December 24, 2007

 
Semana sabática

Parece que tengo derecho a la sabática correspondiente al cuarto trimestre del 2007. Me está gustando esta institución que se me ocurrió en buena hora. Así que dejaré tranquilo al blog hasta el primer día del 2008.

A mis lectores habituales u ocasionales, y a mis compañeros del bloguerío les deseo unas felices festividades navideñas y un año 2008 en que logremos avances en nuestra lucha por la libertad.

Hubiera deseado poner una bonita canción navideña de Plácido Domingo, pero mis conocimientos todavía no me permiten hazañas como esta. Como compensación, adjunto unos divertidos saludos navideños que encontré por ahí:

“To Democrat friends:
Please accept with no obligation, implied or implicit, my best wishes for an environmentally conscious, socially responsible, low-stress, non-addictive, gender-neutral celebration of the winter solstice holiday, practiced within the most enjoyable traditions of the religious persuasion of your choice, or secular practices of your choice, with respect for the religious/secular persuasion and/or traditions of others, or their choice not to practice religious or secular traditions at all. I also wish you a fiscally successful, personally fulfilling and medically uncomplicated recognition of the onset of the generally accepted calendar year 2008, but not without due respect for the calendars of choice of other cultures whose contributions to society have helped make America great. Not to imply that America is necessarily greater than any other country nor the only America in the Western Hemisphere. Also, this wish is made without regard to the race, creed, color, age, physical ability, religious faith or sexual preference of the wishee.
To Republican friends:
Merry Christmas and a Happy New Year!”

December 23, 2007

 
Julian L. Simon: Sobre economía de la población

(Hace unos días terminé de leer la autobiografía de Simon, “A life against the grain”. Creo que es una de las mejores, si no la mejor, que he leído. Simon es un tipo original, sin pretensiones, con gran sentido del humor. No abruma al lector con datos y fechas. Se limita a lo esencial de su vida, y lo complementa con reflexiones sumamente originales. Por mi parte, presentaré cuatro o cinco capítulos que tratan de sus investigaciones en diferentes campos)


Cuando Simon comenzó a estudiar el tema en 1966 creía, como casi todo el mundo, que el rápido crecimiento de la población era el principal obstáculo para el desarrollo económico mundial. Esto era lo que defendía el texto de Coale y Hoover, que era el canónico por aquellas fechas.

En 1969 fue a la India enviado por el Population Council para investigar esquemas de incentivos para disminuir el crecimiento de la población. Pero ya en 1969 comenzó a tener dudas sobre la teoría aceptada. Los datos recopilados por Simon Kuznets y Richard Easterlin no mostraban ninguna correlación entre el crecimiento de la población y la tasa de crecimiento económico en cada país. Esta falta de correlación ha continuado en todos los estudios posteriores.

Lo anterior indica que en un periodo de unos 25 años, los beneficios positivos de la población adicional al menos neutralizan los costos del corto plazo. Mucho del trabajo que Simon hizo en los 70s estuvo encaminado a iluminar este hecho fundamental estudiando las fuerzas que neutralizan los rendimientos decrecientes señalados por Malthus. Estos factores incluyen las horas de trabajo adicional, la inversión adicional en las empresas y la infraestructura pública, y la utilización de nueva tecnología.

Simon comenta algunos libros que le ayudaron en su tarea, como el de Ester Boserup “The condition of economic growth”, y el de Barnett y Morse “Scarcity and growth”. El primero contradice al malthusianismo respecto a la agricultura de subsistencia. El segundo muestra que los recursos naturales se estaban haciendo más abundantes en vez de más escasos.

Simon se propuso poner a prueba, uno por uno, los elementos básicos del análisis malthusiano del efecto del crecimiento de la población, incluyendo la construcción de sistemas de riego, la proporción de la fuerza de trabajo dedicada a la agricultura, la cantidad de educación que reciben los estudiantes y el efecto de la densidad de población sobre la tasa de crecimiento económico.

Boserup afirmaba que el aumento de la densidad de población produce un cambio hacia técnicas agrícolas más intensivas en mano de obra. Su evidencia empírica se fundamentaba en al estudio de casos. Simon hizo un estudio exhaustivo país por país y encontró que la densidad de población tenía una fuerte relación positiva con la proporción de tierra bajo riego. Luego encontró también una relación positiva entre densidad de población y crecimiento económico.

Posteriormente Simon realizó un estudio sobre el efecto de la densidad de población en las vías de comunicación. El resultado fue que, para cualquier nivel de ingreso, una mayor densidad de población está asociada con una mayor densidad de vías; esto es importante porque las vías de comunicación son un elemento crucial en el desarrollo económico.

Eventualmente, algunos economistas que creían que el aumento de la población era algo negativo, reconocieron que no había ningún problema con los recursos naturales. Pero entonces argumentaron sobre los efectos negativos en la educación y el empleo. Los estudios de Simon demostraron que ambas preocupaciones eran infundadas.

Según Simon, el efecto más importante de una persona en el largo plazo es el nuevo conocimiento que crea. Por supuesto, no todo el mundo crea nuevos conocimientos, pero mucha gente mejora las técnicas de trabajo, y esto es muy importante sobre todo en la agricultura.

En otro estudio, Simon encontró que el número de científicos es proporcional a la población, para un determinado nivel de ingreso. El crecimiento de la población acelera el avance tecnológico.

Cuando se estudia la población, lo importante es lo que sucede en el largo plazo. No obstante, la mayoría de los economistas se concentran en el corto plazo. Esto es imperdonable después del famoso ensayo de Bastiat “Lo que se ve y lo que no se ve”. Es obvio que deben pasar al menos dos décadas desde el nacimiento de un niño para que se puedan manifestar los efectos de dicho niño. Cuando se estudia el largo plazo se puede ver que los efectos del crecimiento de la población son en última instancia positivos y no neutrales, lo que contradice la sabiduría convencional.

La cadena que liga el crecimiento de la población con el desarrollo económico a largo plazo es la siguiente. El aumento de consumidores aumenta la demanda por materias primas y productos terminados. La escasez consiguiente eleva los precios de los recursos naturales. Esto fuerza a encontrar nuevas formas para satisfacer la demanda. Eventualmente, nuevos descubrimientos llevan a obtener recursos naturales más baratos que antes de comenzar el proceso.

El campo de la economía de la población es interesante por la cantidad de proposiciones que todo el mundo “sabe” que son ciertas, pero que en realidad son falsas. Además es una disciplina eminentemente práctica. Por ejemplo, millones de chinos que pudieran estar vivos no lo están debido a las políticas gubernamentales basadas en ideas equivocadas.

Simon no está seguro de que su libro “The ultimate resource” haya producido algún cambio importante entre los estudiosos de la población. Lo cierto es que lo que se daba por supuesto en los años 60s, ya no se da por supuesto en la actualidad. No obstante, Simon no está del todo satisfecho.

( A life against the grain, Pag. 237-258 )

December 22, 2007

 
Breverías : Parece que no estaba equivocado respecto a Chávez

El pasado día 3 manifesté mi sospecha de que el NO había triunfado por al menos 10 puntos, y que Chávez había sido obligado a reconocer la derrota a cambio de un maquillaje sustancial de los resultados.

Pues bien, desde entonces he recopilado las siguientes informaciones :

1. El organismo independiente, Ojo Electoral, señaló que el NO ganó por 3.8 puntos.

2. La Organización Súmate estimó, mediante muestreo de resultados, que el NO ganó por 8.6 puntos.

3. El diario chavista Vea tenía publicado en su primera página los resultados : SI 59,5%, NO 40.5%, para su edición del lunes 3.

4. Carlos Sabino, que vivió muchos años en Venezuela, afirma que el NO se impuso por al menos 10 puntos. También, que Chávez tuvo que aceptar su derrota presionado por el alto mando militar, y después de que el general retirado Baduel amenazara con publicar los resultados reales.

5. Según Newsweek, Chávez trató de hacer fraude pero el alto mando militar le amenazó con un golpe. Finalmente, aceptó su derrota después de una llamada telefónica de Baduel. Chávez aceptó declararse perdedor con la condición de que la derrota fuera mínima.

Supongo que algún día sabremos con mayor exactitud lo que realmente sucedió. Mientras tanto, sugiero a los opositores venezolanos que se preparen porque Chávez va a tratar de salirse con la suya de una forma u otra.

Tienen que ganarle sobre todo en astucia. Quizás tendrán que gritar menos y pensar más. Y sobre todo, maniobrar en la sombra, para que Chávez tenga la menor información posible.

December 21, 2007

 
"El supermercado estatal"

Por Enrique Ho Fernández, de la Fundación Libertad de Panamá

( Artículo publicado recientemente en el diario La Prensa)

Recientemente el Gobierno ha acusado a los supermercados por el alto costo de los alimentos. Para "comprobarlo" ha decidido vender arroz importado y piensa comercializar otros alimentos. A esta iniciativa le llamo "supermercado estatal". Pero este supermercado estatal está por encima de la ley, pues puede importar arroz sin los permisos correspondientes, sin pagar impuestos de introducción y sin las aprobaciones engorrosas burocráticas que sí debe cumplir cualquier ciudadano o empresa que pretenda importar arroz.

Si esto que hace el Gobierno lo hubiera hecho cualquier ciudadano panameño, sería acusado de contrabandear y evadir impuestos y sería castigado con todo el peso de la ley. En otras palabras, la ley aplica a todos con excepción de nuestros gobernantes.

La madre de todas las ironías es que las autoridades han violado sus propias leyes y normas, al no pagar impuestos e importar sin restricciones para poder vender arroz a 30 centavos por libra. Y si esa es la fórmula para bajar los precios de la canasta básica, el Gobierno debe ser congruente con sus actos y permitir que el sector privado pueda también importar de la misma manera, sin impuestos ni restricciones, para que no sólo sea el arroz del Gobierno, sino todo el arroz del país el que pueda venderse a precios bajos.
No hacerlo es decirles a los panameños que se prefiere mantener la política gubernamental de precios altos sabiendo que cambiando las leyes se puede bajar sustancialmente el costo de la canasta básica para todos los panameños.

