favor del federalismo. En los EU, cuando se elige presidente, cada votante es uno entre muchos millones, y por tanto su influencia es mínima. En la medida que bajamos a unidades más pequeñas, cada votante o grupo de votantes adquiere más importancia.

Hay otras dos ventajas del federalismo. Primera, como las personas y las empresas pueden elegir dónde localizarse, los gobiernos locales compiten entre sí. Segunda, permite el desarrollo de estructuras y servicios para atraer a determinado grupo de personas.

La competencia es un elemento clave del federalismo. Para los ciudadanos es bueno que los estados y ciudades compitan. Sin embargo, esto no suele gustar a quienes adversan los procesos de mercado y tampoco a los funcionarios públicos.

Mucha gente cree que gobiernos relativamente pequeños no pueden obtener las economías de escala disponibles para el gran gobierno. Esto sería cierto si la pequeña comunidad tratase de hacer todo por sí misma; pero no lo es si contrata por fuera determinados servicios.

Por ejemplo, el gobierno de la ciudad de Lakewood, un suburbio de Los Ángeles, incluye el ayuntamiento, un ingeniero y una secretaria; casi todas las funciones están externalizadas. Por ejemplo, Lakewood contrató con Los Ángeles los servicios de policía. Curiosamente, Los Ángeles cobra a Lakewood menos que a sus propios ciudadanos por el servicio de auto patrulla. Lakewood es un caso extraño, pero hay muchos ejemplos más o menos parecidos.

La mayor parte de las actividades del gobierno pueden ser manejadas por contratistas privados. La disposición de la basura puede ser el ejemplo más típico, pero hay muchos otros, como la administración de prisiones. En general, la razón de que no se contraten más servicios es que muchos funcionarios no quieren perder sus puestos.

(Gordon Tullock, Government Failure : A primer in public choice, Pag. 71-79)

March 18, 2008

 
Entrevista : Gustavo Coronel habla sobre Venezuela

Coronel es un venezolano, experto en temas petroleros y ex - directivo de PDVSA, que vive su autoexilio en Estados Unidos. En esta entrevista en el diario La Prensa, de Nicaragua, nos ofrece datos muy significativos y hace algunas predicciones sorprendentes, o quizás no tanto. Pasen y vean.

· PDVSA es simplemente una herramienta política en manos de Chávez; su capacidad de producción ha bajado en unos 800,000 barriles diarios; actualmente es la encargada de la importación de alimentos de emergencia.

· Existe un nivel de corrupción estatal nunca visto antes, lo que se explica por la gran cantidad de dinero y la casi total ausencia de controles administrativos y de transparencia.

· Chávez le está dando a Cuba casi 100 mil barriles diarios, que representan un subsidio anual de 2,200 millones de dólares; los subsidios a Bolivia son 300 ó 400 millones anuales; Nicaragua ha recibido unos 500 millones.

· EL día en que PDVSA se venga abajo, la revolución de Chávez también se vendrá abajo.

· El gobierno venezolano ha recibido en nueve años 600 mil millones de dólares : 300 mil del petróleo, 220 mil de impuestos y 70 mil de deuda. Venezuela tiene una tasa de inflación del 22%, la segunda mayor tasa de desempleo de Latinoamérica y la más alta tasa de asesinatos de la región, 56 por 100 mil habitantes.

· Se ha creado una nueva clase social, la boliburguesía. Los boliburgueses andan en Hummers, visten de Zegna y tienen casas de recreo en Florida y Colorado.

· La popularidad de Chávez anda por debajo del 30%. Si hubiera elecciones ahora, las perdería. La gente sabe que las promesas de Chávez jamás van a ser cumplidas.

· Mi pronóstico, que puede estar equivocado, es que Chávez no terminará su periodo presidencial; saldrá del gobierno presionado por una protesta popular gigantesca.

No sé si Coronel tiene razón o no en sus pronósticos. Tal como yo lo veo, la situación actual no es sostenible. O Chávez huye hacia adelante y desemboca en el socialismo, o retrocede hacia un populismo moderado. Conociéndolo, la segunda alternativa es poco menos que imposible.

March 17, 2008

 
La nueva inquisición : Cómo perseguir a niños de cuatro años

A pesar de que no me hago ninguna ilusión sobre lo que nos espera, que es la servidumbre en nombre de la corrección política, no me había imaginado que algo como esto podía suceder. No hay duda. Soy un incauto y peco de optimista.

Resulta que la directora de una escuela de Gran Bretaña defendió su decisión de investigar si un niño de cuatro años era culpable de racismo, dado que el niño, Rocky Smith, golpeó a un niño negro de diez años en el patio de juegos.

Las organizaciones antirracistas insisten en que incluso los niños de muy corta edad pueden ser racistas.

Los padres de Rocky están furiosos y han exigido disculpas a la escuela. La madre cuenta que, después del incidente, le preguntó a Rocky qué era un racista, y este contestó : “Es el que gana una carrera (race) que tiene con sus amigos.” Curiosamente, el mejor amigo de Rocky en la escuela es un niño de origen hindú. Todo parece indicar que el color de la piel no significa nada para él.

Este episodio me hace pensar en que se condonan los asesinatos cometidos por mozalbetes de trece años mientras se investiga el racismo de un niño de cuatro años.

¿Se imaginan ustedes a la vieja inquisición investigando a un niño de cuatro años por crímenes contra la fe católica? Pues nada, que hemos avanzado una barbaridad. Después de todo, Torquemada era un aficionadillo.

March 16, 2008

 
Alexis de Tocqueville : Sus últimos años

En 1850, a causa de un serio ataque pulmonar, pasó con su esposa una temporada en Sorrento, buscando un clima más benigno, Después del golpe de 1851, Alexis se dedicó fundamentalmente a escribir.

Finalmente escribió “El antiguo régimen y la revolución”, un intento de descubrir no sólo las causas de la revolución, sino también de su espectacular estallido en Francia y precisamente a finales del siglo XVIII. Alexis observó que en Estados Unidos, el Estado estaba subordinado a la sociedad, mientras que en Francia la sociedad estaba subordinada al Estado. También que, a finales del siglo XVIII las condiciones en Alemania eran más cercanas al feudalismo que en Francia, pero allí no estalló ninguna revolución.

