October 31, 2007

 
Grandes economistas protoaustriacos: Anne Robert Jacques Turgot

Turgot fue magistrado, director de solicitudes, intendente y ministro de finanzas. Sus intereses incluyeron historia, literatura, filología y ciencias naturales. Escribió muy poco sobre economía, pero hizo notables contribuciones.

En su “Elegía a Gournay” (1759) afirma que las regulaciones mercantilistas no sólo eran un error intelectual sino un sistema de privilegios basados en la coerción estatal. Las regulaciones olvidan que el comercio sólo se lleva a cabo porque ambas partes se benefician. Es absurdo tratar de exportar mucho y no importar nada.

Según Turgot, el interés propio es el motor del libre mercado. Este interés acaba coincidiendo con el interés general. El comprador seleccionará el vendedor que le proporcione el mejor producto al precio más bajo, y el vendedor tratará de obtener el precio más alto posible. Pero esto sólo es posible mediante la libertad de comercio.

Turgot acepta que, a veces, habrá comerciantes tramposos, pero el mismo mercado se encargará de ellos. Por eso, ridiculiza los intentos de los gobiernos de proteger a los consumidores de cualquier fraude. Es algo que no se puede lograr y que tiene unos costos enormes.

Según Turgot, todo el mundo parece estar bien dispuesto hacia los principios de la libertad comercial, pero cada uno quiere alguna excepción para proteger su propio interés.

Concluye que, sean cuales sean los sofismas de cualquier grupo de comerciantes, todas las ramas del comercio deberían ser libres, igualmente libres y totalmente libres.

En su ensayo inacabado “Valor y dinero” (1769) afirma la naturaleza subjetiva del valor . Las personas eligen entre los diferentes bienes económicos tomando en cuenta no sólo los usos actuales de los bienes sino la diferencia entre consumirlos ahora y guardarlos para necesidades futuras.

Turgot entiende que la utilidad subjetiva de un bien disminuye a medida que aumenta la cantidad disponible para una persona. También, que la evaluación de diferentes objetos cambia constantemente con las necesidades de la persona.

Turgot llegó a una versión rudimentaria de los costos como costos de oportunidad. Por otro lado, anticipó el énfasis austriaco en las expectativas como elemento clave para las acciones en el mercado.

Una de las contribuciones más importantes de Turgot fue la ley de los rendimientos decrecientes. El aumento de la cantidad de los factores aumenta la productividad marginal hasta un punto máximo a partir del cual disminuye.

Turgot hizo contribuciones importantes a la teoría del capital y el interés. Observó que el capitalista-emprendedor primero tiene que acumular capital para poder hacer “adelantos” a los trabajadores antes de que se pueda vender el producto. Destacó que el capitalista-emprendedor asume los riesgos del mercado. Igualmente, el rol crucial del tiempo en la producción, que puede exigir varias etapas.

Turgot señaló un punto notable: el retorno sobre la inversión es el pago que hacen los trabajadores al capitalista por adelantarles el dinero entes de obtener ingresos por ventas.

Turgot combatió el miedo prekeynesiano de los fisiócratas en el sentido de que el dinero no gastado en consumo salía fuera de la economía. Turgot observó que los adelantos de capital eran indispensables para la producción, y sólo podían provenir del ahorro. El ahorro retorna a la circulación para comprar tierras, o pagar a los factores de producción, o para ser prestado con interés.

Turgot demostró la relación entre la tasa natural de interés y el interés de los préstamos. La gente pide préstamos por diferentes razones, mientras que a los prestamistas sólo les preocupa dos cosas, el interés y la seguridad de su capital.

Mientras que existe una tendencia del mercado hacia la igualación de la tasa de interés sobre los préstamos y el retorno sobre las inversiones, los préstamos tienen menos riesgos. Por tanto, las inversiones exigirán ganancias superiores.

Según Turgot, lo malo de la deuda del gobierno es que canaliza los ahorros de la gente hacia usos estériles e improductivos, y mantiene una alta tasa de interés para los usos productivos.

Turgot criticó las leyes de usura. Un préstamo es un contrato mutuamente beneficioso para ambas partes. Entonces, ¿dónde está el crimen? Criticar al prestamista porque se aprovecha de la necesidad del prestatario es como criticar al panadero porque se aprovecha del que necesita comprar pan.

Durante el tiempo del préstamo el prestamista renuncia, no sólo al capital, sino a la ganancia que hubiera podido obtener. Estamos, pues, ante el costo de oportunidad.

¿Por qué los prestatarios están dispuestos a pagar interés? Sencillamente por la preferencia temporal, que prima el presente y descuenta el futuro. Turgot fue el primero que desarrolló la idea del valor presente de las rentas futuras, descontadas por la tasa de interés.

Turgot combatió la idea de que el dinero es una simple convención. Para él, el dinero era valioso en sí mismo. El dinero era una especie de lenguaje, mediante el cual diferentes cosas podían reducirse a un común denominador.

( 15 Great Austrian Economists, Pag. 29-44. El capítulo sobre Turgot fue redactado por Murray N. Rothbard )




October 30, 2007

 
Hazañas del Estado: El Idiap

El Idiap, o Instituto de Investigaciones Agropecuarios, es uno de los departamentos del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA). Su función, en teoría, es la investigación para ayudar a los productores agropecuarios, bien sea con semillas, métodos para combatir plagas, o cualquier otro producto relevante.

Ahora me entero que el Idiap sólo dedica 200,000 dólares anuales a investigación, de un presupuesto anual de 5 millones. Por otro lado, escucho a los productores de arroz quejarse de que la última vez que el Idiap les proporcionó una semilla decente fue hace la friolera de diecisiete años.

Lo anterior me sugiere dos reflexiones:

1. Este perece ser un caso estrella de la clásica ineficiencia estatal, pero desde luego no es el único. Curiosamente se pretende que una institución ineficiente como el Estado sea el que resuelva el problema de los supuestos fallos del mercado. Si el mercado es imperfecto, ¿ganamos algo con la intervención de un organismo muchísimo más imperfecto?

2. Yo me pregunto qué iniciativa tomaron los productores de arroz durante estos diecisiete años. Parece que ninguna. ¿No hubieran podido aportar fondos entre todos y encargar alguna investigación específica a la Universidad de Panamá o a alguna otra institución? Probablemente, cualquier gasto hubiera sido más que compensado por un aumento en la productividad.

 
Un discurso casi ignorado sobre Cuba

( Adjunto un artículo de Carlos Alberto Montaner sobre un discurso importante del Presidente Bush. Yo me enteré del mismo por un comentarista panameño que llegó a conclusiones muy similares a las de Montaner. Curiosamente,el artículo que adjunto es lo único que he leído sobre el tema )

El presidente Bush convocó a medio mundo al Departamento de Estado. Quería dar a conocer una importante declaración a los cubanos de la isla. La ceremonia, oficiada el pasado 24 de octubre, tenía algo de urgencia. Lo rodeaban la secretaria Condoleezza Rice, el senador Mel Martínez, los congresistas cubanoamericanos y otros funcionarios notables. No era un mensaje electoral dirigido a los votantes de la Florida. Esos se hacen en guayabera y en tono mitinero. Era otra cosa mucho más seria.

Bush les estaba hablando a todos los cubanos, pero muy especialmente a la cúpula dirigente. Los norteamericanos tienen una información vital y precisa: la inmensa mayoría del aparato de poder quiere cambios profundos. Circulan cien informes sobre las discusiones desatadas en Cuba para examinar los problemas que afectan al país y los resultados son casi unánimes: prácticamente nadie quiere mantener el régimen actual.

Comienzan, tímidamente, por reclamar cambios económicos, y no tardan en pedir cambios políticos y libertades individuales.
Lógico. ¿Cómo creer en las virtudes del partido único y del colectivismo tras medio siglo de fracasos y miseria? Una inmensa mayoría del país quiere la restauración de los derechos de propiedad, la democracia y el pluralismo. Entre los intelectuales, artistas y estudiantes es un clamor casi unánime.

El único convencido de las virtudes del comunismo es Fidel Castro, y su muerte, precedida por la demencia senil, no debe estar muy distante. Ni siquiera Raúl, que fue comunista antes que Fidel, cree ya en esas supercherías. Por eso Bush no lo mencionó en su discurso. Quería dejar abiertas todas las opciones. Por eso se dirigió a las fuerzas armadas y a los cuerpos de seguridad. Quienes recojan los deseos de la sociedad e inicien o faciliten la transición hacia la democracia tendrán todo el apoyo de Estados Unidos. Existe vida más allá del comunismo.

Hay otro elemento clave en el discurso de Bush. Prefiere la libertad a la estabilidad. Lo ha dicho claramente. No admite el cínico argumento (defendido por algunos militares norteamericanos) de que es preferible una tiranía que mantenga la calma en la isla, para evitar el éxodo masivo de los cubanos, antes que correr el riesgo de una transición hacia la democracia que podría ser turbulenta. Eso se llama aprender de la historia. Durante todo el siglo XX Estados Unidos pactó con dictaduras repugnantes en busca de estabilidad y le salió mal. En ese bastardo razonamiento descansaban los censurables lazos con Somoza, Trujillo, Batista o Pinochet. La izquierda condenaba a Washington por esa postura. Ahora Bush se coloca en el lado ético del conflicto frente a la dictadura de Castro, y la izquierda, que no tiene conciencia de sus propias contradicciones, ni de su falta de valores democráticos, sigue condenándolo.

Bush y sus asesores, en cambio, se dan cuenta de que los intereses de Estados Unidos sólo pueden garantizarse si se instaura en Cuba un régimen democrático dotado de un sistema económico eficiente. La prolongación de la dictadura, aunque sea una imitación del modelo chino, sólo aplaza el problema, no lo resuelve. Es preferible un país sacudido por el cambio tumultuoso, como sucedió en Europa del Este, que lo ocurrido en Rusia, donde no hubo conflictos populares, pero acabó instalado en el Kremlin una mezcla antiamericana de mafiosos y policías. Lo que le conviene a Estados Unidos es que la Cuba futura se parezca a la República Checa o a Hungría, y no a Rusia o a China. Afortunadamente, es lo mismo que quisieran casi todos los cubanos.

¿Cómo se financia esa Cuba durante el cambio? Bush también lo ha descrito: Washington creará un fondo internacional para esos fines. Llegada la hora, no faltarán los fondos, los asesoramientos y los respaldos. La idea la aportó hace dos años en la Universidad de Princeton el ex presidente uruguayo Luis Alberto Lacalle, y hasta le puso un nombre: Fondo José Martí. De ahí la recogió FAES, un think-tank presidido por José María Aznar, y la incorporó en un documento llamado América Latina: una agenda de libertad, coordinado por el diputado Miguel Angel Cortés. Luego, de la mano de Aznar, la idea entró en la Casa Blanca. Los cubanos no tendrán graves obstáculos económicos para transformar la dictadura en una democracia y pasar del colectivismo al mercado y la propiedad privada.

