February 28, 2010
Oriana Fallaci se entrevista a sí misma (1)
(Estaba en deuda con este libro de OF, el último, desde hace tres años. A mí me interesa Oriana no sólo por lo que dice sino por cómo lo dice. Por eso, no haré resúmenes de sus ideas, por lo demás bastante conocidas. Seleccionaré párrafos que dicen cosas y las dicen bien)
· En mi caso el lema “Mens sana in corpore sano” hay que sustituirlo por “Mens sana in corpore infirmo.” Es como si mi mente fuera totalmente extraña a mi cuerpo. O como si con el mal del cuerpo la mente se reforzase. Un fenómeno interesante. Los médicos deberían estudiarlo y descubrir si entre el sistema neurológico y la enfermedad hay una especie de rivalidad.
· Siempre detesté las entrevistas que los periodistas me hacían a mí, manipulando mis palabras a menudo, alterándolas hasta cambiar su significado, añadiendo al texto escrito preguntas que nunca habían tenido el coraje de hacer y, por lo tanto, respuestas que nunca había dado; además, parapetándose detrás del sagrado y profanado principio de la libertad de prensa.
· En Italia, los Camisas Negras aporreaban y conducían la dictadura, y Europa callada. En Alemania los Camisas pardas y las SS hacían lo mismo, y Europa callada. Se llegó así al 1938 en que Hitler se apoderó de Austria y celebró el Pacto de Munich. Ese año Europa hizo algo peor que estar callada : Inglaterra le mandó a Chamberlain, Francia le mandó a Daladier, ambos se bajaron los pantalones, y ... ¿Es que nadie se acuerda?
· El presidente del Senado, Marcello Pera, dijo que sobre la Unión Europea aletea e incluso sopla el Espíritu de Munich. Sopla cuando Europa se manifiesta por la paz sin preguntarse cuánto cuesta y quién tiene que pagarla. O cuando Europa ataca a Estados Unidos. O cuando finge creer que el Consejo de Seguridad de la ONU es una especie de gobierno democrático y no una institución superada. Dijo que en la paz en que se regodea desde hace sesenta años, por otra parte garantizada por Estados Unidos, ve un derecho divino y natural, no una fortuna que hay que salvaguardar si es necesario con la fuerza. Y por último, dijo lo que hace tres años yo repito en vano. Que Europa vive sumida en el miedo y el terrorismo islámico tiene el objetivo de destruir a Occidente. Pero, al igual que en mi caso, su discurso cayó en saco roto.
· El Espíritu de Munich significa la renuncia a hacer frente y detener a un Hitler que nos destruiría. Significa la vil decisión de responder a aquel Hitler con la complicidad o la sumisión. Significa el miedo a oponerse, a defenderse, a luchar. Ignorando tales verdades la mayoría no entiende dónde está la similitud entre ayer y hoy. Entre el nazifascismo de ayer y el llamado integrismo islámico de hoy.
· Mucha gente me escribe cartas. Recibí una de Virgilio, un estudiante de diecisiete años. Virgilio tiene una hermanita que va a la primaria y una abuela que hace buñuelos de arroz al estilo de la Toscana, con una cucharada de marsala en la masa. Un día la hermanita llevó los buñuelos a clase y los ofreció a sus compañeros, entre ellos un niño musulmán, al que le gustaron mucho y lo contó en su casa.
Al día siguiente el padre del niño se presentó a la directora con el Corán en la mano. Le dijo que haber ofrecido los buñuelos era un ultraje a Alá, y le exigió que no permitiera esa inmunda comida en la escuela. Virgilio me cuenta que en los parvularios ya no se pone el Belén, que en las aulas se quita el crucifijo y que en los comedores estudiantiles se ha abolido el cerdo. Y después se plantea la pregunta fatal : ¿Quién tiene que integrarse, ellos o nosotros?
(Oriana Fallaci, 2005, Pag 17-63)
February 26, 2010
Cita: El planificador
“El hombre de sistema es muy sabio en su arrogancia. Se imagina que puede controlar a los miembros de la sociedad con la misma facilidad con que coloca las piezas en un tablero de ajedrez. No se da cuenta que las piezas no tienen movimiento propio, mientras que en la sociedad cada persona tiene su principio interno de movimiento, que es diferente al que otros quisieran imprimirle. Si ambos principios coinciden, el juego de la sociedad humana marchará armoniosamente y será feliz y exitoso. Si son diferentes u opuestos, el juego será miserable y la sociedad alcanzará el mayor grado de desorden.”
( Adam Smith )
Humor: Virtud y vicio
1. Algunas personas muy virtuosas son desagradables, mientras que otras con grandes vicios son muy agradables ( La Rochefoucauld )
2. Si eres virtuoso serás excéntrico ( Mark Twain )
3. La virtud es una tentación insuficiente ( George B. Shaw )
4. La virtud es su propia venganza ( E. Y. Harburg )
( Fuente : Peter’s Quotations )
February 25, 2010
Panameñismos
Esta es una mezcla heterogénea sobre expresiones y temas locales. En unos casos, discuto la definición comúnmente aceptada. En otros doy mi propia definición. Y en el resto hago algunos comentarios. Todo ello aderezado con un poco de humor.
Despidos masivos : Pleonasmo. En Panamá todos lo son.
Cocineras : Personas humildes cuyos hijos, no se sabe muy bien por qué, siempre terminan en la cárcel. (Nota: En Panamá se acostumbra a llamar a las personas humildes “los hijos de la cocinera”)
Todos nos conocemos : Si esto es así ¿alguien puede explicarme por qué en el 95% de los casos siempre escucho opiniones contrarias sobre una misma persona?
Pueblo : Noción que me sume en una gran perplejidad. A veces parece que el pueblo somos todos los ciudadanos. En otras, sólo son los pobres, aunque también se incluyen individuos que no son pobres pero que parecen haber hecho méritos hablando sobre ellos. Y en otras, no son los pobres, sino sólo los miembros de un llamado “movimiento popular”, que me causa perplejidad adicional. Lo dicho, que tengo un lío de todos los diablos.
El que no la debe no la teme : Proverbio que no me convence en absoluto y que me tranquiliza menos todavía. Quienes lo proclaman dicen también que el sistema panameño de justicia no es de fiar. ¿No hay aquí una flagrante contradicción? Yo lo rescribiría de la siguiente forma : El que no la debe, será mejor que la tema, por si acaso.
Salvar el Seguro Social : Prolongar su vida por cinco o diez años más.
Oligarca : Político rico que no pertenece al PRD. Si pertenece a dicho partido no es oligarca sino miembro de la burguesía nacionalista y progresista.
Comisión : Grupo que forma un gobernante cuando no quiere tomar una decisión que sabe que es difícil.
