July 31, 2009

 

Cita: Benevolencia e interés


“En la sociedad civilizada el hombre necesita la cooperación y asistencia de grandes multitudes, mientras que en toda su vida apenas logrará la amistad de unas pocas personas.

Sería empresa vana esperar esta asistencia sólo de su benevolencia. Es mucho mejor apelar a su propio interés. Es como decir: “Dame lo que yo quiero, y te daré lo que tú quieres”.

No es de la benevolencia del carnicero, del cervecero, o del panadero que esperamos nuestra cena, sino de la preocupación por su propio interés. Solamente los mendigos dependen de la benevolencia de sus conciudadanos”.

( Adam Smith )

 

Humor: Modestia


1. No estaba desnuda. Simplemente no tenía ninguna ropa puesta ( Josephine Baker )

2. Al menos tengo la modestia de admitir que uno de mis defectos es la falta de modestia ( Héctor Berlioz )

3. La modestia es una virtud excesivamente alabada ( John K. Galbraith )

4. Los ingleses admiran instintivamente a cualquiera que no tiene talento y se muestra modesto sobre ello ( James Agee )

5. La gente perdona todo excepto la belleza y el talento. Así que soy doblemente imperdonable ( James McNeill )


( Fuente : Peter’s Quotations )

July 30, 2009

 

¿Competitividad?


Igual que el verano y el invierno, llega la época de la comisión tripartita del salario mínimo, “la cual se encargará de fijar el nuevo salario mínimo” (SM). Nos afanamos en parodias de comisiones de competitividad y, sin embargo, es obvio que el pensamiento imperante es que está bien competir en algunas cosas pero no en otras.

Por ejemplo, los empresarios debemos competir en calidad, servicio y, al final de cuentas, en precio, pero a los obreros no se les permite esto. En otras palabras, si un trabajador quiere y le conviene conseguir un trabajo por menos del SM, la ley se lo prohíbe.

¿Acaso no existe una demanda por trabajadores sin experiencia, escasa preparación y bajo rendimiento? Por supuesto que sí la hay, pero los que ya están dentro del sistema rentista no quieren esa competencia y apoyan las leyes de control de precio conocidas como SM, y el resultado final, particularmente en momentos de depresión económica, es más desempleo y desesperanza para los jóvenes que usualmente presentan el perfil arriba descrito. Hablamos mucho de moralidad, pero no tenemos reparos en condenar a nuestra juventud al desempleo y a su consecuente pérdida de autoestima.

Pero los verdaderos problemas de violar las normas económicas del mercado no son tan fáciles de ver a simple vista, de manera que las sufrimos sin saber su causa. Tenemos el caso del empleador que desea contratar a un joven con poca experiencia, pero con buena disposición, para entrenarlo en su puesto, pero el costo, gracias al SM, es prohibitivo.

Claro está que en el mercado informal nada de esto aplica, y luego nos quejamos de que este sector de la economía, que no paga muchos impuestos, sigue creciendo, mientras que a quienes trabajan en el formal se les hace más difícil sobrevivir.

Por otro lado, vemos que el gobierno, a través esquemas como Inadeh, reemplaza el rol de entrenamiento propio de las empresas por uno centralizado que jamás podrá tener la flexibilidad y adaptación que el mercado requiere; y así va tomando fuerza y tamaño el ineficiente pulpo intervencionista estatal. Pero existe un lado más oscuro del debate del SM, y es que este es el instrumento más efectivo para promover la lucha de clases, enfrentando año tras año al pobre trabajador contra la “inmisericorde empresa”, sin importar que el más pobre no encuentra trabajo.

La noticia de prensa que anuncia la instalación de la comisión tripartita termina poniendo broche de oro al tema señalando que “se está evaluando quiénes serán los representantes de las organizaciones y los técnicos que van a hacer los cálculos y los estudios”. Me pregunto si también estudiarán de manera científica sus efectos finales.

Es completamente falso que regulando salarios mínimos se logre mejorar la situación económica de los más pobres; es todo lo contrario. Pero no dejemos que la realidad nos distraiga, pues el propósito que persigue cada grupo en la comisión tripartita es figurar y hacer ver que hacen y resuelven. Lo único que logran es dilatar por un año más las verdaderas soluciones, tanto de empleados como de empleadores.

¿Y cómo es que cada uno de los integrantes de la tríada realmente representa a todos los sectores económicos del país? ¿Acaso el CoNEP representa a toda la industria y al comercio? ¿No ocurre igual con quienes dicen representar a los trabajadores? ¿Acaso los que no están sindicalizados tienen voz y voto en todo esto? ¿Y qué hay de quienes están en el sector informal y de los que no tienen trabajo? Ellos tendrán que pagar la elevación del costo de vida que producirán esos aumentos de bolita de cristal que no necesariamente responden a la realidad económica del país. Lo que sí sobra en todo esto son toneladas de soberbia.

Cada persona está dotada con ciertas habilidades inherentes, capacidades, fortalezas y debilidades, las cuales solo serán reveladas a través de sus actividades en el trabajo. Los cursos estatales pueden, en alguna medida, cotejar personas con un empleo apropiado, pero el mecanismo de ubicación de personal es inherente al propio mercado y se logra con mayor eficacia y economía a través de las mismas empresas.

El laberinto de malas normas laborales en Panamá, que conoce todo el que se ha arriesgado a emprender en la formalidad, tiene otro efecto funesto pues, paradójicamente, alienta la transgresión de la ley. Pero eso lo sabemos todos, pues igual ocurre con las normas de tránsito y otras que premian al juega vivo y castigan al buen comportamiento. No me canso de reiterar que el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones.

( Artículo de John Bennett, de la Fundación Libertad de Panamá, publicado en el diario La Prensa )

July 29, 2009

 

¿De quién es mi salud?


Puede parecer una pregunta tonta. Mi salud es mía, o debería serlo. En este sentido, parece obvio que yo debería tener total libertad para decidir a quién quiero consultar, qué remedios quiero usar, y cosas similares. Pues no. El gobierno es co-dueño de mi salud, y si me apuran, les diré que es el socio mayoritario.