Esa parte del mensaje es muy importante. Fidel Castro se muere, pero pretende legarles a los cubanos como herencia a un caudillo sustituto: el señor Hugo Chávez. Y la manera de persuadirlos para que lo acepten es no dejarles opción: o admiten la jefatura de Chávez con sus petrodólares y sus subsidios multimillonarios --en torno a tres mil millones anuales-- o se mueren de hambre. Pero se acabó ese chantaje: ya hay cómo salir del abismo en que nos dejará el comandante. Hugo Chávez, que es una persona particularmente detestada por los cubanos, podrá largarse a otro sitio a vocear su delirante socialismo del siglo XXI. Los cubanos vivieron intensamente el del XX y quedaron escarmentados para siempre.

October 29, 2007

 
Historia desconocida : El cobarde Cuevara y el valiente Tony

Este post está basado en un artículo de Humberto Fontova en Front Page Magazine, que recomiendo leer en su totalidad.

Cuando Guevara fue descubierto en Bolivia, gritó : “No disparen. Soy el Che Guevara. Valgo más vivo que muerto”. Eran dos soldados bolivianos contra dos guerrilleros. Guevara estaba totalmente equivocado. Porque lo cierto es que vivo no valía nada. No en balde había fracasado en todo lo que emprendió, con la relativa excepción de los asesinatos en La Cabaña.

Su paso por el Ministerio de Industria y el Banco Central de Cuba habían sido desastrosos. Hace algún tiempo leí el testimonio de un economista que había trabajado en el BCC. Según él, Guevara ni siquiera distinguía entre el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Lo cierto es que Fidel Castro se hartó de él, y como una concesión, le dio la oportunidad de largarse.

Pero muerto valía mucho para Castro. Y es que los mitos son muy importantes. Sobre todo cuando hay montones de cretinos que creen que llevar una camiseta con la imagen de un asesino es un acto de rebeldía y no una prueba de esclavitud.

Tony Chao Flores es la antítesis de Guevara. A los 17 años estaba luchando contra Batista. Cuando se dio cuenta de la traición de Castro, tomó de nuevo las armas para luchar contra el nuevo tirano en la heroica guerrilla de 1960 a 1966.

Tony fue capturado en 1961, cuando sólo tenía 20 años, después de una escaramuza en la que recibió diecisiete disparos, la mayoría en las piernas. Por supuesto, fue condenado a muerte. Perdió una pierna y quedó con la otra gangrenada.

El día señalado para su asesinato se presentó desafiante con sus muletas, gritando a sus asesinos : “Lacayos de los rusos” e “Idiotas”. Además, repartió muletazos a diestra y siniestra, hasta que fue abatido.

No hay mucho que comentar sobre la diferencia de categoría entre ambos. Sería un insulto para Tony. Yo espero que llegue un día en que lo que estoy escribiendo sea ampliamente conocido.

October 28, 2007

 
Auge y ocaso del ateísmo : Ciencias naturales y ateísmo

Durante los siglos XIX y XX se dio una creciente aceptación cultural de tres puntos sobre la ciencia:

1. La creencia de que las ciencias naturales nos liberan de la servidumbre de un pasado de superstición y opresión, y están enfrentadas con él en un combate a muerte que sólo puede terminar con la eliminación final de la religión.

2. La creencia de que las ciencias naturales prueban conclusivamente todas sus teorías, en contraste con la religión, que se refugia en la irracionalidad y el misterio.

3. La noción de que la teoría darwiniana de la evolución ha convertido en imposible la creencia en Dios, y por tanto el ateísmo es algo necesario sobre una base científica.

El autor afirma que los principales historiadores de la ciencia opinan que la interacción de ciencia y religión está determinada primariamente por las circunstancias históricas y sólo secundariamente por el contenido de ambas.

No hay un paradigma universal sobre la relación de ciencia y religión, ni teórica ni históricamente. Por ejemplo, el darwinismo fue recibido de forma muy diferente en distintos ambientes cristianos como Belfast y Princeton.

La idea de que la ciencia y la religión están en conflicto perpetuo ya no es tomada en serio por ninguno de los principales historiadores de la ciencia a pesar de su popularidad a finales del siglo XIX.

En su libro “Ethics of Belief” (1871), William Clifford defendió que sea cual sea la creencia, científica, religiosa o moral, tenemos la absoluta obligación de creer sólo aquello que puede ser demostrado rigurosamente de acuerdo a los criterios más estrictos de verdad.

Es claro que la religión no puede proporcionar la evidencia probatoria que Clifford exigía. Pero, paradójicamente, tampoco puede hacerlo el ateísmo. El hecho es que tanto el ateísmo como la religión están más allá de la evidencia disponible. Ambos pueden ser defendidos . Ninguno puede ser probado. No es extraño que Thomas Huxley acuñase el término “agnóstico” para designar a alguien que reconoce que las grandes cuestiones de la vida caen más allá de la demostración.

Sin embargo, muchos científicos actuales, entre ellos Richard Dawkins, defienden que las ciencias naturales han liquidado el debate entre la fe y el ateísmo. Según Dawkins, la ciencia prueba las cosas; establece sus teorías con certeza. El contraste con la teología no puede ser más dramático. Y dice que la ciencia “está libre del principal vicio de la religión, que es la fe”.

¿Es esto cierto? La historia de la ciencia muestra el cambio de una teoría que se creyó cierta en su momento a otra que la reemplaza, y así sucesivamente. Como ha señalado el científico y filósofo de la ciencia Michael Polanyi, los científicos tienen que creer ciertas cosas que saben que se demostrará en el futuro que no son ciertas, pero no saben cuáles de ellas serán erróneas y cuáles ciertas.

¿Cómo puede Dawkins estar tan seguro de que sus creencias actuales son ciertas, cuando la historia muestra un patrón persistente de abandono de las teorías científicas en la medida que emergen mejores enfoques?

En su “Origin of Species” (1859), Darwin señala que su teoría de la selección natural no había sido probada, y que podían señalarse objeciones muy razonables contra ella. Pero creía que la teoría era cierta, y que las dificultades se resolverían en el futuro.

El mismo tema se repitió con la teoría de la relatividad de Einstein, proclamada en 1915, pese a que ciertas evidencias que la confirmaban sólo pudieron ser presentadas cincuenta años después.

No es cierto que los científicos creen en las teorías porque han sido “probadas”; lo hacen porque representan la mejor explicación posible sobre los hechos observados.

No hay duda de que la teoría de la evolución de Darwin produjo una crisis de fe en la Inglaterra Victoriana. Pero no es obvio por qué el darwinismo debería llevar al ateísmo. Frank Brown estudió cuidadosamente las obras de Darwin y concluyó que sus opiniones religiosas eran complejas y difícilmente clasificables. En la actualidad, la posición dominante entre los cristianos es que la evolución y el cristianismo son perfectamente compatibles.

Algunos libros de la segunda mitad del siglo XX han contribuido a la percepción popular de que la evolución implica necesariamente el ateísmo. Jacques Monod, en “Chance and Necessity” (1971), defiende que es imposible hablar de “propósito” dentro del mundo biológico. La teoría de la evolución exige que admitamos que nuestra propia existencia es un accidente.

Richard Dawkins, en “The Blind Watchmaker”, defiende que la “apariencia del diseño” puede surgir naturalmente dentro del proceso de la evolución. La selección natural es el relojero ciego. Sin embargo, los resultados de la selección natural nos impresionan como si fueran el diseño de un relojero. Según él, la teoría de la evolución lleva inexorablemente a un mundo sin Dios y sin finalidad.

Otros, sin embargo, se asombran no tanto por el ateísmo de Dawkins cuanto por su tesis de que el ateísmo es una consecuencia necesaria de la teoría de la evolución. Por ejemplo, Stephen Jay Gould insiste en que la ciencia sólo trabaja con explicaciones naturalistas. Por principio, no puede ni afirmar ni negar la existencia de Dios.

Una encuesta de 1916 descubrió que el 40% de los científicos tenían creencias religiosas. Otra encuesta de 1996 encontró que el 40% eran creyentes, el 40% ateos, y el 20% agnósticos. Interesante, ¿no?

( Alister McGrath, The twilight of atheism, Pag. 79-111)


October 27, 2007

 
Humor : Comunismo / Socialismo

1. El vicio del capitalismo es el reparto desigual de la riqueza; la virtud del socialismo es el reparto igualitario de la miseria (Winston Churchill)

2. La función del socialismo es elevar el sufrimiento a un nivel superior (Norman Mailer)

3. El socialismo sólo puede funcionar en el cielo, donde no se necesita, y en el infierno, donde ya lo tienen (Cecil Palmer)

4. La dictadura proletaria nunca es proletaria (Will y Ariel Durant)

5. El comunismo, como cualquier otra religión revelada, consiste principalmente en profecías (H. L. Mencken)


( Fuente : Peter’s Quotations )

 
Cita : Ciencia y moralidad

“El rol del científico, natural o social, es presentarnos los hechos, o sea, informarnos cómo son las cosas. Es describir, no prescribir. Es comprender las cosas, no hacerlas como debieran ser. La ciencia, en pocas palabras, está libre de valores.

Los científicos están bien equipados por su entrenamiento y experiencia para decirnos, por ejemplo : 1) Si el clima está cambiando, 2) Qué es lo que está causando el cambio, y 3) Qué se puede hacer, si es que se puede hacer algo.

Nótese que digo qué se puede hacer, y no qué se debe hacer. Lo que debe hacerse es un asunto de política pública y, en última instancia, de moralidad. No está dentro del campo de la ciencia. Esto no significa que los científicos no tratan de influir sobre la política pública. Lo hacen, pero no deberían hacerlo.

El resto de nosotros deberíamos resistir sus intentos de transferir su capacidad de un campo a otro”.

( Keith Burgess-Jackson )

October 26, 2007

 
Esto no es capitalismo

Por Olmedo Miró, de la Fundación Libertad de Panamá

( Artículo publicado recientemente en el diario La Prensa)

En días recientes hemos sido testigos, otra vez más, de una masiva intervención de los grandes bancos centrales en la economía de sus países para rescatar sus sistemas financieros; acciones, que por su tamaño, han tenido y tendrán consecuencias en nosotros, los del tercer mundo.

Para mencionar solo algunas: la introducción de casi 500 mil millones de dólares en facilidades de crédito por el Banco Central Europeo; la intervención del Banco de Inglaterra para salvar la primera corrida bancaria desde 1866; hasta el muy descarado recorte de medio punto porcentual en la tasa de descuento de la Reserva Federal (Fed) gringa que provocó una inmediata caída en el valor del dólar y un aumento repentino en el valor del petróleo a casi 82 dólares.

Todo esto con el simple propósito de salvarles el pellejo a un selecto y privilegiado grupo de banqueros que después de lograr las más increíbles ganancias con todo tipo de malabarismos financieros han podido chantajear a sus gobiernos con la idea de que ellos son "demasiado grandes para que se les deje quebrar" (too big to fail).

Con esto los bancos centrales, con su intervención, han hecho lo que muchos economistas llaman moral hazard que por falta de mejor traducción al español me atrevería a traducirla usando una expresión muy conocida en nuestra sociedad, "padrinazgo" y esto, señores, no es capitalismo.

La injusticia es evidente, a medida que se crea dinero de la nada, la gente pequeña, esos que dependen de un salario y una cuenta de ahorros, inmediatamente ven su riqueza disminuir. Solo observen las cotizaciones del dólar y del petróleo y se darán cuenta de lo que hablo.