Hace falta una solución integral : Lo que traducido quiere decir que no sabemos muy bien lo que hay que hacer pero no queremos confesarlo.
Rebeldía estudiantil : Admirable cualidad que se manifiesta en las actividades siguientes : abandonar el colegio en horas de clase, romper los vidrios de los autos que estén por ahí y lanzar piedras a los policías. Todo esto repetido año tras año con la más soporífera predecibilidad. ¿Se rebelarán algún día exigiendo más horas de clase, profesores más capacitados y exigentes, mejores libros de texto, exámenes más duros y ,en general, una educación de más calidad?
Tierras baldías : Tierras que pueden haber sido cultivadas durante decenios o siglos, pero sobre las cuales no existe título de propiedad inscrito en el Registro Público.
Crecimiento económico : Si es del 2% es malo porque no es suficiente para reducir la pobreza. Si es del 10% también es malo porque no llega a todos.
Optimistas o pesimistas : ¿Son la mayoría de los panameños optimistas vergonzantes o pesimistas satisfechos?
Se menciona : Una de las frases preferidas de quienes quieren nadar y guardar la ropa.
Sistémico : Parecido a “integral” pero mucho más sofisticado, sobre todo si se pronuncia con la solemnidad que la palabra merece.
Sacrificio fiscal : Dolor inenarrable que sufren los miembros del gobierno cuando, en vez de gastar 11,000 millones de dólares para nuestro bienestar, sólo disponen de 10,900 millones.
Salario mínimo : Aparentemente, el gobierno puede decretar salarios sin ningún problema. Lo que no me explico es por qué debemos contentarnos con 400 dólares cuando se puede decretar mucho más que eso. Y no sé si esto de crear salarios por decreto es un privilegio de Panamá o está al alcance de todo el mundo, en cuyo caso reducir la pobreza mundial sería un juego de niños.
Botellines : Empleados públicos que acuden puntualmente a su oficina y que cumplen alguna de estas condiciones: 1) No tienen trabajo que hacer; 2) Tienen trabajo para una pequeña parte de la jornada; 3) Tienen trabajo para toda la jornada, pero es un trabajo irrelevante; 4) Como el anterior, excepto que el trabajo es perjudicial para los ciudadanos, por ejemplo, contribuyendo a complicar los procedimientos. (Nota: En Panamá las “botellas” son empleados públicos que cobran sin ir a trabajar)
Es una campaña : Respuesta común cuando alguien es acusado de algo. Para mí, es un indicio casi seguro de que la acusación es cierta. Una persona inocente respondería demostrando la falsedad de la acusación o mostrando que la misma no tiene pruebas.
Inconsulta : Con mucha frecuencia, no se trata de una ley o disposición que no ha sido consultada. Significa que no ha quedado exactamente como querían determinados grupos.
(Artículo del autor, publicado en el diario La Prensa y modificado con algunos cambios)
February 24, 2010
Herejes del clima: Steve Milloy
En los círculos verdes Milloy es un paria. Pero para muchos científicos preocupados por la corrupción de la ciencia a causa de las agendas políticas, es un héroe. Durante años, Milloy ha predicado su mensaje en su página web.
Hubo una época en que Milloy era uno de los muy pocos que discutía los dogmas. Como él dice, ahora mucha gente discute si hay o no verdadera ciencia detrás del calentamiento global, pero hacia el año 2000 estaba casi solo.
Como invitado regular en Fox News y autor de varios libros populares sobre el ambiente y la ciencia, Milloy es una de las figuras más prominentes entre los disidentes. Su ultimo libro es “Green Hell : How Environmentalists Plan to Control Your Life and What Can You Do to Stop Them.”
Aunque es más conocido por sus trabajos sobre el clima, Milloy incursiona en otras áreas donde la histeria popular no se asienta en principios científicos sólidos, como los productos de consumo peligrosos o la fiebre porcina.
Milloy explica pacientemente los principios científicos para mostrar que ciertos riesgos son exagerados por los medios de comunicación y los políticos. Tomemos el caso de las dioxinas. Milloy cree que los estándares de la EPA son ridículamente restrictivos. En una ocasión hizo analizar uno de los helados de Ben & Jerry y encontró que tenía 2,000 veces el nivel de dioxinas que la EPA consideraba como “seguro”.
La OMS revocó su prohibición sobre el DDT en el 2006, lo que salvará a millones de africanos de una muerte segura por malaria. Milloy jugó un papel importante en recopilar información que demostraba que el DDT no era peligroso para la salud humana o el ambiente.
El escepticismo de Milloy acerca del movimiento ambientalista ha sido confirmado por el reciente y conocido Climategate. Sin embargo, Milloy cree que el punto de inflexión se alcanzó algunos años atrás, cuando más y más personas comenzaron a darse cuenta de lo que pasaba. Cuando se examina el tema del calentamiento global, Milloy cree que incluso el observador casual se da cuenta de que el asunto no es la ciencia sino el control. Según Milloy, los izquierdistas que tratan el tema lo ven como una forma de imponer su agenda política.
February 22, 2010
Libro del mes: Sables y Utopías (Mario Vargas Llosa)
Comentario : Ángel Soto
Hace años que Mario Vargas Llosa viene dando la batalla por la libertad en Latinoamérica. Efectivamente, desencantado de la revolución cubana tras el caso Padilla, abrazó la causa de la sociedad libre, es decir, el camino de la democracia y el mercado. Aunque su obra intelectual sigue recibiendo reconocimiento a nivel mundial, sus columnas de opinión, ensayos y conferencias sobre temas coyunturales le han significado más de un enfrentamiento.
Como afirma Carlos Granes en el prólogo, nuestro autor siempre ha estado atento a las ideas, sistemas o reformas sociales que intentan reducir el contorno de la autonomía individual.
El libro recoge una selección de ensayos y columnas sobre Latinoamérica que muestran su posición frente a la peste del autoritarismo, el auge y declive de las revoluciones , los obstáculos al desarrollo : nacionalismo, populismo, indigenismo y corrupción, la defensa de la democracia y del liberalismo.
La historia latinoamericana se debate entre sables y utopías. Estas últimas comenzaron en el descubrimiento mismo, y con los sables de la conquista y la independencia, los caudillos y los dictadores se proyectan hasta el presente.
Mientras los artistas pueden ensayar formas míticas e irracionales, y fantasear con un mundo a su medida, los políticos deben bajar de las nubes, tomar el pulsa a la realidad y sentar las bases de ese sistema imperfecto y mundano, tan modesto como eficaz, que es la democracia. Es de esperar que esta última sea la que prime, y que la libertad reemplace a las utopías y a los sables.
