June 22, 2008
Hayek’s Journey : Últimos escritos monetarios
Estos escritos constituyen algunas de sus más creativas propuestas prácticas, aunque él mismo admitió que no había desarrollado totalmente su pensamiento en este campo. El incremento de la inflación mundial a finales de los años 60 y principio de los 70 le incentivó a retomar el estudio de los temas monetarios.
Hayek presentó las ideas que luego aparecieron en su libro Denationalisation of Money en una conferencia de 1975 titulada Choice in Currency : A Way to Stop Inflation. En ella culpó a Keynes de la inflación mundial, ya que éste propugnaba por la expansión monetaria y el déficit presupuestario.
A inicio de los 70, las economías del mundo desarrollado estaban en su peor momento desde la Gran Depresión. Había una inflación de dos dígitos y, a pesar del gasto deficitario, las economías estaban estancadas. Obviamente, algo no estaba funcionando.
La respuesta de Hayek fue que el exceso de oferta monetaria distorsionaba la estructura productiva, dedicando excesivos fondos a la inversión de capital.
Para eliminar la inflación se requería una recesión. Y reducir el déficit presupuestario implicaba reducir gastos o aumentar impuestos.
La visión teórica de Hayek sobre la actividad económica no cambió significativamente entre los años 30 y los 70. Lo que cambió fue su esperanza de que los gobiernos pudieran ser persuadidos para aplicar políticas monetarias correctas. En consecuencia, propuso una sugerencia atrevida, que consistía en la competencia y la privatización de las monedas.
Durante los años 80, Margaret Thatcher y su Ministro de Finanzas Nigel Lawson trataron de llevar a cabo la idea de Hayek en las negociaciones monetarias europeas. En vez de una moneda única, propusieron que cada ciudadano de la Unión Europea pudiera utilizar la moneda de su preferencia. Sin embargo, esta propuesta no fue aceptada.
El economista Benjamin Cohen cree que, debido a los avances tecnológicos, las monedas privadas pueden ser factibles en un futuro cercano. Con la llegada del dinero electrónico, es muy posible que el dinero sea cada vez más privado. Así la visión de Hayek se convertiría en realidad.
La primera edición del libro Denationalisation of Money se publicó en Inglaterra en 1976. Según Hayek, las monedas privadas en competencia llevarían a un entorno deflacionario y a un gran crecimiento económico, como el que se dió en todo el mundo entre 1860 y 1910, cuando estaba vigente el patrón oro.
En el prefacio de su libro Hayek escribió que su propuesta se internaba en un campo totalmente inexplorado.
En la segunda edición de 1978 Hayek contestó a un comentario de Milton Friedman en una reunión de la Mont Pelerin Society. Hayek estuvo de acuerdo en criticar a los keynesianos que no aceptaban que un movimiento inflacionario o deflacionario es normalmente causado o necesariamente acompañado por cambios en la cantidad de dinero y la velocidad de su circulación.
Por otro lado, Hayek mostró su desacuerdo con la perspectiva macroeconómica monetarista, la cual no tomaba en cuenta los efectos microeconómicos de la inyección de dinero en el sistema económico. Según Hayek, el principal defecto del monetarismo de Friedman era que, al enfatizar los cambios sobre el nivel general de precios, pasaba por alto los efectos negativos sobre la estructura de precios relativos y la mala asignación de recursos y, particularmente, sobre las inversiones equivocadas.
( Alan Ebenstein, Pag. 205-210 )
Estos escritos constituyen algunas de sus más creativas propuestas prácticas, aunque él mismo admitió que no había desarrollado totalmente su pensamiento en este campo. El incremento de la inflación mundial a finales de los años 60 y principio de los 70 le incentivó a retomar el estudio de los temas monetarios.
Hayek presentó las ideas que luego aparecieron en su libro Denationalisation of Money en una conferencia de 1975 titulada Choice in Currency : A Way to Stop Inflation. En ella culpó a Keynes de la inflación mundial, ya que éste propugnaba por la expansión monetaria y el déficit presupuestario.
A inicio de los 70, las economías del mundo desarrollado estaban en su peor momento desde la Gran Depresión. Había una inflación de dos dígitos y, a pesar del gasto deficitario, las economías estaban estancadas. Obviamente, algo no estaba funcionando.
La respuesta de Hayek fue que el exceso de oferta monetaria distorsionaba la estructura productiva, dedicando excesivos fondos a la inversión de capital.
Para eliminar la inflación se requería una recesión. Y reducir el déficit presupuestario implicaba reducir gastos o aumentar impuestos.
La visión teórica de Hayek sobre la actividad económica no cambió significativamente entre los años 30 y los 70. Lo que cambió fue su esperanza de que los gobiernos pudieran ser persuadidos para aplicar políticas monetarias correctas. En consecuencia, propuso una sugerencia atrevida, que consistía en la competencia y la privatización de las monedas.
Durante los años 80, Margaret Thatcher y su Ministro de Finanzas Nigel Lawson trataron de llevar a cabo la idea de Hayek en las negociaciones monetarias europeas. En vez de una moneda única, propusieron que cada ciudadano de la Unión Europea pudiera utilizar la moneda de su preferencia. Sin embargo, esta propuesta no fue aceptada.
El economista Benjamin Cohen cree que, debido a los avances tecnológicos, las monedas privadas pueden ser factibles en un futuro cercano. Con la llegada del dinero electrónico, es muy posible que el dinero sea cada vez más privado. Así la visión de Hayek se convertiría en realidad.
La primera edición del libro Denationalisation of Money se publicó en Inglaterra en 1976. Según Hayek, las monedas privadas en competencia llevarían a un entorno deflacionario y a un gran crecimiento económico, como el que se dió en todo el mundo entre 1860 y 1910, cuando estaba vigente el patrón oro.
En el prefacio de su libro Hayek escribió que su propuesta se internaba en un campo totalmente inexplorado.
En la segunda edición de 1978 Hayek contestó a un comentario de Milton Friedman en una reunión de la Mont Pelerin Society. Hayek estuvo de acuerdo en criticar a los keynesianos que no aceptaban que un movimiento inflacionario o deflacionario es normalmente causado o necesariamente acompañado por cambios en la cantidad de dinero y la velocidad de su circulación.
Por otro lado, Hayek mostró su desacuerdo con la perspectiva macroeconómica monetarista, la cual no tomaba en cuenta los efectos microeconómicos de la inyección de dinero en el sistema económico. Según Hayek, el principal defecto del monetarismo de Friedman era que, al enfatizar los cambios sobre el nivel general de precios, pasaba por alto los efectos negativos sobre la estructura de precios relativos y la mala asignación de recursos y, particularmente, sobre las inversiones equivocadas.
( Alan Ebenstein, Pag. 205-210 )