Los beneficiarios, son aquellos que tienen el enorme privilegio de acercarse a esas "ventanas de descuento" de los grandes bancos centrales a donde se obtiene facilidades y garantías, que no se le dan a cualquiera, que le permiten iniciar la generación de todo tipo de escaladas en el crédito, lo que el ya retirado Alan Greenspan, el "gran padrino", bien llamó "exuberancia irracional", pero que también se llaman "burbujas" y que, como en cualquier sistema piramidal, el que primero comienza mejor termina.

También, como todo sistema estatista -como son los bancos centrales- todos somos iguales, excepto que unos son más iguales que otros; los más iguales, los beneficiarios, son los que están cerca de los money centers, muy en especial aquellos centros donde se emiten las monedas de reserva del mundo; pero a medida que nos alejamos, los "privilegios" disminuyen hasta llegar a los que solo les tocan las "consecuencias". Entendiendo esto no ha de sorprendernos por qué el negocio financiero ha sido tan desproporcionadamente lucrativo en las últimas décadas.

Así, como consecuencia, el crédito se expande "exuberantemente" y los activos receptores al mismo tiempo se aprecian, "inflan", de forma igualmente exuberante, así se crean las burbujas y distorsiones por doquier. Ahora, como resultado, los inversionistas, como quien se apura a subirse a un elevador antes que se cierre, en vez de invertir para generar riquezas reales invierten con el único propósito de esperar esas apreciaciones "exuberantes" descubriendo la próxima "burbuja". De allí la fábrica de burbujas en que se ha convertido nuestra "aldea" global.

Panamá es un país muy pequeño al que le es imposible separarse de los acontecimientos buenos o malos de la economía global. Es poco lo que podemos hacer excepto tratar de entender lo que sucede en su contexto y actuar consecuentemente.

Lo que sí es importante es que empecemos, en el mundo, a pensar en un sistema monetario más justo y coherente porque los grandes bancos centrales, que monopolizan la emisión de monedas de reserva, se han convertido en bestias sin control, distorsionando todo el sistema de precios y de inversión global y esto, como decía LV Mises, es la peor intervención que un Estado puede ejercer en una economía y les puedo asegurar que esto no es capitalismo ni libre mercado.

October 25, 2007

 
Comentario : Viva la lógica

Y las matemáticas, y la regla de tres, y el periodismo económico y la economía mágica.

Estas son mis reacciones, reír para no llorar, ante un artículo sobre el arroz en un periódico-revista especializado en temas financieros.

El tema del arroz es un tema caliente en Panamá y ya escribí algo hace unas semanas. El periodista de marras pretende en su artículo nada menos que establecer cuál debe ser el “precio correcto” del arroz y cuál es la “ganancia justa” de cada uno de los actores : productores, molineros y comerciantes. Ahí es nada.

Pero no voy a discutir en esta nota sobre estas pretensiones, que quizás comente en otro momento. Lo que quiero comentar es el punto de partida del periodista, en el que mete la pata de una forma que me deja anonadado. Y yo que me creía curado de espantos.

Dice así nuestro periodista :

“El precio de venta de los productores es actualmente de $17.50 por quintal de arroz en cáscara, entre $0.17 y 0.18 la libra. No obstante, una vez que este producto pasa de la mano del productor a la del molinero, el precio se incrementa notablemente.

Se estima que en el proceso de secado y pilado, 100 libras de arroz en cáscara se reducen a 57 libras de arroz limpio y seco. Para obtener un quintal de arroz blanco hay que pilar cerca de dos quintales de arroz en cáscara, lo que lleva el precio del mismo a unos $19.96, que no llega a $0.20 por libra”.

(No puedo presentar el link porque el artículo ya está en archivo en estos momentos)

El periodista no explica cómo llega a su cifra, pero cualquiera que sea medianamente ducho en aritmética se dará cuenta que comete un error importante.

Razonemos un poco. Es obvio que si de cada 100 libras en cáscara se obtuvieran 50 de arroz blanco, el precio por libra pasaría de 17.5 centavos a 35. Pero se obtienen 57 libras. Así que podemos resolver el problema mediante una regla de tres inversa ( 50 por 0.35 entre 57 = $0.3070, o sea, casi 31 centavos por libra )

Hay otra forma más sencilla de obtener el resultado. Las 57 libras de arroz blanco, tomando sólo en cuenta la reducción del peso, deben costar lo mismo que las 100 libras del arroz en cáscara, que es $17.50. Por tanto, cada libra costará $17.50 entre 57, o sea $0.3070, casi 31 centavos.

Actualización : Después de escribir lo anterior, escucho en un canal de TV a un profesor de Sociología de la Universidad de Panamá. Se refiere al artículo que yo critico y dice que el mismo demuestra que los molineros tienen una ganancia del 100%. Esto indica que no ha advertido el error garrafal que yo he señalado. Los molineros venden el arroz de mayor calidad a 42 centavos la libra. En cuanto a los costos, a los 31 centavos tenemos que añadir los costos de secado, molienda y empaque. Entonces, ¿cómo diablos pueden ganar el 100%? No hay duda, estamos en el reino de la economía mágica.

October 24, 2007

 
Grandes economistas protoaustriacos : Richard Cantillon

El único libro del banquero irlandés (1680-1734) que ha quedado para la posteridad es el “Essai sur la Nature du Commerce en Général”, que incluye muchas ideas típicamente austriacas.

Carl Menger tenía en su biblioteca una copia del Essai. Joseph Schumpeter consideró el Essai como el primer estudio sistemático del campo de la economía.

Por su parte, Murray Rothbard consideró a Cantillon como el padre fundador de la economía moderna.

Cantillon hizo contribuciones importantes al tema del método en la economía. Utilizó el método lógico-deductivo típico de la escuela austriaca. El trata de establecer las relaciones de causa y efecto. Por otro lado, trata de limitarse a los aspectos positivos, excluyendo los juicios de valor. También utiliza la abstracción y la cláusula “ceteris paribus”.

Cantillon trató extensamente sobre el rol del empresario, como alguien que enfrenta resultados inciertos, como los agricultores, artesanos independientes, comerciantes y fabricantes. En la búsqueda de la ganancia, el empresario enfrenta los riesgos derivados de la incertidumbre de los mercados.

Cantillon comprendió perfectamente el sistema de precios y analizó la mayoría de los elementos de la economía austriaca. El precio es determinado por la demanda y la escasez relativa. La demanda es un concepto subjetivo basado en las preferencias de la gente.

El concepto de costo como el sacrificio de la tierra y el trabajo es más avanzado que el de los fisiócratas y los economistas clásicos. Además, Cantillon expresó dos importantes conceptos. Primero, entendió todos los recursos como heterogéneos. Por ejemplo, las tierras son de diferente calidad y los trabajadores también. Segundo, comprendió el concepto de costo de oportunidad.

Cantillon hizo contribuciones a la teoría subjetiva de la población. La densidad y distribución de la población están determinadas por los gustos de los dueños de los factores productivos. La cultura y la religión también juegan un papel en la determinación de la población, mientras que la tecnología y la dotación de recursos son determinantes importantes de la densidad de la población.

Cantillon reconoció que el comercio internacional afecta el nivel y distribución de la población, ya que los países pobres en tierras pudieran exportar bienes manufacturados a los ricos en tierras, y por tanto poder mantener una mayor población que la que tendrían sin el comercio.

El análisis de Cantillon es muy superior al de Malthus y Smith. Estos temían que el crecimiento económico resultase en una gran población de gente miserable viviendo al nivel de subsistencia. Según Cantillon, el crecimiento económico llevaría a salarios más altos y mejores niveles de vida.

La exitosa carrera bancaria de Cantillon influyó en su economía monetaria, que Hayek consideró como su mayor logro. Mostró que los reyes no pueden introducir exitosamente dinero imaginario o devaluado. También que la cantidad del cambio en la oferta de dinero y dónde ingresa en la economía son elementos cruciales para determinar sus efectos. Cualquier aumento grande de la cantidad de dinero cambiará los precios relativos y la distribución del ingreso.

Como Mises, encontró que la tasa de interés se basa en la oferta y demanda en el mercado de fondos para préstamos. Por ello, ridiculizó la idea de que el gobierno debería regular las tasas de interés mediante leyes de usura.

Cantillon presentó una teoría del ciclo económico muy similar a la austriaca. El aumento de la oferta monetaria inicia la fase del boom. Sin embargo, los problemas salen a flote más temprano o más tarde. Para él la política mercantilista parece funcionar a corto plazo, pero fracasa en el largo plazo. Cantillon rechazó la meta de los mercantilistas de acumular dinero indefinidamente.

Mostró por qué el bimetalismo crearía escasez de dinero, y se opuso al papel moneda y a la banca central.

Cantillon hizo otras interesantes aportaciones a la economía. Por ejemplo, presentó una muy buena teoría de la prohibición, un excelente análisis de la deuda del gobierno y un interesante análisis de la economía de la esclavitud.

Cantillon y su Essai son el origen de la teoría económica, y dicha teoría tiene muchos puntos en común con la escuela austriaca.


( 15 Great Austrian Economists, Pag. 13-28. El autor del capítulo sobre Cantillon es Mark Thornton )


October 23, 2007

 
La nueva inquisición : El caso de Eva Herman

Eva era una de las presentadoras más conocidas de la televisión pública alemana, y ha sido despedida recientemente. ¿Por qué? Pues parece que el origen del asunto tiene que ver con la publicación de su libro “El principio de Eva. Por una nueva feminidad”, publicado el año pasado.

Eva considera que las actividades laborales fuera del hogar han creado confusión en la vida de muchas mujeres. La causa no es necesariamente el trabajo en sí sino la presión psicológica que se ejerce sobre la mujer. La mujer trabaja fuera porque el movimiento feminista la ha convencido de que sólo así puede ser libre.

Según Eva, es un error querer ser como los hombres, ya que la naturaleza de las mujeres es muy distinta. Lo que otorga una función, un lugar, y un valor completamente singulares a las mujeres es la formación de una familia y la educación de los niños.

Eva reprueba la actitud de las mujeres alemanas, que no han atendido correctamente su principal deber.

Hay que destacar que el libro de Eva no es el único que defiende esas tesis. En todos los países desarrollados se está dando el fenómeno de mujeres profesionales altamente calificadas que abandonan al menos temporalmente sus trabajos para atender a sus hijos.

Yo no sé hasta que punto lo que Eva atribuye a la naturaleza femenina es realmente propio de la naturaleza, o es una consecuencia de la historia, o una mezcla de ambas. En lo que creo que tiene razón es en el estrés que sufren las mujeres tratando de compaginar roles difícilmente compaginables.

Mi opinión es que lo ideal en un matrimonio es que uno de los dos cónyuges trabaje a tiempo completo y el otro a tiempo parcial.

La repartición de roles dependerá, entre otras cosas, de lo que cada uno pueda ganar trabajando, y de las respectivas habilidades y gusto por el trabajo hogareño. Este es un tema que hay que discutir y negociar con calma.

En lo que no creo es en el famoso y socorrido “quality time”. Traducción : yo sólo veo a mis hijos media hora diaria, pero es media hora de alta calidad. Elegante excusa, pero excusa al fin.