Frase destacada : “Si nuestros países no reconocen que la causa principal de las crisis en que se debaten reside en ellos mismos, en sus gobiernos, en sus mitos y costumbres, en su cultura económica, y que por lo mismo, la solución del problema vendrá primordialmente de nosotros, de nuestra lucidez y decisión, y no de afuera, el mal no será nunca conjurado.”
February 21, 2010
Sennholz: La justicia social (2003)
La justicia consiste en dar a cada uno lo que se le debe. Los filósofos griegos establecieron conceptos de justicia que colocaban al Estado como agente moral supremo. Según Platón, los hombres de inteligencia y carácter que llegan a ser “reyes” conocen la justicia por su capacidad personal; los demás, por la educación. Según Aristóteles, alguien es injusto si toma más que su parte proporcional de algo.
La Biblia impone obligaciones de asistencia y ayuda. Según Santo Tomás de Aquino, las instituciones humanas, como el gobierno, son arreglos razonables y regalos de Dios. La mayoría de los teóricos políticos modernos asignan al gobierno la responsabilidad por el bienestar básico de todos los ciudadanos. Para ellos, la justicia es dar a cada uno lo que le corresponde; pero esto incluye “lo que debería tener” según ciertos juicios de valor. Esto es lo que se llama justicia social. Los oficiales del gobierno son los jueces de los derechos individuales.
El gobierno debe aliviar las causas principales de problemas económicos, como el desempleo, o dificultades provenientes de la vejez, viudedad o enfermedad. Para ello se establecen programas específicos de beneficios.
Estos programas se basan en los argumentos de la “economía del bienestar”. Según estos, la redistribución del ingreso de los ricos es para ellos un pequeño sacrificio, pero para los pobres representa una mejora substancial. La igualación del ingreso y la riqueza maximizaría la satisfacción total.
Los economistas del bienestar y los políticos quieren distribuir beneficios sin considerar el efecto sobre los responsables de la producción económica. Ellos asumen que la actividad económica continuará independientemente de lo que hagan a los ricos. Obviamente, no comprenden muy bien la naturaleza humana.
La insatisfacción de los individuos productivos respecto a la pérdida de ingreso es probablemente mayor que la satisfacción de los receptores. Además, las víctimas pueden reaccionar de modo que se reduzca el ingreso total disponible. Pueden ocultar el ingreso, transferirlo, intercambiarlo por tiempo libre, o incluso emigrar.
Normalmente, la riqueza consiste principalmente en medios de producción. Forzar su liquidación para redistribuir el dinero disminuye la productividad del trabajo, los salarios y el empleo.
Hay otros aspectos más sutiles. En una economía libre, muchos individuos de gran talento sirven las necesidades y deseos de la gente. Aplican su talento y energía a revolucionar la producción y distribución de bienes y servicios. En una economía de “justicia social”, muchos de ellos se pasarán a otros campos, como ciencia, arte, carrera militar, o cualquier otro, con graves efectos sobre la economía.
La “justicia social” pone a los políticos en el centro. Distribuyen subsidios a empresas e individuos. Comienzan hablando de los menos privilegiados y acaban imponiendo los programas a todos, ricos y pobres. Esto requiere cada vez más fondos y todos terminan contribuyendo al sistema más que lo que reciben de él. Después de todo, las legiones de administradores no son baratas.
La sociedad de “justicia social” es una sociedad de conflicto sin fin, pues siempre alguien querrá redistribuir algo más para financiar “nuevos derechos”. Fomenta el resentimiento contra la riqueza de los capitalistas. La envidia fomenta la ilegalidad y los crímenes contra la propiedad.
En el Estado de “justicia social” la envidia y el resentimiento se dirigen contra los empresarios. Casi nadie condena todas las manifestaciones de desigualdad económica. Por ejemplo, se aceptan los enormes ingresos de los deportistas y las figuras del espectáculo, como actores y cantantes.
En 1787 Benjamin Franklin anticipó el resultado de estas políticas : “Sólo la gente virtuosa es apta para la libertad. A medida que las naciones se hacen corruptas y viciosas, tienen más necesidad de dictadores”.
( Hans F. Sennholz, Sowing the wind, 2004, Pag. 301-306 )
February 19, 2010
Cita: Gobierno sin límites
“La idea predominante hoy día es que no hay límites en la capacidad del hombre para gobernar a otros y que, por tanto, no hay que imponer limitaciones al gobierno. La antigua fe, nacida de largos periodos de sufrimiento bajo el dominio de otros, era que el ejercicio de un poder ilimitado por hombres de inteligencia limitada se convierte en opresivo, reaccionario y corrupto. Los hombres tendrán que pasar por terribles desastres antes de encontrar las verdades que han olvidado. Pero las encontrarán si las ideas equivocadas son resistidas y refutadas.”
(Walter Lippmann )
Humor: Tolerancia
1. La mente de Steven era tan tolerante que hubiera podido ver un linchamiento diario sin hacer crítica alguna (Thorne Smith )
2. La mayoría de la gente está más dispuesta a defender tu derecho a decir algo que a escucharte ( Robert Brault )
3. He visto enorme intolerancia en apoyo a la tolerancia ( Samuel Taylor Coleridge )
4. Odio a la gente intolerante ( Laurence J. Peter )
( Fuente : Peter’s Quotations )
February 18, 2010
La República y el respeto a las instituciones
La República liberal moderna, concebida principalmente por la Revolución Americana como una estructura de gobierno limitado, consistente en una división deliberada del poder del Estado en los órganos Ejecutivo (Presidente y Gabinete), Legislativo (Asamblea Nacional) y Judicial (Corte Suprema de Justicia), fue diseñada de este modo para garantizar que este leviatán respetase y defendiese los derechos individuales de los miembros de la sociedad que decidió constituirlo, convirtiéndose en su servidor y no en su amo.
Dos fueron las claves fundamentales que permitieron a los revolucionarios americanos crear una República evitando casi completamente los baños de sangre que siempre han caracterizado a las revoluciones: la primera fue la Declaración de Independencia de 1776, que estableció que los fines de un gobierno legítimo son defender los derechos individuales (entre ellos, los famosos derechos a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad) y que un pueblo tiene el derecho y el deber de librarse de un gobierno que no cumpla, o que atente contra, sus fines legítimos.
La segunda clave del éxito del sistema republicano ideado casi de novo por los americanos fue la Constitución de 1787, que estableció los métodos mediante los cuales el gobierno iba a cumplir con sus fines. Mediante esta Constitución, infinitamente más exitosa que la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa (basta recordar que la Revolución Francesa se identifica más con el Terror de Robespierre y con su caída y transformación en el Imperio Napoleónico, que con el respeto a los derechos y a la libertad de los franceses), se estableció un gobierno federal limitado, con un poder fragmentado, puesto que los revolucionarios americanos reconocieron que la función es producto de la forma; es decir, que el respeto y defensa de los derechos individuales dependía más de la forma que le dieran a sus instituciones, que de la simple enumeración de los derechos que el Estado debía proteger. De esta manera, concibieron a la Constitución como un límite bien definido al poder gubernamental.
