October 31, 2008

 

Al fín un Ebook Reader satisfactorio


Llevo dos años buscando un lector de libros electrónicos que satisfaga mis necesidades. Tener un artefacto de estos en Panamá es importante porque los libros de papel tienen una duración muy limitada a causa de la humedad del ambiente.

Ninguno de los dos principales lectores existentes hasta ahora cumplía con mis exigencias básicas. El Sony 505 porque no permitía subrayar ni hacer anotaciones. Y el Kindle de Amazon porque no leía los formatos pdf y doc, aunque había un programa para transformarlos al formato que el Kindle podía leer.

Decidí esperar y mi espera ha sido recompensada porque Sony va a lanzar el modelo 700 que incorpora las dos cosas que le faltaban.

A continuación, presento varias de las características importantes de este modelo :

· Pantalla de 15 centímetros de diagonal.

· Pantalla de tipo táctil, que permite una mejor interacción, especialmente para pasar páginas.

· Teclado virtual para búsquedas o anotaciones.

· Tecnología de tinta electrónica que simula el aspecto del libro de papel.

· Luz LED para leer sin molestar a otros por la noche.

· Se puede subrayar con el dedo o con el estilete electrónico.

· Se puede ajustar el texto a cinco tamaños diferentes.

· Tiene 1 centímetro de grosor y pesa algo más de 250 gramos.

· Una carga de batería dura para leer 7,500 páginas.

· Tiene memoria interna para unos 320 libros de tamaño normal.

· Se pueden conectar tarjetas de memoria SD o Memory Stick Duo.

· Acepta pdf,doc, y algunos otros formatos de texto.

· El costo de lanzamiento es de 400 dólares.

El precio me parece un poco alto, aunque unos dólares más o menos no son tan importantes. Pienso esperar unos seis meses para ver si baja el precio. En cualquier caso, no creo que pueda esperar más.

Hace dos o tres años que casi no compro libros de papel. Probablemente, en unos cinco años el 95% o más de mis libros serán electrónicos. Y espero disfrutar el Sony 700 durante mucho tiempo.

October 30, 2008

 

Aventuras y desventuras del welfare en Estados Unidos(2)


Aunque diseñado para atender las necesidades de las mujeres y sus hijos, el welfare se convirtió en una trampa. El 50% de los beneficiarios se mantenían en él por diez años o más; muchos se acostumbraron a la dependencia. La red de seguridad se transformó en hamaca.

En una encuesta, los mismos beneficiarios admitieron varias cosas que eran anatema para los izquierdistas : el sistema debilitaba la ética del trabajo, el 70% no buscaba trabajo, y el sistema fomentaba tener hijos fuera del matrimonio. Pese a toda la evidencia, los izquierdistas mantuvieron sus posiciones y rechazaron cualquier posibilidad de reforma.

En la década de los 80, el tema fue calando en la agenda del país. Los estados experimentaron con requisitos de trabajo, topes familiares y límites de tiempo. Para comienzos de los 90 ya existía una clara presión pública para que se reformara el sistema.

Viendo la oportunidad política, en la campaña de 1992, Bill Clinton prometió “acabar con el welfare tal como lo conocemos”, e insistió en el trabajo y en un máximo de dos años en el sistema. Pero en cuanto asumió la presidencia se olvidó de todo. No sólo no promovió ningún cambio significativo, sino que aumentó los fondos de los programas.

En 1994 los Republicanos se hicieron con el Congreso y comenzaron los programas de reforma. El Congreso envió a Clinton dos leyes de reforma, que fueron vetadas. En 1996 le presentó otra bastante similar. La mayoría de su gabinete y asesores le aconsejaron el veto. Pero el estratega Dick Morris le dijo que sus encuestas indicaban que perdería la reelección en 1996 si vetaba la ley. Clinton hizo caso a Morris y la reforma se convirtió en ley.

Desde entonces, todas las predicciones de los izquierdistas han resultado equivocadas. La pobreza no aumentó, cayó significativamente. Millones de mujeres han encontrado empleos que mejoran su autoestima. Los beneficiarios del welfare se han reducido en 60%. Hay casi 4 millones de pobres menos que en 1996. La pobreza entre los afroamericanos es la más baja de la historia.

El nuevo sistema ayuda a las mujeres a encontrar empleo. Por otro lado, disuade de entrar al sistema a quien pueden defenderse por sí mismos. Además, tiene requisitos sobre búsqueda previa de empleo. Entrar al sistema debe ser la última opción, no la primera.

La pobreza entre las madres solteras bajó de 41.9% en 1996 a 33.6% en 2001. En 2001, sólo el 4% de madres que habían salido del welfare ganaban el salario mínimo o menos. Incluso el porcentaje de niños afroamericanos viviendo en hogares de dos padres subió de 34.8% en 1996 a 38.9% en 2001.

Aunque la reforma fue un éxito, no todo está hecho. La ley decía que si un estado reducía en 25% el número de enrolados para 2002, de allí en adelante sólo tenía la obligación de reducir un 25% del resto. Muchos estados lograron éxitos rápidos y después se olvidaron del asunto. Además la reforma no tocó a muchos de los programas de welfare, como cupones de comida y vivienda, y el Medicaid.

Los izquierdistas dicen estar motivados por la compasión, pero compasión sin respeto es condescendencia. El daño que hizo el welfare no se cura tan fácilmente. La cultura del hogar sin padre es veneno. La de los “derechos” corroe la autosuficiencia. Todavía no está claro si los cambios logrados en estos temas serán temporales o permanentes.

October 29, 2008

 

Liberalismo del Siglo XXI

Los liberales no somos dados a describir utopías. Ni siquiera durante la Ilustración escritores preliberales propusieron sociedades nuevas; sí, creían en la idea cartesiana de que el ser humano podía valerse de la razón para gobernarse así mismo y al mundo, sin embargo, nunca propusieron rupturas definitivas con el viejo orden. El liberal siempre se ha contentado con proponer la inclusión de ciertos valores en la política, todos ellos referidos a la libertad individual y la tolerancia. La libertad y la tolerancia no requieren de utopías para ser realizadas, pues son instituciones que se generan espontáneamente en la sociedad civil; su desarrollo varía de sociedad en sociedad, pudiendo potenciarse o restringirse por el sistema político. Así que esos escritores preliberales de la Ilustración, por mucho que creyesen en la razón como instrumento de la creación humana, también reconocían que existía un orden espontáneo ajeno al ser humano, un orden natural con sus propias leyes.
La convivencia humana genera espontáneamente la política y sus valores, y conocer la importancia que ciertos valores implican para el desarrollo individual y social ha sido siempre el objetivo de la teoría política liberal. La política liberal como ejercicio es ante todo prudencia.
Los nuevos populismos han dado un giro preocupante en latinoamérica; cierto es que sus pretenciones eran bastantes claras desde el principio, pero se desestimaron al considarlas parte de un discurso populista revanchista, sin oportunidades ni voluntades para experimentar con el orden institucional. Esta primera lectura estuvo tristemente equivocada. Los populistas Chavez, Morales, Correa y Ortega, arengaban el fin de las institucionalidades previas de sus respectivos países porque de verdad colapsaban, y ellos se convirtieron en consecuencia y prueba definitiva de esos colapsos; ahora se sienten validados para hacer borrón y cuenta nueva, para construir de la nada, casi irreflexivamente, pero siempre con la idea clara de instrumentalizar el poder estatal. Ahora, tras varias reformas constitucionales, hablan de un nuevo socialismo latinoamericano, el socialismo del siglo XXI que será el norte socialista del resto del mundo; ¿es en verdad nuevo? Lo importante, y preocupante, es que el socialismo que proponen es real y pretende ser permanente. Ahora sabemos que los nuevos populistas son realmente nuevos socialistas, o neosocialistas.
¿Qué hacemos entonces los liberales? ¿Abandonamos la política-prudencia, nos radicalizamos y aceptamos la confrontación abierta de valores? ¿Empezamos a proponer utopías? Seguir cualquiera de estas vías representa abandonar el liberalismo. El gobierno de las instituciones -entiéndase de las leyes- sigue siendo nuestro norte, y en consecuencia debemos seguir siendo liberales, debemos defender la institucionalidad, la familia, el mercado, la libertad, la tolerancia, la propiedad, la igualdad ante la ley y tantas otras instituciones redundantes en potenciar la autonomía de las personas. No toda América Latina se ha rendido ante el Socialismo del Siglo XXI; aún los mismos países de los neosocialistas mantienen organizaciones políticas que defienden la libertad, no ha triunfado aún el totalitarismo. Los liberales ya no podemos seguir en el letargo político, tenemos que organizar nuestros esfuerzo, consolidar un discurso, un Liberalismo del Siglo XXI, el liberalismo de siempre, los valores de la sociedad civil, los valores de la libertad.

October 28, 2008

 

Caos planificado

(Artículo publicado en Revista Agenda, Octubre 2008)

El desorden urbano de nuestra ciudad capital es resultado, no de la falta de planificación, sino precisamente de la planificación y acción estatal. Este desastre es resultado de toda una serie de malas políticas públicas en materia de transporte y organización vial.

Cupos = oligopolio

El sistema de cupos para el transporte colectivo y selectivo es uno igualito a las patentes reales que concedía el Rey en la época colonial, y que otorgaba a sus beneficiarios el derecho a explotar un negocio de manera exclusiva, sin competencia. Si usted creía que eso se acabó con la época del republicanismo, está equivocado. No existe la libre empresa en el negocio del transporte. No es sorpresa entonces que este sector muestre todos los males propios de un oligopolio.

Falta de marcas comerciales

Dado que el sistema de transporte colectivo urbano no puede ser operado por empresas, sino que tiene que ser el antisistema de cupos individuales, no existe para los propietarios de buses una marca que proteger. Si fuesen empresas, éstas tendrían un incentivo económico para brindar un buen servicio, mantener sus buses en excelente estado, y responder económicamente por los daños causados a terceros en accidentes. Todo ello, para proteger la marca. Pero en un sistema en que no es posible tener una marca asociada al servicio que brinda una persona o empresa, ocurre la tragedia de los comunes, en que a los dueños de autobuses no les interesa ofrecer un buen servicio a sus pasajeros, ni cuidarse de no causar daños a terceros en sus operaciones, precisamente porque no tienen una marca que proteger.