October 22, 2007

 
Comentario : El Nóbel y los “errores” de Gore

Una buena cantidad de bloggers creen que Gore no merece el premio Nóbel de la Paz. Yo discrepo totalmente. No sólo Gore merece el Nóbel sino que el Nóbel merece a Gore.

En efecto, el Nóbel de la Paz es un claro indicador de la bancarrota intelectual y moral de quienes lo conceden, que no sé quienes son ni me importa un comino.

Vamos a ver, ¿cómo Gore no va a merecer estar en compañía del amigo de todos los dictadores izquierdistas, un tal Carter, o del asesino y miserable Arafat, o de la mentirosa compulsiva Menchú? Yo creo que sería un crimen no darle la oportunidad. Es natural que la basura se junte en el basurero.

Vayamos ahora a los “errores” de Gore. Probablemente son mentiras, pero hoy me siento particularmente benévolo. Es que una copa de Concha y Toro saca lo mejor de cualquiera. El diario Sun Times enumera varios de los errores de Gore en su malhadada película.

Allí van :
1. Los glaciares del Himalaya se están reduciendo por el calentamiento global (CG)
2. La capa de nieve de la cima del Kilimanjaro está desapareciendo por el CG.
3. EL CG está causando más tornados.
4. El CG está causando más huracanes y más fuertes.
5. El CG está produciendo una expansión de los desiertos en África.
6. Groenlandia se está derritiendo y esto aumentará el nivel del mar en 20 pies.
7. La capa de hielo de la Antártida se está derritiendo por el CG.

El artículo del Sun presenta en cada caso la evidencia científica que contradice los errores / mentiras de Gore. El artículo es breve y muy fácil de leer, así que no tienen excusa.

October 21, 2007

 
Auge y ocaso del ateísmo : Feuerbach, Marx, Freud

1. Feuerbach
Feuerbach desarrolló una gran reputación como pensador revolucionario. Esta reputación se basó particularmente en su libro “La esencia del cristianismo” (1841). Feuerbach arguyó que el cristianismo era esencialmente una ilusión.

Para Feuerbach, la filosofía de Hegel hizo posible demostrar que la humanidad invento la idea de Dios como consuelo y distracción de las penalidades del mundo. Dios era una creación humana. La mente humana, sin ser consciente de lo que hace, proyecta sus deseos y ansias de inmortalidad sobre una pantalla transcendente imaginaria, y da el nombre de “Dios “ a su propia creación.

Sin embargo, las personas religiosas no se dan cuenta de este hecho. Creen equivocadamente que lo que han creado existe independientemente de ellos. Lo cierto es que la religión no nos dice nada sobre Dios, y nos dice todo sobre nosotros mismos, nuestras esperanzas, miedos y ansias.

2. Marx
Marx y sus seguidores argumentaron que cada uno de los aspectos del pensamiento y la vida humana está determinado por los factores sociales y económicos. Las ideas y los valores están determinados por las realidades materiales de la vida. Las condiciones sociales y económicas de la gente determinan lo que la gente piensa. La idea de Dios es un intento humano para soportar las dificultades de la vida material y el dolor resultante de las privaciones sociales y económicas.

Si las condiciones sociales determinan el mundo de las ideas, la consecuencia es que el cambio de dichas condiciones tendrá un impacto fundamental sobre las ideologías resultantes.

La religión es una creación humana en respuesta a la alienación experimentada en el proceso de producción. Sus enseñanzas específicas no son particularmente relevantes, y no deben interesar mayormente al crítico de la religión.

Finalmente, Marx argumenta que cuando el comunismo logre crear un ambiente social y económico sin alienación, la necesidad que dio origen a la religión se desvanecerá, y por consiguiente se desvanecerá también el hambre espiritual.

3. Freud
Para Freud es natural que la humanidad no crea en Dios. Lo que requiere explicación es la religión, no el ateísmo.

En “El futuro de una ilusión” (1927) Freud afirma que las ideas religiosas son ilusiones, la satisfacción de las necesidades más antiguas, fuertes y urgentes de la humanidad. Las ilusiones no son engaños deliberados, son simplemente ideas que nacen del inconsciente humano en la medida que trata de llenar sus anhelos más profundos.

En “Totem y tabú” (1913) Freud declaró que la religión era una forma distorsionada de neurosis obsesiva. Según él, los elementos clave en todas las religiones son la veneración de una figura paterna, la fe en el poder de los espíritus, y la preocupación por los ritos. Freud fue muy influido por los escritos de W. Robertson Smith, quien decía que la esencia de la religión no es tanto creencias o doctrinas, sino ritos y cultos. Actualmente las explicaciones etnográficas de la religión se han abandonado como simplistas y reduccionistas.

Para Freud la religión es también una respuesta inmadura a la conciencia del desamparo, y una regresión a las experiencias de los cuidados paternales durante la niñez. La creencia en un Dios paternal es poco más que una ilusión infantil.

El concepto de Dios que tiene cada persona está determinado por su relación personal con su propio padre.

(Alister McGrath, The twilight of atheism, Pag. 48-78 )

October 20, 2007

 
Humor : Comitología

1. Regla de Courtois : Si las personas se escuchasen a sí mismas con más frecuencia, hablarían menos.

2. Ley de Old y Kahn : La eficiencia de una reunión de comité es inversamente proporcional al número de participantes y al tiempo dedicado a deliberaciones.

3. Ley de Shanahan : La duración de una reunión aumenta según el cuadrado del número de participante.

4. Reglas de Mitchell :

a. Cualquier problema simple resultará insoluble si se hacen suficientes reuniones para discutirlo.

b. Una vez que se presente una alternativa que eche a perder un proyecto, será aceptada invariablemente como la mejor solución.

c. Después que haya fracasado el proyecto, todos los que lo endosaron dirán : “Ojalá hubiera expuesto mis objeciones entonces”.

(Arthur Bloch, Murphy’s Law )

 
Cita : Intelectuales y gente común

“Uno de los temas claves de mi libro “Common Genius” es que todo el progreso histórico se ha gestado desde abajo, por las acciones de la gente común. El otro tema es que la mayoría de los males de la historia han nacido de los intelectuales, los grupos organizados y los expertos que crecen en las sociedades maduras.

No pretendo despreciar a todos los intelectuales. Muchos constituyen activos valiosos para sus comunidades. Sin embargo, hay razón para cuidarse de aquellos que no tienen experiencia práctica en ningún campo y que operan primariamente como críticos más que como participantes.

Cualquier historia de la humanidad y sus éxitos debe comenzar por el principio. Y en el principio no había intelectuales. Lo que había era gente trabajando por sobrevivir y mejorar su vida, y la humanidad logró pasar de una vida nómada y tribal a civilizaciones complejas y prósperas.

La creciente influencia de los intelectuales en el relativamente reciente pasado ha servido sólo para confundir, desviar y subvertir el progreso”.

(Bill Greene)

October 19, 2007

 
La rebelión de Atlas

Por Marissa Krienert, de la Fundación Libertad de Panamá

( Artículo publicado recientemente en el diario La Prensa)

El 10 de octubre de 1957 se publicó La rebelión de Atlas, una glorificación del derecho de los individuos a vivir por completo en función de sus propios intereses, obra creada por Ayn Rand. Acabamos entonces de conmemorar los 50 años de esta influyente obra.

Para muchos La rebelión de Atlas es un homenaje a la avaricia. La obra fue rechazada tanto por izquierdistas como por conservadores, la derecha vio una ausencia de Dios y la izquierda un claro mensaje, "la avaricia es buena". Para otros, la obra les muestra que no hay conflicto entre la ambición privada y el beneficio público.
Para Alan Greenspan, ex presidente de la Reserva Federal, La rebelión de Atlas "es una celebración de la vida y la felicidad. La justicia es perseverante. Los individuos creativos y el propósito firme y la racionalidad permiten alcanzar la felicidad y la realización. Los parásitos que evitan persistentemente tener propósitos firmes o cultivar la razón perecen, tal como deberían".

En la obra, Ayn Rand expresa su filosofía: "Mi filosofía, en esencia, es el concepto del hombre como un ser heroico, con su propia felicidad como el propósito moral de su vida, con la productiva realización como su más noble actividad, y con la razón como su único absoluto".

El concepto del hombre como ser heroico, es una visión de la capacidad de los hombres por alcanzar grandes cosas. Rand sostiene que la felicidad es un estado emocional que resulta de alcanzar valores y bienes objetivos. Esos valores cuyos significados solo pueden ser identificados por la razón, el motivo, y que no pueden ser alcanzados sin virtudes como la independencia, integridad, honestidad, justicia, productividad y orgullo.

Ayn Rand sostiene que el concepto "valor" depende del concepto "vida" y sólo tiene significado en el contexto de que la vida sea el más alto valor. Lo que nos diferencia de los animales, es que el hombre es un ser racional, pero la racionalidad es cuestión de elección y la alternativa que la naturaleza nos ofrece es ser un ser racional o un animal suicida.
El hombre tiene que ser hombre por elección; él debe llevar su vida como un valor, por elección; él debe aprender a mantenerla, por elección; el debe descubrir los valores que requiere y practicar sus virtudes, por elección.

Cada persona debe adoptar su vida como su más preciado valor y escoger el descubrir el camino para alcanzarlo. Alguien que no persiga la vida de esta forma, no tiene valores.

La autora identifica tres valores básicos: la razón, propósito y autoestima con las correspondientes virtudes de racionalidad, productividad y orgullo. La razón, es nuestro motivo de supervivencia, la racionalidad es la aceptación del motivo como la única fuente de conocimiento y guía a la acción. La racionalidad requiere que la persona actúe con independencia y se mantenga firme en sus actos (integridad).

La filosofía desarrollada por Rand, el objetivismo, rechaza el sacrificio personal y la renuncia. Ella promueve que el hombre debe vivir por sí mismo y vivir sus vidas como sus máximos valores y vivirla por medio de la libertad individual, confianza en sí mismo, integridad, racionalidad y productividad.

Rand sostiene que los individuos son libres de perseguir sus metas. Esta libertad requiere que todas las relaciones humanas se den de manera voluntaria, que el consentimiento mutuo defina las características de una sociedad. Económicamente, las personas son libres de producir e intercambiar como así lo consideren las partes, con una completa separación del Estado como ente regulador.

La supervivencia requiere un compás lleno de propósitos, con todos los objetivos de cada uno integrados en un propósito central productivo. La productividad es la aplicación del motivo para la creación de bienes y servicios necesarios para vivir. Para definir y alcanzar propósitos racionales, una persona debe contar con ciertas competencias, además debe tener autoestima. Se requiere de la virtud del orgullo, un compromiso de vivir con los más altos estándares racionales, que es lo que Ayn Rand llamó la "ambición moral".

Los bienes que cada individuo busca de la sociedad son valiosos sólo en la medida que signifiquen algo para su propia realización y estos bienes existen sólo porque alguien los ha creado para mejorar su propia vida. La sociedad debe organizarse de tal forma que deje a cada hombre ser libre para crear y disfrutar los bienes que su vida requiere. Para eso se necesita de la identificación de derechos y el derecho fundamental del hombre es el derecho de vivir. El derecho de vivir su propia vida, el derecho de la libertad y el derecho de la propiedad.
Rand incluye dentro de su filosofía que el sistema político económico ideal es el capitalismo laissez faire (dejar hacer). Este es un sistema donde los hombres se relacionan entre ellos, no como víctimas, no como amos y esclavos, sino como comerciantes, por su propia voluntad de intercambiar bienes y servicios en beneficio mutuo. La función del Gobierno debe ser proteger estos derechos e intercambios justos por medio de la eliminación de las barreras que prohíban su libre ejercicio.