Pero todas estas precauciones hubieran sido en vano si no hubiera existido un gran respeto por las nuevas instituciones que ellos crearon; todo su sistema era nuevo, todo era reciente, así que no se puede argumentar que su lealtad hacia las instituciones republicanas se debía, de manera directa, al respeto a las tradiciones de sus ancestros; más bien, ésta se debía a la certeza de que la República que habían instaurado era lo único que los podía proteger en contra de la tiranía de la que recién habían escapado, lo único que les permitiría vivir como hombres libres en un mundo en que lo común era ser súbdito y no ciudadano.
Esta importantísima lección, el respeto a la Constitución y a la institucionalidad, que nos dieron los revolucionarios americanos hace 224 años, es la que los panameños tenemos 107 años de estar ignorando.
Nuestros gobernantes, en mayor o menor medida, han debilitado progresivamente, en nombre de la eficacia, el respeto a las instituciones que deben garantizar nuestra libertad, haciendo de nuestra Constitución poco más que un malgasto de papel y tinta.
La actual administración ha exacerbado esta tendencia y, de hecho, ha ido de manera frontal en contra de las instituciones establecidas en nuestra Constitución, concentrando de manera sumamente preocupante poderes que, por nuestra libertad y seguridad personal, debieran estar separados.
(Artículo de Roberto C. Cerrud, de la Fundación Libertad de Panamá, publicado en el diario La Prensa)
February 17, 2010
Aquellos polvos...
El caldero político panameño está revuelto por dos episodios en los que el Presidente Martinelli está recibiendo fuertes críticas. El primer caso es indudable. Nombró en la Corte Suprema de Justicia dos magistrados mediocres, que todo el mundo sabe que le cubrirán las espaldas en caso necesario. Y no es que el resto de los magistrados de la CSJ sean mucho mejores, con alguna honrosa excepción. El problema es que Martinelli había prometido un cambio en este asunto y no lo ha cumplido.
El segundo caso es más peliagudo, y se refiere a la Procuradora o Fiscal General. Todo indica que Martinelli ha estado presionándola para que actuase contra los exPresidentes Ernesto Pérez Balladares y Martín Torrijos, del partido opositor PRD.
Por otro lado, la Procuradora había sido acusada ante la CSJ por intervención ilegal del teléfono de un fiscal que solicitaba coimas para liberar acusados. La CSJ, por votación de 5 a 4, decidió separarla del cargo para posteriormente someterla a juicio. El problema es que los 5 votos fueron de magistrados nombrados por Presidentes pertenecientes a partidos que están actualmente en el gobierno, y los otros 4 por Presidentes pertenecientes al PRD, actualmente en oposición. Es obvio para todo el mundo que se trata de una decisión política, no jurídica.
Pero aún hay más. La Constitución tiene dos artículos contradictorios sobre quién debe nombrar el reemplazo de la Procuradora en caso de ausencia.
Uno atribuye la facultad al Presidente y el otro a la misma Procuradora. Ambos nombraron al reemplazo, pero el de la Procuradora renunció por razones obvias. El individuo nombrado por Martinelli es políticamente fiel y no cabe esperar que trabaje con la imparcialidad necesaria.
A raíz de ambos episodios, varios comentaristas y analistas sin afiliación política están defendiendo la tesis de que Martinelli, que según ellos estaba trabajando muy bien, está tomando un rumbo peligroso. Yo coincido en lo peligroso del rumbo, pero añado que el rumbo comenzó a torcerse a los pocos días de la toma de posesión. Y me explico.
El último día de 1999 Panamá recibió el territorio de la antigua zona del canal, que contiene tierras e instalaciones valiosas. Una de las áreas es la de Amador, excelente para desarrollo turístico. Los gobiernos anteriores fueron dando concesiones a diferentes empresas locales y extranjeras. Algunas de ellas estaban atrasadas en los pagos y estaban utilizando los terrenos en forma no apropiada según los contratos de concesión. Por ejemplo, dos o tres empresas rellenaron fondo marino ilegalmente.
El Presidente Martinelli, para dar un golpe de efecto, se dirigió en dos días diferentes, junto con sus ministros y un montón de policías, a los terrenos de dos compañías. Sacaron a los empleados, pusieron unos carteles e impidieron la entrada a los concesionarios. Los que ahora se quejan, en aquel momento aplaudieron.
Es obvio que lo que hizo el Presidente no se ajustaba a la ley. Si yo tengo alquilada una vivienda y el inquilino no me paga o la usa indebidamente, yo no me puedo presentar allí con un montón de gente, sacar al inquilino, y no dejarle regresar. Tengo que seguir los procedimientos legales. Lo mismo debió haber hecho el Presidente. Pero en vez de críticas, recibió aplausos al violar la ley. Y quizás llegó a la conclusión de que la ley no es tan importante.
Yo les digo a los críticos de hoy : Aquellos polvos trajeron estos lodos.
February 16, 2010
Contradicciones gubernamentales
Gwartney, Stroup & Lee, en su libro “Common Sense Economics” tienen una interesantísima página en la que mencionan varias flagrantes contradicciones en las políticas del gobierno estadounidense. Allá van :
· El gobierno federal subsidia a los cultivadores de tabaco y por otro lado hace una propaganda agresiva contra los fumadores.
· Paga a algunos agricultores para que no produzcan granos y, al mismo tiempo, provee a otros proyectos de riego subsidiados para que logren una mayor producción de los mismos granos.
· Los programas del gobierno para los lecheros mantienen alto el precio de la leche, mientras que el gobierno subsidia las comidas escolares, donde uno de los componentes principales es la leche.
· Las regulaciones federales que exigen bumpers más fuertes hacen los autos más seguros, mientras que los estándares llamados Corporate Average Fuel Economy (CAFE) los hace más livianos y menos seguros.
· El gobierno federal envía ayuda a los países pobres para lograr su desarrollo, pero les impone restricciones para que puedan exportar productos a Estados Unidos, lo cual contribuiría a su desarrollo más que la ayuda.
Por supuesto que el gobierno de EU no es el único que incurre en contradicciones. Si pienso en Panamá, encuentro algunas como las siguientes:
· El gobierno subsidia al 90% de los consumidores de electricidad, y luego se queja de que estos no ahorran cuando en algún momento hay problemas de oferta.