El impuesto que se cobra a cualquier ciudadano por la importación de arroz es de 90%, y los impuestos a los derivados de carne, lácteos y otros alimentos oscilan entre 140% y 260%. A esto hay que añadir los engorrosos permisos, trabas y licencias que exigen las autoridades. Esta política gubernamental es la que realmente ha mantenido los precios de la canasta básica elevados.
La responsabilidad de los precios altos no es de los supermercados, del sector privado, de los especuladores, del calentamiento global o de los extraterrestres. La responsabilidad es del Gobierno, cuyas políticas agropecuarias están diseñadas para mantener los precios de la canasta básica elevados y estimular la escasez a través de proteccionismos y monopolios en el sector agrícola.

Si la política agropecuaria se aplicara a la compra de celulares y yo quisiera comprar un celular Nokia esto es lo que sucedería: en vez de pagar 5% de ITBMS, pagaría 90% de ITBMS. O sea que en vez de pagar 50 dólares por el Nokia, pagaría 95 dólares y con todas las otras restricciones, entonces no podría comprar un Nokia, porque el Gobierno solo permite que compre Motorola ¡pero yo quería un Nokia!

Y sí aún así todavía tengo ganas de comprar un Motorola, tendría que pedir un permiso al Estado, a ver si al funcionario le da la gana de otorgarlo. Al final, me quedo sin el Nokia que quería y ni siquiera estoy seguro que tendré el Motorola caro que no quería. Suena ridículo, pero esta es la política agropecuaria apoyada y perpetuada por el actual gobierno.
Digo perpetuada porque estas políticas vienen arrastradas de pasadas administraciones, con la posible excepción del gobierno de Pérez–Balladares que por lo menos trató de abrir –de manera limitada– el mercado agrícola para bajar los precios de la canasta básica, pero su política fue rápidamente reversada por la administración de Mireya Moscoso.

La libre importación sin restricciones es la única manera de reducir el costo de la canasta básica. Esta conclusión es la misma a la que han llegado organismos internacionales como el FMI, el Banco Mundial, la prestigiosa revista The Economist y las calificadoras de riesgo como Standard & Poor´s y Moody´s en diversos estudios que han hecho sobre Panamá y es una posición apoyada por la Fundación Libertad.

En vez de culpar al sector privado de los altos precios de los alimentos, el presidente Torrijos debe eliminar su política de impuestos altos y restricciones a la importación que es la que ha evitado la competencia y mantenido elevados los precios de la canasta básica. El Presidente argumenta que bajar los impuestos a los alimentos no resuelve el problema porque la cadena de comercialización no transferirá la reducción de precios al consumidor.
Pero sus palabras contradicen los resultados de su "supermercado estatal" que ha demostrado que al operar sin impuestos ni restricciones sí se pueden bajar los precios. Entonces, es su deber eliminar toda restricción y eliminar los impuestos de los alimentos para introducir competencia en el sistema para que no solo sea barato su arroz estatal, sino que también bajen los precios de todo el arroz vendido en Panamá y demás productos de la canasta básica. Esta sería una promesa que sí se puede cumplir.

December 20, 2007

 
Los mejores libros de economía de 2007

Arnold Kling, a quien leo regularmente, selecciona unos cuantos; no estaría mal leer uno o dos. Algunos de los recomendados:

1. “Radicals for capitalism”, de Brian Doherty. Describe los orígenes del moderno movimiento libertario norteamericano. Doherty ofrece una historia intelectual y muchas anécdotas sobre Ayn Rand, Rothbard, Mises y otros.

2. “The forgotten man”, de Amity Shlaes. Es un libro sobre la Gran Depresión. Ataca el mito de que las medidas de Roosevelt contribuyeron a superarla.

3. “Myth of the rational voter”, de Bryan Caplan. El libro comenta las diferencias sistemáticas entre las creencias de los economistas y las del público en general respecto a la política económica. Esto significa que los políticos que apelan al votante promedio promueven políticas económicas equivocadas. Libro para leer despacio.

4. “Farewell to alms”, de Gregory Clark . El autor argumenta que el nivel de vida de la humanidad ha mejorado desde 1750. Previamente, el progreso tecnológico era neutralizado por el aumento de la población. Una de las tesis del libro es que la Revolución Industrial dependió primariamente de una base de trabajadores con suficiente disciplina e inteligencia para encajar en el sistema de fábricas.

5. “Discover your inner economist”, de Tyler Cowen. El libro es una serie de observaciones, desde un ángulo económico, sobre diversos aspectos de la vida corriente.

6. “One economics, many recipes”, de Dani Rodrik. El autor discute qué instituciones económicas son recomendables para los países subdesarrollados.


Por mi parte, echo a faltar dos libros. Uno es “Anarchy and the law”, editado por Edward P. Stringham, que recoge los más importantes estudios clásicos y contemporáneos que exploran y debaten sistemas políticos y legales sin intervención del Estado, basados en los mercados y los contratos. Aunque no es un libro estrictamente de economía, tiene muchos aspectos y ángulos económicos .

El otro es “The politically incorrect guide to capitalism”, de Robert Murphy. Es un libro sencillo, para novatos en economía, escrito en la tradición de Hazlitt. Tiene muchos cuadros y gráficos que ayudan a entender mejor los temas. Si es importante que el ciudadano común sepa más de economía , este es un buen libro para comenzar.

December 19, 2007

 
Grandes economistas austriacos : F. A. Hayek

Hayek nació en 1899 en el seno de una distinguida familia de intelectuales vieneses. Estudió en la universidad de Viena y obtuvo doctorados en 1921 y 1923. Aunque se enroló como estudiante de derecho, sus intereses se concentraron en economía y psicología.

El libro de Mises de 1922, “Socialismo”, con su ataque devastador contra la planificación central, convirtió a Hayek al liberalismo, lo mismo que a Röpke, Robbins y Ohlin.

Hayek participó en el famoso seminario privado de Mises. Utilizó las enseñanzas de éste como punto de partida para sus propias investigaciones sobre el ciclo económico. La London School of Economics le invitó a dar conferencias y en 1931 le ofreció una cátedra que Hayek aceptó. Su trabajo en la LSE popularizó la teoría austriaca del ciclo.

Cuando Keynes publicó su “General Theory” en 1936, Hayek estaba en la posición ideal para refutarla. No lo hizo, en parte porque no le gustaba la confrontación directa con sus colegas, y en parte porque Keynes estaba cambiando constantemente su base teórica. Más tarde lamentó no haber dado la batalla. Pronto cambió la suerte de la escuela austriaca. Primero porque Keynes se impuso. Y luego, porque los principales economistas austriacos tuvieron que dejar Viena y dispersarse.

Hayek permaneció en la LSE hasta 1950, año en que entró como profesor a la universidad de Chicago. Allí coincidió con Knight, Friedman y Stigler. La teoría económica estaba cambiando rápidamente. En 1947, el influyente libro de Samuelson “Foundations” defendía que la economía debía imitar a la física. Por su parte, Friedman, en un ensayo de 1953 sobre “positive economics”, estableció un nuevo estándar para la ciencia económica.

La concesión del premio Nóbel de economía a Hayek en 1974 revivió el interés por la escuela austriaca. Hayek continuó escribiendo y en 1988, a los 89 años, publicó “The fatal conceit”. Murió en 1992 en Freiburg, donde había vivido después de dejar Chicago en 1961.

En su libro “Prices and production” introdujo los famosos “triángulos de Hayek” para ilustrar la relación entre el valor de los bienes de capital y su lugar en la secuencia temporal de la producción. Sin embargo, el capital es heterogéneo y no puede cambiarse fácilmente de un sector a otro según cambia la demanda por los bienes de consumo.

El problema macroeconómico central es la coordinación intertemporal, es decir, cómo la asignación de recursos entre capital y bienes de consumo puede alinearse con las preferencias de los consumidores entre el consumo actual y el futuro. En “The pure theory of capital” Hayek describe cómo la estructura de la producción depende de las características de los bienes de capital, como durabilidad, complementariedad, capacidad de sustitución, especificidad y otras.

En “Prices and production” y “Monetary theory and the trade cycle” Hayek, siguiendo a Mises, estudia la forma en que el dinero entra a la economía y cómo esto afecta los precios relativos y la inversión en los diferentes sectores. Según Hayek, las inversiones son equivocadas si no logran alinear la estructura de la producción con las preferencias intertemporales de los consumidores.

La reducción de las tasas de interés a causa de la expansión del crédito dirige los recursos hacia procesos intensivos de capital y etapas tempranas de producción, lo que alarga el periodo de producción. Si esto coincidiese con las preferencias temporales de los consumidores, no habría problemas. Pero no suele ser así. La caída de la tasa de interés suele ser una falsa señal. El boom generado por el aumento de la inversión es artificial. Eventualmente, las inversiones equivocadas tiene que ser liquidadas.

Los escritos de Hayek sobre el conocimiento disperso y el orden espontáneo son ampliamente conocidos. En “Economics and Knowledge” y “The use of Knowledge in society” Hayek argumentó que el problema central de la economía no es la distribución de recursos entre fines alternativos sino la utilización del conocimiento que nadie lo tiene en su totalidad.

Gran parte de este conocimiento no está en forma científica o técnica sino en forma “tácita”, dispersa y relacionada con las circunstancias de tiempo y lugar. Este conocimiento muchas veces no es consciente y nunca podría ser comunicado a una autoridad central. Esta información es transmitida en el mercado como una consecuencia imprevista del hecho de que los individuos buscan sus propios fines.

Para Hayek, la competencia en el mercado genera un orden que es producto de la acción humana pero no del diseño humano. Este orden espontáneo produce beneficios imprevistos para quienes participan en el mercado.