Ayn Rand fue una gran promotora de los derechos de los individuos, los cuales protegen la soberanía del individuo como la finalidad del ser; y el capitalismo, como el único sistema que permite a las personas vivir juntas en paz, como personas independientes e iguales, por medio del intercambio voluntario de bienes y servicios.

October 18, 2007

 
Hazañas del Estado: Transporte gratis

Leo en el Times que, a partir de abril del 2008, los mayores de 60 años tendrán derecho a transporte gratuito desde las 9.30 de la mañana en todos los autobuses de Inglaterra.

El Departamento de Transporte compensará a las compañías de autobuses por la pérdida de ingresos pero no por otros servicios que las compañías alegan que serán necesarios para manejar el incremento de la demanda.

Pasaré por alto el tema de las consecuencias imprevistas de la medida, que sin duda pueden ser importantes y que incluso pueden llevar a una especie de guerra entre generaciones. Concentraré mis comentarios en dos aspectos :

1. Nótese que este es el tipo de programa que los políticos aprovechan sobre todo en épocas electorales. Los beneficiados son claramente identificables. Su beneficio es importante. Por otro lado, los paganos son millones de contribuyentes a los que la medida les cuesta poco individualmente, y por tanto no dirán nada.

2. Todavía hay otro elemento interesante, que tiende a eliminar cualquier oposición, suponiendo que existiera. Como no se crea ningún impuesto nuevo para financiar el beneficio, los gastos adicionales saldrán del presupuesto estatal. Y por supuesto , nadie va a explicar qué obras o actividades se van a dejar de hacer para acomodar el nuevo gasto. Así que los perjudicados potenciales nunca se van a dar cuenta.

Y luego dicen que los políticos son tontos. Una de dos, o son más listos o menos tontos que nosotros. He dicho.

October 17, 2007

 
Grandes economistas protoaustríacos : Juan de Mariana

La prehistoria de la escuela austriaca de economía se encuentra en los escritos de los escolásticos españoles del siglo de oro, entre mediados del siglo XVI y todo el XVII. Rothbard desarrolló esta tesis en 1974 y Hayek estuvo de acuerdo.

Probablemente, el más libertario de todos los escolásticos fue el jesuita Juan de Mariana. Nació en Talavera de la Reina. A los dieciséis años ingresó en la Compañía de Jesús. A los veinticuatro fue trasladado a Roma para enseñar teología. De allí fue trasladado a Sicilia y luego a la Universidad de Paris. En 1574 regresó a España y vivió en Toledo hasta su muerte a los 87 años.

Su primer libro con contenido libertario fue “De rege et regis institutione” (Sobre el rey y la institución real), en el que defiende el tiranicidio. Según Mariana, cualquier ciudadano puede legítimamente asesinar a un rey que impone tributos sin el consentimiento de la gente, se apodera de la propiedad de los súbditos, o impide las reuniones del parlamento democrático.

El libro fue quemado en Paris porque parece ser que su doctrina se utilizó para justificar los asesinatos de Enrique III y Enrique IV. En España, el libro fue respetado. De hecho, lo que Mariana hizo fue llevar a su conclusión lógica la idea de que la ley natural es superior al poder del Estado. Esta idea ya había sido desarrollada por Francisco de Vitoria, fundador del derecho internacional.

Quizás el libro más importante de Mariana es ”De monetae mutatione” (Sobre la alteración de la moneda). Allí afirma que el rey no puede obtener ingresos adicionales disminuyendo el contenido metálico. Mariana observó que la reducción del contenido metálico y el aumento de las monedas en circulación era simplemente una forma de inflación, lo que inevitablemente produciría un aumento de los precios.

Hay que notar también que Mariana sostiene que la “estimación común” de la gente es el origen del valor de las cosas, en lo cual sigue la doctrina subjetivista iniciada por Diego de Covarrubias.

Al explicar los efectos de la inflación, Mariana listó los elementos básicos de la teoría cuantitativa del dinero. También consideró la inflación como un impuesto. Además negó que se pudiera contrarrestar la inflación mediante el control de precios, ya que la experiencia demuestra que nunca ha funcionado.

Para evitar la inflación Mariana defendió el presupuesto público balanceado. Para ello recomendó reducir los gastos de la familia real y los favores del rey para con ciertos tipos de vasallos.

Mariana escribió otro libro importante titulado “Discurso de las enfermedades de la Compañía.” Allí criticó la jerarquía militar establecida en la Orden Jesuita y desarrolló la idea austriaca de que los jefes no pueden coordinar en detalle las actividades de todos los miembros porque no tienen la información suficiente.

En resumen, Mariana y los otros escolásticos enunciaron varios de los elementos que posteriormente fueron desarrollados por la escuela austriaca :

1. Teoría subjetiva del valor (Covarrubias)

2. Relación correcta entre precios y costos ( Saravia )

3. Naturaleza dinámica del mercado y la imposibilidad del modelo de equilibrio ( Lugo, Salas )

4. Concepto de competencia como rivalidad entre vendedores ( Castillo, Molina )

5. Principio de la preferencia temporal ( Azpilcueta )

6. Influencia de la inflación sobre los precios (Mariana, Covarrubias, Azpilcueta)

7. Efectos negativos de la banca de reserva fraccionaria (Saravia, Azpilcueta )

8. Los depósitos bancarios como parte de la oferta monetaria (Molina, Lugo)

9. Imposibilidad de organizar la sociedad mediante mandatos coercitivos, debido a la falta de información (Mariana)

10. Cualquier intervención del Estado en el mercado viola la ley natural (Mariana)

Para entender la influencia de los escolásticos españoles en Austria hay que recordar que Fernando I, hermano de Carlos V, fue rey de Austria. Desde el siglo XVI existieron relaciones históricas, políticas y culturales entre España y Austria.


(15 Great Austrian Economists, Pag. 1-12. El capítulo sobre Juan de Mariana fue redactado por Jesús Huerta de Soto )

 
Reflexiones : Ecología y Ecologistas

( No publiqué nada sobre ecología el pasado día 15. Pero una revisión del Blog me ha mostrado que tengo más posts de los que creía sobre el tema. Reproduzco este que es uno de los que más me gusta)

Yo suelo distinguir dos tipos de ecologistas : el ecologista artesanal y el ecologista corporativo.

El primero es un tipo modesto, genuinamente interesado en el medio ambiente. Se preocupa por conservar los árboles, la limpieza de los ríos, la pureza del aire, la variedad de las especies, y demás elementos de ecosistemas específicos. No tiene grandes pretensiones. Su radio de acción es limitado. No se preocupa demasiado por grandes teorías a nivel planetario. Por otro lado, considera que es posible hacer compatible el desarrollo económico y el cuidado del medio ambiente.

El ecologista corporativo, como los de Greenpeace, o Amigos de la Tierra, es otra historia. Estas organizaciones ya no son grupos principalmente ecologistas, sino grupos de poder político y económico. Tienen presupuestos de operación gigantescos. Sus directivos viven como magnates corporativos. Su objetivo real no es mejorar el medio ambiente, sino imponer una agenda anticapitalista y colectivista, en la que al final ellos serían los mandarines.

James Lovelock, el autor de “Gaia” y uno de los padres del ecologismo, dijo en una ocasión que los ecologistas tenían mucho corazón y poca cabeza. Esto pudo ser cierto en los años 60 y 70. Actualmente, los ecologistas corporativos no tienen corazón, tienen bastante cabeza para desarrollar y vender su estrategia, y un ansia de poder incontenible.

Los ecologistas corporativos siempre han criticado con saña a los países capitalistas, a pesar de que éstos, sobre todo los más desarrollados, son los que han dedicado más fondos y esfuerzos a la conservación y regeneración del medio ambiente.

Sorprendentemente, nunca decían nada sobre el desastre ecológico de los países socialistas, que ya era conocido, pero que quedó en evidencia a partir de 1989. Este vergonzoso comportamiento es suficiente, por sí mismo, para acabar con sus pretensiones de superioridad moral e intelectual. En mi caso, esto es lo que me hizo desconfiar inicialmente de estos grupos.

La táctica básica de los ecologistas corporativos es asustar a la gente. Ellos contrataron a varias de las principales firmas de relaciones públicas y mercadeo de los Estados Unidos. La recomendación : cuanto más asusten a la gente, más fácilmente lograrán que sus propuestas sean aceptadas. Lo de menos es el tema específico. Hoy puede ser uno y mañana el contrario. Pero el esquema básico es inmutable : a) Hay un gran problema ecológico. b) Ha sido causado por la economía capitalista. c) Los resultados van a ser apocalípticos. d) Un organismo supranacional, sea la ONU u otro, tiene que poner freno al desastre que crean las empresas.

Los medios de comunicación juegan un papel decisivo en el éxito de esta estrategia. Aquí se juntan el hambre y las ganas de comer. Como los medios están a la caza de noticias o predicciones negativas, se tragan el esquema con facilidad. Por supuesto, es difícil que el periodista asignado al tema dedique horas y horas a estudiar los aburridos estudios científicos.

La conclusión es que los lectores reciben una serie de tópicos, con poco o nulo valor científico, pero que se convierten en la verdad aceptada entre amplios sectores de la población.

Quiero terminar estas reflexiones con un breve análisis del Protocolo de Kyoto, ya que este ridículo episodio es una excelente muestra de la sinrazón del ecologismo corporativo. El asunto comenzó mal y va a terminar mal.

Inicialmente se reunió un grupo de científicos, el IPCC, bajo los auspicios de la ONU. Los científicos entregaron unos voluminosos estudios en los que era obvio que había profundas diferencias de opinión sobre si existía un calentamiento “global”, y sobre todo si se podía atribuir a la acción humana.

Cuando los científicos se fueron a casa, los funcionarios de la ONU encargados del tema hicieron un resumen de dos páginas en el que concluían que el grupo de científicos estaba de acuerdo en ambos puntos. Posteriormente, los representantes de los gobiernos establecieron los detalles del Protocolo.

A partir de ahí, los ecologistas corporativos comenzaron a predicar el nuevo evangelio : “Fuera de Kyoto no hay salvación”.

El problema del mamotreto es que tenía un montón de errores :

1. Los modelos matemáticos utilizados resultaban incapaces de explicar la evaluación pasada del clima. Por ejemplo, el periodo cálido medieval, con temperaturas de al menos 2 – 3 grados más altas que las actuales.

2. Los cálculos sobre el crecimiento económico de los países más pobres eran claramente irreales.

3. Lo más ridículo del caso es que, aunque todos los países signatarios cumplieran el Protocolo, el supuesto calentamiento se reduciría en 0.1 de grados.

Como era de prever, y como muchos lo advirtieron en su momento, los países signatarios no están cumpliendo sus compromisos. La muerte de Kyoto es una muerte anunciada. Lo que no impedirá que se siga hablando como si no pasara nada.