· La compañía gubernamental de agua mantiene precios bajos y no cobra a todos sus clientes. Cuando hay escasez de agua, sus directivos se lamentan de la poca conciencia de los consumidores para limitar el consumo a lo estrictamente necesario.
· Cuando el gobierno quiere atraer alguna compañía importante para que se establezca en el país la exonera de una serie de disposiciones del Código de Trabajo que, por supuesto, aplica al resto de los negocios, que normalmente están en peores condiciones para poderlas cumplir.
February 14, 2010
Sennholz: Dilemas morales sobre los impuestos (2002)
La deshonestidad diseñada para enriquecerme o promover mi interés es moralmente mala, pero ¿qué sucede si creo que el impuesto es arbitrario, destructivo e inmoral? La oficina del IRS puede que me haya cargado de más en el pasado, o que uno de sus auditores me haya hecho un alcance arbitrario.
Los norteamericanos más productivos pierden en impuestos más de la mitad de sus ingresos. La tasa marginal federal más alta es 39.6%. Si añadimos las estatales y locales y los impuestos corporativos que pagamos a través de nuestras compras debemos concluir que los profesionales norteamericanos pierden más de la mitad de sus ingresos.
El gasto del gobierno ha crecido ininterrumpidamente durante más de medio siglo y los impuestos han aumentado en todas las administraciones excepto en los años de Reagan. Este redujo el impuesto de la renta en 30% y redujo la tasa marginal máxima a 28%, pero el gasto federal y la deuda aumentaron. El primero, de 632 billones a algo más de un trillón. La segunda, de 950 billones a 2.7 trillones.
Mientras que muchos políticos olvidan sus promesas, los agentes del gobierno pueden trabajar diligentemente para crear un orden económico coactivo. Los agentes del IRS pueden estar guiados por la envidia hacia las posesiones de otros; agentes con un MBA pueden resentir los millones que gana un empresario que nunca fue a la universidad; o pueden estar guiados por ideologías hostiles a la propiedad privada.
No importa cómo actúen los políticos, nosotros debemos guiarnos por los principios de moralidad. Sin embargo, la obligación de elegir los principios puede a veces llevarnos a cursos de acción contradictorios. La obligación normal de decir la verdad puede entrar en conflicto con la de evitar el daño para otros. La obligación normal de responder correctamente las preguntas del IRS puede entrar en conflicto con la de no participar en políticas inmorales. Para resolver este conflicto de obligaciones, necesitamos reflexionar sobre las teorías éticas y establecer una jerarquía de obligaciones.
En el espíritu de la deontología kantiana puedo obedecer las leyes de impuestos sin reflexiones o discusiones adicionales. Pero si profeso el consecuencialismo, reflexionaré sobre la declaración y pago de impuestos y las alternativas que tenga según las consecuencias previsibles. O tal vez pueda buscar una solución intermedia entre ambas posiciones. Por ejemplo, puedo evitar legalmente los impuestos invirtiendo mis fondos en obligaciones exentas y creando y apoyando fundaciones caritativas. Puedo reestructurar mi negocio de forma que no obtenga ingreso gravable. Incluso puedo decidir dejar el país e ir a otro con menos impuestos.
Decir la verdad es una obligación básica, pero no es superior a otras obligaciones, incluso en asuntos de impuestos. Cuando entra en conflicto con la preservación de la vida humana, debe ceder ante ella.
La propiedad privada es un factor importante en la preservación de la vida, la productividad del trabajo y la cooperación pacífica. Robar posesiones es, por tanto, un asalto a la persona y a la sociedad. Robar no es moralmente defendible aunque se haga por el voto de la mayoría. En una sociedad de tres personas, el voto de dos para robar al tercero es inmoral. En una de 275 millones, el voto de la mayoría para saquear a sus miembros ricos es inescrupuloso e inmoral. Sin embargo, las mayorías políticas lo practican en todas partes, utilizando eufemismos como “redistribución”, “equidad”, “justicia” o “bienestar”.
La voluntad de la mayoría no se plantea dilemas morales; el poder es la medida de la moral. Sin moralidad cívica, la sociedad sufre. Sin moralidad privada, hacemos el mal y corrompemos la moralidad cívica.
( Hans F. Sennholz, Sowing the wind, 2004, Pag. 275-279 )
February 12, 2010
Cita: La izquierda y la raza
“Los izquierdistas tienen un conflicto emocional y lógico sobre la raza. Por un lado, dicen que no existe. Por el otro, afirman que es el hecho más importante de las personas. El concepto de diversidad racial, tan querido para la izquierda, presupone que hay diferentes razas, unas opresoras y otras oprimidas. Peor aún, presupone que la raza es una característica inerradicable de la propia identidad. Es por ello que los izquierdistas no pueden entender cómo alguien como Clarence Thomas puede ser conservador. Es negro y debe pensar como los otros negros. ¿Qué puede ser más racista que asumir que todos los miembros de una raza deben pensar igual?”
( Keith Burgess-Jackson)
Humor: Pensamiento
1. Poca gente piensa más de dos o tres veces al año. Yo me he ganado una reputación internacional pensando una o dos veces por semana (George B. Shaw)
2. La gente puede vivir sin aire algunos minutos, sin agua unas dos semanas, sin comida unos dos meses, y sin un nuevo pensamiento durante muchos años (Ken Ruth)
3. Los que más hablan son los que tienen menos que decir (Matthew Prior)
4. Quienes no piensan, rara vez se mantienen callados (Howard W. Newton)
( Fuente: Peter’s Quotations )
February 11, 2010
El modelo que no es
Las últimas administraciones han tenido muchas cosas en común. La más singular (y la más nefasta) es empezar por prometer en campaña una reducción de impuestos y deuda pero terminar haciendo todo lo contrario.
El nuevo gobierno siempre reversa su promesa aseverando que una reforma fiscal aseguraría recursos para los programas de inversión pública y de equidad social y ofrecen cerros de papeles y estudios para justificarlos.
Pero a decir verdad, al llegar al poder las realidades políticas de una burocracia enorme, voraz y politizada y de una montaña de subsidios y distorsiones, que no se atreven a desmantelar, parece marcar la pauta de los planes del gobierno de turno.
Dicen que el gobierno actual está bendecido por contar con los mejores gerentes del país, incluido el propio Presidente. Esa cualidad gerencial debía haberles indicado que es imposible generar tasas positivas de crecimiento creciendo con deuda y con más impuestos. Un negocio que se endeuda para crecer, sobre todo a niveles ya saturados o espera tener más ventas extrayendo coercitivamente más ingresos de los consumidores o simplemente regalando plata del mismo negocio para que sigan gastando, no llega muy lejos. Y si además, los excesivos gastos del negocio son intocables, la empresa está frita. El gobierno transita por ese camino a pesar de sus gerentes.