Hace unos quince años que me intereso por la medicina alternativa, que a mí me gusta llamar complementaria. Para mí, el médico ideal debe tener una sólida formación en medicina convencional y a la vez dominar los procedimientos y técnicas de la complementaria, que no se enseñan en las Facultades de Medicina.

Yo estoy suscrito a un newsletler mensual de un médico norteamericano que me cuesta unos 25 dólares anuales, y además me permite el acceso online a toda la colección que ya tiene una buena cantidad de años. El doctor en cuestión se formó en las mejores universidades norteamericanas y domina a fondo la medicina complementaria. Tiene su propia clínica y una gran experiencia respecto a la efectividad de diferentes tratamientos.

Según el Dr. Wright, la mejor forma de reducir los costos de los cuidados médicos es dejar a cada persona seleccionar lo que considere más apropiado para ella. El gran problema es que la ley no permite difundir la información necesaria. Por ejemplo, las compañías que venden remedios naturales no pueden afirmar nada sobre los efectos beneficiosos de los mismos. Para poder hacerlo, tendrían que llevar a cabo los experimentos que exige la FDA para las medicinas, cuyo costo es prohibitivo. Y si alguna compañía se arriesga, se expone a multas impresionantes.

Sin embargo, lo cierto es que muy rara vez se da alguna muerte por uso de suplementos, mientras que todos los años las muertes por los “efectos secundarios” de las medicinas aprobadas pasan de cien mil. Yo me pregunto si en realidad podemos llamarlos “secundarios”.

Como yo compro mis suplementos en Estados Unidos, me alegra la noticia de que se haya formado la American Association for Health Freedom. La asociación está trabajando en una ley, la Free Speech in Science Act, que impedirá a la FDA censurar información científica sobre beneficios para la salud que tienen alimentos y suplementos. Espero que la iniciativa tenga éxito.

July 27, 2009

 

El fascismo económico de FDR


Thomas DiLorenzo trata sobre el tema en una sección del capitulo décimo de su libro “How capitalism saved America”. Dado que Obama se proclama un gran admirador de FDR, es muy oportuno comprender el significado último de las acciones y programas de este último.

John T. Flynn notó las grandes semejanzas entre el sistema económico de Mussolini y el primer New Deal (1933-1934). Escribe Flynn: “Mussolini organizó cada sector industrial o profesional en una asociación de negocios supervisada por el Estado, llamada cooperativa. Estas cooperativas operaban bajo la supervisión del Estado y debían planear la producción, calidad, precios, distribución, y demás. La National Recovery Act de FDR organizó cada sector productivo como una asociación de negocios supervisada por el Estado. No se llamaba cooperativa sino Code Authority. Pero esencialmente era lo mismo. Era fascismo”.

Mussolini criticó la “búsqueda egoísta de la prosperidad material” y explicó que el fascismo era una “reacción contra el materialismo del siglo XIX”. Por otra parte, decía que “si el siglo XIX había sido el siglo del individuo, el siglo XX sería el del Estado”.

FDR no se cansó de denigrar al capitalismo y sus instituciones. La competencia era “canibalismo económico”. Los individuos ambiciosos eran “piratas industriales”. Y los carteles dominados por el gobierno eran “arreglos cooperativos”. Mussolini y su sistema corporativo tenía muchos admiradores entre los intelectuales, políticos y empresarios norteamericanos, y esto explica su gran influencia sobre la administración FDR.

Charlotte Twight, en su libro “America’s Emergent Fascist Economy”, dice que el fascismo económico da poder a una élite para determinar los objetivos que deben lograr otros individuos; es la antítesis del gobierno limitado; es intervencionista a escala masiva; no toma en cuenta los deseos de los consumidores; sustituye las consideraciones económicas por las políticas; utiliza el lenguaje del “interés nacional” para justificar todo tipo de intervenciones.

Una observación final. Hay quienes aceptan que FDR impuso el fascismo económico, pero hacen notar que esto se dio sin merma alguna de las libertades políticas. Esto es una verdad a medias. Ciertamente, FDR no impuso un sistema totalitario. Pero también es cierto que sin libertad económica no hay libertad política plena. Si se coarta la libertad económica, es imposible que esto no tenga efecto sobre la libertad política. ¿Acaso podía un empresario cartelizado expresar abiertamente opiniones políticas contrarias a FDR? ¿Y qué me dicen de un trabajador contratado en alguno de los programas de ayuda a los desempleados? ¿O de cualquier trabajador en general?

July 26, 2009

 

Con Leszek Kolakowski


Isaiah Berlin solía contar que Kolakowski le había dicho en una ocasión: “Mire usted : Inglaterra es una isla en Europa, Oxford es una isla en Inglaterra, All Souls College es una isla en Oxford , y yo soy una isla en All Souls.”

Kolakowski tuvo que salir de Polonia a finales de los años 60. Para entonces ya había escrito su magnifica obra en tres tomos “Las principales corrientes del marxismo “, que Alianza Editorial tradujo al español, y que yo conservo como oro en polvo.

A continuación, presento extractos de una entrevista realizada por Enrique Krauze en 1983, incluida en su libro “Travesía Liberal”. Me parece un documento excepcional que demuestra la erudición, la capacidad de juicio e incluso las dotes de predicción de Kolakowski. Que la disfruten.

· El paralelismo entre el marxismo y el cristianismo medieval es válido sólo hasta cierto punto. Las diferencias son más importantes que las semejanzas.

Primero, el marxismo ha tenido mayor ambición que la Iglesia. Esta siempre admitió el deslinde entre los ámbitos seculares y eclesiásticos. El principio de “Dad al César...” fue reconocido invariablemente. El poder comunista, en cambio, busca monopolizar todas las facetas de la vida humana.

Segundo, la Iglesia fundaba su existencia en una verdadera fe en la doctrina. La fe en el comunismo se mantuvo viva alguna vez. Pero ya se ha evaporado en los países comunistas. Lo que queda es un sistema de poder sin el sustento de una fe viva.