No hay que irse lejos para ver cómo funcionaría el transporte urbano con un sistema en que los propietarios de buses tuviesen marcas que proteger. Fíjese usted en las líneas de transporte interurbano, las que nos llevan hacia y desde el interior del país, al menos en las rutas más importantes, como Panamá-David o Panamá-Santiago, por ejemplo. Verá usted que a diferencia de los diablos rojos, allá sí se ve calidad en el servicio, buses bien mantenidos, con aire acondicionado y hasta televisión. Allí sí son empresas las que brindan el servicio, y por tanto hay marcas asociadas a dichas empresas. Por si fuera poco, en esas líneas de transporte no ve uno las regatas mortales que se ven en la ciudad con los diablos rojos. Así funcionan las cosas donde hay verdadera libre competencia.

¿Calles o estacionamientos?

Otra cosa que afecta de manera notable el flujo vehicular en ciertas áreas de mucho tráfico, es el hecho que las calles parecieran haber sido construidas más como parques de estacionamiento que como calles propiamente. Intente usted pasar por cualquier calle en El Cangrejo, por usar un caso ilustrativo, y fíjese bien. La Vía Argentina, por ejemplo, es una bien amplia de cuatro carriles. Pero sólo pueden usarse dos, puesto que en cada uno de los sentidos de circulación, hay un carril que está ocupado de inicio a fin como estacionamiento vehicular. Y es el propio Municipio el que actúa aquí de ‘bien cuidao’, con sus estacionómetros puestos a lo largo de ambas aceras. La historia se repite en la Vía Veneto, en la Alberto Navarro y en prácticamente todas las demás vías del barrio de El Cangrejo. El Municipio legitimiza así el mal uso de las calles.

Calles públicas = eternos tranques

¿Cuándo fue la última vez que vio usted que algo operado por el Estado mantiene un buen servicio a la población por tiempo prolongado? Las calles, que son públicas, tienen tanto costos de construcción, como de operación y mantenimiento. Y su uso genera costos también. Pero nadie paga directamente por usar las calles. El resultado es que siempre habrá oferta insuficiente de calles, en otras palabras, siempre habrá tranques vehiculares en un sistema de calles públicas. Los tranques son absolutamente inevitables en tal sistema, igual que las largas colas son inevitables en los sistemas socialistas. Como no hay que pagar por usarlas, no hay racionamiento voluntario en el uso por parte de las personas.

En un sistema de calles privadas, el usuario tendría que incorporar a su cálculo de costos de tener carro, el costo directo de usar las calles (peajes). Como no tiene que hacerlo en el sistema de calles públicas, hay mayor demanda de carros que disponibilidad para su circulación. Esto es algo, como dije arriba, inevitable en el actual sistema. Así, no importa cuántos millones sean gastados en nuevas calles, éstas jamás serán suficientes.

Conclusión

El desastre urbano que vivimos en la ciudad de Panamá es más complejo de lo abarcado en este corto espacio. Pero lo arriba señalado apunta a las principales causas del problema. Cualquier política pública que no se concentre en tales puntos, sólo podrá, en el mejor de los casos, maquillar el problema, pero jamás resolverlo.


October 27, 2008

 

La montaña rusa de la bolsa


Encuentro un interesantísimo gráfico que muestra las subidas y bajadas del P/E Ratio para las acciones del indice S&P 500 ( Standard & Poor’s ) desde 1880 hasta nuestros días.

El P/E Ratio es la relación entre el precio de la acción de una compañía y la ganancia por acción. Es un indicador que permite saber si una acción es relativamente cara o barata. Normalmente se considera que un P/E de alrededor de 15 es razonable. Por encima de 15, una acción comienza a ser relativamente cara; lo contrario sucede si una acción se mueve por debajo de 15.

Esto es una guía general y tiene sus excepciones. No hay que olvidar que en la bolsa muchas veces tienen más importancia los factores psicológicos que los financieros. A veces ciertas acciones están de moda y la gente paga un precio de 50-60 veces las ganancias.

Claro que esto sólo es posible a corto plazo. Tarde o temprano se acaba imponiendo la racionalidad financiera. El caso contrario es más frecuente y duradero, aunque llama menos la atención. Hay bastantes acciones que se pagan a menos de 10 veces las ganancias y que se pasan años y años sin subir casi de precio.

Analizando la gráfica de que hablé al principio, obtengo las siguientes conclusiones sobre las variaciones del P/E Ratio :

1. Históricamente, parece fluctuar alrededor de la línea de 15.

2. La mayor parte del tiempo se mantiene entre 10 y 20.

3. Bajó por debajo de 10 hacia 1920, 1932 y 1981.

4. Subió por encima de 20 en 1901, 1929, 1966 y 2000.

5. Mientras que en 1929 sólo llegó a 33, en el 2000 llegó a 45.

6. Actualmente de nuevo ha regresado a 15, que se correlaciona con Dow Jones en 9000 puntos.

7. Los valores históricos más bajos son cercanos a 5, que serían más o menos equivalentes a un Dow Jones en 3,000.

¿ Cuál es mi proyección para el Dow Jones? Creo que irá bajando, aunque no en línea recta, hasta los 6000 puntos y va a haber buenas oportunidades de compra, siempre que uno tenga la paciencia suficiente.

October 26, 2008

 

El ascenso de la "víctima"


Según nota Julius Lester, el antirracismo divide a la sociedad en buenos y malos. Lleva a la autodefinición como víctima, y quien se define como tal ha encontrado una forma para mantenerse eternamente en un estado de autocompasión y rabia.

La raza se convirtió en una industria : carreras, estudios, expertos, departamentos universitarios, películas, leyes, cortes de pelo, cambios de nombre, programas federales y muchísimos libros.

El victimismo funcionó, no sólo por culpa o miedo, sino porque la sociedad necesitaba víctimas para la propia identidad y justificación.

Frantz Fanon se convirtió en un divo de la contracultura y un fijo en los curriculos universitarios de los años 90.Albert Memmi creó una teoría universal de la opresión total que proclamó la existencia de una moralidad revolucionaria privilegiada.

Las tesis de Memmi son aberrantes :

1. La victimización no puede ser juzgada por ningún estándar objetivo, porque incluso quienes están aparentemente bien pueden reclamar el status de víctimas.

2. No hay ninguna distinción entre las diferentes formas de victimización.

3. Todo el mundo, o casi todo el mundo, es culpable.

4. En el fondo, los blancos quieren la aniquilación de los negros. No hay razón para creer que algún día los blancos no intenten con los negros lo mismo que los alemanes con los judíos.

5. La víctimas tienen derecho a cualquier acción, por malvada que sea.


El problema es que si la víctima está más allá del juicio moral, también está más allá de cualquier apelación a la moral. Si los principios son agentes de opresión, la víctima no puede utilizarlos a su favor. Una vez que la víctima ha utilizado la inmoralidad del opresor, se convierte en opresora ella misma.

La contramoral de Fanon y Memmi comienza eliminando la humanidad del opresor y termina eliminando la del oprimido.

( Charles J. Sykes, A nation of victims, Pag. 75-85 )

October 25, 2008

 

Cita: Dinero ajeno


“Muchas veces me han atribuido el aforismo de que no existe el almuerzo gratis, que yo no inventé. Me gustaría que se pusiera más atención en otro que inventé y que es muy apropiado en Washington : Nadie gasta el dinero ajeno con tanto cuidado como el propio”.

( Milton Friedman )

 

Diccionario Personal: Diario


Publicación que nos informa detalladamente de una gran cantidad de asuntos intranscendentes que sucedieron el día anterior. Por lo general, la cantidad de detalles es inversamente proporcional a la importancia del tema.

 

Humor: Familia


1. La única ocasión en que una mujer desea ser un año más vieja es cuando espera un bebé ( Mary Marsh )

2. Nuestra familia no es todavía tan buena como para empezar a deteriorarse ( Kurt Ewald )

3. Cuando yo tenía catorce años, mi padre era tan ignorante que apenas podía soportarlo. Pero cuando llegué a los veintiuno, me sorprendí de lo mucho que había aprendido en siete años ( Mark Twain )

4. Los hijos desprecian a sus padres hasta que llegan a los cuarenta años; entonces se dan cuenta de que son como ellos (Quentin Crewe)

5. Adoramos los títulos hereditarios en nuestros corazones y los ridiculizamos con nuestras bocas. Este es nuestro privilegio democrático ( Mark Twain )

( Fuente : Peter’s Quotations )

October 24, 2008

 

Crónica de una crisis anunciada

Por Olmedo Miró, de la Fundación Libertad de Panamá
( Artículo publicado en el diario La Prensa)

Abusando de nuevo del tan utilizado título de García Márquez, me propongo hacer una cronología de los eventos que llevaron a la crisis bancaria que vive el mundo en estos momentos y al analizar someramente los mecanismos de la misma, darnos cuenta de que no es el mercado sino la práctica de manipularlo por parte de los estados, lo que produce crisis como éstas y muchas otras que han ocurrido en el pasado del mundo.

Todo comenzó en el aciago año de 1913 cuando en una sesión de madrugonazo, el Congreso de Estados Unidos creó lo que se hizo llamar la Reserva Federal, el banco central gringo, con la idea de que funcionara como un organismo que garantizara la estabilidad bancaria, sirviendo como “prestamista de última instancia”. Todos los bancos, por ley, depositaban parte de sus reservas en este banco central, reservas que en caso dado, se utilizarían para proveer créditos de última instancia para bancos en problemas.

Poco se sabía, aunque algunos sabían más, que lo que se estaba creando con este “prestamista de última instancia” era la colectivización del riesgo bancario, creando lo que posteriormente se llamó moral hazard.

Moral hazard no es más que el conflicto moral que se desarrolla cuando al colectivizar el riesgo de pérdida se incentiva a los participantes a tomar más riesgos, ya que las pérdidas se comparten mientras que las ganancias son de cada cual. Bueno, cuando el Gobierno me asegura que socializará mis pérdidas y mis ganancias las mantengo yo, es lógico y rentable agarrar lo que uno tiene e irse al casino. Y al casino fueron los bancos cuando expandieron sus créditos durante la década de 1920, creando un boom económico que propició más crédito aún, hasta que reventó en la tan conocida gran depresión de 1929.

Y crisis fue durante toda la década de 1930 y aunque no fue la primera, fue la más larga por lejos, ya que los bancos tomaron, con el banco central como respaldo, más riesgo que antes expandiendo el crédito. Luego, vino la guerra mundial y luego del triunfo de Estados Unidos y con la conferencia de Bretton Woods se establecen las bases del sistema financiero internacional donde el dólar estadounidense se convertiría en moneda de referencia de todas las otras monedas del mundo. También, Estados Unidos se comprometía a fijar su dólar en oro a 35 dólares la onza. Así, el dólar se convirtió en la moneda de reserva del mundo.