Los subsidios, para empezar, son un rubro gigante de gastos (aproximadamente 3.5% del PIB) que representan un alto porcentaje del precio de los bienes subsidiados. El gas de cocina, por ejemplo, se vende a la mitad o menos de lo que realmente costaría. Con esa clase de paternalismo nadie está interesado en ahorrar y mucho menos ser eficiente; peor aún, los subsidios impiden la entrada de productos sustitutos o competidores que pudieran venderse a precios por debajo del precio real del bien subsidiado. Y lo peor es que la tendencia política ha seguido la tendencia de los precios; sube el petróleo, sube el subsidio al transporte y así. Parafraseando a Marx, los subsidios son el nuevo “opio del pueblo”.
Ahora vamos a los costos de operar el negocio gobierno. No existen muchos países que tengan una burocracia más frondosa que la nuestra. Si incluimos contratos y asesorías disfrazadas podemos tener un empleado público por cada cuatro panameños en edad de trabajar y nos cuestan cerca de 50% del presupuesto nacional. Lo grave no es lo que cuesta sino los beneficios crecientes que tienen algunos.
En el sector salud, policía y educación existen aumentos inerciales que exceden con creces la tasa de inflación del país. Y si vemos los complementos con que vienen muchos puestos públicos de mandos medios para arriba; carro con chofer e incluso guardaespaldas, debemos multiplicar los sueldos que gana ese encumbrado burócrata por al menos un 40% más. Estoy seguro que en la estructura gerencial del Super 99 no hay nada ni siquiera parecido.
El otro gran problema de esa burocracia es su politización. La mayoría está en su puesto por una recomendación política o está muerto. Con esa génesis y la actitud que genera el saberse en un puesto porque le deben el apoyo político es difícil lograr eficacia de gestión. De actitud de servicio al ciudadano, ¡ni hablemos! Esta burocracia cada vez más agrandada, no sabe ni quiere saber de eficiencia. En los pocos sectores donde la ley manda evaluaciones ni se hacen o no se cumplen; para hacerse acreedor a los aumentos salariales en el Seguro Social, solo basta probar que estás vivo y respiras.
Si este país fuera la Arabia Saudí donde las rentas del Estado salen del subsuelo gracias la providencia de Alá, quizá podríamos darnos el lujo de subsidiar y tener nuestra propia dotación de príncipes políticos con sus respectivos séquitos. Pero aquí no es así. Los que piensan que el Canal es nuestro petróleo que miren mejor; el Canal en sus buenos tiempos podrá ser 10% del PIB y quizá 10% del ingreso del Estado.
Aquí las rentas del Estado salen de los ciudadanos y no se puede continuar con un modelo donde el Estado asalta a una parte de los ciudadanos para transferirlo a la otra parte que vive del Estado. Pero no es entre pobres y ricos a lo Robin Hood, es entre la clase media que produce y la enorme cantidad de ciudadanos que parasitan de los subsidios o del gobierno.
Este gobierno y los anteriores siempre pregonan “que pague más el que gana más”, pero los que ganan más también pagan su electricidad, su transporte, su hipoteca y su gas de cocina a precios de mercado y además no tienen renta exonerada. Lo otro se va a sostener sueldos y jubilaciones insostenibles de un sector laboral que podría operar con bastante menos gente, ruido y suciedad.
Todo es como un darwinismo al revés; le damos palo al que más produce, y más puede invertir, y se incentiva en los otros la actitud de que los carguen. Esa actitud paternalista prolongada tiene efectos insostenibles financieramente en el tiempo. Peor aún, crea incentivos éticos y morales perversos y contrarios a fomentar una sociedad de gente responsable y dueña de sí misma.
(Artículo de Roberto Brenes, Presidente de la Fundación Libertad de Panamá, publicado en el diario La Prensa)
February 10, 2010
Sapientísimos burócratas
El IRS norteamericano está planeando exigir a los preparadores profesionales de declaraciones de impuestos que se registren en la agencia. Posteriormente tendrán que pasar pruebas de competencia y recibir una educación profesional permanente. ¿A qué se debe todo este esfuerzo? A que, según el IRS, los preparadores de las declaraciones dan a menudo recomendaciones equivocadas.
Lo bueno del caso es que el IRS incurre en los mismos defectos que crítica en los demás.
Hace dos décadas, el Ralph Nader’s Tax Reform Research Group preparó 22 declaraciones de impuestos idénticas basadas en un imaginario matrimonio con un hijo. Se enviaron copias idénticas a 22 oficinas del IRS distribuidas en todo el país. Cada oficina calculó una cifra diferente para el impuesto. Los resultados fluctuaron entre una devolución de 811.96 dólares en Flusing y una deuda de 52.13 dólares en Portland.
Leyendo esto recordé algo parecido con el cálculo del sobretiempo en Panamá. Resulta que este está sujeto a una serie de recargos interminables. Por ejemplo, existen recargos por trabajar después de las seis de la tarde, por trabajar más de tres horas en un día o nueve en una semana, por trabajar en días de descanso o en días de fiesta o duelo nacional.. Estos son algunos de los casos. En adición, parece ser que hay casos en que los recargos se acumulan y otros en que no.
Recuerdo que hace años presentamos un caso hipotético, bastante complicado, a varios inspectores del Ministerio de Trabajo. Como podrán suponer, cada uno dió una respuesta diferente.
En conclusión, que el que no se ríe es porque no quiere.
February 08, 2010
El diccionario de Obama
Ben Shapiro comenta cómo Obama utiliza el lenguaje cuidadosamente para oscurecer la verdad. Y aconseja que nos tomemos un tiempo para descifrar lo que quiere decir realmente. A continuación hace un listado de frases típicas con su significado real.
Mi impresión sobre Obama es la misma. En principio no le creo y pongo sus palabras en una zona especial del cerebro que yo llamo “para verificación posterior”. Allí pongo muchas otras cosas, pero no es el momento para hablar sobre ellas.
Algunas de las expresiones de Obama y su significado real:
Hope and change : Socialismo en casa, rendición fuera.
False choice : Elecciones reales que Obama pretende que no existen. Por ejemplo, hay ocasiones en que hay que elegir entre los avances científicos y la moral, o entre las regulaciones ambientales y el desarrollo económico. Obama pretende que puede resolver los conflictos mediante una síntesis hegeliana que sólo él comprende.
Tax cut : Redistribución de dinero de quienes pagan una cantidad excesiva a quienes no pagan nada.
Stimulus: Pagos a los amigos.
Green jobs : Trabajos imaginarios.
It won’t happen overnight : Nunca sucederá.
Cynics : Cualquiera que no cree en la agenda radical de Obama.