Tercero, incluso cuando el comunismo encarnó una fe viva, fue más la caricatura de una religión. Era inmune a la refutación por los hechos, pero al mismo tiempo reclamaba el título de conocimiento científico.

· Mientras la utopía sea tan sólo la visión de un mundo sin sufrimiento, sin tensión ni conflictos, es un ejercicio literario e inofensivo. Se vuelve siniestra cuando creemos tener un instrumento para dotar de vida real a nuestras fantasías. Entonces, ningún sacrificio parecerá pequeño para lograr tan noble fin.

A los jerarcas comunistas la utopía les ofrece un marco conceptual muy conveniente : tendremos un mundo perfecto, aunque no sabemos si en cien o mil años, pero su certeza justifica el sacrificio de las generaciones actuales.

· Marx no imaginó el comunismo como un campo de concentración. No obstante, la versión leninista no implicó una distorsión del marxismo.
Hay una lógica independiente de las intenciones conscientes de quien propone una ideología.

Marx creía en un socialismo de Estado. Nacionalizarlo todo implica nacionalizar a las personas, y esto puede conducir a la esclavitud.

Proudhon dijo que el comunismo hacía al Estado propietario de las vidas humanas. Bakumin predijo que el socialismo de Marx impondría una tiranía nueva y más rígida. Benjamin Tucker afirmó que el marxismo sustituye los monopolios por un monopolio único. Y Edward Abramowski predijo que el triunfo comunista produciría opresores privilegiados y masas explotadas.

Todo esto se dijo en el siglo XIX, lo que desmiente la posible desconexión entre sovietismo y marxismo.

· En la forma simple en que se utiliza para fines ideológicos, el marxismo es extremadamente fácil. Se puede aprender en un instante y ofrece todas las respuestas a todas las preguntas. Quiere tener una solución única para todo y sentirse poseedor de una verdad última. No hay que sorprenderse de que tanta gente opte por esta solución.

· En el pensamiento ideológico no hay hechos que vulneren la fe. Una vez que se acepta la certidumbre ideológica, nada la afecta; todo el mundo reconoce haber cometido algunos errores, por ejemplo, la matanza de cincuenta millones de personas. Pero el principio queda intacto. Nada conmueve al verdadero creyente.

· La llamada Teología de la Liberación tiene viejos antecedente en la historia. Varias herejías en la Edad Media y el siglo XVI intentaron utilizar las enseñanzas de Jesucristo para alcanzar la perfecta igualdad. Muchos rechazaron la violencia. Los anabaptistas del siglo XVI predicaban la violencia como un medio legítimo para instaurar las enseñanzas de Jesucristo. El resultado fue la efímera y grotesca tiranía pseudocristiana de Muntzer. La Teología de la Liberación distorsiona en lo fundamental las enseñanzas de Jesucristo. Estas sólo se entienden a partir de su fe en la inminente parusía. Todos los valores terrenales pierden sentido frente a este acontecimiento.

· Es posible que un sistema totalitario pudiera tener el apoyo de la mayoría o de una minoría sustancial. Pero los valores fundamentales de la civilización occidental incluyen, no sólo el principio del gobierno de la mayoría, sino el respeto a los derechos de los individuos, que ninguna mayoría puede conculcar. Si no fuera así, el 51% de una población tendría derecho a masacrar, por cualquier motivo, al 49% restante.

· En la URSS hay varios factores que contribuyen a la descomposición del sistema totalitario. Se trata de conflictos económicos, culturales y sociales. El Estado puede evitar su expresión abierta, pero no puede eliminar sus causas profundas. No creo en la invulnerabilidad del sistema. Pienso que su descomposición se ha iniciado y proseguirá.

( Enrique Krauze, Travesía Liberal, 2003, Pag. 91-104 )

July 24, 2009

 

Cita: Soberanía del consumidor


“Ni los empresarios ni los capitalistas determinan lo que hay que producir. Lo hacen los consumidores. Si un empresario no obedece las órdenes del público que le llegan por medio de la estructura de precios del mercado, sufrirá pérdidas y quebrará. Será reemplazado por otros que satisfagan mejor las necesidades de los consumidores.

Los consumidores enriquecen a unos y empobrecen a otros. Son jefes egoístas y despiadados, cambiantes e impredecibles. No les importa el mérito pasado. Como compradores son duros de corazón, sin consideración para con los vendedores.”

( Ludwig von Mises )

 

Humor: Medicina


1. La medicina es la única profesión que trabaja incesantemente para destruir la razón de su existencia ( James Bryce )

2. Ella consiguió su belleza de su padre; él es cirujano plástico ( Groucho Marx )

3. El arte de la medicina consiste en distraer al paciente mientras la naturaleza cura la enfermedad ( Voltaire )

4. Recibí la factura de mi cirugía. Ahora entiendo por qué los doctores llevaban mascarillas ( James H. Boren )

( Fuente : Peter’s Quotations )

July 23, 2009

 

El economista con los pies en la tierra


Comentaba un comediante político norteamericano que la economía es la ciencia de la carestía o escasez, mientras que la política es el arte de olvidarse que existe escasez de recursos.
Este chiste es bueno aunque peca de anacrónico, ya que a partir de Keynes las ciencias económicas han perdido el sentido de la carestía de recursos inherente en ser habitantes de este planeta, mientras han puesto su fe en el historicismo estadístico de una moneda que desde hace muchos años perdió toda conexión con la realidad mundial de recursos limitados.

La explicación convencional de la actual crisis atribuye la misma a dos causas: intereses muy bajos y falta de “regulación” que llevó a “excesos” en el otorgamiento de crédito. Ambas, aunque suenan razonables, pecan de ser tautológicas, ya que enumeran una consecuencia de manera distinta, sin realmente atribuir una causa inicial; la primera dice que los intereses son demasiados bajos pero no responde por qué y cómo es que deben llegar a su nivel “correcto” y la segunda, aparte de olvidar que la industria financiera siempre estuvo entre las más reguladas del mundo, ni medianamente llega a explicar el por qué un grupo de funcionarios públicos llamados reguladores saben cómo otorgar créditos mejor que los dueños de ese dinero.