Se ha planteado la cuestión de si Hayek es un economista austriaco, o es más bien alguien profundamente original e inclasificable. Indudablemente, nadie ejerció sobre Hayek una influencia mayor que la de Mises. Y Mises consideró a Hayek como el más brillante de su generación. Pero Hayek fue mucho más que un discípulo de Mises.

El énfasis de Hayek sobre el orden espontáneo no fue compartido por Mises. Mises era un racionalista en la tradición de la Ilustración, mientras que Hayek estaba más en la órbita del liberalismo inglés. Mises enfatizó el poder de la razón para cambiar el ambiente humano, mientras que Hayek enfatizó los límites de la razón y la tradición inglesa del “common-law”.

Recientemente se ha argumentado que existen dos ramas de la escuela austriaca, ambas descendientes de Menger. Una es la de Wieser-Hayek y la otra la de Böhm-Bawerk-Mises. En cualquier caso, todos están de acuerdo en que Hayek es uno de los grandes de la escuela austriaca y uno de los principales economistas del siglo XX.

(15 Great Austrian Economists, Pag. 181-194. El capítulo sobre Hayek se debe a Peter G. Klein)

December 18, 2007

 
Entrevista : Sobre el juez Baltasar Garzón


Recuerdo que unos cinco años atrás Garzón vino a Panamá a dar una o dos conferencias. Recuerdo también que dos abogados locales, que anunciaban las conferencias en las televisoras, lo presentaban poco menos que como un Salomón contemporáneo. Supongo que lo hacían de buena fe, pero no tenían ni la más remota idea sobre el personaje real.

José Díaz Herrera es un notable periodista español que acaba de publicar un libro de casi 900 páginas sobre Garzón. Recientemente tuvo un diálogo con los lectores de Libertad Digital. Adjunto los puntos que me han parecido más interesantes.

· Me parece un juez que se mueve por la vanidad y que busca la fama a costo de sacrificar los principios de justicia y equidad. Se le han abierto varios expedientes, pero no le han sancionado.

· En mi libro expongo más de medio centenar de irregularidades : utilización de la prisión preventiva para obtener declaraciones, interrogatorios de noche, indicaciones a los inculpados sobre cómo tienen que declarar. En fin, una larga retahíla de irregularidades.

· Garzón vive de las apariencias porque es un juez mediático que ha sabido aprovechar los tiempos. Es conocido universalmente por el asunto Pinochet. Poca gente sabe que el sumario no era suyo, sino de García Castrellón, y que hizo muchas marrullerías para quedárselo.

· Ya no es intocable. Por ejemplo, el Consejo Superior del Poder Judicial impidió que llegara a la presidencia de la Sala Penal de la Audiencia Nacional. Desde entonces, su poder ya no es el mismo.

· Ha intentado meter en la cárcel a Felipe González, a Videla, a Pinochet y a Aznar. Luego se hizo amigo de González, del ministro chileno de Exterior de la época de Pinochet, o de Kissinger, al que también intentó encarcelar, Es una especie de transformista, que se adapta al medio perfectamente.

· El se define como un defensor de la justicia universal, pero defiende una justicia de izquierdas. No ha encausado a Daniel Ortega o a Fidel Castro, verdaderos tiranos o genocidas, pero sí lo ha hecho con Pinochet.

· Aznar no le apoyó en su campaña por el Premio Nóbel de la Paz. Creo que su inquina viene de ahí. Durante la guerra de Irak escribió tres artículos en su contra. Fue una invasión intolerable en la labor del Ejecutivo.

Como ven, no tiene desperdicio. La recomiendo en su totalidad.

December 17, 2007

 
Comentario : Las anchas espaldas del mercado

Encuentro un artículo de Antonio Saldaña, coordinador del Frente Democrático Torrijista. El artículo se titula “La corrupción del mercado”. El autor le atribuye una serie de pecados; el asunto es que unos no son pecados y los otros no son atribuibles al mercado.

Veamos los puntos de Saldaña:

1. Se queja del financiamiento de campañas políticas por empresas, así como del lobby para conseguir ventajas del gobierno. Aquí lo que Saldaña parece no entender es que las empresas que lo hacen es precisamente para huir del mercado y comprar un nicho garantizado por la acción estatal.

Si alguien busca su apoyo es porque el Estado tiene una enorme injerencia en la economía. En un Estado liberal, estas actividades o se eliminarían o se reducirían al mínimo.

2. Dice Saldaña: “Otro ejemplo del extravío del mercado es la venta de una OPA que produjo una ganancia extraordinaria para los accionistas de un banco y una pérdida fiscal para el erario público de similar dimensión”.

Aquí no sé si reír o llorar. Primero, nadie vende una OPA, vende acciones. Segundo, si la “pérdida” del fisco fue similar a la ganancia de los accionistas, ¿debo concluir que Saldaña cree que toda la ganancia se la debía llevar el fisco? Tercero, el fisco cobró lo que debía cobrar según la ley, así que el único extravío está en la mente de Saldaña.

3. Dice que la especulación salvaje (?) y el acaparamiento de alimentos ha hecho que los precios se hayan disparado un 5% y que los alimentos sean inalcanzables para los pobres.

Los alimentos han subido en todas partes, en parte por las ramificaciones del aumento de los precios del petróleo y en parte por el rápido crecimiento de la demanda en China e India, que tienen el 40% de la población del planeta. En Panamá, tenemos, además, la pérdida del valor relativo del dólar.

Lo curioso es que el petróleo está en manos de los gobiernos, la agricultura es el sector más controlado en todas las economías y el dólar baja por acciones del gobierno norteamericano. ¿Dónde está el pecado del mercado? ¿Cree Saldaña que todos los comerciantes del mundo se pusieron de acuerdo para el deporte de la especulación salvaje, sea lo que sea que esto signifique?

La última observación. ¿Cómo es que un aumento del 5% hace que los alimentos sean inalcanzables para los pobres? Si una familia gastaba 200 dólares en alimentos, ahora le costarán 210. Por tanto, o la familia tendrá que ganar 10 dólares adicionales, o sustituir algunos alimentos por otros más baratos, o prescindir de algunos, o hacer alguna combinación de medidas. En todo caso, podrá seguir comprando el 95% de lo que compraba antes.

4. Saldaña se queja de que la oligarquía neoliberal se haga rica a través del vicio del mercado, lo que le permite alcanzar el gobierno y multiplicar su riqueza.

No tengo mucho que añadir, ya que el mismo Saldaña afirma que en el gobierno se hacen más ganancias que en el mercado. Así que él mismo se echa la soga al cuello. Por otro lado, le recuerdo que en el verdadero mercado nadie se hace rico sino sirviendo las necesidades de clientes voluntarios. Otra cosa sucede en los pseudomercados mercantilistas regulados por el Estado. Por cierto, me gustaría saber qué propone en vez del mercado. ¿Tal vez el socialismo del siglo XXI?
¿O el tradicional estatismo que tan buenos resultados nos dio en el siglo XX?

December 16, 2007

 
La odisea de Thomas Sowell : Madurez intelectual

En 1970 comenzó a escribir un texto de introducción a la economía por el que recibió un adelanto de 5,000 dólares. En ese mismo año escribió su primer artículo sobre temas raciales en el New York Times Magazine. También comenzó a escribir el libro “Black education : myths and tragedies”.

En 1972 redactó el esquema de su libro “Race and economics”. Ese mismo año publicó su libro sobre la ley de Say y el de “Black education”. Aunque terminó el manuscrito de “Race and economics”, las discusiones con su editor atrasaron su publicación hasta 1975.

Sowell cuenta que asistió en 1973 a un simposio sobre raza y etnia. Allí se encontró con un profesor negro que se asustó al saber que Sowell estaba investigando sobre el tema de las razas y el coeficiente intelectual. Parece que el profesor tenía miedo de lo que Sowell pudiera encontrar, y que no tenía mucha confianza en la capacidad de los negros.

Sowell tiene una interesante observación sobre el tema. Dice que cuando comenzó a enseñar en 1962, sin tener doctorado ni publicaciones, se sentía más respetado que en los años 70s, después de acumular títulos y escritos. El problema fue la llamada “acción afirmativa”, por la que las universidades contrataron más profesores negros, muchos de ellos muy poco calificados.

En 1975 fue invitado a la Casa Blanca para debatir el tema de la “acción afirmativa” ante el Presidente y varios miembros de su gabinete, junto con otros intelectuales a favor o en contra. Sowell expresó su opinión negativa sobre la AA. Por supuesto, no le hicieron ningún caso.

En 1977 fue invitado junto con un grupo de investigadores de la Hoover Institution a un almuerzo con Ronald Reagan, que estaba visitando la institución. Sowell se sentó a su lado, y cuenta que le sorprendió la profundidad de su conversación, algo que la prensa norteamericana nunca llegó a reconocer.

En 1977 aceptó una oferta de Amherst College como profesor visitante para el curso 1977-1978. En general, le gustó el lugar, pero tuvo un episodio que le dejó una impresión muy negativa. Una joven alumna se quejó de sus bajas notas y le solicitó discutir el asunto en su oficina. Uno de sus compañeros profesores le aconsejó que no cerrase la puerta mientras estuviera con ella. Aunque no sucedió nada especial, Sowell llegó a la conclusión de que no tenía nada que hacer en el mundo universitario.

Por cierto, cuenta con ironía que en los años 60s lo consideraban puritano porque no invitaba a las alumnas a su apartamento, mientras que en los 70s le aconsejaban que no cerrase la puerta de la oficina.

En 1978 participó en un simposio en Washington University en St. Louis. Al terminar, un joven negro le pidió su autógrafo en un ejemplar del libro “Race and economics”. El joven resultó ser Clarence Thomas, actualmente juez de la Corte Suprema de Justicia de los EU.

En 1980 sucedió algo que Sowell anhelaba. Recibió y aceptó alborozado una oferta de la Hoover Institution como Senior Fellow.Por fin podía olvidar el mundo universitario y dedicarse a investigar y escribir.