Deficit reduction : Reducción de la tasa de crecimiento del déficit. Y esto siendo muy optimistas.
Reaching out to the other side of the aisle : Rechazar cualquier idea que provenga de fuera de la burbuja aprobada por Obama.
February 07, 2010
Sennholz: Posibles escenarios para el dólar (2003)
“Una pequeña deuda hace a alguien tu deudor, una grande lo hace tu enemigo.” Si esta máxima se aplica a los gobiernos, el de Estados Unidos debe estar ganando muchos enemigos. Los extranjeros invierten en obligaciones del Tesoro de EU y activos denominados en dólares. Pero con el creciente stock de dólares y la deuda creciendo a pasos agigantados, su confianza debe ir bajando día por día. Y deben estar considerando varios escenarios.
1. Ningún banco central, incluido el Fed, puede inflar continuamente su moneda y desafiar las tasas de interés de mercado sin dañar la moneda y la economía. Es posible que algunos acreedores extranjeros, como China, estén dispuestos a tolerar esta situación esperando que el Fed ponga la casa en orden, porque reciben mucha inversión norteamericana. Otros reducirán poco a poco su stock de obligaciones del Tesoro de EU. Tanto el Tesoro como el Fed no le están dando la debida importancia a los peligros para el dólar y la economía.
2. Algunos académicos favorecen la eliminación inmediata de las causas básicas del problema. Están a favor de parar la expansión del crédito del Fed y balancear el presupuesto federal. La tasa de interés lograría su nivel en el mercado y los mercados de capital y trabajo se ajustarían según las preferencias de los consumidores. Pero ellos saben que esta solución sería rechazada sumariamente por los políticos y la gente.
3. Los pesimistas anticipan una calamitosa cadena de eventos. Están convencidos de que los políticos actuales continuarán hasta que la inflación termine destruyendo el dólar. Los pesimistas esperan una inestabilidad cada vez mayor y se preparan para otra Gran Depresión.
4. Este economista no anticipa una total destrucción del dólar. Ciertamente continuará depreciándose y la economía norteamericana seguirá inestable. El dólar quizás tenga que compartir su posición con el euro. Incluso el dólar puede llegar a una crisis similar a la de 1979, cuando la inflación llegó a 13.5%, el prime rate a 15.75% y las hipotecas a 14% o más. El Fed, bajo nueva administración, aumentó la tasa básica al 12% y los ajustes fueron largos y severos. Algo similar puede suceder en los próximos años. En cualquier caso, considero que el fiat dólar debe dar paso a alguna versión del patrón oro.
5. Un escenario más optimista sería un abandono gradual de las políticas monetarias y un reajuste ordenado a las condiciones de un mercado libre. El gobierno federal balancearía su presupuesto en los próximos años. El Fed permitiría a la tasa de interés cumplir su función básica, que es la asignación eficiente de recursos económicos a largo tiempo. Las tasas de interés subirían poniendo un alto a los patrones de gastos equivocados e incentivando el ahorro y la formación de capital.
Algunas industrias que crecieron demasiado se estancarán mientras que otras surgirán después de años de estancamiento. Algunas monedas subirán y el dólar caerá gradualmente. Con el presupuesto federal balanceado y las tasas de interés a nivel de mercado, el dólar podría seguir funcionando como la moneda primaria mundial.
6. Nuestro escenario favorito se basa en un ajuste gradual que, en las sociedades democráticas es el único realista. Cuando el electorado advierta que el dólar va de crisis en crisis, perdiendo valor y poder de compra, es posible que exija el regreso al patrón oro. Desde su abandono final en 1971 el mundo ha ido de crisis en crisis, con desajustes cada vez peores.
( Hans F. Sennholz, Sowing the wind, 2004, Pag. 79-87 )
February 05, 2010
Cita: Despotismo light
“La Cámara de Representantes de EU aprobó recientemente una ley para obligar a las emisoras de televisión a reducir el volumen de los anuncios que pasan.
Somos muy afortunados de tener legisladores que dediquen tiempo y energía para liberar a la gente del titánico esfuerzo de bajar el volumen de su TV si hay un anuncio demasiado ruidoso.
¿Por qué detenerse aquí? ¿Qué hay de los dedos manchados al leer el periódico? ¿O los anuncios que distraen a los lectores? ¿O esas noticias que comienzan en primera página y luego remiten a otra? ¿No tendrían que legislar sobre esto?
En realidad lo verdaderamente fastidioso es la manía del Congreso de meter sus narices en cualquiera de nuestros asuntos.”
( Don Boudreaux )
Humor: La tentación
1. Todas las cosas que me gustan son inmorales, ilegales, o engordan ( Alexander Woollcott )
2. Dejar de fumar es lo más fácil del mundo. Yo lo he hecho miles de veces (Mark Twain )
3. La única forma de vencer la tentación es ceder a ella ( Oscar Wilde )
4. No se preocupe por evitar la tentación; conforme se vaya haciendo mayor, ella le evitará a usted ( The Old Farmer’s Almanac )
( Fuente : Peter’s Quotations )
February 04, 2010
El país de los enclaves
Uno de los objetivos más importantes de la actual administración es la atracción de inversión extranjera. Reconozco de antemano que aprecio tanto la inversión extranjera como la nacional; los ahorros hechos por un panameño y los hechos por un extranjero, si se deciden a invertirlos en Panamá, crean igualmente riqueza para el país.
En consecuencia, lamento cuando una empresa extranjera no invierte en Panamá debido a que no encuentra condiciones favorables para ello, por deficiencias infraestructurales, institucionales o humanas.
Al parecer es el caso de General Electric; en reportaje del diario La Prensa, del 20 de enero, titulado “Panamá se queda sin laboratorio de GE” se lee: “La multinacional General Electric descartó instalar en Panamá un centro de exportación de software y servicios para atender a sus clientes de todo el mundo por la falta de personal cualificado en las nuevas tecnologías en el país”.
¡Escandaloso! Otra prueba más del mal estado de la educación en el país… Sin embargo, esta no era la noticia que me pareció más llamativa; el reportaje continúa: “desde la empresa apuntaron que como la decisión se tomó cuando el gobierno panameño estaba en etapa de transición, no se pudo negociar un régimen laboral especial para el proyecto”.
GE no viene a Panamá porque no tenemos personal calificado, pero… ¿por qué no lo trae de fuera? Seguramente la incorporación de recursos humanos especializados, que no existen en el país, ayudará a que sus capacidades sean transmitidas al personal nacional de la empresa, e incluso, los propios especialistas extranjeros podrán ser aprovechados por empresas nacionales interesadas en expandir sus negocios a los servicios tecnológicos que dichas capacidades permitan desarrollar. Esta parece una solución sencilla, pero en Panamá es una solución inviable.