En algún momento, Kyoto se agotará. Entonces pasará a primer plano el deshielo de Groenlandia y la Antártida, la escasez de agua, la extinción de las especies, o cualquier otro. Y el ciclo comenzará de nuevo.

October 16, 2007

 
Comentario : Una analogía equivocada de Ron Paul

Ron Paul es uno de los aspirantes a la candidatura presidencial por parte del Partido Republicano de Estados Unidos. Todo lo que he leído sobre él me indica que sus ideas están próximas al libertarianismo, lo que asegura que no será elegido.

En algún sitio alguien lo alaba por una declaración suya en el sentido de que no cree que hubiera que bombardear Italia simplemente por el hecho de que la mafia atacase a alguien en Estados Unidos .

Supongo que la analogía se refiere a los bombardeos contra los taliban después de la masacre del 11-S. El problema es que la analogía de Paul es totalmente defectuosa. Hay que entender que los políticos hablan mucho, y que como dice la sentencia, quien mucho habla, mucho yerra.

Si Ron Paul quiere hacer una analogía que tenga sentido, debe decir algo parecido a esto:

“Supongamos lo siguiente :

1. Un grupo de miembros de la mafia asesina en cuestión de segundos a 3,000 personas en los Estados Unidos.

2. El gobierno italiano protege y ayuda a la mafia, le suministra campos de entrenamiento y todo lo que necesite para preparar sus acciones terroristas contra Estados Unidos o cualquier otro país.

3. El primer ministro italiano es un amigo del alma del capo mayor de la mafia.

4. Después del asesinato señalado en el punto 1, el primer ministro italiano insiste en que no hay miembros de la mafia en Italia.

A pesar de todo lo anterior, yo nunca bombardearía ningún territorio italiano. Lo que haría sería... .”

Esta sería la analogía correcta. Yo estoy más que dispuesto a escuchar a Ron Paul terminando la frase.




October 15, 2007

 
Comentario : Intelectuales

Hojeando el último catálogo de Laissez-Faire Books me llama la atención uno titulado “Common Genius” por Bill Greene. El catálogo sintetiza el contenido del libro en esta forma:

“Cuando las personas comunes son libres para ser creativas y productivas, las sociedades prosperan. No se requiere nada más. ¿Y qué pasa en la decadencia de dichas sociedades? El autor encuentra que, invariablemente, el ascenso de una clase intelectual, que critica lo que la gente común ha creado, trae la decadencia. Bill Greene lleva al lector en un fascinante viaje a través de la historia, examinando las sociedades que crearon prosperidad, desde los fenicios hasta los Estados Unidos de hoy”.

Ciertamente, ni la historia se explica por un solo factor ni todos los intelectuales son iguales. Pero con demasiada frecuencia muestran una serie de defectos cuyos resultados son ampliamente negativos para la sociedad. Comentaré algunos.

1. Tienden a despreciar a la gente común porque no leen muchos libros, o no van al teatro, o no ven las películas que ellos quieren. Aquí cabría recordar el dicho : “Todos somos ignorantes, aunque en diferentes materias”. Y también la sarcástica observación de Orwell : “Hay ideas tan absurdas que sólo pueden ser sostenidas por intelectuales; ninguna persona común podría ser tan estúpida”.

2. Suelen buscar las subvenciones estatales, e incluso llegan a defender su “derecho” a recibirlas porque, según ellos, esto beneficia a la comunidad. Por ejemplo, en España, muchos cineastas argumentan que sus películas son esenciales para el país. Sin ellas, España perdería su identidad. Curiosamente, menos del 5% de los españoles quieren ver cine español. Así que hay que obligarles por ley a ver lo que les conviene. Lamentablemente, no hay gobierno que les de una patada en salva sea la parte y los mande a ganarse la vida honradamente.

3. Con demasiada frecuencia, tratan de transferir su competencia en un área hacia otras que no tienen relación con la primera. Así, un novelista nos dará lecciones de economía, un lingüista de política, y un cineasta disertará sobre los palestinos. Y no es que la gente tenga que limitarse a su especialidad. Pero para escribir sobre otros temas tendrá que estudiarlos primero. No sé cuántos libros ha escrito Chomsky sobre lingüística, pero ha escrito más de 60 sobre temas políticos y económicos. Yo leí dos hace tiempo y me llamó la atención la cantidad de errores en los datos y la pobreza de sus razonamientos.

4. Finalmente, y para no abusar, comentaré su tendencia a defender tiranos y liberticidas en general, y a reservar sus críticas para las sociedades más libres. ¿Cómo se explica esto? Yo veo dos posibles explicaciones. Una es la de la perpetua “adolescencia” del intelectual, que disfruta irritando a la gente, o sea, a quienes ellos llaman “los filisteos”, que son todos los que no les ríen las gracias. La segunda explicación es más inquietante. Las sociedades libres no necesitan la labor del intelectual para justificarse porque sus benéficos resultados están a la vista. Pero los tiranos necesitan desesperadamente a los intelectuales para elaborar toda suerte de justificaciones. Así que los intelectuales son conscientes de que tienen un rol más importante en las tiranías que en los países libres. Y no olvidemos que a los intelectuales les encanta el poder.

October 14, 2007

 
Auge y ocaso del ateísmo : La revolución francesa

(Había planeado dedicar mi semana sabática a la lectura de “Retorno a Brideshead” de Evelyn Waugh. Sin embargo, me llegó un pedido de libros que había hecho a Bookcloseouts, un librero que vende en Internet a precios realmente bajos. Me llamó la atención especialmente uno titulado “The twilight of atheism : the rise and fall of disbelief in the modern world”. Total que conmencé hojeándolo y terminé dedicando la semana a su lectura. Me pareció sumamente interesante , muy bien escrito y equilibrado. Su autor, Alister McGrath, ha sido ateo y creyente, así que comprende bien ambas posiciones. Por mi parte, lo que voy a hacer es resumir los capítulos principales del libro. Espero que les sea provechoso)


La revolución francesa de 1789 es un evento que señala el auge del ateísmo en occidente. La sabiduría convencional de la época era sencilla : eliminemos a Dios, y aparecerá un nuevo futuro.

La revolución tiene que ver con la creciente insatisfacción de las clases medias con la monarquía, así como con la iglesia que la apoyaba.

Los filósofos franceses del siglo XVIII no deben ser calificados como ateos sino como deístas, es decir, partidarios de una idea filosófica de Dios basada en la razón y la naturaleza, no en la doctrina cristiana.

Diderot, Rousseau y Voltaire fueron deístas. Por ejemplo, Voltaire defendió la existencia de un ser supremo, conocido a través de la reflexión sobre el mundo natural, y que ha sido secuestrado por las diferentes religiones. Voltaire despreciaba tanto al ateísmo como al catolicismo francés.

El ateísmo del periodo se encuentra en los escritos de La Mettrie, Holbach y Helvétius. Por ejemplo, según el “Sistema de la naturaleza” de Holbach, cualquier intento de comprender la naturaleza debe basarse sobre la razón y la experiencia. Resulta claro que no hay razón para presentar a Dios para explicar el orden de la naturaleza. Mientras que Isaac Newton (1642-1727) había argumentado que la regularidad de los movimientos planetarios era una evidencia del diseño y gobierno divinos del universo, Holbach argumentó que podían explicarse en términos puramente materialistas.

La aplicación rigurosa del método científico debería llevar al ateísmo. La ciencia libera a la humanidad de las falsas ideas sobre los poderes sobrenaturales. La ignorancia sobre la naturaleza dio origen a la idea de Dios, y el conocimiento de la naturaleza permite a la humanidad destruir esa idea.

Por su parte, La Mettrie, en “El hombre máquina” defiende la tesis de que la felicidad humana depende del triunfo del ateísmo, el cual liberará a la humanidad de la tiranía, la guerra y la opresión, todas las cuales tienen raíces religiosas.

En los años previos a la revolución, había un gran entusiasmo por introducir reformas, y un gran optimismo respecto al futuro. Uno de los aspectos más interesantes de la revolución es que algunos eclesiásticos franceses llegaron a considerarla como una oportunidad enviada por Dios para reformar los elementos defectuosos de su institución.

Desde el clásico libro de Jules Michelet, “Historia de la revolución francesa” (1847), se distinguen dos periodos. Para Michelet, el periodo positivo (1789-1792) logró la eliminación de la tiranía y el establecimiento de la igualdad ante la ley. El periodo negativo comenzó en 1793 con el dominio de los Jacobinos, lo que trajo el reino del terror.

No hay duda de que gran parte de la iglesia fue hostil a la revolución. La intolerancia religiosa que dominó incluso en el primer periodo alienó a muchos católicos, sobre todo en las áreas rurales. La nacionalización de las propiedades eclesiásticas fue condenada por el Papa. La disposición de que los miembros del clero debían ser aprobados previamente por el gobierno fue considerada ofensiva. Era bastante natural que los católicos se situaran contra la revolución.

Bajo el denominado reino del terror se ejerció una violencia extrema contra eclesiásticos y católicos en general. Probablemente el episodio más significativo es el de las masacres de La Vendeé, en 1794, dirigidas por el general Turreau.

A lo largo del periodo 1790-95 Francia se transformó, de una monarquía constitucional en la que la iglesia tenía un rol, a una república aparentemente atea en la que los únicos dioses reconocidos eran los ideales de la revolución.

En septiembre de 1792 se instituyó un nuevo calendario, en el que dicho año era el año 1, y en el que se cambiaron los nombres de los meses. Otra medida, de mayor importancia, fue la designación del Panteón como el templo dedicado a los nuevos dioses, como razón, libertad y fraternidad. Los restos de Voltaire fueron trasladados al Panteón en 1791. Ingresar al Panteón era el equivalente secular de la canonización católica.

La revolución francesa fue a la vez inspiradora y represiva. El mismo movimiento que apelaba a la naturaleza y a la razón, terminó utilizando la violencia sistemática para dominar a quienes no estaban de acuerdo. El movimiento que produjo la “Declaración de los derechos del hombre” también produjo el “Reino del terror”.

La nueva religión de la humanidad copió las virtudes y vicios del catolicismo que quería reemplazar. Podía tener un nuevo Dios y nuevos santos. Pero también una nueva inquisición y su propia guerra de religión. En una década, la república francesa se agotó, y llegó Napoleón para hacerse con el poder.

( Alister McGrath, The twilight of atheism, Pag. 21-47 )

October 13, 2007

 
Cita : Bruno Leoni sobre legislación y libertad

1. “Los sistemas legales contemporáneos dejan un área cada vez menor a la libertad individual”.

2. “El creciente poder de los gobernantes se inscribe siempre en alguna legislación que les permite interferir, prácticamente según su voluntad, en cualquier actividad privada. El mismísimo Maquiavelo no hubiera podido diseñar un mecanismo más ingenioso para dignificar la voluntad de un tirano que pretende ser un simple funcionario que actúa dentro de un sistema perfectamente legal”.

3. “Si uno valora la libertad individual de acción y decisión, no puede evitar la conclusión de que hay algo totalmente equivocado en el sistema legal”.

4. “La sociedad actual parece haber sobrepasado con creces el límite en que la legislación es compatible con la iniciativa y decisión individuales”.

5. “El nuevo sentido de la legislación, es decir, la voluntad de ciertos grupos que tienen una mayoría contingente en determinado momento, se parece cada vez más a una dictadura que las mayorías legislativas imponen a las minorías”.