Alexis se convirtió en un conocedor de la revolución y los revolucionarios. Consideraba que las revoluciones podían ser algunas veces justas y necesarias, pero el espíritu revolucionario es siempre detestable y lleva a la tiranía. Todas las grandes revoluciones prometen lo que no pueden cumplir. Además, al principio, los mejores no pueden hacer nada, mientras que al final alguien mediocre puede hacerlo todo.

Con respecto a Francia, Alexis observó que, desde Luis XIV, el gobierno se centralizó más y más. Los parlamentos locales fueron perdiendo poder. El gobierno central acaparó el sistema de justicia. Los impuestos también fueron centralizados y recayeron principalmente sobre los agricultores. El servicio militar afectó más a los pobres.

Pero Alexis sabía que las leyes y las instituciones no eran suficientes para explicar el comportamiento de la gente, que depende también de los sentimientos, ideas y creencias. En este sentido, los hombres de letras influyeron tratando de sustituir las costumbres y tradición por la razón. Ellos se basaron en la razón abstracta y el odio a la tradición.

En la base de su programa estaba la idea de que la educación redimiría a todos, como si el conocimiento pudiera hacer buena a la gente. Los filósofos proclamaron su fe ilimitada en la razón y las acciones del gobierno, así como su desprecio a la religión como anti-razón.

Sin embargo, la Revolución Francesa se convirtió en una nueva religión. Y es que la religión de la política es una droga muy peligrosa.

El primer volumen del libro apareció en 1856 y fue muy bien recibido. Del segundo libro sólo pudo completar dos capítulos, hizo esquemas de siete, y dejó notas sobre el resto.

Hacia el final de su vida, Alexis se consideraba un tanto fracasado. Es cierto que la política no fue su campo. Pero sus libros fueron logros importantes desde cualquier ángulo. Pero él tenía sus dudas porque era un perfeccionista.

En la correspondencia de Alexis abundan la duda y la desesperanza, lo que sugiere una personalidad depresiva, al menos en sentido espiritual. Alexis tenía la capacidad de anticipar todas las posibles consecuencias negativas de cualquier acción.

Alexis tuvo una extraña amalgama de cualidades : ambicioso y pesimista, arrogante pero inseguro, valiente pero dubitativo, altamente moral pero con una baja visión de los motivos de la gente, buscador de la verdad pero consciente de que no estaba disponible para el hombre como verdad absoluta.

Alexis murió el 16 de abril de 1859. Desde entonces persiste la controversia de si lo hizo o no como católico convencido.

( Joseph Esptein, Alexis de Tocqueville, Pag. 161-198 )

March 15, 2008

 
Cita : Los problemas del victimismo

“A fin de cuentas, el progresismo desemboca en el victimismo. Cuando una víctima compite con alguien que no es víctima, la víctima gana. Cuando dos víctimas compiten entre sí, gana la víctima mayor. Es el cálculo de la victimización.

Por cierto, ¿no es absurdo pensar que alguien graduado de Yale Law School (Hillary Clinton) o Harvard Law School (Barack Obama) es una víctima? ¿No pierde el concepto todo su significado?

Y recuerden que :

1. Clinton, aunque es mujer , es blanca, y por tanto, opresora de gente como Obama.

2. Obama, aunque no es blanco, es hombre, y por tanto, opresor de gente como Clinton.”

(Keith Burgess-Jackson)

 
Humor : Sobre la muerte

1. No tengo miedo a la muerte, sólo que no quiero estar allí cuando suceda (Woody Allen)

2. Ya que tenemos que hablar bien de los muertos, ataquémosles mientras están vivos (John Sloan)

3. Una muerte es una tragedia; un millón, una estadística (Stalin)

4. A los hombres les preocupa que su muerte esté cerca; a las mujeres, que su nacimiento esté lejos (H. L. Mencken)

5. Nunca he deseado la muerte a nadie, pero he leído algunos obituarios con placer (Clarence Darrow)

(Fuente : Peter’s Quotations)

March 14, 2008

 
Fábula de dos dictaduras

Por Roberto Brenes, Presidente de la Fundación Libertad de Panamá

( Artículo publicado en el diario La Prensa)

En el año de 1959 en dos naciones tropicales, en lados opuestos del mundo, acceden al poder dos jóvenes abogados: Fidel Castro en Cuba y Lee Kwan Yew en Singapur. Castro es nombrado primer ministro el 16 de febrero y Lee Kwan el primero de junio. Ambos eran radicales nacionalistas y profesaban una ideología de izquierda. Ambos ejercieron el poder en forma autocrática y dictatorial.

Pero las semejanzas terminan allí. Cincuenta años más tarde, Singapur y Cuba son países muy diferentes debido al liderazgo y visión que cada uno de estos autócratas imprimió a su pequeña revolución. Singapur, que en 1959 no era más que un subdesarrollado islote, es una de las naciones más desarrolladas del planeta. Cuba, que entonces era mucho más desarrollada que el resto de la América Latina y por supuesto que Singapur, sigue sumida en la pobreza y la dictadura.

Para medir la enorme diferencia, es necesario citar algunos números (basados en cifras de 2007 y algunas de 2006). Mientras que Cuba tiene 110 mil kilómetros cuadrados de extensión de excelente tierra y poblada por 12 millones de habitantes; Singapur, que mide menos de 700 kilómetros cuadrados de arena y manglar, con una población de 4.5 millones, tiene un producto interno bruto (PIB) que excede el cubano más de cuatro veces (222.1 vs. 51.1 millardos de dólares) y el ingreso per cápita en 10 veces (48 mil 900 dólares vs. 4 mil 500).

Las cifras arriba son consistentes con otras medidas físicas de bienestar y consumo. A pesar de ser tres veces más pequeño que Cuba en población, Singapur consume 35.9 millardos de kilovatios horas (kWh) de electricidad; consume 800 mil barriles de petróleo al día, tiene dos millones de teléfonos fijos (uno por cada dos y medio habitantes) y casi 5 millones de teléfonos celulares (más de uno por cada habitante). Las mismas cifras para Cuba son un consumo anual de electricidad de 16.4 millardos de KWh (seis veces menos por habitante) y un consumo de petróleo de 150 mil barriles diarios. En telefonía, Cuba para el mismo año tenía 972 mil teléfonos fijos (uno por cada 12 cubanos) y con 152 mil 700 celulares (uno por cada 800 cubanos).