La obligatoriedad de mantener el dólar a 35, por onza de oro, creó una disciplina monetaria que permitió un crecimiento global “milagroso”, sin crisis ni burbujas después de la guerra mundial.
Pero no todo podía estar tan bien; los déficit crónicos de Estados Unidos hicieron que Nixon rompiera con la disciplina monetaria del oro y el dólar se convirtió en moneda sin respaldo tangible, cuando aún mantenía el estatus de moneda de reserva mundial. Se expandió el circulante sin control y vino la inflación de 1970, que solo terminó con la brutal subida en las tasas de interés de Volcker hasta 21%, estrangulando el crédito global. Pero como Estados Unidos en esa época era más prestamista que deudor, los efectos se sintieron más bien afuera del país, la famosa crisis de la deuda y la década perdida de 1980 en América Latina.

Bueno, si tu moneda es la reserva del mundo y tú la imprimes, ¿no sería mejor que pidas prestado en ella? Bueno, y así se hizo. Comenzó la época de déficit comerciales y de pagos, crónicos de Estados Unidos. Sus deudas con el resto del mundo se dispararon hasta consumir casi el 80% del crédito mundial. Greenspan permanentemente se aseguraba de que las tasas en vez de subir bajaran con cada crisis. Sin embargo, las cosas iban como procesión de Viernes Santo, dos pasos adelante y uno para atrás, hasta que con Clinton “liberalizó” el sistema bancario haciendo que el moral hazard, que ya expliqué, adquiriera un ímpetu sin precedentes. Como consecuencia, la burbuja de internet y la inmobiliaria que vivimos ahora.

La crisis financiera que vive el mundo actualmente no es nueva. Son las mismas crisis que se han dado y que se repiten en todos los países que han experimentado banca central regida por el Estado. Sólo que esta vez es la moneda de reserva del mundo. Esto no es un problema de mercado libre, es un problema de mercado intervenido.

Esto se veía venir. La solución está en eliminar la banca central a nivel mundial. Panamá es el vivo ejemplo de que eso se puede hacer. En Panamá, a diferencia de Estados Unidos, la banca es responsabilidad individual. Ojalá que esta vez los gringos se copien de nosotros.

October 23, 2008

 

Aventuras y desventuras del welfare en Estados Unidos(1)


Utilizaré para estas notas el capítulo tercero del libro de Mona Charen “Do-gooders” publicado en 2004.

Según la autora, todo buen izquierdista-progresista (IP) cree en el “welfare” porque sabe que:

a) No hay forma de encontrar buenos empleos
b) El racismo hace muy difícil a las minorías encontrar trabajo
c) Nadie capaz de trabajar elegiría el welfare
d) El gobierno debe cuidar a quienes no se cuidan a sí mismos
e) Nadie tiene derecho a pedir cuentas a una mujer que tiene hijos de diferentes padres mientras cobra el welfare

El welfare comenzó con el programa Aid to Dependent Children en 1932. En esa época había 13 millones de desempleados, casi un tercio de la fuerza de trabajo. Mientras otros programas del New Deal se eliminaron al terminar la segunda guerra mundial, el ADC continuó. En 1950 fue rediseñado como Aid to Families with Dependent Children para incluir también a los adultos jefes de familia. Mientras que la pobreza se redujo dramáticamente entre 1940 y 1950, los enrolados en AFDC aumentaron.

Los New Dealers reconocían que las dádivas podían comprar a los beneficiarios y que había pobres que merecían ayuda y otros que no. John F. Kennedy advirtió : “Un cheque del welfare no es una solución duradera para el problema de la pobreza”.

Durante los años 50, recibir dinero del welfare era considerado como un estigma, así como tener hijos fuera del matrimonio. Los solicitantes debían responder muchas preguntas sobre su vida y comportamiento.

Los años 60 significaron un cambio radical. Los funcionarios del welfare propusieron mayores ayudas y la consideración del mismo como algo natural. Además se opusieron a pedir ningún tipo de explicaciones a los beneficiarios.

Lyndon Johnson declaró la guerra a la pobreza en 1964. Se crearon una gran cantidad de nuevos programas. Sargent Shriver, nombrado por Johnson para ganar la guerra, vaticinó que la pobreza desaparecería para 1976.

Para muchos activistas de la época, un cierto estándar de vida era un derecho ciudadano y humano que no implicaba ninguna obligación de aportar nada ni de trabajar. En esencia, era el derecho de vivir a costa de los demás.

New York fue una de las primeras ciudades en abrazar la nueva fe. En 1966 tenía 531 mil beneficiarios y en 1972 nada menos que 1.25 millones. Esto pese a que el desempleo bajó en dicho periodo del 6% al 3%.

Los pobres se convirtieron en un símbolo político. La persistencia de la pobreza era una prueba del fracaso del capitalismo, la injusticia y el racismo.

En New York y en muchas otras ciudades los pagos que se recibían en el welfare eran superiores al salario mínimo. Entre 1963 y 1973 la cantidad de beneficiarios aumento en un 230%, y la tendencia ascendente continuó hasta 1994, cuando había 9 millones de niños y 3 millones de adultos recibiendo beneficios.

Durante la Gran Depresión, en el año 1936, 147 mil familias, alrededor del 1% de la población, recibían beneficios del welfare. En 1994, con una economía en pleno crecimiento, el 15% de la población estaba en el welfare.

Entre 1964 y 1994 el gobierno gastó 3 trillones de dólares en welfare, y las organizaciones privadas gastaron lo suyo. Pero, como dijo Ronald Reagan : “En la guerra contra la pobreza, la pobreza ganó”.

October 21, 2008

 

El ecologismo radical antidesarrollo

Artículo publicado por el autor en la Revista AGENDA, Panamá, dic. 2007.

Hay ambientalistas de todos los tintes. Están por un lado los que se preocupan de mantener un equilibrio entre las necesidades económicas humanas y un medio ambiente sano. Éstos no se oponen al desarrollo, sino que buscan que éste se dé con ciertas consideraciones para minimizar el impacto negativo sobre los ecosistemas. Pero también están, por otro lado, los ambientalistas radicales que se oponen a todo desarrollo. Es a este ambientalismo radical, anticapitalista, antitecnológico, al que me refiero en este artículo. Y sostengo que es, además, antihumano y anticivilización.

Anti-tecnología

La campaña de desprestigio que mantiene el movimiento ambientalista radical contra la energía eléctrica y el uso de combustibles fósiles, es quizás el ejemplo más conspicuo de la tendencia a despreciar las maravillas tecnológicas modernas que hacen nuestras vidas más cómodas.

Anti-capitalista

Como lo expone Patrick Moore, miembro fundador del movimiento Greenpeace, “uno de los eventos que causaron el desplazamiento a la izquierda del movimiento ambientalista fue la caída del Muro de Berlín. Repentinamente, el movimiento pacifista internacional tenía mucho menos que hacer. Los grupos prosoviétivos en Occidente quedaron desacreditados. Muchos de sus miembros se unieron al movimiento ambientalista trayendo consigo su eco-Marxismo.”

Un ejemplo del patio lo tenemos en la oposición a que se construya un teleférico al Cerro Ancón. Se trata de un proyecto que no requiere alterar sustancialmente el estado ambiental del Cerro Ancón. Sería una atracción turística de primera, que permitiría apreciar una importante parte de la ciudad y áreas del Canal, similar al “Ojo de Londres”.

¿Por qué oponerse al teleférico? He escuchado argumentos tipo “no hay que comercializar lo que es de todos los panameños”. Caramba, siguiendo dicha idea, pues tampoco permitamos hoteles en áreas de playa, pues éstas son de todos los panameños también. Absurdo. Bueno, ahora que lo pienso, de hecho están oponiéndose a muchos proyectos turísticos en el país. Se requiere una extraña inversión de prioridades para pretender que la conservación absoluta de las cosas tal como están es preferible a que se generen fuentes de oportunidades para los panameños.

Anti-humano

Pone a la Naturaleza por encima de las necesidades humanas. Habla de la necesidad de controlar la “superpoblación” humana del planeta. Sostiene que es el crecimiento poblacional una de las principales amenazas al planeta.

Pero el problema no es la población humana, sino los marcos legales y económicos dentro de los cuales se da la explotación de los recursos por el Hombre. Allí donde hay propiedad privada, se observa que los recursos tienden a ser bien cuidados y dotados, lo cual asegura su sostenibilidad. Y en los casos que lo ameritan, regulaciones racionales pueden garantizar que la satisfacción de las necesidades humanas se haga asegurando un desarrollo sostenible.

El antihumanismo del ecologismo radical se ve también en la campaña contra el uso del DDT para combatir al vector transmisor de la malaria y otras enfermedades transmitidas por picadura de mosquitos. Esta campaña contra el DDT, iniciada en la década de 1960, dio sus frutos: el DDT fue prohibido en muchos países y dejado de utilizar en casi todo el mundo. El resultado fue el resurgimiento de la malaria, una enfermedad que estaba casi erradicada para la década de 1960, pero que posterior al desuso del DDT regresó para matar millones de personas en el Tercer Mundo. Afortunadamente, el año 2006 la Organización Mundial de la Salud (OMS) revocó la política de recomendar contra el uso del DDT, y volvió a endosarlo. ¿La reacción de los ecoextremistas? Atacar la decisión de la OMS porque supuestamente el DDT es dañino para las aves (algo que en 40 años después que Rachel Carson hizo la afirmación, aún no ha sido demostrado).

Algo anda decididamente torcido con una ideología que aboga suprimir el uso de un químico, alegando un supuesto pero improbable daño ambiental, sabiendo que dicha supresión resultaría en que millones de personas en el mundo continúen muriendo a causa de la malaria y otras enfermedades transmitidas por insectos.

Anti-civilización

Nuevamente cito a Patrick Moore: “en esencia, el ecoextremismo rechaza virtualmente todo lo relacionado con la vida moderna. Nos dicen que nada que se quede corto de que todos retornemos a una vida tribal primitiva puede salvar a la Tierra del colapso ecológico. No más ciudades, no más aviones, no más polyester. Es una visión ingenua de un retorno al Jardín de Edén.”

El ecoextremismo idealiza el estilo de vida tribal, cuando nos pinta cual modelos a emular, a las tribus primitivas indígenas de América y África. Lo que no dicen es que el estándar de vida de las personas en esas sociedades es extremadamente pobre, su mortandad infantil es altísima y la expectativa de vida sumamente corta, comparada con la de quienes llevamos un estilo de vida de ciudad.