( Freedom and the Law )

 
Humor : Del diccionario de Coll

1. Sacrivicio : Ofrenda que se hace a una deidad para que conceda el relajo, la molicie, y algo de marihuana.

2. Salpaje : Criado que hay que civilizar para que pueda acompañar a sus amos y servir la mesa.

3. Suizidio : Quitarse la vida en Suiza.

4. Trancanieves : Personaje de cuento infantil que aprovecha la ausencia de los enanos para ponerse morada de whisky.

5. Tribruto : Lo que se tributa por haber sido un asno y declarar la verdad.

( Planeta, 1995 )

October 12, 2007

 
Los secretos de la riqueza intangible

Por John A. Bennett, de la Fundación Libertad de Panamá

( Artículo publicado recientemente en el diario La Prensa)

Recién, en el Blog de la Fundación Libertad, el economista Enrique Ho Fernández presentó los resultados de un extraordinario estudio del Banco Mundial que ha diseñado un sistema que permite evaluar y dimensionar una gran porción de la riqueza de los pueblos que es poco tangible y por lo tanto desconocida; razón por la cual no le damos la importancia y eminencia que deberíamos darle. Se trata de la "riqueza intangible (RI)" o quizás deberíamos llamarle elusiva.

Los investigadores se plantearon la incógnita de ¿por qué los emigrantes mexicanos son cinco veces más productivos al norte del Río Grande que al sur? Resulta que no es tan sencillo como la existencia de ventajas materiales y más bien tiene que ver con lo que ellos denominaron la RI, a la cual llegaron a cuantificar en "dólares", a fin de darle sustancia. En el caso de los EU era de $418 mil por persona, mientras la de México era tan sólo de $34 mil.

Para definir estos valores, los investigadores evaluaron el aporte de las distintas variedades de capital al desarrollo económico, comenzando por considerar la sumatoria de los recursos no renovables, tales como gas, petróleo, carbón, recursos minerales, áreas cultivables y de pastoreo, áreas boscosas y tal. Lo cierto es que casi siempre pensamos que el "capital" se refiere a la sumatoria de la maquinaria; equipos; estructuras, tales como la infraestructura urbana y la tierra.

El asunto es que cuando se sumaron todos estos valores los economistas se encontraron que algo faltaba: y nada más y nada menos que ¡lo grueso de la riqueza del mundo! La conclusión fue que el resto de la riqueza es el resultado de factores que ellos denominan "intangibles" y que yo proferiría llamar "menos obvios". Uno de estos factores es la confianza que existe o no entre los ciudadanos de un país; la eficiencia de su sistema judicial; los derechos de propiedad y la efectividad de su gobierno, a lo cual añado yo en relación al tamaño del mismo en correspondencia al tamaño de su población.

Todos estos elementos se conjugan con el factor de la productividad laboral y contribuyen a la sumatoria de la riqueza nacional. A ello también debemos añadir el valor de las instituciones, medido en consideración al estado de derecho, todo lo cual contribuye a formar la mayor porción del capital de una nación equivalente a un 80% en el caso de los países más ricos y 60% en los más pobres. En síntesis, se concluyó que los países ricos lo son más que nada debido a las destrezas de su población y a la calidad de sus instituciones, todo lo cual es la base de la actividad económica.

A todo esto también debemos sumar el valor de la educación y de las instituciones sociales y así llegaron a establecer que el estado de derecho representa el 57% de la riqueza, mientras que la educación, el 38%. Pero lo más triste es que se puede llegar a tener un capital negativo. Tal sería el caso cuando la educación de un país en vez de educar hace lo contrario, lo cual ocurre en nuestro país y ello se debe a la corrupción endémica y a conceptos irreales de lo que es la educación y cómo lograrla. Piensan, por ejemplo, que los gobiernos, que han demostrado ser los peores administradores posibles, pueden ser buenos administrando la educación en vez de descentralizarla.

Se llegó a la fascinante conclusión de que la verdadera riqueza no está en sus recursos naturales, los cuales solo representan entre el 1 al 3%. Lo importante es la capacidad de sus habitantes de transformar esos recursos a través de su institucionalidad y su estado de derecho.

Tomemos el caso de algunas comarcas, en las cuales si sumamos el valor de sus tierras se podría concluir que todos sus habitantes son ricos o millonarios; pero tristemente vemos que viven en lo que algunos llaman "pobreza". ¿De qué valen fértiles tierras de pastoreo o del agro si quienes las poseen no saben qué hacer con ellas o si el sistema obstaculiza su aprovechamiento? ¿O de qué valen valiosísimas tierras con potencial turístico, si ello no se explota?

Como dicen los economistas del BM, ¿quién no se cruza de frontera cuando lo que está en juego es nada más y nada menos que el futuro de nuestros hijos? La función de un gobierno no es la de educar, determinar el precio del arroz o potabilizar el agua, sino la de asegurar que se dan las condiciones propicias bajo las cuales los propios ciudadanos se encargarán de hacer esas cosas y de crear la riqueza.

October 11, 2007

 
Road to serfdom : Vivir del Estado

O sea, de los demás. Y es que el Estado somos todos, al menos para pagar. Para otras cosas, el asunto no está tan claro.

Esto viene a cuento de dos noticias que confirman la famosa frase de Bastiat según la cual el Estado es la gran ficción mediante la cual todo el mundo pretende vivir a costa de todos los demás.

Ahí van las dos :
1. Según el economista Gary Schilling un 52.6% de los norteamericanos, incluyendo los dependientes de los receptores primarios, reciben un ingreso significativo de los programas del gobierno. En 1950 el porcentaje era 28.3%. Para el 2040 el porcentaje podría llegar al 60%.

En el porcentajes citado se incluyen las siguientes categorías de personas: trabajadores federales o trabajadores conectados con el gobierno, personas que reciben pensiones o atención de la seguridad social, personas que reciben cupones de alimentos, vivienda subsidiada, o subsidios educativos.

Nada mal para un país dominado por el capitalismo salvaje. A poco que se civilice, muy bien puede llegar al 80%.

2. En Gran Bretaña, el número de hogares en los que nadie trabaja llegó a los 3 millones. En dichos hogares viven 4.3 millones de personas en edad laboral y 1.8 millones menores de 18 años. Curiosamente, sólo en uno de cada cinco hogares de los 3 millones señalados hay alguien que está buscando trabajo activamente.

La mayor concentración de hogares en que nadie trabaja se da en Londres, con un 23.9%.

A mí esto me parece escalofriante. Alguien dijo que cuando se subsidia algo, se suele obtener una gran producción de ese algo. Si se subsidia el desempleo, se obtendrá un gran desempleo. Sospecho que Gran Bretaña no es un caso especial, y que algo parecido sucede en muchos de los países europeos. Por lo que me han contado, lo que más teme un desempleado allí es una llamada de la oficina de empleo, no vaya a ser que le ofrezcan un trabajo que no pueda rechazar.

¿Qué se puede esperar cuando una parte significativa de la población tiene este comportamiento? Desde luego, nada bueno.




October 10, 2007

 
Murray Rothbard : Crítica praxeológica de la ética antimercado (2)

8. La crítica del materialismo egoísta
El ingreso puede usarse para fines egoístas o altruistas. Un empresario puede comprar un yate o construir un hogar para huérfanos. La decisión es suya, no del mercado.

Incluso desde un punto de vista altruista hay que aplaudir la maximización del ingreso, porque este es un indicador de los servicios prestados a otros.

La crítica sobre el materialismo es también falaz. Uno puede usar su dinero para comprar cosas materiales o para disfrutar actividades intelectuales, artísticas u otras de carácter espiritual. La economía de mercado no le empuja ni a una cosa ni a otra. La decisión es personal.

9. ¿Regreso a la jungla?
El libre mercado es lo opuesto de la jungla. En ésta se da la guerra de todos contra todos. En el libre mercado, la cooperación pacífica y el servicio a las necesidades ajenas. Si alguien promueve la ley de la jungla es el Estado, que puede imponerse por la fuerza.

En el libre mercado nadie puede imponer nada a otros. Cada uno puede disponer de su dinero como lo crea necesario. Si hay gente que cree que alguien no está obteniendo lo que le corresponde, nada impide a estas personas aportar su propio dinero

10. Poder y coerción

a. Poder económico
Uno de los ejemplos favoritos es el caso de una empresa que despide a un empleado. ¿Qué sucede aquí? Sencillamente, la empresa A no quiere seguir comprando los servicios del trabajador B a cambio de determinada suma de dinero. B quiere seguir haciendo el intercambio pero A no quiere. Es lo mismo que sucede constantemente a lo largo y ancho de la economía.

Por tanto, el “poder económico” es la libertad para hacer o dejar de hacer un intercambio. Nadie tiene un derecho natural a trabajar en una determinada empresa, pero sí tiene el derecho a la libertad.

b. Poder sobre la naturaleza y sobre el hombre
La civilización se basa en el poder del hombre sobre la naturaleza. Sin embargo, el poder sobre los hombres no aumenta los estándares generales de vida. Donde existe este poder, alguien debe ser poderoso y el resto debe ser objeto de poder. El poder del hombre sobre el hombre tiende al parasitismo.

La doctrina libertaria propone la maximización del poder del hombre sobre la naturaleza y la erradicación del poder del hombre sobre el hombre.


11. Sobredesarrollo y subdesarrollo
Las críticas presentan a menudo cargos contradictorios contra el libre mercado. Hay quienes dicen que es apropiado para ciertas etapas del desarrollo económico, pero no para otras.

Por ejemplo, dicen que los países avanzados deben utilizar la planificación gubernamental porque la economía es demasiado compleja. Por otro lado, los países atrasados también deben adoptar la planificación para salir del atraso. Así que, por una razón o por otra, la libertad económica nunca es conveniente.

Lo cierto es que las leyes de la economía son aplicables en todas las etapas del desarrollo. Lo que se necesita es aumentar la inversión de capital por unidad de población, libre mercado, baja preferencia temporal, emprendedores con visión de largo plazo, y mano de obra y recursos naturales suficientes.

12. El Estado y la naturaleza humana
La filosofía social católica considera que el Estado es parte esencial de la naturaleza humana. Uno de los argumentos es que el hombre es un ser social. Cierto, pero la sociedad no es equivalente al Estado.

Otros de los argumentos se refiere a la importancia de la ley. Pero ley y Estado tampoco son coextensivos. Gran parte de la legislación anglosajona proviene de normas adoptadas voluntariamente, y no de la legislación del Estado.

Otro argumento defiende la predictibilidad de la acción, que sólo puede ser asegurada por el Estado. Aquí hay que decir que la acción humana nunca es predecible, y que en todo caso dicha predictibilidad sería un ideal más que dudoso.

13. Derechos humanos y derechos de propiedad
Los críticos establecen una dicotomía artificial entre ambos tipos de derechos. Esto es absurdo porque los derechos de propiedad sólo pueden ser adscritos a los seres humanos y porque el derecho a la vida requiere el derecho de propiedad sobre todo lo que es necesario para mantenerla.