Los indicadores sociales, de que Cuba se jacta y en los que justifica su revolución, son igualmente inferiores. Mientras que Cuba en 2007 tenía una tasa de mortalidad infantil de 6.04 por millar y una esperanza de vida al nacer de 77.08 años, en Singapur la mortalidad infantil era de 2.3 por millar y la esperanza de vida la población 81.8 años. Cuba sí tiene una mejor tasa de alfabetización que Singapur –99.8% vs. 92.5%– pero los grados de escolaridad y preparación universitaria son notablemente mayores en el tigre asiático. Mientras que Singapur lidera los concursos y mediciones anuales en ciencias y matemáticas (el TIMMS por ejemplo), Cuba ni siquiera participa en tales mediciones.

¿Quién parece mejor equipado para el futuro? Aparte de las notorias diferencias económicas y de calidad de vida, Singapur es un país globalizado insertado en la comunidad de naciones con unas reservas monetarias de 157 millardos de dólares (35 mil dólares por habitante) y una deuda externa de apenas 15% del PIB. Cuba posee reservas de 4 mil 500 millones de dólares, 375 dólares por cubano (cien veces menos que en Singapur) y una deuda pública de 37.2 % del PIB.
¿Cómo es que naciones que iniciaron su vida nacionalista y revolucionaria con líderes de igual extracción social e ideológica y visiones políticas similares, y que en ningún caso tuvieron el estorbo de rendirle cuentas a una democracia u observar las libertades individuales, acabaron siendo tan diferentes?

No hay respuesta simple, pero mientras Lee rápidamente reconoció la inutilidad del dogma marxista leninista, se movió a mejorar lo material para hacer Singapur realmente independiente, Fidel utilizó lo poco material que tenía para acrecentar su poder y con ello la dependencia a su persona. Mientras que Lee buscó la apertura, las alianzas y la inversión local y extranjera a las que ofreció ventajas y garantías, Fidel apegado al dogma y al cuento del embargo americano, las repudió sistemáticamente. Y, en buena medida, a pesar de la naturaleza dictatorial de ambos, Lee fue un creador de instituciones mientras que Fidel destruyó las pocas que existían.

Desde 1990 Lee abandonó el trono. Gobiernan sus hijos y parientes, profundizando el exitoso modelo de apertura e institucionalidad. La autocracia en Singapur, nada comparada a la deplorable situación de Cuba, ha ido cediendo. Lee Kwan Yew, joven líder de la izquierda nacionalista es hoy un señor; paladín de la globalización y el capitalismo, invitado a conferenciar y a asesorar a empresas y gobiernos en todas partes y de todas las tendencias.

El otro líder nacionalista e izquierdista de esa generación, Fidel Castro, deja el poder porque su cuerpo se lo exige; pero se aferra a una sucesión familiar con los mismos vicios de su fracasado modelo. Su rol en el avance de la civilización es cuestionable y sus seguidores muy pocos. La historia no lo absolverá. Simplemente lo absorberá.

March 13, 2008

 
La energía eólica en Panamá

Parece que vamos a tener pronto un parque eólico en Panamá. La empresa alemana Wind 7 AG va a desarrollar en los próximos dos años uno que va a generar 200 MW. El costo total es de 400 millones de dólares.

El proyecto es bienvenido en principio porque actualmente la demanda de electricidad se está situando peligrosamente cerca de la capacidad instalada de generación.

La generación eólica es más barata que la hidráulica, excluyendo el factor de la confiabilidad, es decir, el porcentaje de tiempo en que ambas pueden funcionar a plena capacidad.

En cualquier caso, es bueno conocer algunos de los posibles problemas asociados con la energía eólica, señalados en el libro “Energy : The Master Resource” :

1. Localización. Las áreas con condiciones de vientos fuertes no siempre están cerca de los centros de demanda.

2. Confiabilidad. Las turbinas sólo generan entre un 20% y 35% de la capacidad teórica.

3. Área ocupada. Ocupan proporcionalmente un área mucho mayor que las plantas de carbón o bunker.

4. Daño a la vida silvestre. Un porcentaje relativamente pequeño de aves mueren golpeadas por las aspas. El problema puede generarse si son aves en peligro de extinción.

5. Ruido. No es problema si se instalan en áreas remotas.

6. Seguridad. El mantenimiento de las aspas y otros componentes debe realizarse a alturas muy peligrosas.

March 12, 2008

 
Public choice theory : La burocracia

Tradicionalmente, la burocracia ha sido tratada como una mala palabra, o al contrario se ha asumido que los burócratas se preocupan ante todo por el interés público. Lo cierto es que los burócratas son como los demás y están más preocupados por su propio bienestar que por el interés público. El problema consiste en diseñar un sistema que lleve a los burócratas a satisfacer su propio interés sirviendo al público, como lo hace cualquier negocio.

En general, los burócratas tienen incentivos muy débiles para considerar cuidadosamente los problemas de la gente, pero tienen fuertes incentivos para mejorar su status en la burocracia, sea mediante el ingreso, el poder, o el tiempo libre.

El problema de la burocracia es mucho más grave de lo que se pensaba. La expansión ininterrumpida de la burocracia parece ser un resultado inevitable del modelo burocrático maximizador del presupuesto.

Hay que notar que la teoría de que las burocracias no generan ningún bien público, tomando en cuenta su costo, no depende del supuesto de que sean perezosas o ineficientes. Dependo sólo del supuesto de que están interesadas en maximizar sus propios intereses.

En el mundo real los burócratas son con frecuencia ineficientes y por tanto la situación del mundo real puede ser peor que el modelo de burocracia maximizador del presupuesto.

Comparemos ahora las burocracias gubernamentales y las privadas. Los Estados Unidos mantienen una embajada en Londres y McDonald’s tiene una cadena de restaurantes. Es mucho más fácil para la gerencia de McDonald’s saber si sus restaurantes de Londres están maximizando ganancias que para el Departamento de Estado determinar si la embajada se está desempeñando eficientemente.

Hay otra deferencia entre “maximizar ganancias” y “maximizar el interés público”. Mejorar la eficiencia de una corporación en un 2% significa que algunos, o muchos, individuos acrecientan sus ingresos. Sin embargo, aumentar en un 2% la eficiencia de una institución pública resulta totalmente invisible. Sin embargo, esto no significa que el gobierno no pueda lograr ninguna meta con eficiencia.