Conclusión

Una civilización no puede prosperar por mucho tiempo si no toma medidas para mitigar el impacto negativo de las actividades humanas. Pero oponerse a todo desarrollo, a toda actividad que tenga impacto sobre el medio ambiente, pretendiendo congelar a la Humanidad, corresponde a una visión extremista que no tiene nada de loable.


October 20, 2008

 

"Perlas" de Paul Samuelson


Samuelson fue uno de los grandes representantes del keynesianismo. Obtuvo el Premio Nóbel de Economía y escribió un texto de introducción a la economía que se utilizó durante muchos años en la gran mayoría de las universidades de todo el mundo.

Cuando yo estudié, al menos la mitad de los profesores de la Facultad eran marxistas y despreciaban a Samuelson. Este, como Keynes, creía que el capitalismo liberal estaba agotado y sólo podía subsistir mediante la intervención del gobierno. Por supuesto, los marxistas no estaban interesados en la supervivencia del capitalismo, por muy intervenido que fuese, sino en su eliminación.

Curiosamente, los profesores marxistas de hoy no quieren presentarse como marxistas. Se arropan con el lenguaje de los neokeynesianos como Stiglitz y Krugman, cuyos textos recitan con la misma devoción que antes reservaban para Marx. Ironías de la historia.

Pero a lo que voy. Encuentro unas citas de Paul Samuelson en un post de Bryan Caplan. Son las siguientes :

1. “La expansión monetaria es más el resultado que la causa de la inflación general sostenida, simplemente porque los bancos centrales deben evitar políticas que empeoren significativamente el desempleo de corto plazo y los problemas del estancamiento”.

2. “La inflación actual es crónica. Sus raíces están en la misma esencia del welfare state. Lograr la estabilidad de precios a través de la política monetaria exigiría abolir la sociedad humana e impondría una desigualdad y sufrimiento intolerables bajo la democracia. Para ello se requeriría un estado fascista, una especie de junta militar que encarcelase a los sindicalistas y aterrorizase a los intelectuales. Esta solución para la inflación es irrealista y, para muchos de nosotros, indeseable”.

3. “La economía soviética es la prueba de que, contrariamente a lo que muchos escépticos habían creído previamente, una economía socialista centralizada no sólo puede funcionar sino progresar”. (Esta es de 1989)

Sólo dos preguntas. ¿Cómo un Premio Nóbel puede decir estas gansadas? ¿No son suficientes para retirarle el dichoso Premio? Y ahora que me doy cuenta tengo una tercera: Los miembros del comité que concede el premio ¿saben realmente de economía?

October 19, 2008

 

La cultura terapéutica


La cultura terapéutica ha empleado un proceso de cuatro pasos :

1. Psicologizar la vida.

2. Convertir las dificultades en problemas y extender la alarma.

3. Hacer aceptable tener un problema y ser incapaz de resolverlo uno mismo.

4. Ofrecer la salvación

Los terapistas no saben mucho sobre la vida normal pero conocen su negocio. Y su negocio es crear enfermedades. Así fumar es “Tobacco use disorder”, la timidez es “Social phobia”, y las notas bajas son “Academic achievement disorder”.

La cultura terapéutica rechaza la mención de tareas, obligaciones y sacrificios. Al creer que las posibilidades son ilimitadas, el resultado sólo puede ser la sensación de fracaso, y la envidia convertida en resentimiento.

Con la explosión de profesionales de todo tipo en el campo de la psicología, los padres creen que necesitan consejos especializados para cualquier asunto relacionado con la crianza de sus hijos. Como no se atreven a hacer nada por su cuenta, el rol de la familia casi ha desaparecido.

El psicoanálisis ha llenado el vacío creado por el declive de la religión y del orden moral correspondiente. Ha asumido muchas de las funciones tradicionalmente llevadas a cabo por la religión y lo ha hecho traduciendo muchos de los temas teológicos y existenciales de la vida humana en términos terapéuticos.

Las doctrinas que proclaman la tolerancia universal de cualquier peculiaridad, desviación, anormalidad e incluso crimen, comenzaron con una intolerancia virulenta hacia las formas religiosas tradicionales.

En la cultura terapéutica, la familia es en el mejor de los casos un grupo de tantos que pueden elegirse o rechazarse, y en el peor es el villano principal porque coarta las posibilidades del ser humano.

( Charles J. Sykes, A nation of victims, Pag. 33-52 )

October 18, 2008

 

Cita: Perlas de Milton Friedman


1. Cuando usted está ante un servidor público, ¿hay alguna duda sobre quién es el servidor y quién el mandamás?

2. Una característica del ser humano es que, si algo sale mal, es culpa de algún otro.

3. Lo que “todo el mundo sabe” casi nunca es verdad.

4. El que se convierte rápidamente no merece la pena; otra persona de ideas contrarias lo desconvertirá también rápidamente.

( Fuente : Lanny Ebenstein, Milton Friedman, Pag. 194-195 )

 

Humor: Vehículos y tráfico


1. Postulado de Lemar : Después de estacionarse a seis manzanas de distancia, usted descubrirá dos nuevos espacios frente a la entrada del edificio.

2. Primera ley del tráfico : El carril lento comienza a moverse apenas usted lo abandona.

3. Ley de Miller sobre el seguro : El seguro cubre todo excepto lo que sucede.

4. Ley de Gray sobre buses : Un bus que ha tardado en llegar lo hará cuando el pasajero potencial esté tan cerca de su destino que no merezca la pena tomar el bus.

5. Definición de Karinthy : Un bus es un vehículo que va en otro carril en dirección opuesta.

( Fuente : Arthur Bloch, Murphy’s Law )

 

Diccionario Personal: Pobrista


Individuo de clase media, con ansias de ir hacia arriba, que habla constantemente sobre los pobres y cuya única contribución se reduce a eso.

October 17, 2008

 

Libre mercado y crisis


Como anticipé hace varios meses, los intervencionistas, que son muchos más de los que aparentan serlo, argumentan que el libre mercado ha fracasado porque el gobierno de Estados Unidos “ha tenido” que rescatar a varias instituciones financieras y establecer un paquete para futuras situaciones.

Comencemos por el libre mercado. ¿Existe este cuando hay un banco central que determina la cantidad de dinero y las tasas de interés? Para mí es obvio que no. En esencia, un banco central es un sistema de planificación central del dinero. Por tanto, sufre de los mismos problemas que la planificación central de cualquier economía socialista. En el libre mercado, el dinero, su cantidad y las tasas de interés se establecerían a través de la oferta y la demanda.

¿Existe libre mercado cuando el gobierno obliga a los bancos a llenar determinada cuota de hipotecas para determinados grupos de personas? No. En un mercado libre cada banco tendría su propia política. Si un banco fuera lo suficientemente estúpido para negar préstamos a buenos clientes potenciales, otros agradecerían esa estupidez.

¿Existe libre mercado cuando hay compañías como Fannie y Freddie, que tienen una serie de privilegios y ventajas concedidos por los políticos? No. En un mercado libre nadie los tiene. Los privilegios pertenecen a la época del mercantilismo, no del liberalismo.

¿Existe libre mercado cuando está vigente la doctrina de “too big to fail” establecida en EU en 1950 cuando se modificó la Federal Deposit Insurance Act de 1934? No. En un mercado libre nadie es ni demasiado grande ni pequeño para caer.

¿Existirían crisis en un mercado libre? Por supuesto que sí. Pero serían menos numerosas, y sobre todo, durarían mucho menos que las que han existido después de establecer los bancos centrales. Si nos limitamos a Estados Unidos, sabemos que antes de la creación de la Reserva Federal en 1913 los bancos tenían más capital, liquidez y calidad de préstamos. Además su rentabilidad era menos variable y el porcentaje de quiebras era menor.

¿Ha tenido que hacer rescates el gobierno de EU? Los ha hecho, pero esto no implica que tenía que hacerlos. Sin la promesa explícita o implícita del gobierno de no dejar quebrar a ciertas instituciones, y sin la esperanza de un rescate seguro, los actores del mercado actual, aunque no es libre, hubieran actuado de acuerdo a su conocimiento e interés, y hubieran llegado a soluciones razonables dentro de las circunstancias. Unas instituciones hubieran quebrado, otras hubieran sido compradas y otras probablemente estarían recibiendo préstamos de algún pool de empresas e inversionistas privados. En cualquier caso, la corrección estaría mucho más avanzada de lo que está hoy día.

¿Fracasa el mercado cuando fracasan instituciones financieras, por muy grandes que sean? En absoluto. Al contrario, la función del mercado es separar el trigo de la paja. Si los directivos de una empresa tomaron decisiones equivocadas, lo lógico y natural es que la empresa sufra las consecuencias. Así se liquidan las inversiones equivocadas y los activos van a parar a manos de quienes los pueden hacer producir adecuadamente. Hace ya muchos años que Joseph Schumpeter enunció la idea de la destrucción creativa. En palabras más simples, todos los días hay empresas que desaparecen y otras que ocupan su lugar, aunque no nos damos cuenta. Y no ocupan su lugar para hacer lo mismo, sino algo diferente y mejor.

October 16, 2008

 

Qué esperar sobre el petróleo


1. Introducción

El inversionista en commodities debe vivir en el mundo real de la oferta y la demanda, que son las que mueven los precios. En el otoño de 2006, las cifras eran :
Oferta: 85.5 millones de barriles por día, y bajando.
Demanda: 84.8 millones de barriles por día, y subiendo.

En 2004, la OPEP sólo tenía una capacidad ociosa efectiva de 0.5 millones de barriles diarios. En 2002 se creía que era de 7 millones.

En 2006 las perspectivas no eran nada buenas:
Demanda (2007): 86.4 millones de barriles por día, y aumentando.
Oferta (2006): 85.5 millones de barriles por día, luchando por mantenerse.

2. Oferta

Nadie sabe con precisión cuánto petróleo hay actualmente en el mundo, o cuánto habrá. Los países productores dan sus cifras, pero no hay ninguna comprobación independiente.

La producción de un pozo disminuye en promedio 4.8% por año. En el 2000, la producción total era de 77 millones de b/d. Para 2010, los mismos pozos producirán 47 millones.

En 1986, los pozos de EU producían 8.7 millones de b/d, y en 2001 sólo 5.8 millones.