Cuando Ronald Reagan fue elegido Presidente, le ofreció la cartera de Secretario de Educación. Sowell, que estaba convencido de que no tenía ninguna habilidad política, agradeció el gesto pero no aceptó.

En 1982 comenzó a viajar al exterior en relación con una trilogía sobre raza y cultura que fue escribiendo durante los quince años siguientes.

Retrospectivamente, Sowell se considera afortunado. Muchos de los miembros de su familia tienen habilidades matemáticas excepcionales, y Milton Friedman le dijo que tenía una mente matemática. En su niñez siempre tuvo adultos que se preocuparon por él. En sus diferentes trabajos manuales descubrió que la gente corriente suele tener más sentido común que los intelectuales. Finalmente, agradece que su desarrollo intelectual tuviera lugar antes de la “acción afirmativa” y las cuotas raciales que han destruido a tantos jóvenes negros valiosos.

(A Personal Odyssey, Pag. 218-308)

December 15, 2007

 
Humor : Sobre investigación

1. Ley de Williams y Holland : Si se recogen suficientes datos, se puede probar cualquier cosa mediante métodos estadísticos.

2. Ley de Harvard : Bajo las condiciones más rigurosamente controladas de presión, temperatura, volumen, humedad y otras variables, el organismo actuará como le dé la gana.

3. Ley de Young : Todos los grandes descubrimientos se hacen por error. Corolario: Cuanto mayores son los fondos, más tarde se comete el error.

4. Ley de Hanggi : Cuanto más trivial sea la investigación, más gente la leerá y estará de acuerdo.

5. Ley de Felson : Robar ideas a uno es plagio; robar a muchos es investigación.

6. Regla de Finagle : El trabajo en equipo es esencial ; le permite a usted culpar a otro.

( Arthur Bloch, Murphy’s Law )

 
Cita : Izquierdismo e islamismo

“Hay semejanzas importantes entre la izquierda y el Islam. Lo que falta en ambos credos es la adhesión a la regla de oro. Así como para los musulmanes todo lo islámico es a priori correcto y bueno y todo lo no islámico incorrecto y malo, para los izquierdistas todo lo de izquierda es bueno y lo de derecha malo.

Los hechos no importan. La justicia se determina no por lo que uno hace sino por lo que uno es. La corrección política es una enfermedad intelectual. Significa que se puede mentir cuando la verdad no conviene para los propios fines. Esta práctica es tan común que se considera normal.

Como dijo el historiador Christopher Dawson, si la sociedad en su conjunto abandona todas sus creencias positivas, acabará desintegrándose. Toda sociedad descansa sobre el reconocimiento de algunos principios e ideales comunes que apelan a la lealtad moral o espiritual de sus miembros.”

( Ali Sina, ex - musulmán )

December 14, 2007

 
Los altos costos de los subsidios

Por Yazmina Escobar D., de la Fundación Libertad de Panamá

( Artículo publicado en el Newsletter de la Fundación)
Varios estudios han demostrado que Panamá mantiene un sistema tributario complejo, contando dicha estructura con impuestos y tasas de baja recaudación, pero cuya vigencia implica el esfuerzo estatal de fiscalización y cobro.
Es por ello que en anteriores ocasiones he reiterado la necesidad de simplificar el sistema tributario, ya que contando con un sistema sencillo, es más alto el costo de evadir el fisco que el de hacer legítimamente los pagos, por lo que lograríamos incrementar la recaudación y daríamos un nuevo impulso a la inversión en el país, generando así nuevos contribuyentes.
Es una receta que debemos aplicar y que ha sido seguida con éxito por varios países que hoy encabezan las listas de competitividad y libertad económica, con altas tasas de capitalización para la población, mejorando así la calidad de vida de los ciudadanos, lo cual debe ser el propósito número uno de un gobierno.
Recientemente, la Organización Mundial del Comercio (OMC) realizó la primera evaluación al país desde su adhesión al organismo, y una de las observaciones realizadas se dirigió precisamente a una sección importante de nuestro sistema tributario: los aranceles de importación.
Estos fueron calificados como una estructura compleja con una fuerte progresividad arancelaria negativa, refiriéndose especialmente a sectores como el agrícola y ganadero, de los más beneficiados con estas medidas.Con esta declaración, la OMC coincide con la identificación de un problema ampliamente señalado y que debe ser resuelto, no por cumplir con el organismo internacional y su normativa, sino porque ello implica elevar la calidad de vida de los panameños, a través de una disminución en el costo de los productos.
Hemos de recordar que los aranceles de importación son tributos establecidos por el Estado, que buscan incrementar el precio de un producto proveniente del exterior logrando equilibrar su valor con el elevado precio de ciertos productos nacionales. De esta forma, aquel que compra un producto al que se le aplica un arancel de importación está subsidiando el sector protegido, siendo el sobrecosto producido por el arancel el monto del subsidio directo a la oferta.
En la canasta básica de alimentos tenemos una gran variedad de productos con un alto nivel de protección arancelaria, lo que provoca que el acceso a estos sea más costoso. Algunos ejemplos son: el arroz: 102%; pechuga sin deshuesar 272%; leche 66%-159%; sal de mesa 82%; tomate 15%-82%, entre otros.
Pero los sobreprecios que paga el consumidor no terminan aquí. Además de los aranceles de importación, Panamá cuenta con un subsidio cruzado que también tiene como destino el sector agropecuario. El origen del mismo es todo préstamo superior a los 5 mil dólares al cual se le carga un 1% sobre la tasa de préstamos del mercado. Ese 1% se destina al Fondo Especial de Compensación (Feci) que sirve de financiamiento para préstamos a interés preferencial para el sector agro y como patrimonio para el Banco de Desarrollo Agropecuario.
Este subsidio nació en 1974, con el nombre de Fondo Especial de Nivelación de Intereses y ha sido mantenido ininterrumpidamente, sufriendo cambios en su denominación y aumentos en el sobrecosto a los préstamos que tienen como destino este fondo.
A esto debemos sumar que el Estado continúa otorgando al sector agroexportador los certificados de abono tributario (CAT), los cuales han sido prorrogados por tercera vez como incentivo fiscal a los productores.
Las medidas mencionadas, cuyo objetivo es amparar económicamente a productores nacionales, logran al mismo tiempo encarecer el costo de la vida de 3 millones de panameños.Como se puede observar, es necesario realizar un estudio coherente de las medidas aplicadas por el Estado y simplificar completamente el sistema tributario, medida que ciertamente permitiría incrementar el nivel de las inversiones en Panamá, y con ello, garantizar un crecimiento sostenido porque las bases institucionales así lo permitirían.
Los subsidios en general otorgados en 2006 le costaron al contribuyente 16% de los ingresos de orden tributario y 20% de los ingresos de orden no tributario.Cuando el Gobierno Nacional haga frente a la presión de todos los sectores favorecidos por subsidios e incentivos, estas empresas se verán obligadas a cambiar dicha ayuda por mejorar la eficiencia empresarial y lograr la competitividad requerida en el mercado, situación que ha sido lograda en otros países que implementando estos cambios, pasaron de altos niveles de pobreza a la prosperidad económica.
Cuando adoptemos ese camino, podremos afirmar que en el país se empieza a vislumbrar un cambio total hacia la libertad comercial y el crecimiento sostenido de la economía.

December 13, 2007

 
Tres historias y varias preguntas

Primera : Leo lo siguiente en el diario local La Prensa :”Los objetivos del SUNTRACS (Sindicato único de trabajadores de la construcción) van mucho más allá de defender los intereses de la clase obrera. Hay una estrategia para asaltar el poder y eliminar la propiedad privada.

Eso se desprende de un documento interno de la organización elaborado en 1999. La táctica incluye golpear el sistema hasta alcanzar las condiciones que permitan dar la batalla definitiva y derrotar a la clase burguesa.

Según el SUNTRACS, es de vital importancia que el sector obrero comprenda la importancia estratégica que puede tener el paralizar el país en un momento dado”.

Hace tiempo que yo había llegado a esta conclusión, pero por primera vez lo leo en un diario.


Segunda : Encuentro un documento del gobierno venezolano titulado “Líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación 2007-2013”, fechado en septiembre de 2007. El documento, de 27 páginas, trata un montón de temas, entre ellos uno que denomina “nueva geopolítica internacional.”

Entre las estrategias que se incluyen en este apartado, tenemos :
· Consolidación del eje de liderazgo Cuba-Venezuela-Bolivia para impulsar el ALBA como alternativa al ALCA y a los TLC.
· Fortalecer los movimientos alternativos en Centroamérica y México en la búsqueda del desprendimiento del dominio imperial.
· Neutralizar la acción del imperio fortaleciendo la solidaridad y la opinión pública de los movimientos sociales organizados.

Tercera : En un artículo de Casto Ocando leo que el presupuesto de Venezuela para el 2008 incluye más de 250 millones de dólares para financiar grupos pro-Chávez y movimientos “antiimperialistas” en Estados Unidos, América Central, Sudamérica y México.

En los últimos tres años México expulsó a dos embajadores venezolanos y otro diplomático importante por promover candidatos pro-Chávez y organizar grupos pro-Chávez en alianza con izquierdistas mexicanos.

Ahora vienen mis preguntas :

1. ¿Tendrá Chávez algunos billones de libre disposición, en adición a los 250 millones del presupuesto?

2. ¿Seguirán los gobiernos latinoamericanos con su política del avestruz ante el cada vez más rampante imperialismo chavista?

3. ¿Dirá algo el ilustre Sr. Insulza sobre este asunto?

4. ¿Estará Panamá incluida en la estrategia de Chávez para Centroamérica?

5. ¿Cuáles serán los “movimientos alternativos” que serán “fortalecidos” por Venezuela en Panamá?

6. ¿Cuál será la cantidad de fondos asignados para Panamá?

7. ¿Seguirá el gobierno panameño haciendo la vista gorda, no sea que los alternativos monten en cólera y creen problemas?