La descentralización del gobierno puede mejorar la eficiencia. No obstante, no es una fórmula mágica, como puede verse en el sistema educativo de Estados Unidos. Sin embargo, la combinación de la descentralización en el lado de la compra y la competencia en el lado de la oferta puede llevar a una mayor eficiencia.

Un ejemplo de esta combinación es la provisión de servicios públicos por parte de compañías privadas en pueblos y ciudades.

En mi libro sobre la burocracia defendí, como regla general, que el interés primario del burócrata es aumentar el tamaño de su institución porque así se crean más puestos de mando. Soy consciente de que esto es una simplificación, ya que se dan casos de reducción sin que protesten los burócratas de alto rango. Sin embargo, los cortes se dan en la base de la pirámide y no en lo alto.

En Estados Unidos los burócratas tienen más poder que los políticos que ocupan los más altos cargos. Primero, porque prácticamente no pueden ser despedidos. Además, porque pueden filtrar a la prensa datos e historias que pueden crear problemas a los jefes políticos.

Los burócratas suelen formar alianzas mutuamente beneficiosas con los grupos de presión. Un ejemplo típico es el Departamento de Agricultura de EU y el lobby agrícola. Además se suman los comités de agricultura del Congreso. Los tres grupos forman lo que se llama “el triángulo de hierro”.

(Gordon Tullock, Government Failure : A Primer in Public Choice, pag. 53-62)

March 10, 2008

 
Entrevista : Con Bat Ye’or sobre la islamización de Europa

Hacía tiempo que no leía nada de esta gran estudiosa que, además, no tiene pelos en la lengua. Es una entrevista breve que no tiene desperdicio. Y esto es lo que nos dice:

· Occidente está empeñado en un ejercicio de autocensura. Tratamos de no ofender la sensibilidad de los musulmanes. Los gobiernos tratan de imponer este respeto con la esperanza de evitar la jihad. Y no tienen ningún problema en suprimir la verdad.

· Los inmigrantes musulmanes no quieren integrarse en sociedades modernas y tolerantes y quieren imponer la sharia a todos.

· Los gestos de apaciguamientos me recuerdan las reglas sobre los “dhimmi”. Antiguamente, los infieles tenían que bajarse de su cabalgadura cuando se acercaba un musulmán, y sólo podían cruzarse con él por el lado izquierdo, o impuro.

· ¿Por qué esta supersensibilidad sólo para con los musulmanes? Pienso que nuestros intelectuales y políticos quieren tener buenas relaciones con el mundo musulmán. Creen que siempre tendrán las libertades que tienen ahora. No entienden que esas libertades están en riesgo.

· Los europeos creen que si los árabes destruyen a Israel les dejarán en paz a ellos. Parece que no saben que los musulmanes persiguieron y destruyeron a los cristianos durante siglos.

· Mi trabajo ha sido bien recibido en Italia por los más prominentes intelectuales. En el Reino Unido me ignoran totalmente. En Francia hay muy poca libertad de expresión.


En resumen, verdades como puños, pero difíciles de tragar. Primero, requieren un esfuerzo intelectual que va contra los dogmas habituales. Y segundo, exigen acciones difíciles de parte de los políticos. Por tanto, no es extraño que casi todo el mundo siga como si no pasara nada, pensando que tal vez los problemas desaparezcan o les caigan a otros.

Mientras tanto, nuestra autora seguirá siendo ignorada, insultada y, tarde o temprano, acabará en los tribunales.

 
No es lo mismo medir que estimar

Según el US Historical Climate Network (USHCN), desde 1940 la temperatura ha aumentado 0.6 grados centígrados en Estados Unidos. Lo curioso es que el aumento medido es de 0.1, mientras que los ajustes por diversos factores representan 0.5.

Veamos ahora los dichosos ajustes :
· Por el tiempo de la observación : + 0.3
· Por tecnologías de medición : + 0.05
· Por localización de las estaciones de medición : + 0.2
· Por el efecto de isla urbana : - 0.05

En resumen, que del total del aumento, sólo el 17% es producto de la medición, mientras que el 83% sale de los ajustes, o sea, es un puro estimado.

Para mí esto no tiene ni pies ni cabeza. Pongamos un ejemplo más o menos parecido. Supongamos que usted, atento lector, va al médico por cualquier dolencia, y este le dice : “Según el termómetro, su temperatura es de 37.5 grados, pero yo estimo que su temperatura real es de 40.5. Esto se debe a varios ajustes, como el exceso de frío en la habitación, la ropa liviana que usted lleva, la hora del día y el hecho de que el termómetro fue manufacturado en China”.

¿Qué haría usted? ¿Se quedaría admirando la sabiduría del médico o saldría corriendo con las pocas o muchas fuerzas que le quedasen?

March 09, 2008

 
Alexis de Tocqueville : Actividad política

Antes de la revolución de 1830, que llevó al trono a Felipe de Orleáns, se exigía una edad mínima de cuarenta años para poder llegar a la Cámara de Diputados. Después la edad se redujo a treinta. Alexis, por tanto, podía aspirar a ser diputado a partir de 1835.

En 1837 participó como candidato por el distrito de Valognes en Normandía, siendo su opositor el conde Le Marois. Este, que ya era diputado, utilizó todas las triquiñuelas del oficio. Alexis perdió en la segunda vuelta por 247 a 220 votos. Sin embargo, en 1839 logró ganar por 318 a 240 votos.

Alexis detestaba la sujeción a un partido político en particular. Era fundamentalmente liberal, pero creía todavía en la monarquía y creía que podía lograrse un tránsito continuo y tranquilo hacia la democracia. Alexis defendió en la Cámara la separación de Iglesia y Estado, la extensión del sufragio a un mayor porcentaje de la población, revisión de impuestos a favor de los trabajadores, libertad de las escuelas para elegir curriculum, abolición de la esclavitud en las colonias y una investigación sobre la pobreza para encontrar la forma de eliminarla.

Según Sheldon Wolin, Alexis era un anticonformista sin ser rebelde. Su independencia y sus altos estándares no le proporcionaron muchas satisfacciones. Él aspiraba a la formación de un pequeño grupo de diputados dedicados a hacer lo que había que hacer en vez de distraerse en intrigas políticas. Pronto se dio cuenta de que no tenía cualidades de líder, y que sólo destacaba en las conversaciones individuales.