Los voceros de Arabia Saudita dicen que pueden aumentar la producción en 2 millones inmediatamente, y que en el 2015 pueden añadir 2 o 3 millones más. Por otro lado, siempre dicen que tienen 260 billones de reservas, año tras año. Cuando se les piden explicaciones, siempre responden lo mismo: “Ustedes pueden creernos o no”.

El experto Matthew Simmons afirma lo siguiente sobre Arabia Saudita:

· Los cinco mayores pozos, que han producido el 90% del petróleo saudí entre 1951 y 2000, han llegado a su tope y comenzarán a producir menos.
· Chawar, el pozo más importante, está agotado en un 90%.
· Ningún inspector independiente ha examinado los pozos saudíes.

En el 2004, Rusia exportaba 4 millones de b/d, y hay quienes predicen que para el 2010 exportará tres veces más. Lo cierto es que las compañías rusas están atrasadísimas en tecnología. Todo lo que ví en un viaje me indica que gran parte del petróleo ruso seguirá inexplotado por mucho tiempo.

Las ex -repúblicas soviéticas del mar Caspio pueden tener petróleo pero nadie va a invertir allí. Nigeria también tiene mucho petróleo pero tampoco va a recibir inversiones. Angola tiene buenas perspectivas pero tomará tiempo.

Venezuela produjo en una época 3 millones, pero actualmente anda por los 2.4 y no hay ninguna esperanza de aumentos. En cuanto a Iraq, pasará tiempo hasta que lleguen a los 2.5 millones que decían producir.

Los canadienses dicen que pueden tener más petróleo en Alberta que el que tienen los saudíes. Sin embargo, sólo producen 0.7 millones. Los más optimistas confían en añadir 1 millón para 2012 y 2 millones para 2018.

3. Demanda

Entre 1980 y 2001 el consumo de EU aumentó en un 20%. En 2004, Asia consumía 20 millones de barriles diarios, y se espera que su demanda se doble entre los próximos 6 y 12 años.

En el 2006, China consumía 5.4 millones y las proyecciones para 2010 fluctúan entre 7 y 10 millones. China se va a convertir en un jugador clave.


( Jim Roger, Hot Commodities, Pag. 120-153 )


Nota: Puedo concordar con Rogers en que todo indica que es muy difícil aumentar la oferta, a menos que Estados Unidos abandone su política actual de no explotar sus enormes reservas. Así que cualquier disminución del precio tiene que venir por el lado de la demanda. La caída actual no se debe tanto a la caída real de la demanda sino a la caída esperada derivada de la crisis financiera mundial.

October 15, 2008

 

Sobre derechos humanos

En su obra clásica "Reflexiones sobre la Revolución Francesa", Edmund Burke critica, entre otras pretenciones de la Revolución, la Declaración de los Derechos del Hombre. ¿No creía Burke que el hombre poseía derechos inalienables frente a otros hombres y -más importante aún- frente al Estado? Por supuesto que sí. Dicha convicción era tan fuerte, que precisamente por ello Burke desaprobaba un documento que pretendiera enumerar los derechos inalienables de las personas; la Declaración de los Derechos del Hombre no es un monumento de los derechos humanos, sino un monumento del positivismo jurídico, y en definitiva del estatismo. ¿Por qué del estatismo? Aquí nace la creencia errada de que los derechos son concedidos a las personas por la organización política bajo la cual viven, cuando en verdad son anteriores a ésta, pues se deducen de la naturaleza misma del ser humano y de las relaciones que sostiene con otros seres humanos; esta creencia se ha visto reforzada por el constitucionalismo moderno y sustenta la concepción misma del sistema internacional de derechos humanos.
En la actualidad es común hablar de derechos humanos de primera, segunda y tercera generación, a saber, los derechos individuales -aludiéndose precisamente a la controvertida Declaración de Derechos del Hombre-, los derechos sociales y los derechos de los pueblos.
Toda la concepción de esta genealogía de derechos se fundamenta en el papel tutelar del Estado: es decir, mis libertades políticas no tienen que ser respetadas por el Estado, sino garantizadas; mi bienestar social, no se entiende como el logro de mis esfuerzos, sino como un derecho reconocido y proveído por el Estado; y, todos mis derechos se supeditan a la supuesta existencia de derechos colectivos, los derechos de los pueblos... Esta progresión nos lleva de vuelta a la polis griega, en la que se anteponía la unidad y el "bienestar" de un pueblo aristocrático a los de cualquier individuo, incluso a los de los propios ciudadanos.
La colectivización de los derechos humanos necesariamente nos lleva a la colectivización de la vida social, a un marco de libertades sin contenido que dependen de la ejecución de un conjunto de políticas públicas, todo como una consecuencia de considerar al Estado como un ente generador de derechos. ¿Qué le toca hacer al Estado en materia de Derechos Humanos?
El objetivo original del Estado Nacional Liberal, al menos teóricamente, es el respeto y defensa de las libertades negativas de los individuos, o sea, la autonomía para proseguir un plan de vida. ¿Podemos realizar este objetivo diciendo que tales o cuales derechos son necesariamente ingredientes de una vida buena? Tendríamos que aceptar que hay una sola vida buena y que es conocida por el Estado, un ente abstracto representado por gente que gobierna y que al final también vamos a suponer que es omnisciente. El colmo de lo ridículo.

October 14, 2008

 

¿Son malas las quiebras?

Por contraintuitivo que parezca, las quiebras de empresas son parte importante del sistema productivo social. Cuando una empresa deja de generar ganancias para sus socios, cualquier intento por perpetuarla con la intención de mantener los puestos de trabajo, es en realidad una destrucción de riqueza que, en lugar de mantener empleos, los destruye.

La función de toda empresa es agregar valor a la sociedad, brindando a ésta bienes y servicios que las personas en la sociedad están necesitando, a precios y en condiciones tales que éstas se disponen a pagar.

Si la empresa puede operar en tales condiciones y generar ganancias, ello significa que en efecto está agregando valor neto a la sociedad. Si no puede generar ganancias en esas condiciones, entonces simplemente la empresa como organización económica, no está añadiendo valor a la sociedad; y si está teniendo pérdidas, está destruyendo riqueza.

Cuando una empresa va a la quiebra, es porque como organización económica no estaba cumpliendo debidamente su función. La quiebra permite que los recursos hasta ese momento improductivos, sean reubicados hacia actividades más productivas socialmente. El dedicar recursos estatales (de los contribuyentes) para evitar las quiebras, con la excusa de salvar empleos, es por consecuencia una destrucción neta de riqueza, pues interfiere con el proceso de reasignación eficiente de recursos.

October 13, 2008

 

Cuando los precios mienten


O mejor dicho, cuando los gobiernos los obligan a mentir. En mi artículo titulado “Matar al mensajero” no toqué este tema, que sin embargo tiene su interés.

Una de las formas en que los gobiernos producen precios que mienten es a través de los subsidios, sobre todo cuando son encubiertos. Ilustraré esta modalidad con lo que ha hecho el gobierno panameño con el precio de la gasolina.

Panamá importa toda la gasolina que consume. En el mercado local se venden dos tipos, la de 91 y la de 95 octanos. El precio al consumidor tiene tres componentes : precio de paridad, impuestos del gobierno, y gastos y ganancias de comercialización.

El precio de paridad es el precio máximo, establecido por el gobierno, al que un importador de gasolina puede vender a un distribuidor mayorista. El impuesto es de 60 centavos por galón. Los gastos y ganancias de comercialización andan por los 35 centavos por galón.

El precio de paridad, que es el elemento clave del sistema, se establece cada dos semanas. Toma en cuenta los precios en la zona estadounidense del golfo de México y añade los gastos de transporte y otros gastos misceláneos necesarios para poner la gasolina en Panamá.

Además de todos los problemas asociados con el control de precios, el precio de paridad, al tener un atraso de dos semanas, no refleja los precios actuales y genera todo tipo de equívocos entre los consumidores.

El pasado 18 de septiembre tocaba establecer el nuevo precio de paridad. Como iba a resultar muy alto, y estamos en campaña electoral, el gobierno decidió esperar una semana más. El día 26 estableció subrepticiamente el nuevo precio. Pero todavía era demasiado alto. Por ejemplo, el de la gasolina de 95 octanos pasó de 3.24 a 3.69 dólares. Mientras hacía esto, anunció solemnemente que establecía un tope al precio de venta al público en 4.17 dólares. Y como un detalle perdido en la conferencia de prensa tuvo que admitir que iba a subsidiar a mayoristas y minoristas, sin dar mayores detalles.

La mayoría de la población se tragó el cuento del precio tope y no se dió cuenta del asunto del subsidio. Pero si sumamos 3.69 dólares, 60 centavos y 35 centavos llegamos al precio real de 4.64 dólares. La diferencia entre 4.64 y 4.17 nos da un subsidio al menos de 47 centavos por galón.

¿Cuáles son los problemas de este tipo de subsidios? Primero, se eliminan las señales de los precios verdaderos y los precios se convierten en mentirosos. Segundo, nadie se digna explicar qué cosas se dejan de hacer para dedicar fondos a los subsidios; en otras palabras, quién paga el pato en última instancia. Tercero, el objetivo de los subsidios es tratar de lograr ventajas políticas para los candidatos del partido gobernante. Y cuarto, se crea una pelea de perros y gatos entre los diferentes grupos que reciben el subsidio; en nuestro caso, entre mayoristas y minoristas.

En la última revisión de la semana pasada, el precio de paridad bajó significativamente y los subsidios se descontinuaron. Pero volverán en cuanto la gasolina vuelva a subir. Una vez que se establece un subsidio, lo único que cabe esperar es que se quede y vaya extendiéndose y aumentando.

October 12, 2008

 

Sociedad de víctimas


Cada vez hay más personas que se consideran víctimas. Su mantra es : “No soy responsable; no es mi culpa”. El victimista tiene una gran capacidad, no sólo para exculparse a sí mismo mediante explicaciones como racismo, sexismo, padres inadecuados, adicciones y enfermedades, sino para proyectar la culpa sobre otros.

La nueva cultura refleja la tendencia no sólo para sentir autocompasión sino para usar el resentimiento para lograr ventajas. Aquí los victimistas compiten ferozmente entre sí tanto por fondos como por apoyo social.

Si se suman todos los grupos que en Estados Unidos se consideran a sí mismos como minorías oprimidas, incluyendo mujeres, negros, jóvenes, indígenas, desempleados, pobres, y otros, llegamos a un 374% de la población. Esto se debe a que muchos caen en varios grupos a la vez, pero es altamente significativo.