December 12, 2007

 
Grandes economistas austriacos : Henry Hazlitt

La principal contribución de Hazlitt, aunque no la única, fue su capacidad para explicar la economía austriaca a lectores no versados en economía. Hazlitt sólo pudo estudiar el primer año del College por razones económicas. Después de varios trabajos, llegó a ser editorialista en varios periódicos, entre ellos el New York Sun. Luego fue editor literario y escritor en la revista The Nation, trabajo que dejó a causa de sus posiciones cada vez más liberales en una época en que se imponía el estatismo.

Por ejemplo, la posición de Hazlitt sobre el crash de 1929 fue que la expansión del crédito durante los años 20 infló artificialmente los precios, lo que llevó a inversiones equivocadas en bolsa y bienes raíces. La crisis de 1929 fue la corrección natural, pero los controles económicos gubernamentales alargaron la crisis. Hazlitt recomendó eliminarlos para que la crisis terminara rápidamente.

Después, H. L. Mencken le ofreció el puesto de editor del American Mercury, que Hazlitt aceptó. Mencken solía decir que Hazlitt era el único crítico literario que sabía economía y uno de los pocos economistas en toda la historia que sabía escribir.

Hazlitt aprendió economía en parte estudiando por su cuenta y en parte por medio de sus conversaciones con el gran economista Benjamin Anderson., con quien discutía sobre temas económicos al menos una vez por semana. Anderson escribió una obra maestra, “The value of money”.

Después de su paso por American Mercury, Hazlitt fue contratado por el New York Times como editorialista y comentarista de libros en su sección especial de los domingos.

Entre los libros que comentó destacan dos. Uno el “Socialismo” de Mises. Hazlitt le envió una copia a Mises y allí se inició una amistad que duró toda la vida. El otro fue “Road to serfdom” de Hayek, que llegó a vender varios millones de ejemplares cuando la primera edición fue de 3,000 .

En 1946, cuando todavía trabajaba en el Times, Hazlitt publicó “Economics in one lesson”, uno de los libros de economía más populares de toda la historia. Hazlitt destaca dos temas fundamentales. Primero, la economía consiste en estudiar no sólo los efectos inmediatos sino los de largo plazo de cualquier política. Segundo, considera el impacto de las políticas para todos los grupos, no para algún grupo en particular.

En 1948 dejó el Times por dos razones : cada vez se manifestaba más claramente como defensor del libre mercado, y se mostró totalmente contrario a lo que él llamó el “pseudo-gold standard” de Breton Woods.

Al dejar el Times entró como columnista semanal en Newsweek. Escribió una serie de artículos contra el control de precios. En 1949 atacó a la administración Truman por el incremento del “welfare state” y la ideología inflacionista que pretendía resolver todos los problemas mediante la expansión del crédito. Por otro lado, recomendó volver al verdadero “gold standard”.

También escribió contra el déficit, los subsidios agrícolas y las políticas contra las empresas; además promovió el comercio internacional sin barreras. En 1959 escribió “The failure of new economics”, que es una refutación, página por página, de la “General theory” de Keynes. Mises escribió que Hazlitt “había demolido completamente los errores de Keynes”. Por su parte Rothbard lo consideró como el “magnum opus” de Hazlitt.

En 1964 escribió “Foundations of morality”. Es una elaboración sobre la teoría de Mises de la cooperación social como un estándar normativo para evaluar las políticas públicas. Las sociedades deben caminar hacia la cooperación, la prosperidad y la paz. Hazlitt llamó a esta visión “cooperatism”.

En 1969 escribió “Man vs the welfare state” . Criticó los intentos de reducirlo gradualmente, y favoreció su total eliminación.

En “The conquest of poverty”, escrito en 1973, demostró que los mercados aumentan el nivel de vida de la gente, mientras que el intervencionismo gubernamental lo reduce.

Incluso en la época que dedicó a la publicación de libros, nunca abandonó sus esfuerzos periodísticos. Fue coeditor de The Freeman (1950-1969), escribió una columna semanal sindicada en Los Angeles Times (1966-1969), y continuó escribiendo en The Freeman, Human Events y National Review.

Su último artículo apareció en el primer número de The Review of Austrian Economics. Hazlitt murió en 1993.

Como brillante estilista e infatigable defensor del liberalismo y la economía capitalista, aceptó los sacrificios personales derivados de tomar partido por posiciones que eran impopulares.

(15 Great Austrian Economists, Pag. 167-179. Capítulo redactado por Jeffrey Tucker)

December 11, 2007

 
Comentario : Los 600 desastres del calentamiento global

Encuentro esta página que remite a los estudios correspondientes. Sospecho que ni el más acérrimo globalcalenturiento hubiera imaginado algo parecido ni en sus sueños más salvajes.

Algunas de las consecuencias del calentamiento que más me han llamado la atención son las siguientes :

· Aburrimiento
· Colapso de un puente en Minneapolis
· Los desastres de Darfur
· Reducción de patos y gansos
· La tierra gira más rápidamente
· Declive económico en Florida
· 50 millones de gente sin hogar
· Inflación en China
· Invasión de gatos
· Aumento del ingreso de los abogados
· Ola de violaciones
· Uvas amargas
· Aumento del crimen callejero
· Consumo juvenil de alcohol
· Desaparición de las Navidades blancas
· Desastre de las cosechas de vino

Yo creo que los globalcalenturientos se han pasado varias roscas. Por supuesto, periódicos, comentaristas, ONGs, y similares siguen repitiendo las consignas, pero la gente común ya no les cree. Recientemente he visto encuestas realizadas en Inglaterra y Alemania que mostraban que casi el 80% de la población ni creía en el calentamiento ni estaba dispuesta a hacer cambios en su estilo de vida.

Mi posición en este asunto es sencilla. Nadie me ha convencido ni de que existe el calentamiento global ni de que, en caso de existir, sea debido principalmente a la acción humana. Como no me considero en absoluto responsable del calentamiento, no haré nada para evitarlo. Quienes crean en el calentamiento antropogénico , que cambien su estilo de vida, comenzando por el cínico Gore y sus adláteres.

Y que no me vengan con sermoncitos, porque les voy a responder con tres palabrejas : Kiss my ass. Y es que, cuando me lo propongo, hasta puedo ser maleducado.

December 10, 2007

 
Hazañas del Estado : La ONU mete la pata, como es su obligación

Hace una semana, llegué a una conclusión sobre la ineficiencia de las organizaciones interestatales. Todavía no la he bautizado, pero puede enunciarse así: Si la ineficiencia de un Estado es N, la de un grupo de Estados será N elevado a una potencia igual al número de Estados que forman dicho grupo.

Vamos a la ONU. Hace un año comenté que había científicos muy serios convencidos de que las cifras del SIDA que aparecían en los estudios de UNAIDS eran notablemente exagerados.

Ahora leo en el Washington Post que los principales científicos de UNAIDS están reconociendo que sobreestimaron durante mucho tiempo tanto la amplitud como la rapidez de propagación de la enfermedad.

El último estimado es de 2.5 millones de nuevas infecciones por año, un 40% menos de las que estimaban el año pasado. El total de personas infectadas lo estiman en 33 millones, frente a 40 millones el año pasado. Sin embargo, James Chin, experto en SIDA que trabajó en la OMS estima el número total de enfermos en 25 millones. Desde luego, le creo más a Chin que a UNAIDS.

Hay un dato interesantísimo. En todos los países en que se han utilizado técnicas de muestreo se han encontrado niveles de infección muy inferiores a los de UNAIDS. Por ejemplo, en India el nivel es la mitad. En Nigeria, Mozambique y Zimbabwe también hay enormes diferencias.

Se cree que los errores de UNAIDS se deben a la mala metodología y a la politización del tema.

Una reflexión final. Si muestran esta incapacidad en un tema relativamente sencillo, ¿vamos a creer lo que digan los expertos de la ONU sobre el calentamiento? Pregunta retórica.

December 09, 2007

 
La odisea de Thomas Sowell : Entre universidades

Sowell regresó a New York y trabajó brevemente en la misma fábrica que antes. Luego en el almacén de una tienda de cámaras fotográficas. Posteriormente se fue a Washington, ya que tenía derecho a recuperar su trabajo en el Servicio Civil. Allí se matriculó en Howard University en el turno nocturno.

Después de algún tiempo se dio cuenta de que no podía continuar en lo que llamó “esa atmósfera de estulticia”. Afortunadamente, recibió una ayuda para ir a Harvard. Inicialmente obtuvo notas muy bajas pero fue adaptándose y se graduó “magna com laude”, principalmente por su tesis sobre Marx.

Luego hizo su maestría en Columbia, y su tesis trató sobre la concepción marxista del ciclo económico. Finalmente, logró el doctorado en economía en la universidad de Chicago, a sus 38 años. Allí tuvo como tutor a Milton Friedman.

Su queja sobre Chicago es que los cursos eran sumamente abstractos, con exceso de ecuaciones y gráficas. Una lectura que le influyó fue el artículo de Hayek “The use of knowledge in society”, recomendado por Friedman.

En 1960 obtuvo trabajo como economista en el U.S. Department of Labor en Washington. Allí se dio cuenta que las agencias del gobierno tienen sus propios intereses, que no suelen coincidir con el bien de los ciudadanos. Esta experiencia cambió totalmente su concepción sobre los programas del gobierno.

Luego trabajó como profesor en varias universidades, como Douglass College, Howard University, Cornell University, Brandeis y UCLA. Sowell relata algunas de sus experiencias.

En Douglass provocó una especie de terremoto con su sistema de enseñanza, que consistía en entregar una lista de lecturas para discutir en clase. Su objetivo era hacer pensar, y por eso las lecturas presentaban puntos de vistas diferentes. Parece que sus alumnos tuvieron problemas al principio, pero la mayoría logró adaptarse. No obstante, se fue porque las autoridades académicas intentaron obligarle a bajar sus estándares.