Alexis no tenía ninguna esperanza de destacar en la Cámara, donde la elocuencia era más valorada que la penetración intelectual. Sin embargo, era muy admirado en su distrito de Valognes, donde cultivaba cuidadosamente a sus electores.

Clasificar la posición política de Alexis se ha convertido en un juego interminable. ¿Izquierda o derecha, conservador o liberal, conservador- liberal o liberal-conservador, aristócrata sentimental o demócrata a regañadientes? Parece que fue todo esto, a veces simultáneamente.

Como era previsible, Alexis fue un solitario en la Cámara. Todas sus propuestas importantes fueron rechazadas o modificadas sustancialmente. Él mismo admitía que sentía una invencible repugnancia en asociarse de forma permanente con algún político o partido.

En enero de 1848 Alexis pronunció un famoso discurso. Dijo que se avecinaba una revolución, aunque no podía predecir la fecha con exactitud. Y les dijo a sus compañeros diputados que estaban sentados sobre un volcán. El 23 de febrero, los soldados dispararon sobre una multitud de trabajadores que protestaban, matando a dieciséis.

Todo sucedió rápidamente. Guizot fue destituido. Luis Felipe abdicó. La Cámara de Diputados fue disuelta y se proclamó la Segunda República. Según Alexis, la revolución industrial hizo que muchos trabajadores se trasladaran a Paris. Muchos de ellos no podían vivir con sus escasos salarios. Por tanto, no era extraño que se produjera un levantamiento.

Según Alexis, las revoluciones nacen de alguna enfermedad general del orden social y estallan por algún incidente imprevisto. Quienes se proclaman líderes de las revoluciones no lideran nada. Su único mérito es ponerse al frente cuando el viento sopla a su favor.

Alexis fue elegido en el comité de dieciocho diputados para redactar una nueva Constitución. La experiencia no le gustó. Según él, el comité se dedicó a temas insustanciales en vez de a debatir los temas realmente importantes. Un año después de su proclamación, todo el mundo estaba descontento con la nueva Constitución.

El príncipe Luis-Napoleón, sobrino de Napoleón, regresó del exilio en Londres y logró un escaño en la Asamblea. En poco tiempo, y debido a una extraña concatenación de eventos, fue designado como presidente de la República, reemplazando al general Cavaignac.

Alexis aceptó el puesto de ministro de asuntos exteriores, en el que permaneció cinco meses, de junio a octubre de 1849. Primero, reemplazó a los embajadores que estaban en países importantes y que no deban la talla. Segundo, envió informantes a los países importantes para que le enviaran información que muchas veces no llegaba a los embajadores.

Le tocó lidiar con problemas relacionados con Suiza, Argelia, la unificación alemana y el retorno de Pio IX a Roma. En todos los casos aplicó un enfoque decidido y sofisticado, defendiendo los intereses de Francia.

Alexis escribió que inicialmente se sintió un tanto sobrecogido por la responsabilidad, pero que esto pasó rápidamente y las dificultades le sirvieron de estímulo. Más aún, logró una gran confianza en sí mismo. Respecto a Luis-Napoleón, todos sus esfuerzos por instruirle sobre los problemas exteriores fueron en vano. A veces le escuchaba, pero rara vez seguía sus consejos.

En octubre de 1849 Luis-Napoleón cambió totalmente su gabinete y no nombró primer ministro. Fue extendiendo su poder y reemplazó al jefe del ejército general Changarnier. Luis-Napoleón quería ser reelegido pero la reelección estaba prohibida por la Constitución. La Asamblea se opuso a cambiarla.

El 2 de diciembre de 1851 Luis-Napoleón puso en marcha su golpe de estado. Anunció la disolución de la Asamblea y la proclamación de un nuevo gobierno.

Alexis, como muchos otros diputados, condenó el golpe. Aunque Luis-Napoleón trató de ganárselo, Alexis rechazó todos los ofrecimientos de alguien a quien consideraba un usurpador y un déspota.

( Joseph Epstein, Alexis de Tocqueville, Pag. 109-160 )

March 08, 2008

 
Humor : Más cibermurphología

1. Tercera ley de la impresión : Apenas se aleje usted de la impresora se atascará el papel.

2. Factor de descarga : Si un archivo tarda una hora en descargarse, alguien en la casa usará el teléfono en el minuto 59.

3. Ley de Petzen : En una búsqueda en Internet, el resultado más prometedor llevará a un enlace inexistente.

4. Regla de McMahan : No importa lo que usted busque, siempre habrá un sitio porno que cumpla los requisitos.

5. Axioma de Osburn : Las computadoras no son inteligentes, sólo creen que lo son.

( Arthur Bloch, Murphy’s Law )

 
Cita : El señuelo del tribalismo

“Leonard Pitts escribe que la autoridad de un presidente deriva principalmente de su capacidad para inspirar a la gente en algún gran reto o cruzada.

Estas palabras me aclaran por qué detesto tanto a los conservadores como a los progresistas. Como soy libertario, no encuentro nada atractivo en la acción colectiva. El anhelo de ser parte de un gran reto o cruzada colectivos refleja los instintos tribales de la gente.

Estos instintos tuvieron su razón de ser en épocas primitivas, pero actualmente son contrarios al individualismo que nos hace libres y prósperos.

Peor aún, estos instintos atávicos son explotados por tipos arrogantes como Barack Obama para ganar un poder que nadie debería tener”.

( Don Boudreaux )

March 07, 2008

 
Justicia en propiedad

Por Ramón Barreiro, de la Fundación Libertad de Panamá

( Artículo publicado en el diario La Prensa)

Justicia social, distribución justa de la riqueza, relaciones comerciales justas e igualitarias, son todas frases que se usan con frecuencia para explicar todo aquello que hace de este mundo un lugar de diferencias crecientes entre los ricos y los pobres, en definitiva, un lugar en que lo justo ha dejado de ser la norma en las relaciones entre los seres humanos. Y no faltan los escépticos que entienden que lo justo rara vez ha contado para algo en nuestra historia.

Sin embargo, lo justo sigue siendo una idea que nos apasiona; una noción siempre presente que nos indica lo bueno, lo correcto, o lo malo, lo incorrecto.