Los grupos se definen cada vez más no por su cultura compartida sino por su status como víctimas. El lenguaje victimista insiste en la superioridad y en el absolutismo morales. No hay que discutir nada. El que no esté de acuerdo con los victimistas es “insensible”.

La falta de autoestima es el resultado final de cualquier intento de unir el sentido de identidad y poder con las debilidades, deficiencias y la victimización percibida.

Si todo el mundo es víctima, entonces nadie lo es. Parece que hay una versión victimista de la ley de Gresham: Las víctimas falsas sacan de circulación a las verdaderas.

En vez de reconocer que la vida humana está marcada por sinsabores y limitaciones, hemos decidido que las casi infinitas expectativas sobre el propio bienestar de cualquier tipo no son simplemente metas sino derechos adquiridos.

El victimismo puede verse como un impulso cultural para negar la propia responsabilidad y obsesionarse con las quejas de un ego insaciable.

Es una fórmula que pega a la víctima con su victimización ligando su poder a su status como víctima.

( Charles J. Sykes, A nation of victims, Pag. 11-24 )

October 11, 2008

 

Descaro sin límites

Este video es de Telemetro Reporta (Canal 13 de Panamá), un videoreportaje sobre una protesta en que vecinos de un barrio de la ciudad se quejan, cerrando la calle y tirando piedras, porque la empresa de electricidad les cortó el suministro. ¿La razón del corte? Eran conexiones piratas. ¡Y aún se quejan! De veras que hay gente sinvergüenza.



 

Humor:El progre


“El progre actual es adicto a la contradicción. Predica la tolerancia a base de garrotazos para los que no piensan como él. Quiere educación pública obligatoria para todos, excepto para sus hijos. Quiere obligar a la sanidad pública única porque él se puede permitir un seguro privado.

Quiere impuestos altos para todos porque él vivirá del Estado. Es fácil ser progre si tienes dinero”.

( Pablo Molina )

 

Diccionario Personal:Hate speech


Cualquier expresión falsa o verdadera, preferentemente la segunda, que moleste a los dirigentes de algún grupo de musulmanes, negros, mujeres, homosexuales, indígenas o cualquier grupo oprimido.

Por definición, no cabe hate speech contra Bush, Estados Unidos, Israel, cristianos, blancos, ricos, empresarios y demás grupos opresores.

 

Cita:Gasolina y huracanes


“Una emisora de radio entrevistó a una residente de Galveston, Texas, sobre los efectos del huracán Ike. La persona dijo que estaba furiosa porque la estación de gasolina a la que fue a llenar su tanque había subido el precio del galón en 50 centavos. Ella opinó que era ridículo porque Ike no había llegado todavía.

El reportero debió haber preguntado : Entonces ¿por qué usted fue a llenar su tanque si Ike no había llegado?

En Galveston la gasolina se convirtió en un bien más precioso desde que se supo que Ike iba a llegar. Los gasolineros actuaron con anticipación exactamente igual que los clientes que fueron a llenar el tanque”.

( Don Boudreaux )

October 10, 2008

 

Elogio de los piratas


Me refiero a los taxis y pequeños buses que funcionan en la ciudad de Panamá, felizmente al margen de la ley. Digo felizmente, porque su interés es servir de la mejor manera posible a sus clientes ya que su futuro depende de ellos. Por el contrario, el futuro de los legales depende de la burocracia gubernamental y no del apoyo de sus clientes.

La situación es interesante. Los legales no tienen el apoyo de sus clientes, pero tienen el del gobierno. Los piratas tienen el apoyo total de sus clientes pero no el del gobierno. ¿Cuál de los dos servicios preferiría utilizar usted?

Según me cuentan, antes de la dictadura de Torrijos cada una de las diferentes rutas de transporte de la ciudad era subastada entre las compañías interesadas. El transporte funcionaba bien porque cada compañía podía manejar eficientemente la distribución de la cantidad de viajeros a lo largo del día. En las horas pico, salían todos los buses. En el resto del día, se aprovechaba para el mantenimiento.

El difunto Torrijos tuvo una brillante idea. Para ganar un grupo de apoyo político, les quitó los buses a las compañías y los distribuyó entre sus partidarios, de modo que cada persona del grupo escogido sólo tuviera un bus. Al mismo tiempo se establecieron regulaciones con dos características principales. Primera, el precio del transporte estaría sujeto al control del gobierno. Segunda, la entrada de nuevos buses al mercado tendría que ser aprobada por una comisión mixta de transportistas y burócratas, en la que los primeros suelen tener la mayoría porque los burócratas se ausentan con mucha frecuencia.

Desde entonces la calidad del servicio ha ido en caída libre, lo que es una consecuencia inevitable y fácilmente previsible de las dos regulaciones anteriores. Como es casi imposible aumentar las tarifas, por la oposición de los clientes, los transportistas tratan de mantener un cierto nivel de ganancia gastando lo menos posible en mantenimiento y limitando la entrada de nuevos buses. En consecuencia, los buses van abarrotados y desvencijados.

Los piratas rompen el círculo vicioso, porque sirven las rutas donde más se necesitan, en los momentos en que se necesitan, y al precio que los clientes están dispuestos a pagar. Ellos ponen de manifiesto el absurdo del sistema mercantilista vigente. Y aunque son perseguidos y hostigados, no ha habido forma de eliminarlos.

October 09, 2008

 

¿Hay que comprar oro?


1. Introducción

Los maníacos actuales del oro son denominados “Goldbugs”. Compran oro como seguro contra la caída de los bienes raíces, la bolsa o el dólar.

A finales de los 1960s, el oro estaba a $35 la onza. En 1980 alcanzó su máximo histórico de $850, que equivalen a $1,933 en dólares de 2004. En los siguientes 25 años estuvo a la baja.

En comparación con el aumento de otros commodities desde 1999, el oro se ha mantenido relativamente letárgico. La historia muestra que el oro no siempre ha sido la mejor inversión.

2. Oferta

Los inventarios de oro están en lo más alto de la historia. En el 2003, se estimaban en 150 mil toneladas. Los bancos centrales tenían algo más de un billón de onzas troy. Los países con mayores reservas son Estados Unidos, Alemania y Francia.

En el 2004, se extrajeron de las minas 2.4 millones de kilogramos. Los mayores productores de oro son Sudáfrica, Estados Unidos, Australia, China, Rusia y Canadá.

En los años recientes, más de la mitad del total de exploraciones de metales se han dedicado al oro.

3. Demanda

Actualmente, los mayores consumidores de oro son la industria y los trabajos dentales. El oro se utiliza en televisores, computadoras y motores de cohetes. En los trabajos dentales se usa cada vez menos, debido a que se dispone de materiales cerámicos cada vez mejores.

El oro se ha utilizado desde los 1920s para tratar la artritis reumática. También se utiliza en el interior de los aparatos de láser utilizados en medicina y en la industria.

La demanda actual de oro estuvo disminuyendo entre 1999 y 2003.

4. Precios

Desde la caída de las acciones en la bolsa en el año 2000, el oro ha ido subiendo. Los factores que han influido han sido la ansiedad sobre la guerra de Iraq, la debilidad del dólar y la caída del mercado de acciones. El oro terminó en 2006 por encima de $600 dólares la onza.

Con frecuencia los periódicos comentan sobre las grandes alzas que se esperan en el oro. Lo cierto es que en los últimos 30 años no se ha desempeñado demasiado bien. Por ejemplo, las viviendas en las buenas zonas de New York, Boston y Los Ángeles han subido mucho más. Y lo mismo ha sucedido con el S &P 500.

El inversionista cuidadoso no debe comprar oro en anticipación del apocalipsis. Es conveniente tener algo, como si fuera una póliza de seguro.

No puede descartarse la posibilidad de un gran pánico mundial. Pero mientras tanto, hay otras oportunidades más atractivas en el campo de los commodities.

( Jim Rogers, Hot Commodities, Pag. 154-167 )


Nota: Rogers escribió lo anterior en 2007. Hoy día creo que no sería descabellado el tener al menos un 25% de los ahorros en oro.

October 08, 2008

 

¿Qué te voy a prometer? ¿Qué quieres oir?

Franz Oppenheimer hizo una valiosa distinción sobre los medios a disposición de los individuos para la satisfacción de sus necesidades, unos medios económicos, consistentes en el intercambio voluntario entre partes de bienes y servicios, y otros medios políticos, basados en el uso de la coacción para la redistribución de bienes y servicios. Es importante su contribución porque aclara la verdadera naturaleza de la acción política, la violencia; lo que nos debe llevar a la reflexión sobre los usos que deban darse a la política, no para resolver necesidades de consumo, sino para proteger derechos de propiedad. Sin embargo, la clasificación de Oppenheimer tiene otra interpretación, al nivel de la conciencia de las personas, sobre los medios que conocen y usan los individuos para satisfacer sus necesidades, y lo que es más importante, las estrategias políticas que las personas están dispuestas a aceptar.
Los individuos conocen los bienes que desean consumir, saben dónde encontrarlos y saben cómo acceder a ellos, y si ese acceso no es posible mediante un intercambio voluntario, saben que puede ser posible a través de una intervención política, siempre que se asegure el favor de quien ejerce el acto coercitivo. La gente pide y el político da, lo que no es de él, pero lo da igualmente, y el criterio para esta cesión obedece a una sencilla planificación: te prometo lo que quieres y te lo doy si no hay oposición -y a veces con oposición!- de quienes tienen lo que quieres recibir.
El economista austriaco Joseph Schumpeter es recordado por explicar que en una democracia el bien público no se puede identificar de antemano, y sólo se puede entender que surge espontáneamente durante la negociación y renegociación de políticas entre los representantes democráticos de la ciudadanía, siendo así el resultado, por hacer una analogía con el mercado, de la mano invisible de la política. Lo curioso es que eso que resulta de la mano invisible de la política, si hemos de llamarle bien público y aplicando la distinción de Oppenheimer, resulta ser en la realidad la confiscación sistematizada de los bienes de todos por todos.
¡El bien público es la generalización del robo!

October 07, 2008

 

Regulación de precios

En Panamá ya comenzamos con lo que yo veía venir, la eterna necedad de los políticos en pretender que pueden ignorar las leyes económicas sin que ello traiga consecuencias nefastas. El Ejecutivo ha decretado que los minoristas no pueden vender la gasolina a más de cierto precio (si no me equivoco, es $3.99/galón). La medida es en realidad una mezcla de regulación de precios con subsidio, pues se calcula un famoso Precio de Paridad y de allí, si éste es mayor al precio "autorizado", la diferencia la pone el Estado, pero en realidad eso lo paga usted con sus impuestos, dado que existe un impuesto de $0.60/galón a la gasolina que ya está incluido en el precio. El famoso subsidio, sale de allí. En otras palabras, usted mismo paga el subsidio.