Los recursos mundiales son limitados, y no me refiero sólo al dinero que se imprime de la nada y por lo tanto es infinito; hablo de recursos reales como petróleo, comida, minerales, el ambiente, etcétera, que son escasos no tanto por su existencia, sino que para llegar a ellos y transformarlos en recursos “útiles” o consumibles se necesita la utilización de recursos existentes, ahorros, que son estrictamente limitados, por el tiempo necesario para producirlos.

Piense en la madera de un mueble; resulta que para que esta madera haya llegado allí, en algún punto en el tiempo, alguien, un empresario, decidió sembrar una semilla iniciando un proyecto que en términos de ciertas maderas tomara por lo menos 25 años en transformarse en una madera útil. Lo que implica que para aumentar el inventario actual de estas maderas se necesitan por lo menos 25 años más y todos los recursos necesarios para darle mantenimiento a esas plantaciones. Esto es inminente en la realidad económica y que nada, ni todos los “estímulos” del mundo, lograrán cambiar. Lo que consumimos es el resultado final de proyectos iniciados años y hasta décadas atrás y no hay nada que las políticas económicas presentes puedan hacer al respecto.

En mercados no intervenidos, donde el dinero es honesto, los empresarios, a través del sistema de precios, son capaces de determinar la escasez relativa de recursos y así destinar los recursos útiles existentes, ya sea para consumo presente y para consumo futuro utilizando estos recursos para sostener proyectos de producción que culminarán en años o décadas futuras. A mayores recursos presentes mayor será la extensión de estos proyectos.

Lastimosamente, el dinero que manejamos ahora y que está supuesto a indicarnos la escasez relativa de recursos no es honesto porque literalmente está creado de la nada y controlado de manera monopólica por un grupo pequeño de políticos y bancos asociados a un cartel gubernamental llamado banca central. Es aquí donde se distorsiona la manipulación de las tasas de interés. El resultado es que los empresarios han perdido la brújula que indica las prioridades de los consumidores, haciendo que se descubran a punta de golpes con crisis y colapsos inesperados en la demanda.

Las ciencias económicas convencionales con su obsesión con el historicismo estadístico y los agregados donde suman peras, manzanas y lápices como si cumplieran con la misma función, pierden totalmente de vista esta realidad que he descrito y que no es más que la estructura del capital en una economía. Cuando leemos que si la economía creció 3.1 ó 3.8 %, aparte de la petulancia de clamar semejante precisión en la medición, esto no es más que un vulgar agregado de estadísticas que nada pueden decir acerca de la verdadera conformación de la estructura del capital en una economía.

De allí que no nos sorprenda que de repente todo se pare cuando parece que todo está bien tal como un auto que tiene el indicador de combustible dañado. La crisis actual se resume en que no hay suficientes recursos reales en el mundo para financiar todos los proyectos a nivel global; hay que establecer prioridades y posiblemente abandonar algunos, aunque estén a medias y mientras los banqueros centrales y los políticos no se den cuenta de esto, más tiempo durará la crisis.

( Artículo de Olmedo Miró, de la Fundación Libertad de Panamá, publicado en el diario La Prensa )

July 22, 2009

 

Libro del mes: The Politically Incorrect Guide to Great Depression and the New Deal


Autor : Robert P. Murphy, Regnery, 2009, 210 páginas

Comentario : Jeffrey Tucker

Los mitos sobre la Gran Depresión fueron en un tiempo un simple fastidio. Ahora se han convertido en un argumento para la tiranía. La respuesta de Bush y Obama a la recesión prueba que, hasta que no entendamos correctamente la historia de los 1930s, la libertad estará en peligro a manos de quienes quieren repetir el drama.

Este libro es lo que necesitamos para liquidar los mitos. Recoge en forma sencilla las investigaciones de cientos de especialistas y muestra que lo que falló en 1929 no fue el capitalismo sino el boom creado por la expansión crediticia del Fed. Murphy critica a monetaristas y keynesianos que todavía niegan este punto central.

Respecto a los monetaristas, explica que la deflación de los 1930s no fue extraordinaria respecto a los estándares históricos, y fue perfectamente compatible con el crecimiento económico. El Fed trató de inundar la economía con dinero pero fracasó. Aquí el autor ofrece una buena explicación de la banca de reserva fraccionaria y su efecto sobre la oferta de dinero.

Muestra que Hoover no fue en absoluto partidario del libre mercado. Sus políticas fueron claramente estatistas. Nada menos que FDR lo críticó por los gastos excesivos y la centralización. Pero una vez que llegó al poder, FDR lo superó.

La economía todavía no se había recuperado al entrar en la segunda guerra mundial, una guerra que no nos sacó de la depresión sino que la prolongó.

Murphy disecciona la historia real con datos, análisis, una prosa clara, sugerencias de lecturas adicionales y excelentes citas de los principales jugadores.

Murphy concluye el libro con un recuento de lo que llevó a la crisis actual, una crítica de las acciones de Bush y Obama, y una predicción de que sus políticas prolongarán los problemas.

Este es un libro serio y sorprendente. Está basado en la economía austriaca y puede ser entendido con facilidad.

July 20, 2009

 

El desafío libertario


Transcribo unas reflexiones de Walter Block, que coinciden en buena medida con lo que yo pienso:

“Yo seguiré haciendo lo que pueda, independientemente de las probabilidades de éxito; esto, porque creo que es mi obligación moral y porque quiero pasar la bandera a la siguiente generación.

Soy pesimista sobre las posibilidades para la libertad; cada vez que recibo una nueva clase de novatos universitarios tengo que demostrarles, para su sorpresa, que sólo la libertad económica produce resultados; creo que la razón no son sólo los programas de TV sino que nuestra especie está biológicamente inclinada contra la libertad económica.

Si miramos la historia, encontraremos que en un 99% no se ha destacado por la libertad; los periodos de libertad son la excepción y no la regla.