En las relaciones económicas, la percepción más difundida es que se trata de un juego de ganadores y perdedores, de ricos y pobres, en el que quienes más ganan son los ricos, y quienes más pierden son los pobres. En verdad, es en la política donde unos ganan y otros pierden, o donde al final todos perdemos, pero esta es otra historia.

Todas las relaciones económicas se dan entre propietarios. Si los que intercambian algo no tienen un derecho derivado de la propiedad de aquel objeto del intercambio, la transacción resulta imposible. Incluso aquellos que intercambian su trabajo, los obreros, solo pueden realizar dicha transacción como consecuencia de la propiedad sobre la propia persona.

Entonces, todas los intercambios económicos son justos siempre que resulten de la disposición voluntaria de aquello que se intercambia. ¿Por qué siempre son justos? Por la sencilla razón de que cada parte obtiene de la otra aquello que necesitaba a cambio de algo que no necesitaba o que necesitaba menos; podemos decir objetivamente que ambas partes ganan porque obtienen lo que desean.

Son las limitaciones a los derechos derivados de la propiedad, o sea la intervención política injusta en las relaciones comerciales, la que provoca intercambios económicos en los que algunos ganan y otros pierden.

Estas conclusiones provenientes del sentido común sí reflejan la realidad; así lo podemos ver en el segundo Índice Internacional Anual de Protección a la Propiedad, elaborado por la Alianza de Derechos de Propiedad con la colaboración de 40 organizaciones de los seis continentes, entre ellas, la Fundación Libertad. Este estudio, basado en el trabajo semilla del economista peruano Hernando de Soto, no hace más que mostrar la relación que existe entre el aumento de los niveles de vida y la creación de riqueza con una real protección de los derechos de propiedad para todos los ciudadanos.

En el estudio fueron tomados en cuenta 115 países que representan el 96% del PIB mundial y se muestra de forma concluyente que aquellos países situados en el cuarto superior, o sea, aquellos más diligentes en la protección de la propiedad, cuentan con un PIB per cápita nueve veces superior al de los cuartos inferiores.

Proteger la propiedad es respetar los contratos, es reconocer políticamente todos los actos de disposición sobre los bienes y sobre el trabajo, lo que conlleva la apertura comercial de los países, la simplificación de los sistemas tributarios y la baja de los impuestos y la eliminación de trámites y permisos burocráticos que encarecen el crecimiento de las empresas personales y comerciales.

Si quieren saber qué tal lo estamos haciendo en Panamá, los invitamos a revisar el informe en la página web de la Fundación Libertad.

March 06, 2008

 
¿Supermercados especuladores?

Como expliqué en un post anterior, durante la segunda mitad del 2007 se dio en Panamá un intenso debate, o quizás mejor, un intenso coro de lamentaciones, sobre la subida del IPC ( índice de precios al consumidor ).

Y no era para menos. El IPC creció de diciembre 2006 a diciembre 2007 en 6.4%, y el de los alimentos en 12.1%. En Panamá lo normal es un incremento del IPC del 1% anual más o menos. Así que la preocupación es más que comprensible.

El debate, o las lamentaciones, se centraron en los alimentos, y básicamente en el arroz, que es el alimento clave en Panamá, con un consumo per capita de 150 libras anuales.

Como sucede en situaciones similares, había que buscar al villano. Y el veredicto fue casi unánime: los precios subían porque los supermercados “especulaban” con los precios, o sea, ponían precios excesivamente altos porque les daba la gana.

Como dije, las discusiones se concentraron en el arroz. Lamentablemente, hubo mucha palabrería pero pocos datos. Desde luego, es mucho más fácil defender cualquier tesis si se prescinde de los hechos, que tienen la mala costumbre de ser testarudos.

Pues bien, se me ocurrió hacer una pequeña investigación histórica sobre el movimiento de los precios del arroz. Por un lado elegí el periodo 1998-2006, y por el otro el mes de septiembre de 2007, cuando el precio subió significativamente. La unidad de análisis es la libra de arroz de primera y el precio se expresa en centavos de dólar.

A continuación los resultados :

1. Periodo 1998-2006
· Precio al productor en campo : 10.7 centavos
· Precio anterior ecualizado por pérdida de peso : 18.7 centavos
· Precio al molinero en campo : 25.0 centavos
· Costo y ganancia del molinero : 6.3 centavos
· Precio promedio en supermercado : 28.9 centavos
· Costo y ganancia del supermercado : 3.9 centavos

2. Septiembre 2007
· Precio al productor en campo : 17.5 centavos
· Precio anterior ecualizado por pérdida de peso : 30.7 centavos
· Precio al molinero en campo : 38.0 centavos
· Costo y ganancia del molinero : 7.3 centavos
· Precio promedio en supermercado : 42.0 centavos
· Costo y ganancia del supermercado : 4.0 centavos
El incremento total es de 13.1 centavos, o un 45.3%, y se descompone así : productor (6.8 centavos), precio ecualizado (5.2 centavos), molinero (1.0 centavo), y supermercado (0.1 centavo).

El argumento más repetido por la gente era que si el precio del productor aumentaba 6.8 centavos, el precio en el supermercado debería aumentar en esa misma cantidad. Se olvidaban de dos elementos. Uno, el impacto del precio ecualizado, es decir, el precio al productor modificado por la pérdida de peso del arroz al secarse y quitarle la cáscara. Dos, que también molineros y supermercados podían tener aumento de costos.

March 05, 2008

 
Public choice theory : El costo del rentismo

En años recientes, la búsqueda de rentas ha sido un tema importante en la teoría de la elección pública y la economía en general. Mi definición del rentismo es el uso de recursos para obtener rentas que provienen de alguna actividad que tiene un valor social negativo. Por ejemplo, si la industria automovilística de EU invierte recursos para convencer al gobierno de que imponga aranceles a los autos coreanos, los ciudadanos norteamericanos salen perdiendo.

Aunque el rentismo es una idea nueva, y sólo se ha discutido abiertamente en los últimos 25 años, no hubiera sorprendido a Adam Smith porque él vivió en las últimas etapas de una sociedad rentista.

El concepto popular de rentismo se refiere a actividades legales e ilegales para obtener privilegios especiales como monopolios, zonificaciones especiales, cuotas de importación, aranceles proteccionistas, sobornos, y muchos otros.

Hasta hace poco los economistas defendían que los privilegios no eran muy costosos para la sociedad. Todo lo que sucedía era una transferencia de ingresos de los consumidores hacia los grupos de presión.