En Panamá existen leyes que protegen a los profesionales de sus competidores extranjeros, leyes que prohíben que una profesión liberal determinada pueda ser ejercida por un extranjero en el territorio nacional (aproximadamente 55 profesiones liberales); además, nuestro Código de Trabajo ordena que todo empleador “podrá mantener personal extranjero especializado o técnico que no exceda del quince por ciento del total de trabajadores”. Esto quiere decir que en Panamá los extranjeros solo pueden emplearse para trabajos cualificados, y en una proporción fija que no puede contravenirse en ningún caso; pero, por encima, si la cualificación coincide con alguna de las profesiones liberales protegidas, es ilegal contratar a un extranjero.
Estas prohibiciones no reflejan la realidad del país. Las empresas multinacionales establecidas en Panamá, la Autoridad del Canal, la Zona Libre de Colón y otras zonas económicas “especiales”, y la misma Ciudad del Saber, no observan estas protecciones a los profesionales locales, ni los porcentajes y limitaciones establecidas por el Código de Trabajo. ¿Y por qué deberían hacerlo?
Nadie ha demandado la inconstitucionalidad de estas normas, pero, al tenor del artículo 19 de la Constitución Política, que reza “no habrá fueros o privilegios por razón de raza, nacimiento, discapacidad, clase social, sexo, religión o ideas políticas”, es obvio que dichas normas establecen privilegios por razón del nacimiento del sujeto; y más grave aún, es un privilegio referido al trabajo, del que depende el sostenimiento y el desarrollo de la propia vida.
Si desde el gobierno se reconoce que el desarrollo económico necesita de condiciones institucionales, o sea, no observar un montón de leyes laborales, arancelarias, tributarias, administrativas, etc. ¿por qué otorgar estas condiciones como privilegios a ciertos grupos de inversores? Las empresas panameñas que quedan fuera de estos enclaves económicos tienen que competir asumiendo el costo añadido de toda la legislación de cuyo cumplimiento se exime a los privilegiados; ¿no se quiere incentivar la creación de empresas? Parece que las autoridades se creen que todas las pequeñas y medianas empresas son estanterías de buhoneros y cultivos de subsistencia.
Si tanto le costó a Panamá superar el enclave colonial estadounidense sufrido por casi un siglo, ¿por qué ahora vamos a tolerar los panameños enclaves económicos? El gobierno reconoce que hay leyes que frenan el desarrollo; lo hace eximiendo del cumplimiento de éstas a los grupos económicos e inversores que le interesan. Es hora de que muestren interés por el resto del país eliminando todas las leyes que privilegian a panameños y extranjeros.
(Artículo de Ramón Barreiro, de la Fundación Libertad de Panamá, publicado en el diario La Prensa)
February 03, 2010
Obama tras los pasos de FDR
Es sabido que, durante la Gran Depresión, FDR distribuyó los fondos especiales con criterio eminentemente político. No los asignó a los estados según los indicadores de pobreza o desempleo, sino según su contribución para lograr votos. Así, los estados que más recibieron fueron aquellos donde Demócratas y Republicanos tenían pequeñas diferencias de intención de voto según las encuestas.
Parece que Obama va por el mismo camino, lo que no es de extrañar dado que FDR es su ídolo. Un análisis de los 157 billones del paquete de “estímulo” que ya se han asignado, muestra que los fondos se han distribuido sin tomar en cuenta qué estados necesitan más puestos de trabajo.
Según el Mercatus Center, “uno pensaría que si el objetivo del paquete de estímulo es crear empleos, se dedicaría más dinero a los estados con mayor desempleo. Pero no hemos encontrado ninguna correlación”.
En adición, Mercatus encontró que la distribución geográfica de los fondos no tiene ninguna consideración especial por las personas de bajos ingresos. “No hemos encontrado ninguna correlación entre los indicadores económicos y los fondos del estímulo. Los resultados preliminares no muestran un efecto estadísticamente significativo del desempleo, ingreso mediano o ingreso medio sobre la distribución de fondos.”
El análisis de Mercatus Center encontró también que los distritos congresionales Demócratas recibieron, en promedio, casi el doble que los Republicanos. El promedio de estos últimos fue de 232 millones y el de los primeros 439 millones.
Finalmente el análisis de Mercatus muestra que se asignaron más fondos a entidades públicas que a las privadas, 88 billones contra 69. Mientras que parte del dinero asignado a entidades públicas se filtra hacia el sector privado, es muy poco claro cómo el dinero de las empresas públicas fomenta el crecimiento económico y la creación de empleo.
Todo este episodio no es más que un toque de realismo. Los políticos son políticos y buscan siempre objetivos políticos. Esto es así y no hay que hacerse ilusiones. No tiene sentido darles grandes sumas y luego lamentarse de que no las emplean bien.
February 01, 2010
Texas frente a California
Una de las cosas más interesantes de los Estados Unidos es que las diferencias de políticas entre los estados son una especie de laboratorio para observar lo que funciona y lo que no. Y normalmente, los movimientos de personas entre estados tienden a confirmar lo anterior.
Texas y California son los dos estados más poblados de Estados Unidos, con un total de 55 millones de personas, apenas 6 millones menos que el Reino Unido.
Brookings Institution y Forbes Magazine estudiaron las ciudades norteamericanas y las calificaron según su capacidad de creación de nuevos trabajos. Las cinco primeras están en Texas.
Tory Gattis ha estudiado las diferencias entre Texas y California y ha identificado cuatro diferencias fundamentales entre los sistemas de valores dominantes en ambos estados:
Primero: Los texanos creen en los mercados libres con énfasis en la responsabilidad individual. Desde los años 80, los gobernantes californianos han favorecido la planificación central y la dependencia del welfare estatal. Esto ha llevado a altas tasas de impuestos y el correspondiente éxodo masivo de puestos de trabajo.
Segundo: Los californianos han tratado el ambientalismo como una especie de religión más que como un componente entre otros de la calidad de vida. Las restricciones en el uso de suelos han llevado el precio de las viviendas a niveles estratosféricos. Por otro lado, absurdas regulaciones ecológicas han favorecido verdaderas epidemias de incendios forestales.
Tercero: California ha puesto la diversidad étnica por encima de la asimilación, mientras que Texas ha hecho lo contrario. La política de identidad ha creado guetos psicológicos en California, mientras que en Texas los diferentes grupos se relacionan e integran sin problemas.
Cuarto: Texas ha simplificado las regulaciones y los procedimientos judiciales. Por el contrario, California las ha utilizado para transferir riqueza de los creadores a los grupos de interés.
En resumen: Se trata de dos filosofías contrapuestas que producen resultados contrapuestos. Texas está in, California out.