En Howard tuvo más o menos la misma situación que en Douglass, con un problema adicional. Todo el mundo hacía trampas. Incluso las secretarias vendían los exámenes a los alumnos. Sowell tenía que poner diferentes exámenes para los alumnos de la misma clase. Por supuesto, se aburrió y se largó.

En Cornell enseñó dos cursos : un seminario para graduados sobre historia del pensamiento económico y un curso de introducción a la economía para ingenieros. El primero resultó muy bien pero el segundo no. Los ingenieros esperaban fórmulas y ecuaciones, pero este no era el estilo de Sowell Además, no le daban mayor importancia a la asignatura. La mayoría fracasaron y se quejaron a las autoridades de la universidad. Una vez más Sowell prefirió irse que cambiar sus estándares.

En 1968 fue contactado por Urban Coalition, un grupo de Washington preocupado por los temas de raza y pobreza. El trabajo de Sowell sería redactar una propuesta para un programa federal de ayuda financiera para que los estudiantes negros pudieran ir a la universidad. Además, vender el programa a las empresas privadas, las universidades, y las organizaciones cívicas.

Sowell no tuvo problemas excepto con dos organizaciones : la NAACP, dedicada precisamente al avance de los negros, y el sindicato AFL-CIO. Sorpresas de la vida.

Los años 1960s estuvieron dominados por los temas raciales. Sowell era muy escéptico sobre el enfoque de los grupos negros, especialmente sobre su negativa a aceptar que el problema de los negros era también responsabilidad de ellos mismos, y que las leyes tendrían un efecto limitado. Y comenta que cuando las leyes no produjeron los milagros esperados, los líderes negros, en vez de reexaminar su estrategia, continuaron exigiendo más de lo mismo, y fracasando nuevamente.

(A personal odyssey, Pag. 106-217 )

December 08, 2007

 
Cita : Corrección política y propaganda comunista

“En mi estudio sobre las sociedades comunistas llegué a la conclusión de que el propósito de la propaganda comunista no era persuadir o convencer, ni informar, sino humillar; por tanto, cuanto menos correspondiera a la realidad, mejor.

Cuando la gente se ve forzada a callar cuando le cuentan las mentiras más obvias, o peor aún, cuando se ve obligada a repetir las mentiras, pierde para siempre su sentido de probidad. Asentir a la mentira es cooperar con el mal, y en alguna manera convertirse uno mismo en malo.

Así la capacidad para resistir se erosiona e incluso se destruye. Una sociedad de mentirosos sin fuerza de voluntad es fácil de controlar.

Pienso que si se examina la corrección política, tiene el mismo objetivo y el mismo efecto”.

(Theodore Dalrymple)

 
Humor : Arrogancia

1. Si la otra persona tiene que hablar la conversación resulta imposible (James McNeill)

2. No puedo decir si el genio es hereditario porque no he tenido hijos (James McNeill)

3. Los libros que no he escrito son mejores que los que han escrito otros (Cyril V. Connolly)

4. Para mi extrema mortificación, me hice más sabio cada día (Lord Byron)

5. Uno de mis remordimientos durante mis años en el teatro es no haber podido sentarme en la audiencia a contemplarme (John Barrymore )

6. Amarse a sí mismo es el comienzo de un romance duradero (Oscar Wilde )

7. Para presentar una descripción cuidadosa y exhaustiva de dicho periodo se necesita una pluma mucho menos brillante que la mía (Max Beerbohn)


( Fuente: Peter’s Quotations )

December 07, 2007

 
Receta para revertir el ciclo inflacionario

Por Gaspar García de Paredes, Presidente del Sindicato de Industriales de Panamá

( Artículo publicado recientemente en el diario La Prensa)

En los últimos años hemos experimentado un ciclo inflacionario; los precios de muchos insumos y productos han aumentado en el mercado internacional. Lamentablemente es un problema cuya solución ni es fácil, ni es de rápida acción.

Aumentar los salarios no lo resuelve. Congelar los precios tampoco es la solución, pues desalentaría la oferta, puede conllevar al desabastecimiento y hasta a una oferta informal (mercado negro) con mayores costos.

El problema es que como país no hemos podido aumentar nuestro poder adquisitivo, "pari passu" con los aumentos que han experimentado los insumos que importamos. Relativamente las cosas nos parecen más caras, porque lo que importamos ha subido de precio, mientras que no hemos podido aumentar proporcionalmente lo que cobramos por nuestra producción de bienes o servicios.

Sin embargo, eso no es así para todos los sectores. Por ejemplo cualquier persona que se desempeña en la construcción está ganando mucho más que hace un par de años. A ellos los aumentos de los precios no les afectan (igual que al resto de los panameños).

La construcción experimenta una época de bonanza. Las propiedades se están vendiendo a los extranjeros a muy altos precios (para nosotros, no para ellos). Las empresas constructoras, para "aprovechar" ese auge contratan mano de obra mucho mejor pagada, pues no hay suficiente oferta laboral para atender todos los proyectos; pero más importante porque hay a quién vender lo construido a precios mayores también. Esto provoca un importante aumento de ingresos para quienes se desempeñan en este sector.

Pero esa no es la realidad de la agricultura, la industria, el sector público y otros sectores. Si todos fuesen obligados a aumentar la paga a sus colaboradores, se erosionaría más el poder adquisitivo del consumidor.

El aumento de costos supone retos y consecuencias. Ante estos la primera opción es buscar eficiencia y reducción de gastos; cuando la posibilidad de eso se agota hay que reinventarse, es decir, cambiar la actividad habitual por una en la que los ingresos permitan hacerle frente a los gastos.

Llevamos varios años en que los costos vienen aumentando (petróleo, electricidad, impuestos, insumos, etc.). La posibilidad de seguir mitigando alzas reduciendo ineficiencias es cada vez más difícil. Algunos que no consiguen cómo seguir aumentando eficiencias, optan por elevar sus precios de venta, a pesar de saber que eso les resta competitividad y reduce las ventas. Quienes resultan muy afectados por esas consecuencias se ven obligados a cerrar o cambiar de actividad.

Otros buscan reinventarse. La meta es incorporar mayor valor en su desempeño, producir más valor en igual unidad de tiempo. Esta misión resulta menos traumática si hay programas de capacitación del recurso humano, asesoramiento para el productor (o prestador de servicios) y de incentivos para facilitar las inversiones y el cambio tecnológico. Analicen lo que hizo Chile, por ejemplo, para cambiar exportaciones de uvas por vino (producto de mayor valor agregado).
Regresando a la construcción, vemos que todas las viviendas han sufrido aumento de costos, porque dichos aumentos obedecen a la gran demanda de materiales y mano de obra, provocada por la construcciones de un número de condominios poco antes visto.

Es algo parecido al efecto que están causando India y China en los mercados de granos, metales, derivados del petróleo, etc. El aumento del poder adquisitivo que han experimentado ambos países, que representan casi el 40% de la población mundial, disparó los precios del mercado internacional para una gran cantidad de insumos y productos que importa Panamá (igual que otros países). A esos chinos e indios que hoy tienen un ingreso mayor, los precios les resultan asequibles. En cambio, en los países en que no hemos logrado incorporar más valor agregado a nuestra oferta exportable y que no hemos elevado nuestra productividad, afrontamos el dilema de que las cosas lucen más caras (comparativamente a lo que nos parecían antes) pues no hemos podido aumentar nuestros ingresos proporcionalmente con los aumentos de los precios internacionales para esos insumos o productos que importamos.

Pero la solución al problema no está en aumentar los costos en Panamá; lo que necesitamos es recuperar el poder adquisitivo de todos los panameños. Tenemos que elevar la capacidad para producir más valor por hora; así como aumentar la incorporación de valor agregado a nuestra oferta exportable.

Podemos seguir tratando de parar el "sangrado" con "curitas", en vez de hacer la cirugía que se requiere. Las medidas de ahorro y eficiencia pueden menguar el trauma a corto plazo; pero mientras la "hemorragia" no sea sanada de raíz el problema regresará y con más fuerza.

Peor aún, y más lamentable, resulta que mientras nuestros "líderes" sigan alimentando falsas expectativas en cuanto a que el congelamiento de precios o los aumentos de salarios resolverán el problema, seguiremos más lejos de empezar a trabajar para resolver el problema con la responsabilidad y seriedad que el tema requiere.

Estoy seguro que todos entendemos que cuando las cuentas por pagar suben, nos toca trabajar y producir más que antes para pagarlas... ¡No hay otra! Si seguimos haciendo lo mismo, no podemos ganar más, nos quedamos rezagados respecto a quienes sí han aumentado su productividad y, en consecuencia, su poder adquisitivo. Es así de sencillo...

December 06, 2007

 
Breverías : Alabanzas envenenadas para Chávez

Ayer estuve curioseando por algunas webs venezolanas. No abundaban los comentarios de los chavistas pero todos decían lo mismo: todo el mundo había alabado a Chávez por reconocer su derrota.

¿Es esto realmente una alabanza? Pensemos un poco. Nadie alabó a Rajoy o a Segolene Royal por reconocerse perdedores. Tampoco alabó nadie a los candidatos perdedores en las elecciones de Panamá, o de Chile, o de Colombia. ¿Por qué? Eso es lo que se espera de un candidato que cree en la democracia.

Las alabanzas a Chávez indican que quienes las hicieron pensaban dos cosas. Primera, que el proceso electoral venezolano tiene suficientes resquicios para poder hacer fraude. Segunda, que Chávez lo haría en caso necesario.

Pues bien, acabo de leer en Libertad Digital que Chávez dijo que “el triunfo del NO era una mierda.” No hay duda. Palabras típicas de un demócrata convencido y de un perdedor que reconoce de buen grado su derrota.

 
Hazañas del Estado : ¿Quién da más?