El costo principal del rentismo proviene de la distorsión del proceso de votación. Por ejemplo, la gente que vota a un candidato a diputado porque va a conseguir que se apruebe un determinado proyecto, no sabe que el diputado va a tener que aprobar los proyectos de otros para que ellos aprueben el suyo.

La mayoría de las sociedades que conocemos han sido rentistas. La tasa de crecimiento del rentismo depende de muchos factores. Si un gobierno está muy bien organizado el rentismo es más difícil. Una legislatura bicameral hace que el rentismo sea más caro. En los países en que se utiliza con frecuencia el voto popular directo, como en Suiza, el rentismo no es tan fácil. Los gobiernos estatales de Estados Unidos son ávidos rentistas, siempre dispuestos a establecer privilegios para algún grupo de ciudadanos.

No hay duda de que el rentismo genera importantes ineficiencias directas, pero el daño indirecto es todavía peor. Por ejemplo, dedicar gente inteligente y trabajadora a una actividad que no genera utilidad social, o que genera una utilidad social negativa.

En general, Europa se mueve hacia una sociedad rentista, aunque los individuos que se hacen ricos manipulando al gobierno están más bien fuera que dentro.

En los Estados Unidos, uno de los grupos que más destaca como rentista es el de los jubilados. Ellos dicen que simplemente están recibiendo el dinero que habían pagado previamente a los programas del “welfare”. Lo cierto es que están recibiendo mucho más de lo que pagaron y el costo lo pagan las generaciones jóvenes, que probablemente recibirán menos de lo que están aportando.

Los jubilados están bien organizados, y están aliados con la burocracia del “welfare”. Los jóvenes están desorganizados y probablemente serán víctimas de un esquema tipo Ponzi.

Debo concluir diciendo que actualmente no tenemos medidas adecuadas del costo del rentismo. Esto se debe a razones teóricas y empíricas. Existen bases teóricas para creer que los costos del rentismo son relativamente altos y para sospechar que muchos de ellos son ocultos o disimulados. Tienen variadas formas, como licitaciones fallidas, empresas abortadas, gastos no reportados y políticas públicas que nunca se aprueban.

Sabemos que los altos ejecutivos de las grandes compañías pasan mucho tiempo en Washington, y que muchas de esas compañías están moviendo sus sedes allí, probablemente para mejorar sus oportunidades para obtener privilegios.

( Gordon Tullock, Government failure: a primer in public choice, Pag. 43-51 )

March 04, 2008

 
Panafreedom recibe ciberpremio

Álvaro, del blog Al pan pan, vino vino, receptor del ciberpremio internacional “Arte y Pico”, ha extendido el premio a cinco blogs adicionales, entre ellos Panafreedom. Se lo agradezco profundamente, entre otras cosas porque proviene de un país con gran tradición bloguera como Chile. Pueden ver el post de Álvaro aquí.

 
¿Qué cabe esperar para Cuba?

Con motivo de la renuncia de Fidel Castro abundan quienes parecen esperar un proceso de evolución hacia la democracia. Lo malo es que no nos explican cuáles son los datos sobre los que basan su esperanza.

A mí esta situación me parece muy similar a las que se producían cada vez que el mandamás de turno de la URSS tenía la buena ocurrencia de morirse. En todos los casos, sin excepción, el nuevo mandatario era más moderno, más liberal y más reformista.

En el fondo, lo que pasaba era que nadie tenía la más remota idea de cómo era el personaje. Pero como había que dar noticias, escribir columnas y hacer comentarios, todo el mundo acababa confundiendo sus deseos con la realidad.

¿Qué podemos esperar para Cuba? No tengo la menor idea. Para poder contestar la pregunta habría que conocer a fondo a los integrantes de la nomenklatura cubana y tener una buena idea de lo que piensa realmente la población.

Yo creo que en este asunto, como en otros muchos, los que saben no hablan y los que hablan no saben. O puede que sepan algo, pero no mucho.

En cualquier caso, es bueno conocer algo sobre el nuevo mandamás, Raúl Castro, y este artículo de Humberto Fontova cuenta algunas cosas muy interesantes.

Por ejemplo, que Raúl y sus adláteres de las fuerzas armadas han sido durante años el verdadero poder en la sombra, y en parte también fuera de ella. De los 19 miembros del politburó cubano, 9 son militares. Esto nunca sucedió ni en la URSS ni en Europa del Este.

Se sabe que los militares cubanos manejan y usufructúan una gran cantidad de empresas estatales, muchas veces asociadas con inversionistas extranjeros.

Raúl Castro fue comunista antes que Fidel, se afilió al partido comunista de Cuba en 1953. Para 1957 ya tenía un agente de la KGB, llamado Nikolai Leonov, asignado a él como contacto.

El rumano Ion Pacepa fue el jefe de los servicios secretos rumanos y el oficial de más alto rango que desertó del bloque soviético. Conoció a Raúl Castro por más de dos décadas. Pues bien, esto es lo que dice sobre el personaje :

“Raúl ha sido el carnicero de una de las más criminales instituciones del comunismo. Nunca ví en él nada que me hiciera pensar que tuviera el más mínimo interés en democratizar Cuba.

Fidel daba los discursos, pero Raúl manejaba la economía, la política exterior, el comercio exterior, el sistema judicial, las cárceles y el turismo.

Es un asesino que ha hecho su fortuna con el tráfico ilegal de armas, drogas y seres humanos. No tengo la menor duda de que pelearía con uñas y dientes para preservar sus poderes.”

Estas palabras de Pacepa contradicen toda la sabiduría convencional sobre Fidel y Raúl. Sean ciertas o no, yo no las descartaría.

March 03, 2008

 
Batiburrillo : ¿Comienza a desmoronarse Chávez?

Parece que al menos lo están haciendo sus políticas más o menos socialistas. Veamos :

1. Álvaro Vargas Llosa estuvo en Venezuela y afirma que los programas sociales de Chávez van de mal en peor. Las llamadas “misiones” están plagadas de corrupción, ineficiencia y escasez. Y pone ejemplo de los centros de salud, los supermercados “Mercal”, los comedores, la misión “Habitat” de vivienda y la “Sucre” de educación secundaria para adultos.