¿Cuáles son los mejores medios para lograr la libertad? En este punto soy un individualista metodológico; unos se convencerán por películas, o novelas, otros por profesores y escritores, y otros por partidos políticos.”

No estoy muy de acuerdo en que estemos biológicamente programados contra la libertad económica. No creo que haya que postular algo tan difícilmente comprobable. Me parece que hay otros elementos que explican suficientemente el tema. Primero, todos hemos vivido desde niños en un ambiente intervencionista. Segundo, la libertad económica implica riesgos importantes tanto para los empresarios como para los consumidores, que ambos grupos tratan de minimizar apelando al gobierno. Y tercero, la economía es casi siempre contraintuitiva.

El intervencionismo parece favorable a corto plazo, pero resulta perjudicial a largo plazo. Para comprenderlo se requiere una formación que muy poca gente tiene. Aquí es donde podemos hacer contribuciones importantes.

En el resto coincido plenamente con Block. Cada uno debemos hacer lo que podamos. Tenemos que saber cuáles son nuestros talentos y dedicarnos a lo que mejor sepamos hacer. No tiene sentido tratar de hacer de todo.

En términos generales, hay dos grandes áreas de trabajo. Una, combatir los errores de los intervencionistas. La otra, explicar cómo funcionarían las cosas en un ambiente de libertad.

Una última observación. Con alguna frecuencia me encuentro con libertarios que piensan que, si hiciéramos bien los cosas, todo el mundo se convertiría. Puesto de otra manera, si la mayoría de la gente es estatista, es porque no hemos predicado bien el evangelio libertario. Lo cierto es que el libertarismo está más vivo que nunca, y que muchos hemos llegado a él desde otras posiciones, y esto es significativo. Pero dudo mucho de que vayamos a conseguir mayorías libertarias. Como dice Block, uno debe hacer lo que pueda, independientemente de las aparentes probabilidades de éxito. Si esto parece derrotista, qué le vamos a hacer. Como lo veo, lo cuento.

July 19, 2009

 

John Stossel: Mi cuerpo es mío


Pienso que como soy adulto mi cuerpo me pertenece. Si esto es así ¿no puedo hacer con él lo que quiera, siempre que no perjudique a otros? Pues no. Hay muchas cosas que la ley nos prohíbe.

Por ejemplo, muchos estados tienen leyes contra el adulterio y la fornicación, pero se aplican raramente. En Minneapolis una tienda vendía vibradores, revistas de sexo y videos. Un fiscal consideró que muchos de estos artículos eran obscenos. La tienda fue cerrada y el dueño pasó cinco años en prisión. Georgia tenía una ley contra la sodomía, que se aplicaba selectivamente. Fue declarada inconstitucional en 2003.

El vicio es parte de la vida. No me gusta el comportamiento inmoral, pero al hacerlo ilegal no desaparece, sólo se oculta. La interminable cruzada contra la prostitución muestra su fracaso.

Yo estaba entre los norteamericanos que creían que las drogas debían ser ilegales. Pero me di cuenta de que cuando las leyes sobre drogas entran en conflicto con las leyes de oferta y demanda, son las últimas las que ganan. La gente sigue comprando drogas, sólo que en el mercado negro.

La guerra contra las drogas cuesta a los contribuyentes más de 30 millones diarios en gasto federal. Jerry Oliver, jefe de policía de Detroit, dice que si no tuviéramos esta guerra, la policía podría dedicar más tiempo contra asesinos, violadores y ladrones. Cada día la policía arresta cuatro mil personas por vender o usar drogas, más que las arrestadas por asesinato, violación, vandalismo, asalto y robo combinados.

La guerra contra las drogas tiene varias consecuencias imprevistas:

Primera : Crimen. Como el producto es ilegal los vendedores forman bandas armadas. Los compradores roban para pagar los altos precios del mercado negro. Pero nadie roba para tomar cerveza.

Segunda : Corrupción. En ocasiones los policías se corrompen. Pero también se corrompen otros países. Por ejemplo, campesinos colombianos siguen cultivando la coca por rentabilidad.

Tercera: Enseña a los jóvenes de los barrios pobres que es mejor dedicarse a la droga que a trabajos lícitos.

Cuarta : Creación de bandas criminales riquísimas. Nos olvidamos de que la prohibición del alcohol creó a Al Capone.

La legalización de las drogas nos da miedo. Tal vez más gente probaría y se harían adictos. Ciertamente, todas las cosas pueden ser abusadas. Pero esto no significa que el gobierno pueda impedirlo o que deba tratar de impedirlo. El gobierno debe protegernos de otros, pero no de nosotros mismos. Una vez que se admite lo último ya no hay ningún límite para la acción del gobierno. ¿Por qué no impedir a la gente que lea malos libros, vea malas obras de teatro, o escuche mala música?

Esto nos lleva al tema más importante. Si soy el dueño de mi cuerpo ¿no tengo derecho a decidir si quiero seguir viviendo? Y si necesito la ayuda de un médico, eso debe ser también legal.

Debo poder hacer con mi cuerpo lo que crea oportuno, con tal de que no dañe a otros. A quienes no les guste mi decisión, pueden criticarme. Pero esto es una cosa, y utilizar la fuerza de la ley es otra muy distinta.

( John Stossel, Give me a break, 2004, Pag. 255-272 )

July 17, 2009

 

Humor: Medios de comunicación


1. El periodismo es una profesión para explicar a otros lo que uno no entiende ( Lord Northcliffe )

2. El periodismo consiste en decir “Lord Jones murió” a personas que nunca supieron que estaba vivo (G. K. Chesterton )

3. Conseguir un premio de la TV es como ser besado por alguien con mal aliento (Mason Williams )

4. Los editores de periódicos son individuos que separan el trigo de la paja y luego imprimen la paja ( Adlai Stevenson )

5. La televisión es muy educativa. Cada vez que alguien la enciende me voy a otra habitación a leer un libro (Groucho Marx )

( Fuente : Peter’s Quotations )

 

Cita: Kennedy y Obama


John F. Kennedy (1961) : “Apoyaremos a cualquier amigo y nos opondremos a cualquier enemigo para asegurar la supervivencia y el éxito de la libertad.”

