February 18, 2008

 
La Gran Depresión : Mises, Hayek y Keynes

En el capítulo IV de su libro “Nuevos estudios de economía política”, Jesús Huerta de Soto escribe:

“Tanto Mark Skousen como Lionel Robbins se hicieron eco de la predicción efectuada por Mises y Hayek del inexorable advenimiento de la Gran Depresión, que apareció expresamente en un artículo de Hayek publicado en 1929. Esta predicción contrasta con el optimismo de Keynes y los monetaristas, como Fisher y otros, que incluso pocos meses antes del crash aún afirmaban públicamente que el “auge” económico de los años veinte y la euforia bursátil se mantendrían indefinidamente.”

Uno tendería a pensar que este episodio debería haber contribuido a debilitar las teorías keynesianas, pero no fue así. Pienso que el keynesianismo es atractivo porque le dice a cada quien lo que quiere oír.

A los gobiernos, que ellos pueden controlar el movimiento de la economía a través de una cuidadosa manipulación monetaria. A la gente, que la bonanza económica inducida artificialmente puede durar indefinidamente.

Muchos creyeron que la “stagflation” de los años setenta había acabado con Keynes. Para mi sorpresa, estoy leyendo en las últimas semanas análisis que atribuyen las recesiones a una caída en la demanda agregada como consecuencia de una subida de las tasas de interés. Por tanto, aseguran que no hay que temer una recesión si el gobierno norteamericano toma las medidas apropiadas. Cuando más, critican el paquete de “estímulo” del presidente Bush como demasiado tímido.

Detrás de los diferentes enfoques entre austriacos y keynesianos y monetaristas Huerta señala diferencias importantes en varios conceptos económicos:

1. Capital : Los austriacos lo conciben como un conjunto heterogéneo de bienes de capital mientras que los otros lo conciben como un fondo homogéneo.

2. Dinero : Según los austriacos afecta al proceso modificando la estructura de precios relativos; según los otros sólo afecta al nivel general de precios.

3. Fenómenos macroeconómicos : Los austriacos los explican en términos microeconómicos, es decir, según las variaciones en los precios relativos; para los otros, los agregados macroeconómicos impiden analizar las realidades microeconómicas subyacentes.



4. Ahorro : Para los austriacos determina un cambio longitudinal en la estructura productiva y el tipo de tecnología; para los otros la función de producción es fija y está dada por el estado de la técnica.

5. Demanda de bienes de capital : Para los austriacos varía en dirección inversa a la demanda de bienes de consumo ; para los otros varía en la misma dirección.

Comments:
Me llama la atención que los keynesianos creyesen que el auge económico se mantendría indefinidamente. Pero ¿los socialistas le atribuyen el mito 'del crecimiento' infinito a los liberales?
 
Curiosamente,los mismos socialistas parecían creer que su propia economía crecería indefinidamente a tasas altísimas.Recordemos a Guevara cuando decía que Cuba superaría a los Estados Unidos porque iba a crecer al 15% indefinidamente.Y a Kruschev cuando anticipaba que la URSS superaría a EU para finales de los 60.
 
Post a Comment

<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?