2. Emilio J. Cárdenas comenta sobre los elementos que están destruyendo la economía de Venezuela : controles de precios, controles de cambio, amenazas de expropiación, secuestro, inflación, contrabando generalizado, disminución del área agrícola sembrada y uno de los peores climas de inversión del mundo.

Y nuestros izquierdistas locales continúan diciendo que el “modelo” de Chávez es muy interesante.

3. Manolo Millán cuenta que en la población de Sabanetas, estado de Barinas, saquearon un depósito de una red de supermercados estatales. Curiosamente, el alcalde de la población es Aníbal Chávez, uno de los hermanos del gran jefe.

4. Según el liberal colombiano, Chávez aceptó que se subieran los precios máximos de productos como la leche, quesos, frijoles y carne de cerdo, entre otros. Y es que los precios no obedecen ni siquiera a un comandante con todas las de la ley.

Recuerdo que hace algún tiempo publiqué un post con una serie de posibles escenarios sobre la caída de Chávez. En aquella ocasión Larry Nieves, el liberal venezolano, propuso otro escenario en el que la población, harta de la escasez y el hambre, se rebelaba en masa contra el tirano.

Comienzo a pensar que Larry puede tener toda la razón y que su escenario es cada vez más probable.

March 02, 2008

 
Alexis de Tocqueville : Predicción y clarividencia

La reputación de Tocqueville descansa en parte en su capacidad de predicción, aunque él nunca presumió de tenerla. Por ejemplo, escribió : ”La historia me enseña que quienes presenciaron la destrucción de organizaciones sociales o religiosas nunca pudieron anticipar o imaginar lo que iba a suceder. Ninguno de los grandes cambios de la historia de la humanidad fue previsto por quienes vivieron en el periodo precedente.”

No obstante, Tocqueville se aventuró a hacer predicciones, y lo hizo con un alto porcentaje de aciertos. Su mente tendía a la generalización y las generalizaciones hechas correctamente deben tener validez casi intemporal.

En el segundo volumen de La Democracia en América escribió : “La democracia relaja los lazos sociales pero refuerza los naturales; separa a los ciudadanos pero acerca a los familiares y a quienes tienen intereses comunes.” Esta es una generalización que es hoy más cierta que cuando la escribió nuestro autor.

Otro ejemplo : “La pasión por el bienestar material es esencialmente una pasión de clase media”. Es obvio hoy día que con el aumento de los ingresos de la clase media en EU, el rol de la abundancia de los bienes de consumo es muy importante.

“En los Estados Unidos, el ímpetu religioso nunca cesa de alimentarse del patriotismo”, lo que nos lleva a pensar en los cristianos evangélicos en la política actual.

“Mientras que los instintos naturales de la democracia llevan a la gente a impedir que los hombres distinguidos lleguen al poder, un instinto no menos poderoso lleva a estos hombres distinguidos a evitar la carrera política.” Cierto entonces, y posiblemente más cierto hoy.

“Hay dos cosas que serán siempre difíciles en una democracia : comenzar una guerra y terminarla”. Creía que la democracia no podía mantener el idealismo por mucho tiempo; generalmente la gente pone la prosperidad y el bienestar material por encima de cualquier otra cosa.

“Si debo hacer una predicción sobre el futuro, creo que es muy probable que la abolición de la esclavitud en el sur aumente la hostilidad de la población blanca sureña contra los negros.” Otro acierto.

Tocqueville sabía que la cuestión racial era el gran interrogante en el destino de Estados Unidos. En su Democracia en América argumentó persuasivamente que la esclavitud era desastrosa no sólo para los esclavos sino para sus dueños. Predijo la abolición de la esclavitud pero no la guerra civil.

Predijo también que el espíritu y la organización industrial del norte dominarían también algún día en el sur. También anticipó que los impuestos en Estados Unidos tenderían a subir como en las monarquías y la aristocracias europeas.


Como conocedor de la revolución, predijo que esta es más probable precisamente cuando los gobiernos despóticos comienzan a liberalizar sus políticas. Esto es lo que sucedió en Rusia con la revolución bolchevique.

Por encima de todo, Tocqueville acertó cuando vió que el gran problema bajo la democracia sería la necesaria y continua rivalidad entre la igualdad y la libertad. Cualquier arreglo para asegurar la igualdad conlleva el precio de la reducción de la libertad.

Quizás su predicción más equivocada fue la de que el gobierno federal de Estados Unidos iría reduciéndose en la medida en que aumentase el territorio y la población.

Una de sus grandes preocupaciones con la democracia fue la imposición de las mayorías sobre las minorías. Primero creyó que se haría mediante la legislación y luego a través de la opinión pública, que acabaría ridiculizando a quienes pensasen diferente. Aunque Epstein no lo dice, Tocqueville acertó plenamente. Hoy tenemos una verdadera Inquisición de la corrección política que busca la muerte civil de los disidentes.

( Joseph Epstein, Alexis de Tocqueville, Pag. 109-123 )

March 01, 2008

 
Cita : El problema es crear riqueza

“Como alquimistas económicos, los senadores Clinton y Obama presentan planes para gastar billones de dólares de los contribuyentes en proyectos gubernamentales que crearán millones de puestos de trabajo.

Crear trabajo no es problema. Los vándalos y los incendiarios lo hacen rutinariamente. Lo que es difícil es crear oportunidades para que los trabajadores ganen buenos salarios produciendo un valor real para otros, es decir, algo por lo que otros paguen voluntariamente.

Hasta donde conozco, ni Clinton ni Obama han creado algún negocio que haya producido algo valioso y que lo haya vendido a precios atractivos para los clientes.

¿Por qué hemos de suponer que sus planes para crear puestos de trabajo sean algo más que fantasías de políticos acostumbrados a gastar el dinero ajeno?”

( Don Boudreaux )

 
Humor : Cinismo

1. El cinismo es una forma desagradable de decir la verdad ( Lillian Hellman )

2. El poder de la observación certera es denominado cinismo por aquellos que no lo tienen (George Bernard Shaw )

3. El cinismo es el idealismo desilusionado ( Harry Kemalman )

4. Un cínico es quien conoce el precio de todo y el valor de nada ( Oscar Wilde )

5. El estoicismo es la sabiduría de la locura y el cinismo la locura de la sabiduría ( Bergen Evans )


( Fuente : Peter’s Quotations )

This page is powered by Blogger. Isn't yours?