Barack H. Obama (2009) : “Apoyaremos a cualquier enemigo y nos opondremos a cualquier amigo para asegurar la supervivencia y el éxito de la tiranía.” ( Las comillas en este caso son una licencia poética y el texto es un tanto exagerado. Pero no deja de reflejar la actuación del personaje en los casos de Irán y Honduras)

(Fuente : John J. Ray )

July 16, 2009

 

Mensaje a los accionistas del Estado panameño

Hace dos semanas se encargó de la gerencia del país un nuevo presidente. La ocasión es propicia para recordarnos a nosotros, los accionistas, que el éxito o fracaso de la nueva gestión dependerá más de nuestro interés activo en la gestión del gobierno, que de lo que haga o no la nueva administración. De la misma manera, si los mandatos anteriores no fueron lo que esperábamos, ha sido por nuestra abdicación colectiva para exigir un gobierno efectivo.

En épocas como esta, cuando cambian los gobiernos, la ciudadanía vive espasmos que van de depresión a alegría, dependiendo de si el último nombramiento les agradó o no, o si la última declaración del nuevo presidente les parece atinada o no, y así sobre decenas de eventos. Esta bipolaridad incesante que raya en lo cómico es, en el fondo, una admisión de nuestra incapacidad para sentirnos actores de nuestro propio futuro. Porque nunca se nos pasa por la cabeza que eso que no nos gusta lo podemos cambiar y de allí ese sentido de frustración y fatalidad cuando el gobierno no es lo que pensábamos. Con un nuevo presidente, esperamos un nuevo Chespirito, alguien que al fin podrá defendernos, mandarnos e incluso mantenernos, y si no, es que como los anteriores… no sirve.

Lo lamento mucho, pero nuestra función como accionistas de este país no se agota en elegir el gerente cada cinco años. La realidad es que en los últimos años, por desinterés o por simple pereza tropical, los accionistas hemos declinado buena parte de nuestro deber ciudadano con un gran daño a la democracia.

Una grave consecuencia de esta abdicación de responsabilidad es que hemos dejado que nuestro poder como accionistas lo llene el propio gobierno o grupos de interés, quienes no necesariamente actúan en el mejor interés de las libertades ciudadanas, la justicia o el buen gobierno. La situación es patéticamente similar a lo sucedido en las grandes corporaciones. Los accionistas de Enron, por ejemplo, que dejaron en manos de la gerencia todo el quehacer de la empresa, ya sea porque se sintieron muy pequeños o porque pensaron que no les valía la pena, pagaron su desinterés con su patrimonio.

Este estado de negación, cuando es prolongado, nos lleva a generar una desconexión entre el gobierno y la sociedad, fatal para la gobernabilidad. La gente no piensa en el gobierno como parte de la sociedad e incluso cree que lo que hacen los funcionarios es ajeno a su realidad y no parece importarles. ¿Cuántas veces tuvo que contradecirse el candidato a alcalde del partido oficial respecto de una seria denuncia de lavado de dinero para que finalmente los ciudadanos acusáramos recibo de las consecuencias para la gobernabilidad y la credibilidad de elegir alguien así señalado?

Por supuesto que esta desconexión la exacerban los actos del gobierno que buscan alejarse del escrutinio ciudadano, ya sea creando barreras electorales difíciles de franquear o legislándose blindajes jurídicos a la medida. Pero también la exacerbamos los ciudadanos cuando no reconocemos que la inefectividad del gobierno, por limitada que sea, siempre nos afecta a todos. Si ante el envenenamiento masivo de los pacientes del Seguro Social, donde le faltó capacidad y carácter al presidente, los accionistas de este país y no sólo los familiares de las víctimas hubiéramos exigido acciones, las cosas no hubiesen quedado en el olvido.

Esta continua negación de ejercer nuestra autoridad de dueños, con el tiempo nos somete a una subordinación ante quien no hacemos valer esos derechos; el poder no conoce vacíos; alguien los llena –¡miren nada más cómo nos hablan y nos atienden los empleados públicos! La continua erosión de nuestros espacios ciudadanos puede poco a poco, como lo describió Hayek en El Camino a la Servidumbre, movernos en forma creciente a formas colectivas de sumisión de las que no hay más que un paso a los populismos totalitarios del sur. Hugo Chávez no inventó nada, es simplemente el último eslabón de un proceso autoritario desdoblado por políticos constructivistas, que colectivizaron Venezuela para su peculio, mientras que los accionistas, en una actitud increíble de inocencia política, miraban para otro lado.

Para resumir, cuando el dueño no va a su finca, el peón se siente dueño, después es dueño y por último persigue al dueño. Tenemos que velar por nuestro país como dueños y recuperar los espacios perdidos. El nuevo presidente ha hablado de desburocratizar y devolver atribuciones a la gente; eso no es suficiente. Como en el gobierno corporativo queremos pocas normas de riguroso cumplimiento, transparencia y conducta ética. No queremos más gastos sino mejores retornos.

El futuro será brillante si los dueños ejercemos un sano escrutinio sobre los fiduciarios temporales. La patria es más que una empresa, y perderla o destruirla es más que un menoscabo material, se pierden las raíces y los sueños. Por eso, debemos rechazar con energía el paradigma que circula de que si este gobierno no resulta caeremos en la izquierda y el populismo. Quien así opina no tiene amor propio ni inteligencia. Es repugnante que podamos pensar en abrazar un gobierno autoritario y populista –sin futuro para nadie nunca más– solo por evadir en su momento nuestra autoridad ciudadana, ya por cobardes o por vagos.

( Artículo de Roberto Brenes, de la Fundación Libertad de Panamá, publicado en el diario La Prensa )

July 15, 2009

 

Misceláneos sobre el clima


Algunos datos extraídos de mis archivos :

· H. Abdussamatov, jefe del laboratorio de investigación espacial del Observatorio Pulkova de Rusia, cree que el calentamiento reciente durará poco y que estamos a punto de entrar en un enfriamiento global, probablemente severo. El enfriamiento comenzará en 2012-2015. El nivel más bajo de radiación solar se dará hacia 2041 y llevará a un severo enfriamiento hacia 2055-2060. El frío durará hasta el siglo XXII.