En el resumen diario de noticias encuentro esta perla:

“De los 497 mil clientes que tiene registrados el IDAAN ( proveedor estatal de agua) en todo el país, sólo el 50% cuenta con un medidor, reveló el director Juan Antonio Ducruex. La falta de medición es uno de los factores a los que se atribuye la pérdida de agua en la institución que se calcula en un 40% de la producción diaria. El porcentaje de pérdidas incluye tuberías rotas y servicios no cobrados”.

Mis comentarios:

1. El total de familias de Panamá debe andar por 700 mil. Por tanto, unas 203 mil, o un 29% del total, no están conectadas a la red. A mí esto me parece escandaloso.

2. El IDAAN pierde el 40% de lo que produce. Para colmo, tiene tarifas bajas, por lo que nunca tiene fondos ni siquiera para poner medidores. Administrativamente es probablemente la institución más ineficiente del Estado. La situación no es nueva, y tiene al menos unos 30 o 35 años.

3. Los “defensores” de los derechos humanos en Panamá dicen que el agua es un derecho humano y que cualquier privatización sería un atentado contra dicho derecho. Según ellos, se puede vivir sin luz o teléfono, pero no sin agua. Si esto es así, me tienen que explicar tres cosas. Primero, por qué no mueven un dedo a favor del 29% de familias que no tienen agua. Segundo, si no se puede vivir sin agua, ¿cómo es que logran vivir esas familias? Y tercero, ¿ qué preferirán las familias, no tener agua o recibirla de una compañía privada? Por supuesto, ninguno de los autoproclamados “defensores” responderá nada. Sólo gritarán como de costumbre: “No a la privatización”.

4. Una vez más se demuestra que los defensores de los pobres se defienden, en realidad, a sí mismos.

December 05, 2007

 
Grandes economistas austriacos : Ludwig von Mises

Mises inició estudios en la universidad de Viena comenzando el siglo XX. En sus primeros años fue izquierdista e intervencionista, aunque rechazó el marxismo rápidamente. En 1903 leyó los “Principios de economía” de Carl Menger, y en 1906 recibió su doctorado. Pero no pudo conseguir una posición de profesor universitario.

La posición más importante de Mises, entre 1909 y 1934, fue la de economista en la Cámara de Comercio de Viena. Desde esta posición asesoró a los gobiernos y ganó varias batallas a favor del libre mercado.

En 1903 el economista Karl Helfferich presentó un reto a la Escuela Austriaca. Para todos los bienes y servicios, el valor y la demanda lógicamente preceden y determinan el precio. Pero el valor del dinero, aunque determinado por la demanda, también es anterior a ella. De hecho, la demanda de dinero presupone que ya tiene un valor y un precio. La explicación causal del valor del dinero parece fundamentarse en un razonamiento circular.

Mises comenzó a atacar el problema en 1906. Finalmente lo resolvió a través del teorema de la regresión. Mises se basó en el origen del dinero a través del intercambio. El círculo consiste en que en un día N, el valor del dinero se determina por la oferta y demanda de dinero. Pero la demanda depende del poder de compra en el día N-1. Mises demostró que la regresión no es infinita. Siempre hay un primer día en que una mercancía es utilizada como dinero, mientras que el día anterior era utilizada como cualquier otra mercancía. Así se rompe el círculo.

En 1912 Mises públicó su primera obra importante, “Teoría del dinero y el crédito”. Basando su análisis en la acción individual, mostró las falacias de la teoría cuantitativa ortodoxa. Un aumento en la cantidad de dinero reduce el poder de compra de la unidad monetaria, pero lo hace cambiando los ingresos y precios relativos. Mises no sólo integró la teoría del dinero con la teoría austriaca del valor, sino que transformó la teoría monetaria, de una concentración poco realista sobre relaciones mecánicas entre agregados a una consistente con la teoría de la elección individual.

Además Mises retomó la idea de Ricardo de que, pese a que el dinero es una mercancía sujeta a la determinación del valor por la oferta y la demanda, se diferencia en un aspecto crucial. En principio, un aumento de oferta de bienes de consumo eleva los niveles de vida. Pero un aumento en la cantidad de dinero no los eleva. Los primeros que reciben el nuevo dinero se benefician a expensas de quienes lo reciben más tarde y de quienes no lo reciben en absoluto, que son quienes viven de ingresos fijos. La inflación monetaria es un impuesto a favor del gobierno y los grupos favorecidos, y en contra del resto. Cualquier aumento del dinero, estimulado por el gobierno, es pernicioso.

Mises desarrolló una idea del economista checo Franz Cuhel, según la cual, dado que la utilidad marginal es enteramente subjetiva, es de carácter ordinal, y por tanto no se puede sumar, restar, medir, ni comparar con entre personas. Mises concluyó que el concepto de “utilidad total” no tiene sentido.

Si esta teoría hubiera sido comprendida por los economistas nos hubiéramos ahorrado la discusión de los textos de Microeconomía sobre las “utilidades”, entidades inexistentes sujetas a la medición y manipulación matemática.

Sobre la base de su teoría del dinero y la banca, Mises comenzó a desarrollar la que sería su famosa teoría del ciclo. Mises se basó en tres elementos preexistentes: el modelo expansión-contracción de la Currency School, la diferenciación entre las tasa de interés “natural” y bancaria de Knut Wicksell, y la teoría del capital e interés de Böhm-Bawerk.

Mises integró los diversos análisis y mostró que cualquier crédito bancario inflacionario, al inyectar más dinero a la economía y reducir las tasas de interés de los préstamos a negocios por debajo del nivel del libre mercado, inevitablemente causa inversiones equivocadas en las industrias de bienes de capital. Cuanto mayor sea el período de expansión, mayores serán las malas inversiones, y mayor la necesidad de liquidarlas.

Cuando termina o se reduce significativamente la expansión del crédito, queda claro que se realizaron inversiones equivocadas. Para Mises la recesión es el proceso natural y necesario que liquida las inversiones equivocadas y devuelve la salud a la economía. La intervención del gobierno para combatir la recesión sólo logra prolongarla.

En 1919 Mises defendió que los planificadores socialistas, al no tener un sistema de precios para los medios de producción, no podrían calcular los costos, rentabilidad o productividad de los mismos y tampoco podrían asignarlos racionalmente. Por consiguiente, tampoco podrían satisfacer las necesidades de los consumidores.

La polémica se desarrolló en los siguientes veinte años. A finales de los años 30, economistas socialistas como Oskar Lange y Abba P. Lerner creyeron haber solucionado el problema, primero a través de la economía matemática, y luego instruyendo a las unidades económicas socialistas a funcionar “como si” existiera el mercado.

Mises amplió su doctrina en su libro “Socialismo” de 1922 y en “Acción humana” de 1949. En los años 40 la opinión convencional era que Lange y Lerner tenían razón. Sin embargo, al final quedó en evidencia que el que estaba en lo correcto era Mises.

Otro tema que estudió Mises en los 1920s fue el de la intervención estatal en la economía. Según Mises el Estado, no sólo no resuelve ningún problema, sino que agrava los ya existentes. La única política económica apropiada es el liberalismo, que Mises explicó en su libro “Liberalismo” de 1927.

En 1933 publicó “Los problemas epistemológicos de la economía”. Mises defendió un método axiomático o apodíctico, partiendo de principios evidentes. Según él, los eventos históricos son heterogéneos, no repetibles, y son el resultado de causas complejas.

Entre 1920 y 1934 Mises dirigió un seminario privado sobre economía, dos viernes al mes, de siete a diez de la noche. El seminario se convirtió en un evento extraordinario en Europa, y se consideraba como un gran honor el que alguien fuera invitado a participar.

En 1934 Mises se trasladó a Ginebra para ser profesor de Relaciones Económicas Internacionales, puesto que ocupó hasta 1940. Fueron años muy productivos y en 1940 publicó su tratado “Economía”, que fue el germen de “La acción humana”.

En 1940 se trasladó a New York. Entre 1941 y 1944 recibió apoyo económico del National Bureau of Economic Research y publicó dos libros, “Gobierno omnipotente” y “Burocracia”.

En 1949 la universidad de New York lo contrató como profesor visitante permanente. Allí dirigió su famoso seminario los jueves por la noche, hasta que se retiró a los 87 años. El mismo año publicó su gran obra “La acción humana: Un tratado de economía”.

En 1957 público su última gran obra “Teoría e historia”. En ella explica la relación entre la teoría económica y la historia humana, y critica el marxismo, el historicismo y otras formas del cientifismo.

Mises jugó un papel importante en la Mont Pelerin Society en sus primeros años. Luego se desilusionó por su estatismo y sus errores económicos. Y aunque Mises y Hayek mantuvieron relaciones cordiales hasta el final, Mises no estuvo feliz con el cambio de Hayek hacia posiciones cercanas al empirismo lógico y el neopositivismo, y su alejamiento de la praxeología y el individualismo metodológico. Mises nunca aceptó la posición de Hayek de que el “Welfare state” es compatible con la libertad.

Después de dos años en que su salud se fue deteriorando, Mises, uno de los gigantes del siglo XX, murió en 1973 a los 92 años.

( 15 Great Austrian Economists, Pag. 143-165. Capitulo redactado por Murray N. Rothbard )

December 04, 2007

 
Comentario : Sobre ventas y márgenes

No hay duda. Mi sino es llamar la atención a los periodistas. Lo malo es que, o no me leen, o si lo hacen, les importa un bledo lo que digo y no me hacen ni pizca de caso. Paciencia, que ya vendrán mejores tiempos.

Recientemente critiqué a la periodista Mileika Lasso por unas informaciones sobre la canasta básica de alimentos. Pues bien, la misma periodista escribe sobre las ganancias en los derivados del petróleo :

“Unos 60 centésimos es el total de las ganancias que vienen percibiendo las petroleras y las estaciones de servicio al momento de vender combustible. Esta ganancia corresponde a 23 centésimos al vender el galón de gasolina de 95 octanos, 20 en la gasolina de 91 octanos y 17 en el galón del diesel normal; las cifras, proporcionadas por la Dirección de Hidrocarburos del Ministerio de Comercio e Industrias se refieren al margen promedio combinado. Este margen es la ganancia de las petroleras y de las estaciones de servicio”.