Los derechos de propiedad son indiscutiblemente derechos humanos. Por ejemplo, la libertad de prensa sería un absurdo sin derechos de propiedad. Más aún, los derechos de propiedad son los derechos humanos fundamentales. Cada individuo es el dueño de sí mismo, y de ahí se deriva el derecho de propiedad de sus bienes.

Los derechos humanos se reducen en muchos casos a los derechos de propiedad. Veamos el derecho a la libre opinión. ¿Dónde puede ejercerse? O bien en la propiedad del individuo, o en la de alguien que lo permita. Lo mismo puede decirse del derecho de reunión. En este caso, los ciudadanos pudieran decir que son contribuyentes y tienen derecho a usar las calles. Por su parte la policía puede decir que obstruyen el tráfico. No hay forma racional de resolver el conflicto porque no existe propiedad privada sobre las calles.

(Power & Market, Sheed Andrews and McMeel, 1977, Pag. 224-240 )

October 09, 2007

 
Comentario : Benedicto XVI, flojo en economía

Cuando Joseph Ratzinger fue elegido Papa, comenté que sentía respeto por su estatura intelectual, pero no en asuntos económicos. Ahora encuentro unos pronunciamientos suyos que confirman mis negativos augurios. A continuación lo que dice Benedicto y mis comentarios.

1. “Se confrontan dos lógicas económicas: la lógica del beneficio y la de la equitativa distribución de los bienes, que no están en contradicción una con otra, con tal que su relación esté bien ordenada. La doctrina social católica siempre ha sostenido que la distribución equitativa de los bienes es prioritaria”.

La doctrina social católica es una pura entelequia. Es un conjunto de proposiciones imprecisas y aéreas. Además, no la cumple nadie. Pondré un ejemplo. Los colegios católicos no pagan a su personal mejor que otros sino a veces incluso peor. No quiero que esto se entienda como un ataque “ad hominem”. No lo es. Sencillamente los eclesiásticos católicos, cuando actúan como empresarios, actúan según la lógica del beneficio, y reconocen implícitamente que la doctrina social católica no se ajusta al mundo real. La llamada “equitativa distribución de los bienes” es una expresión totalmente equívoca, que cada quien puede entender de forma diferente.

Por otro lado, ¿quién va a ordenar la relación entre dicha distribución y la lógica del beneficio? Francamente, esto es un galimatías totalmente ininteligible.


2. “No hay que considerar al capitalismo como el único modelo válido de organización económica”.

Ciertamente han existido los modelos esclavista, feudal y socialista. Claro que no parecen ser muy válidos que digamos. Por otro lado, quizás ya no estamos viviendo en un modelo capitalista. Peter Drucker defendía ya en 1993 que habíamos pasado a una sociedad postcapitalista, y se basaba en dos argumentos. Primero, que el factor clave ya no es el capital sino el conocimiento. Segundo, que los dueños de todas las grandes empresas, al menos en Estados Unidos, son los trabajadores a través de los fondos de pensiones. En cualquier caso, me hubiera gustado que Benedicto hubiera explicado qué modelo alternativo tiene en mente, si es que tiene alguno.


3. “La emergencia del hambre y la ecológica denuncian, con creciente evidencia, que la lógica del beneficio, si es predominante, incrementa la desproporción entre pobres y ricos y una ruinosa explotación del planeta”.

Primero, en una economía libre, nadie puede obtener beneficios sino sirviendo a los demás. Segundo, el hambre no ha emergido ahora, existe desde la aparición del hombre sobre la tierra, y sólo el capitalismo libre la ha reducido a su mínima expresión. Tercero, los problemas ecológicos han sido y son mucho mayores en las economías socialistas que en las economías libres. Francamente no entiendo cómo alguien tan inteligente como Benedicto XVI puede decir estas tonterías.

4. “Cristo no nos ha enriquecido con su riqueza, sino con su pobreza, esto es, con su amor que le empujó a darse totalmente a nosotros”.

Yo percibo una ambivalencia en la actitud católica hacia la pobreza. Por un lado se exalta a los pobres como los predilectos de Dios. Por otro lado, se lamenta la pobreza como la gran desgracia. Por cierto, si Cristo nos enriqueció con su pobreza, ¿los pobres no nos pueden enriquecer con la suya? Advierto que esta no es mí lógica, pero muy bien puede ser la lógica del Papa.

October 08, 2007

 
Historia desconocida : Los palestinos y Hitler

Yo conocía algo sobre el tema, pero no la cantidad de detalles que Alan M. Dershowitz cuenta en este recomendable artículo.

El liderazgo palestino, apoyado por la población, tuvo un rol significativo en el Holocausto perpetrado por Hitler. El líder palestino de aquella época fue el llamado gran muftí de Jerusalén, Al-Husseini.

Apenas Hitler llegó al poder, Husseini informó al cónsul alemán en Jerusalén que “los musulmanes de dentro y fuera de Palestina daban la bienvenida al nuevo régimen y esperaban que el mismo se extendiera a otros países”.

Husseini organizó los “scouts nazis” basado en las “juventudes hitlerianas”. La swastica se convirtió en un símbolo común en Palestina.

La segunda mitad de los años 30 estuvo marcada por los esfuerzos de los árabes para evitar la inmigración de judíos a Palestina, así como por una escalada de violencia contra los existentes. Alemania e Italia enviaron fondos a Husseini. Las SS le dieron apoyo financiero y logístico para las campañas de asesinatos contra los judíos. Adolf Eichmann visitó a Husseini en Palestina y después mantuvo contacto regular con él.

Husseini pasó los años de la guerra en Berlín, y actuó como consultor en asuntos judíos. Hizo una visita a Auschwitz con Himmler y todo indica que pensaba resolver el problema judío en Palestina de la misma forma. Como escribió en sus memorias : “Nuestra condición fundamental para cooperar con Alemania fue obtener mano libre para erradicar hasta el último judío de Palestina y el mundo árabe”.

Todo indica que el plan de Husseini era regresar a Palestina después de la victoria nazi y construir un campo de exterminio en Nablus según el modelo de Auschwitz.

En 1944 un comando germano-árabe, dirigido por Husseini, bajó en paracaídas y envenenó los pozos de agua de Tel Aviv.

Husseini ayudó en un golpe pro-nazi en Iraq y también a organizar unidades militares musulmanas en los Balcanes para asesinar judíos, serbios y gitanos.

Husseini fue declarado criminal de guerra en Nuremberg y fue buscado por Yugoslavia. Logró escapar a Egipto, donde recibió asilo y ayudó a organizar a nazis y simpatizantes contra Israel.

Las simpatías pro-nazis de Husseini fueron compartidas por la mayoría de los palestinos, quienes lo consideraban como un héroe. En el 2002, Yasser Arafat se refirió a él como “nuestro héroe”.

Quienes creen que el conflicto palestino-israelí comenzó en 1967, o no conocen la historia, o prefieren no conocerla. Como dice el refrán, ojos que no ven, corazón que no siente.


October 07, 2007

 
Conversando con Isaiah Berlin : Alexander Herzen

· Creo que Herzen es poco conocido porque no ha sido traducido. Su autobiografía fue traducida al francés hace seis años. Había sido traducida al inglés antes de la guerra, pero muy pocos lo sabían. Ahora se lee más, pero menos que Chejov o Turgenev.

· Herzen es uno de los padres del radicalismo ruso. Fue el más conocido de los emigrados rusos. Conoció a famosos liberales occidentales como Michelet, Víctor Hugo, Mazzini, Garibaldi, y todos lo respetaban. Hacia la década de 1860, los izquierdistas rusos lo consideraban demasiado moderado, demasiado liberal. En la URSS era reverenciado aunque, paradójicamente, se opuso violentamente al comunismo, y particularmente despreciaba al marxismo y a los marxistas. En una ocasión, Marx rehusó asistir a un banquete porque Herzen estaba invitado.

· La autobiografía de Herzen “My Past and Thoughts” es una obra genial. Son las memorias más maravillosas del siglo XIX. Constituye una obra maestra incomparable.

· Herzen, como todo el mundo en las Universidades de Moscú y San Petersburgo en aquella época, estuvo influenciado por Hegel. Creo que los rusos no se dieron cuenta lo conservador que era Hegel, con la excepción de Belinsky. Los marxistas rusos nunca han admitido esto. Ellos dicen que Belinsky se opuso a Hegel porque no lo entendió. Lo cierto es que lo entendió muy bien.

· Herzen escribió su autobiografía en parte para descargarse de su infelicidad. Su esposa lo abandonó por un poeta alemán. Posteriormente regresó y murió poco después. Su madre y uno de sus hijos pequeños murieron en un naufragio. Los años 1850 y 1851 fueron muy difíciles para él. Comenzó entonces a llevar un diario que siguió durante muchos años. Era un escritor muy bien dotado y una personalidad de primer orden. Tuvo gran vitalidad, coraje y encanto.

· A Herzen le agradaba Bakunin. Pero no creía en los golpes. La revolución sólo podría tener éxito después de un proceso de educación y preparación. Un golpe prematuro garantizaría que los vicios del viejo régimen reaparecerían bajo una nueva forma.

· No se llevó bien con Tocqueville. En 1848 Herzen fue a una reunión política en Paris y fue arrestado. Tocqueville era Ministro de Relaciones Exteriores. Herzen solicitó a Tocqueville, a quien conocía, su liberación. Tocqueville le contestó que el asunto dependía del órgano judicial, no del ejecutivo, lo que no le gustó nada a Herzen.

· Herzen se opuso a los eslavófilos porque creía que se equivocaban. En Europa no había siervos, había más libertad, y la dignidad personal se respetaba mucho más que en Rusia.

· El movimiento intelectual en Rusia comenzó a finales del siglo XVIII, en el reinado de Catalina la Grande, cuando estaban de moda Diderot, Voltaire y Maupertuis. Hubo un grupo de intelectuales que trataron de reformar la educación de la clase alta.

· La llamada “intelligentsia” nació en el siglo XIX, después de la invasión napoleónica. Las ideas extranjeras comenzaron a entrar en Rusia, primero en los círculos aristocráticos y después en todos los demás. Las autoridades trataron de impedir la circulación de las ideas, pero sin éxito.

(Conversations with Isaiah Berlin, Charles Scribner’s Sons, 1991, Pag. 175-182 )


October 06, 2007

 
Cita : ¿Paraíso idílico?

“Imaginemos un mundo igualitario en el que todos los alimentos son orgánicos y locales, el aire está libre de polución industrial, y el ejercicio físico vigoroso esta garantizado.

¿Parece idílico?
Pero... un momento. La gente vive 30 años en promedio; muchos niños mueren durante el parto o poco después; la gente vive permanentemente al borde de la hambruna; no hay médicos ni dentistas ni sanitarios modernos.

Es un mundo igualitario porque todos son increíblemente pobres; no hay polución industrial porque no hay fábricas. El alimento es orgánico porque no hay pesticidas ni otros métodos tecnológicos en la agricultura. En consecuencia, producir alimentos significa largas horas doblando la espalda para lograr muy poco.

Existe, o al menos existió, ese lugar. Se llama “el pasado”. Y al parecer, muy pocos reconocemos los grandes beneficios de haber escapado de él. Por el contrario, la cultura dominante no cesa de señalar los peligros de la abundancia y de soñar románticamente con una vida simple”.

( Daniel Ben-Ami )

This page is powered by Blogger. Isn't yours?