· Rajenda Pachauri, presidente del IPCC, dice que los escépticos del cambio climático deben mudarse a otro planeta.

· El cofundador de Weather Channel Joseph D’Aleo informó que la temperatura media anual de Estados Unidos ha fluctuado por décadas y ha subido sólo 0.21 grados desde 1930.

· Más de 31,000 científicos han firmado el Global Warming Petition Project, exigiendo un mayor escepticismo y un regreso a la investigación científica en vez de la propaganda política.

· En el verano de 2005 Greenpeace organizó un crucero por el Ártico para demostrar que el calentamiento permitía navegar por todo el Polo Norte. A los pocos días tuvieron que ser rescatados in extremis por helicópteros.

· Lo que los climatólogas piensan sobre la evolución del clima en los últimos mil años: período cálido medieval (1000-1400 ) pequeña edad de hielo (1400-1900) subida de temperaturas, pero por debajo del periodo cálido medieval (1900 en adelante)

· Philip Stott, profesor emérito de biogeografía en la Universidad de Londres, dice que el frío suele ser peor que el calor. Los tiempos de prosperidad han estado ligados a periodos inusualmente calientes, como entre los años 1000 y 1400. Por otro lado, la pequeña edad de hilo, entre 1400 y 1900 , se caracterizó por hambrunas y enfermedades.

· Científicos de la Universidad de Londres estiman que, con un incremento de temperatura en Gran Bretaña, las muertes por calor aumentaría en 2,000 por año, y las de frío disminuirían en 20,000 por año.

· En 1906 los ecologistas demandaban la utilización masiva del automóvil porque, al utilizar coches de caballos, estimaban que en 100 años la polución producida por los excrementos sería inaguantable.

· Naomi Oreskes analizó mil estudios publicados desde 1990 y concluyó que el 75% apoyaba la teoría oficial del calentamiento global, y que nadie disentía explícitamente. La revista Science público su articulo.
Benny Peiser examinó los mismos mil estudios y concluyó que sólo un tercio apoyaba la teoría oficial, y sólo un 1% lo hacía explícitamente. La revista Science rehusó publicar su artículo.

July 13, 2009

 

Un argumento de peso


Hace unos días ví una entrevista con alguien que, según el entrevistador, era un experto en el tema del mercado petrolero. El experto decía que él no veía ninguna razón para que el petróleo hubiera subido en relativamente poco tiempo de 40 a 60 dólares por barril. Por tanto, y aquí está el quid de su argumento, la única razón tenía que ser la especulación en el mercado de futuros. Y añadía que quizás en ese momento había por los mares del mundo una cantidad de barcos petroleros esperando a que subiera el precio.

El tal experto parece que no sabe mucho de petróleo, y desde luego, no sabe nada de lógica. Su argumento es como el de un detective que está investigando un asesinato y que dice que el culpable debe ser A, B, C, o D. Como no se le ocurre ninguna razón para que sea uno de los tres primeros, el culpable tiene que ser D.

Vamos ahora a los futuros y a los barcos. Si yo quiero hacer subir el precio del petróleo retirando una parte del mercado, entonces no necesito ir al mercado de futuros. Me basta con comprar en el mercado spot. Claro que para hacer subir el precio por un largo periodo necesitaría estar constantemente retirando petróleo de la circulación. Hasta donde sé, nadie ha probado que esto haya sucedido. Lo más parecido es cuando los países de la OPEP restringen la producción, pero es un tema tabú, y es de mala educación hablar del mismo.

Ahora, una breve observación sobre el mercado de futuros de petróleo. Por lo que he observado, quienes hablan del tema creen que sólo emiten contratos los productores de petróleo. Según ellos, el productor puede vender un contrato a 40 dólares el barril a un especulador. Este lo vende a otro a 45, que a su vez lo vende a otro a 50, y así sucesivamente hasta que los precios se van a las nubes. Lo cierto es que la mayoría de los contratos los emiten compañías o personas que no son productores y que nunca van a ver un barril de petróleo. En esencia, son una especie de apuestas, en las que unos ganan lo que otros pierden.

El mercado de futuros puede indicar lo que la mayoría de especuladores o inversionistas piensan que va a pasar con los precios del petróleo pero no pueden determinar los precios spot. En cualquier caso, si el experto tuviera razón, no me explico cómo no se ha hecho rico en el mercado de futuros, con lo fácil que es.

Yo creo que la explicación para la subida de 40 a 60 es bastante sencilla. Cuando se puso de manifiesto la gravedad de la crisis, los precios bajaron más de lo que cabía esperar de la relación entre oferta y demanda. Esto se debió a que las expectativas para el futuro eran muy negativas. En la medida en que las expectativas fueron mejorando algo, los precios se situaron en su nivel. Hay que tener en cuenta que los precios reflejan no sólo la situación actual sino lo que se espera en el futuro. Esto se ve en la bolsa con las acciones todos los días.

July 12, 2009

 

John Stossel: ¿Codicia o ambición?


Se nos dice que hay dos mundos. En uno no se buscan ganancias, y allí todo es preocupación por el bienestar ajeno. En el otro los fuertes explotan a los débiles buscando ganancias. Según un estudio de Lichter, Lichter y Amundsen, los empresarios representan el 12% de los personajes de TV y cometen el 32% de los crímenes y el 44% de los asesinatos.

Los reporteros equiparan el capitalismo con la codicia. Pero ¿qué es la codicia? John Sweeney es presidente de la AFL-CIO. Gana más de 200 mil anuales, que salen de los bolsillos de los trabajadores. Esto es lo que me dijo en una entrevista:

Stossel : ¿Es usted codicioso?
Sweeney : No.
Stossel : ¿Podría usted ganar menos sin ningún problema?
Sweeney : Sí.
Stossel : Entonces ¿no es usted codicioso?
Sweeney : No.