¿No sería más fácil que el gobierno decretase una reducción en el impuesto a la gasolina, que es de $0.60/galón? Por supuesto, pero el gobierno no quiere reducir el impuesto porque luego sería más difícil políticamente regresarlo al nivel actual.

¿Qué pasará cuando el petróleo vuelva a subir y sea imposible mantener la gasolina a los niveles actuales? Porque, no tenga usted duda alguna, el petróleo va a volver a subir pronto. $150/barril es algo que veremos en los próximos meses, y luego de allí, prepárese para $200/barril de aquí a 2 años. El gobierno tendría entonces 3 opciones: 1) aumentar continuamente el monto del subsidio, cosa que ejercería cada vez más presión sobre el presupuesto del Estado; 2) eliminar el subsidio, con lo que se produciría un aumento muy marcado de la noche a la mañana, en el precio pagado por el consumidor. Esto sería políticamente inaceptable para cualquier gobierno; 3) continuar regulando los precios, sin aumentar el subsidio. Esto, por supuesto, provocaría escasez, que es lo que siempre se causa con los precios topes por debajo del precio de mercado.

¿Cuál será? Pues esperemos los acontecimientos y veremos. Eso sí, una vez un gobierno se ha embarcado en políticas populistas, la tendencia es a acrecentarlas y profundizarlas, no lo contrario. Así que prepárese. Mi vaticinio es que pronto extenderán la medida a los alimentos. Y así volveremos nuevamente a repetir los mismos errores del pasado, que uno creía que habíamos superado. ¡Qué pifia los años 70!

 

Me alegré antes de tiempo

La semana pasada, el lunes 29 para ser preciso, me regocijé al ver que la propuesta de salvataje de Wall Street era rechazado en la Cámara Baja del Congreso norteamericano, en respuesta a miles de llamadas y correos electrónicos de los ciudadanos a los Representantes. Pero el Ejecutivo comenzó a torcer brazos, y a incluir caramelos para los Representantes en el proyecto, de tal modo que el viernes se sometió nuevamente a la Cámara Baja y fue aprobado (unos días antes lo había sido en el Senado). Al final, triunfaron los políticos y los banqueros, y ahora toca a los contribuyentes americanos pagar la fiesta de Wall Street.

Así es el socialismo de los ricos. Ganancias privadas, pérdidas colectivas.

October 06, 2008

 

¿Espejismos económicos?


Como era de esperar, la crisis financiera estadounidense genera comentarios de lo más divertido entre los estatistas de todos los pelajes. Unos dicen que el liberalismo ha muerto. Otros que el liberalismo no puede existir sin regulaciones estrechas. No faltan quienes comparan la crisis actual con la Gran Depresión de 1929. Y para que mi diversión sea completa, José Blanco, que para mí es el prototipo indiscutible del político morón, compara la crisis con el derrumbe (que por cierto no fue derrumbe, sino destrucción) del muro de Berlín.

Las tesis de los estatistas tienen al menos dos elementos en común. Primero, que en Estados Unidos existe, o existía, un sistema económico liberal. Y segundo, que este sistema ha fracasado porque el gobierno ha tenido que intervenir para salvar a varias instituciones financieras.

En este post voy a comentar un artículo de un profesor de economía de la Universidad de Panamá que, como casi todos los escritos de los estatistas, incurre en hilarantes contradicciones.

Nuestro profesor comienza diciendo que la crisis ha generado una atonía económica de larga duración muy similar a la de Japón en los años 90. Aquí el profe está metiendo de contrabando una predicción como si fuera una constatación. La duración de la crisis japonesa es un hecho conocido. La de la crisis norteamericana es una incógnita. Lo que es indudable es que, cuanto más intervenga el gobierno, más larga será.

Pero luego viene lo bueno. Por un lado, el profesor afirma que el libre mercado no existe, y por otro que la intervención del gobierno norteamericano prueba que las tesis keynesianas intervencionistas siguen vigentes. Aquí el profesor se excede y trata de probar lo que no necesita prueba, y esto siempre es sospechoso. Cuando uno se defiende sin ser atacado, mala señal.

Si no existe el mercado libre, es porque está regulado o intervenido. Entonces, ¿a santo de qué necesitamos resucitar a Keynes?

Pero esto no es todo. El profesor parece no darse cuenta de que está incurriendo en una simple tautología. En esencia, todo lo que nos dice es que la intervención demuestra que existe la intervención. Pero lo que tendría que probar es que la intervención es necesaria o conveniente, es decir, que produciría resultados superiores a la no intervención. Pero sobre esto no tiene nada que decir.

Lo mejor llega al final. Cita al economista Ravi Batra, quien dice que el incremento de los déficit fiscales genera crisis económicas, y que en el caso de Estados Unidos conducirá a la crisis del dólar. Aquí no puedo menos que soltar la carcajada. El profesor, que escribió el artículo para combatir el libre mercado y defender el intervencionismo, acaba reconociendo, sin darse cuenta, que la crisis es producto del excesivo gasto gubernamental. Y el gobierno que crea la crisis es el que la va a resolver. Cool.

October 05, 2008

 

Los ciclos de los "commodities"


En el capítulo primero de su libro “Hot Commodities”, Jim Rogers presenta los resultados de sus investigaciones sobre los ciclos. El libro va dirigido principalmente a los inversionistas, pero debe interesar a cualquiera que trate de comprender lo que está pasando. En este post trataré de resumir lo más interesante del primer capítulo.

Según Rogers, invertir en “commodities” (CM) puede ser una protección contra el mercado bajista de acciones, la inflación e incluso contra una recesión económica.

Una de las razones por las que las acciones subieron en los 1980s y 1990s fue porque las materias primas estaban a la baja y esto favoreció a muchas compañías. Pero el mercado bajista de los CM terminó en 1998, cuando los precios llegaron a su mínimo de 20 años.

En el siglo XX ha habido tres periodos alcistas de los CM : 1906-1923, 1933-1953 y 1968-1982, con una duración promedio de algo más de 17 años. En su opinión, el actual periodo alcista comenzó a inicios de 1999. La situación actual mundial de la oferta y demanda de CM es una señal clásica de que estamos en un periodo alcista.

Históricamente ha existido una correlación negativa entre el movimiento de precios de acciones y CM. Dos estudios recientes, dirigidos por Barry Bannister, muestran que en los últimos 130 años acciones y CM han intercambiado liderazgo en ciclos regulares de unos 18 años como promedio.

¿Por qué la correlación negativa? Rogers no está seguro, pero tiene una teoría. Consideremos Kellogg Company. Parece que cuando suben los precios de los CM que Kellogg necesita, la compañía tiene presión para controlar costos y márgenes de ganancia. Lo contrario sucede cuando bajan los precios de los CM.

La teoría también explicaría por qué las acciones de las compañías productoras de CM, y las de las que les proveen servicios, se desempeñan bien durante los ciclos alcistas de los CM.

Cuando los mercados de acciones suben significativamente, como en los años veinte y sesenta, los inversionistas ignoran a las compañías que se especializan en materias primas y similares. Estas pueden reducir sus inversiones, lo que eventualmente lleva a la escasez. Cuando la demanda supera a la oferta, las inversiones aumentan pero toma varios años equilibrar la oferta con la demanda.

Hay que advertir que ningún mercado alcista de CM va en línea recta hacia arriba. Hay correcciones temporales, que hay que aprovechar para comprar más.

Ahora bien, cuando usted lea sobre el descubrimiento de nuevas reservas de petróleo, o sobre gran cantidad de parques eólicos en las ciudades, o que se exploten nuevas minas, o que estén aumentando significativamente los inventarios de todo tipo de CM, es el momento para salir del mercado.

( Jim Rogers, Hot Commodities, Pag. 3-29 )

 

Comentaristas


Creo que he escrito sobre el tema en alguna otra ocasión. En diferentes canales de TV de Panamá, tenemos programas mañaneros de comentarios. El formato suele ser el de un moderador con varios invitados que intercambian opiniones sobre los temas del momento.

Yo suelo verlos, no tanto para aprender, aunque recibo agradable sorpresas de vez en cuando, sino para enterarme de las ideas equivocadas que circulan por ahí. De hecho, muchos de los artículos que escribo suelen ser respuestas a ideas que escucho en esos programas.

El pasado martes me divertí de lo lindo en uno de ellos cuando los participantes discutían sobre la crisis financiera estadounidense.

Uno de ellos explicaba que el problema se originaba en los enormes gastos relacionados con la guerra en Iraq, que se financiaba a través de aumentos inorgánicos de la masa monetaria. Entonces, otro de sus compañeros añadió : “Esto demuestra que el libre mercado no funciona”. A pesar de las burradas que me toca escuchar con frecuencia, no pude menos de sorprenderme. Atribuir la guerra de Iraq al libre mercado excede mi limitada capacidad de comprensión.

Luego, el moderador del programa se refirió a la caída de la bolsa de New York ( NYSE ) el lunes 29. Y nos explicó que las pérdidas también nos iban a afectar en Panamá. ¿Por qué? Porque si una compañía que tiene operaciones en Panamá había tenido una reducción en el precio de su acción, podía haber perdido miles de millones de dólares, y no tendría más remedio que reducir operaciones para compensar las pérdidas. Y yo que creía saber algo sobre la bolsa después de diez años como pequeño inversionista.

Lo dicho. Si desaparecieran mis queridos comentaristas, ¿cómo diablos me divertiría por las mañanas?

October 04, 2008

 

Cita:Carta al senador Nelson


“Usted planea una ley para proteger a los consumidores del daño de las tarjetas telefónicas prepagadas. Y justifica su proyecto en que en este mercado las barreras a la entrada son bajas. Esto es muy curioso.

Si las barreras son bajas, la competencia es fuerte. La empresa que no ofrezca buen servicio perderá sus clientes. La única explicación posible para que este mercado no funcione es que los consumidores sean imbéciles.

Al proponer la ley, usted considera que quienes le eligieron para el Senado son una pandilla de tarados, ya que usted los considera incapaces de elegir entre tarjetas telefónicas diferentes. Si usted tiene razón, y debe su puesto a la estupidez de sus electores, ¿por qué alguien debería tomarle en serio?”