La periodista se arma un lío de todos los diablos entre ganancia y margen de ganancia. Por otro lado llama “margen promedio” a lo que es una suma de márgenes.

En cualquier caso, me interesa hacer dos observaciones :

1. No tiene sentido sumar los márgenes de diferentes productos para llegar a un margen total, porque este último no significa nada. Lo que sí tiene sentido es obtener un margen promedio, que puede ser simple o ponderado. En el caso que relata la periodista, el margen promedio simple es de 20 centésimos, y el ponderado es de 20.15 centésimos.

2. Pero lo más apropiado es expresar los márgenes como porcentaje del precio de venta. Obviamente, no es lo mismo ganar veinte centavos por dólar de ventas que por tres dólares. En nuestro caso, el margen promedio simple es aproximadamente 6.2% y el ponderado también.

En conclusión, aunque la periodista no utilizó datos falsos, no presentó la información en la forma más apropiada, y no supo sacar todo el partido posible a los datos de que disponía.

December 03, 2007

 
Breverías : Sobre la derrota de Chávez

Me equivoqué. Estaba convencido de que Chávez perdería realmente el referéndum, pero lo ganaría oficialmente. Mi estimado era 55-45 a su favor, ya que no convenía exagerar.

Lo que no me trago, a menos que me lo demuestren más allá de toda duda razonable, es que el resultado fue el que nos dicen que fue.

Yo sospecho que la victoria del NO fue al menos de 55-45 y quizás de 60-40. ¿Qué sucedió entre bastidores? O algunos miembros del CNE o los jefes del ejército se negaron a que Chávez fuera declarado ganador, y llegaron a una transacción que permitiera a Chávez una "dulce derrota”. Ya veremos que dicen mis fuentes venezolanas en los próximos días.

El tema se ha comentado hoy en todas las tertulias locales de TV. Me hizo gracia un cretinillo que proclamó que Chávez había dado un ejemplo al mundo. Como si el mundo no llevara décadas viendo a los perdedores en las elecciones aceptar de buen grado su derrota. Cosas veredes, Sancho.

Mi esposa tiene otra teoría. Ella acepta mis cifras pero piensa que nadie forzó a Chávez. Así, dentro de algún tiempo, puede celebrar un nuevo referéndum y hacer fraude sin problemas.

 
Comentario : Con diez años de retraso

Una de las características del panameño típico, o de la mayoría de los panameños, es dejar todo para última hora.

Supongamos que se presenta un proyecto de ley a la Asamblea y hay diferentes grupos interesados. Lo más común es que, en vez de presentar sus observaciones al principio, esperan a que se haya discutido la ley y, cuando ya está a punto de ser aprobada, aparecen y exigen que se vuelva al principio.

Pues bien, encuentro un caso que llama la atención, incluso en Panamá, y que probablemente bate todas las marcas establecidas por aquí.

El sociólogo Raúl Leis nos dice lo siguiente:

“Un conjunto de organizaciones civiles se han dirigido al Presidente para solicitarle una moratoria razonable en la actividad minera y, en especial, la de cielo abierto de minerales metálicos, para que la sociedad panameña, en debate abierto y transparente, decida si las condiciones bajo las cuales esta actividad se está realizando son cónsonas con los mejores intereses del país”.

Aquí hay algunos detalles que no me resisto a comentar. Por ejemplo, lo de “organizaciones civiles”. Puesto que en Panamá no hay ejército, todas las organizaciones son civiles por definición.

Es curioso también lo de la “sociedad en debate abierto”. Lo que realmente se quiere decir es que el debate lo deben llevar las organizaciones ecologistas y algún que otro grupo. Si no, que me expliquen dónde va a reunirse toda la sociedad para debatir.

Pero el punto clave es que la propuesta tiene diez años de atraso. En 1997 se otorgó una concesión a una compañía minera para explotar una mina a cielo abierto y obtener oro, plata, y cobre. La mina está situada en una de las áreas más pobres del país.

La compañía ya ha gastado una buena cantidad de millones en todos los trabajos preparatorios y va a comenzar la extracción del oro a principios de enero de 2008. Tiene unos 1500 trabajadores y ha ayudado a las comunidades cercanas con caminos, escuelas, clínicas y otros servicios.

La pregunta obvia:¿Por qué no pidieron este debate en 1997?

December 02, 2007

 
La odisea de Thomas Sowell : Los primeros 23 años

(Hace dos o tres días terminé de leer “A personal Odyssey” de Sowell. Son una especie de memorias publicadas el año 2000, cuando Sowell tenía 70 años. El libro está muy bien escrito y se lee casi como una novela. Voy a presentarlo en tres partes y espero que lo disfruten)


Sowell nació en North Carolina. Su padre murió antes de su nacimiento. Como su madre no podía hacerse cargo de él, fue encomendado a su tía abuela Molly. Su casa no tenía electricidad, ni calefacción, ni agua caliente. Era una de tantas en la población.

Sowell aprendió a leer en su casa a los cuatro años, guiado por Birdie, hija de Molly. En la escuela ocupó los primeros lugares.

A los nueve años se trasladó con Molly a New York, para vivir en casa de una de las hijas de esta. El apartamento tenía todas las comodidades que faltaban en North Carolina. Sowell tuvo al principio problemas para adaptarse a las escuelas de New York. Pero dos años después de llegar ya era el mejor de su clase. Según nos dice, estudiaba a fondo las materias importantes y dedicaba poca atención a las menos importantes, a menos que le interesasen por alguna razón.

A los quince años logró entrar a Stuyvesant, una Senior High School de élite. La escuela era sumamente exigente y las tareas requerían varias horas diarias de estudio. Esto creó un problema en casa. Por un lado, estaban orgullosos, pero por otro le criticaban porque no trabajaba para traer algo de dinero a casa.

Sowell dejó la escuela a los dieciséis años y consiguió un puesto de mensajero en Western Union para distribuir telegramas. A pesar de esto, las relaciones con Molly se fueron deteriorando cada vez más. A los diecisiete años solicitó a un juez el poder abandonar la casa. Como no tenía un lugar propio para vivir, el juez lo envió al Home for Homeless Boys en el Bronx . Sowell se sintió como liberado de una prisión.

El lugar era bueno pero Sowell logró alquilar una pequeña habitación cerca de la calle 163 en Manhattan. Durante los tres años siguientes tuvo al menos siete trabajos diferentes, e hizo lo que pudo para seguir sus estudios por la noche.

En 1950 consiguió un empleo en el Servicio Civil en Washington. El sueldo era bueno y pudo alquilar dos habitaciones. En Washington pudo hacer contacto con algunos de sus verdaderos hermanos. Pero le disgustó la segregación racial en ciertas partes de la ciudad.

En 1951 regresó brevemente a New York y trabajó en una fábrica. Desarrolló un gran interés por la fotografía, que posteriormente le vendría muy bien. En octubre del mismo año fue reclutado para los Marines a causa de la guerra de Corea. Recibió el entrenamiento habitual en Parris Island. El entrenamiento fue duro, pero Sowell estaba en buena forma física y lo aguantó bien. Nunca fue castigado ni abusado.

Al finalizar el entrenamiento, recibió la orden de presentarse a la escuela de fotografía de la Marina en la Pensacola Naval Air Station en Florida. El grupo de Marines asignado era de unos 20 y las clases comenzaron en febrero de 1952. Sowell dice que los tres meses que pasó allí fueron los mejores de su tiempo de servicio.

Al terminar las clases, los cuatro primeros pudieron elegir su destino y eligieron, Sowell entre ellos, Camp Lejeune en North Carolina. El cuarteto fue conocido como “La banda de Pensacola”. El trabajo no era mucho y Sowell, que tenía bastante tiempo libre, se convirtió en un lector voraz.

Sowell terminó su servicio militar 25 días antes de cumplir los dos años establecidos.

( A Personal Odyssey, Pag. 1-105 )

December 01, 2007

 
Humor : Diseño

1. Principio de Eng : Cuanto más fácil de hacer, más difícil de cambiar.

2. Profecía de Poulsen : Si algo se utiliza a plena capacidad, se romperá.

3. Ley de Meissner : Cualquier unidad productora es la última en utilizar su propio producto.

4. Segunda ley de la revisión: Cuanto más innocua parezca una modificación, su influencia será tanto más amplia y más planes tendrán que ser rediseñados.

5. Ley de Gore :

a. La función primaria del ingeniero de diseño es hacer las cosas difíciles para el fabricante e imposibles para la gente de servicio.

b. El componente de cualquier circuito que tenga el periodo más corto de vida se colocará en el lugar menos accesible.

6. Ley de Sloan : Los cambios en los nuevos modelos deben ser tan atractivos que creen insatisfacción con los modelos existentes.

( Arthur Bloch, Murphy’s Law )

 
Cita : ¿Qué es un activista?

“Un activista es una persona que está tan firmemente convencida de que se necesita remediar un problema que dedica una gran cantidad de tiempo a lograr que otros solucionen el problema.

En el pasado, los activistas buscaban ayuda voluntaria y mantenían cierta apariencia de honorabilidad. Sin embargo, en cierto momento se frustraron porque, a pesar de sus títulos de maestría en sociología, la gente común no respetaba sus ideas ni se interesaba particularmente en sus actividades.

Así que los activistas desistieron de resolver los problemas ellos mismos y de solicitar la ayuda voluntaria de otros, y se dedicaron a convencer al gobierno de que debía obligar a otros a resolver el supuesto problema.

Este fascismo de las buenas intenciones consiste generalmente en que el gobierno toma el dinero del populacho para lanzarlo sobre el problema de los activistas. Pero también puede consistir en que el gobierno restrinja la libertad de la gente.”

( Coyote Blog )

This page is powered by Blogger. Isn't yours?