( Don Boudreaux )

 

Diccionario Personal:Guerra civil española


Feroz conflicto armado entre una mayoría defensora de los pobres y una minoría de plutócratas. Lo más destacado de dicha guerra fue que, pese a durar tres años, sólo tuvo un muerto : Federico García Lorca.

 

Humor:Más murphología casera


1. Ley de Austin: Todo sabe mejor en la casa ajena.

2. Ley de Malone : Si usted espera todo el día al técnico de mantenimiento, no llegará. Pero si sale cinco minutos, llegará y se irá mientras usted esté fuera.

3. Axioma de O’Toole : Un niño no es suficiente, pero dos son demasiado.

4. Principio de Woodside : La bolsa del supermercado que se rompe es la que tiene los huevos.

5. Ley de Horowitz : Cuando pone la radio, escuchará las últimas notas de su canción favorita.

( Arthur Bloch, Murphy’s Law )

October 03, 2008

 

Racismo bueno y racismo malo


El racismo negro es bueno y el blanco es malo. Si un negro vota a un negro por ser negro, está bien. Si un blanco vota a otro blanco por ser blanco, está mal. Y así sucesivamente con todo lo demás. Esto es lo que enseña la corrección política. O al menos, esto es lo que quiere que no critiquemos, so pena de las amenazas correspondientes.

Randall Kennedy defiende en el fondo esta tesis, a veces sibilinamente y otras no tanto. Comienza con la sandez de que Obama es negro. Señores, Obama no es negro. Es hijo de padre negro y madre blanca. Por tanto, es mitad blanco y mitad negro. Incluso sus características físicas, como cabía esperar, no son típicamente propias ni de una raza ni de la otra.

Luego descubre que Obama puede perder las elecciones. Caramba, este Kennedy es un genio. Yo nunca hubiera sospechado que Obama pudiera perder.

Acepta que la inmensa mayoría de los negros votarán por Obama, aunque habrá algunos, como Thomas Sowell, que no lo harán. Aunque no lo dice expresamente, parece suponer que los negros votarán a Obama por ser uno de los suyos.

Pero ¿qué deben pensar y sentir si Obama pierde? Pues que el prejuicio racial fue un elemento clave, lo que irá acompañado de un gran desencanto y, en algunos ambientes, de una profunda rabia.

Admitiendo la premisa de Kennedy de que Obama es negro, yo le pregunto lo siguiente : Si los negros pueden votar a Obama por serlo ¿por qué los blancos no pueden votar contra él por la misma razón? ¿Si los negros pueden indignarse por los votos de los blancos, por qué los blancos no pueden indignarse por los de los negros?

Lo adecuado es que la raza no juegue ningún papel, ni a favor ni en contra de nadie, y que cada quien sea evaluado según sus cualidades y capacidad para gobernar bien.

October 02, 2008

 

Essential Rothbard:Historia del pensamiento económico


La última obra maestra de Rothbard fue “Economic Thought Before Adam Smith and Classical Economics”, que apareció después de su muerte. En ella no se limita sólo a la economía. Por ejemplo, Maquiavelo aparece como un predicador del mal.

Rothbard rechaza la tesis de Max Weber según la cual el ascetismo calvinista jugó un papel clave en el ascenso del capitalismo; afirma que el capitalismo comenzó mucho antes de Calvino y recalca que la máxima de “Dios y ganancias” estuvo presente en la Edad Media católica. La tradición calvinista enfatizó el trabajo y el ahorro y desconfió del consumo; la católica no encontró nada malo en el consumo.

Un tema dominante en el libro es la naturaleza del valor. La búsqueda de una medida objetiva es fútil, ya que no puede tener ninguna influencia a menos que se refleje en la mente de los agentes económicos. Una consecuencia de la posición subjetivista es que un intercambio no trata sobre cosas iguales; cada parte valora más lo que obtiene que lo que entrega; en este punto Rothbard critica a Aristóteles , a quien admiró como filósofo.

La teoría subjetivista no murió con la Edad Media; en el siglo XVI fue brillantemente expuesta por la Escuela de Salamanca, y en el siglo XVIII fue desarrollada por Cantillon y Turgot. La teoría sufrió un duro golpe a manos de Adam Smith.

Para Rothbard, más que el fundador de la economía, Smith fue casi su enterrador. En “Wealth of Nations” abandonó la teoría subjetivista y abrazó la del valor trabajo. Por otro lado, Rothbard no dio mayor importancia al concepto de la “mano invisible” y lo consideró como una consecuencia de la creencia calvinista de Smith en la divina providencia.

Para Rothbard, Say fue el primer economista que pensó a fondo sobre la metodología de la economía; su procedimiento fue partir de ciertos hechos generales que son indudablemente ciertos y razonar deductivamente. En esencia, Say descubrió el método praxeológico que Mises llevó a su culminación.

Say comenzó a partir de la actividad individual y por eso puso un gran énfasis en el empresario. La economía no se ajusta a si misma; sólo a través de la visión y la voluntad de correr riesgos, los empresarios son capaces de asignar eficientemente los recursos y la producción.

Adam Smith consideró que los impuestos beneficiaban al público, pero Say lo negó; los impuestos son, en esencia, un robo; si los gobernantes acceden a dedicar parte de los impuestos al “beneficio público”, lo que hacen es proveer a la gente algunos bienes costeados con el dinero de la misma gente.

Para Rothbard, Ricardo no fue en absoluto un economista científico; su famosa lógica es “matemática verbal” que fundamentalmente malentiende la economía; su teoría del valor preparó el camino al marxismo.

Según Rothbard, Marx se equivoca desde el principio, ya que asumió que en un intercambio se entregan cosas del mismo valor, que deben ser iguales a una tercera que sólo podía ser el trabajo. Todo el edificio de Marx se basa en este error. Además, Rothbard hace notar que la teoría marxista de la determinación del salario no es aplicable al capitalismo sino al esclavismo.

Detrás de la economía del marxismo, Rothbard encuentra un mito religioso herético, cuya meta es la eliminación del individuo mediante su fusión en el Uno, con el fin de la alienación. Marx presentó una versión secularizada de este brebaje místico. Este análisis de Rothbard coincide con las investigaciones de Eric Voegelin.

( David Gordon, The Essential Rothbard, Pag. 113-122 )

October 01, 2008

 

Crisis financiera y "futuribles" democráticos

La democracia como sistema político presenta un grave inconveniente para el ejercicio de la libertad. El acto de elegir una política no implica una elección libre sobre el tema del que trata la política, sólo representa la aprobación o rechazo a un acto coercitivo del Estado. Por ello, si las decisiones políticas no están limitadas por el reconocimiento de derechos individuales anteriores, la democracia directa no es preferible a la democracia indirecta; pues al colectivizar las decisiones sobre cómo actuar frente a una situación dada, se restringe la capacidad de elegir libremente sobre cómo actuar al presentarse dicha situación. También esto nos lleva a reflexionar que no es compatible con la libertad que el reconocimiento de los derechos se base en decisiones colectivas, por muy democráticas que estas sean.
Las democracias liberales trataron de resolver el problema de incentivos a la desprotección de derechos que suponía el monopolio sobre el poder presente en las monarquías absolutistas. La solución propuesta era introducir elementos de competencia entre los potenciales líderes políticos, para que así, quien asumiera la dirección del gobierno fuera el más capaz. El objetivo de esta racionalización bien intencionada no fue alcanzado. Los mecanismos de redistribución –de manos privadas a las arcas del “soberano”– se mantuvieron en su sitio, ahora legitimadas por la aceptación popular, por extendido o restringido que se encontrase el “pueblo”, sometiendo los nuevos liderazgos a la constante renegociación de los usos públicos de los bienes confiscados; es decir, su redistribución, ya sea en políticas para todos, ya sea en políticas para unos cuantos cuyos apoyos resultasen claves para la legitimación del poder.
Esto somete a las democracias al ejercicio sistémico de la redistribución. Y si entendemos que todo aquello que se redistribuye proviene de los bolsillos de quienes contribuyen, voluntariamente o no, a la financiación de lo “público”, la democracia subsiste a través de la confiscación sistémica de bienes, de forma directa o indirecta. Nuestra actual crisis financiera global es precisamente el resultado de una política de redistribución!
El crecimiento económico se ha convertido en una de las panaceas de la buena gobernanza, sin importar cómo se logren las cifras indicadoras de crecimiento; en consecuencia, los gobiernos no se preocupan por medir el crecimiento real, ni por la sostenibilidad a largo plazo del mismo. Una muestra de ello es la política de manipular a la baja las tasas referenciales para estimular el acceso al crédito y el consumo. La actual crisis financiera se debe esencialmente a esta política pública falseadora de la realidad. Observen que la política indica a las personas que deben tomar elecciones muy específicas, a unas que pueden prestar si límites, y a otras que se pueden endeudar sin límites. Pero al final del día alguien trabaja para producir todos los bienes materiales que se consumen, cuyo valor ha de pagarse, y allí encuentra su límite esta absurda política.
¿Qué depara la actual crisis financiera a las democracias liberales? Ya entramos en el escabroso y poco fiable terreno de las predicciones, pero si nos atenemos a lo que sabemos sobre el funcionamiento de la democracia, entendida como sistema político, se tratará de llegar a una solución asumida democráticamente; o sea, elegida colectivamente. De momento, se ha rechazado el plan de rescate al sector financiero de Paulson, sin embargo, seguirán los esfuerzos para que se apruebe alguna nueva versión del plan, que represente la solución que no soluciona nada, con el único argumento de ser una decisión colectiva. No podemos esperar que los políticos se queden de brazos cruzados, pues los clamores de rescate les llegan continuamente de apoyos claves a sus posiciones de tenedores del instrumento coercitivo estatal. La solución que nos proponen es, otra vez, una política de redistribución!
Eventualmente, el camino de las decisiones colectivas lleva a que los intereses de la sociedad se corporativicen, de forma que las decisiones sean asumidas de antemano por políticas públicas que representen la decisión colectiva de cómo deben actuar las personas. Por ello no se equivocan los intelectuales que encuentran en las democracias liberales las raíces filosóficas e históricas de los autoritarismos y totalitarismos modernos. La creencia ciega en que podemos resolver un problema tomando democráticamente la decisión sobre cómo debemos actuar todos, sólo puede conducirnos a renunciar a la propia voluntad. Dejar todo en manos de la racionalidad democrática del Estado nos lleva de vuelta al régimen político de la plantación esclavista. ¿Estaremos atestiguando el fin de las sociedades libres?

This page is powered by Blogger. Isn't yours?