Según Walter Williams, si la búsqueda de ganancias es codicia, entonces la codicia es buena porque nos mueve a hacer cosas buenas. Las áreas en que la gente está motivada por la codicia, como supermercados, computadoras, viviendas, y demás, funcionan muy bien. Por el contrario, allí donde la gente dice estar motivada por el afán de ayudar, como el welfare y la educación, son áreas de desastre.

Aunque la búsqueda de ganancias nos traiga buenas cosas, no nos gusta. Preferimos las instituciones motivadas por el altruismo, como la Cruz Roja. Nos tranquiliza que salvavidas de la Cruz Roja cuiden nuestras piscinas. Sin embargo, en 300 ciudades, la compañía Jeff Ellis Associates tienen salvavidas. Y son mejores que los de la Cruz Roja. Más de mil piscinas se han pasado a Ellis.

La compañía de helados Ben & Jerry anunció que los trabajadores mejor pagados no ganarían más de cinco veces que los de menores salarios. Todo el mundo alabó la medida. Pero no funcionó. Los solicitantes de altos puestos no daban la talla. Tuvieron que pagar catorce veces más. Pero todavía la cosa no funcionaba. Entonces vendieron la compañía.

Muchos creen que el capitalismo es un juego de suma cero, o sea, que lo que unos ganan lo pierden otros. Esto es un craso error. Si Bill Gates tiene 40 billones, esto no significa que los hayamos perdido los demás. Lo que hizo Gates fue aumentar el tamaño del pastel. Todos ganamos porque ahorramos tiempo y dinero y porque tenemos herramientas que nos ayudan en nuestras actividades. Los gobiernos no aumentan el pastel. Si le dan un millón a un grupo es porque antes se lo han quitado a otro.

La codicia puede llevar a unos a engañar. Pero estos rara vez se hacen ricos, y son castigados por el mercado. Pueden hacer dinero por un tiempo pero la gente se da cuenta y dejan de ser sus clientes.

Para manejar una empresa, año tras año, los capitalistas tienen que ser honestos. Tienen que ofrecer algo que queremos, tener precios competitivos, entregarlo en forma confiable, y añadir algunas otras cosas que les den ventajas frente a otros competidores. La codicia es útil. Hace que los empresarios trabajen duro para darnos lo que queremos.

En una ocasión, David Kelley me dijo algo que a primera vista me pareció extraño: “Regalar dinero es mucho más fácil que crear una nueva empresa o industria. Yo respeto más a Ted Turner por haber creado CNN cuando nadie creía que era posible que por el bien que puede hacer como filántropo. Si usted crea puestos de trabajo, ofrece a la gente medios para sostenerse. Si les da dinero, no les ayuda a ser autosuficientes.”

( John Stossel, Give me a break, 2004. Pag. 239-254 )

July 10, 2009

 

Cita: La generosidad del gobierno


“Su generosidad se refleja en lo que usted hace con su propio dinero, no en lo que hace con el dinero de otros. Si usted me quita mi dinero para dárselo a otros eso no hace que usted sea generoso.

Podemos pensar en el gobierno como una organización caritativa dirigida por la mafia. Si usted no hace donaciones, le romperán el brazo.

También es una organización muy mal administrada. Asigna dinero a causas muy discutibles, e incluso cuando las causas son buenas, los programas suelen costar mucho más de lo que deberían.”

( Arnold Kling )

 

Humor: Matrimonio


1. El matrimonio es una gran institución, pero todavía no estoy preparada para las instituciones ( Mae West )

2. Aunque una mujer esté felizmente casada, siempre le agrada descubrir que hay algún hombre que quiere que no lo estuviera ( H.L. Mencken )

3. Todos los matrimonios son felices. Es la vida que viene después la que crea los problemas ( Raymond Hull )

4. Un hombre que ama está incompleto hasta que se casa. Entonces está acabado. ( Zsa Zsa Gabor )

5. El matrimonio exige la máxima comprensión del arte de la insinceridad ( Vicki Baum )

( Fuente : Peter’s Quotations )

July 09, 2009

 

La sociedad como chivo expiatorio


Carlos Rodríguez Braun, economista argentino residente en España, suele decir que, en Latinoamérica, el mejor amigo del hombre no es el perro sino el chivo expiatorio. Alude a un tipo de conducta que pudiéramos resumir así : sea lo que sea, y se trate de lo que se trate, la culpa la tiene otro. Y no es que esta forma de comportamiento no se dé en otras partes. Simplemente, que la negación o el desplazamiento de la propia responsabilidad se ha convertido en un arte por estas tierras.

En los últimos años se estila cada vez más en Panamá, sobre todo en los programas de televisión, achacar a la sociedad la responsabilidad por las malas acciones de los individuos. He observado este fenómeno sobre todo cuando se discute sobre la delincuencia, sobre algaradas de estudiantes, y sobre la llamada violencia doméstica. Parece ser que la sociedad es culpable por no dar oportunidades, marginar, despreciar, reprimir, dar malos ejemplos, y muchas cosas más. El clímax llega cuando alguien pronuncia la frase suprema : “Hemos fracasado como sociedad”, expresión rimbombante pero perfectamente inútil para tomar cualquier acción.

Recientemente vi un programa que trataba sobre la delincuencia y la inseguridad en el país. Los invitados fueron presentando las diferentes razones que explicaban el fenómeno. Entonces uno de ellos argumentó que vivimos en una sociedad que mide el éxito personal por el dinero, independientemente de cómo se obtenga. En consecuencia, los delincuentes lo único que hacen es tratar de conseguir dinero rápidamente mediante sus actividades delictivas. Por cierto, ninguno de los otros panelistas se mostró en contra de esta tesis.

Si hubiera tenido la oportunidad, les hubiera preguntado a los cinco panelistas si ellos medían el éxito personal por el dinero. Estoy seguro de que me hubieran contestado negativamente. Y estoy seguro también de que la mayoría de la población me diría lo mismo. Y es que la sociedad es a la vez todos y ninguno.

Hace unos cuatro o cinco años tuve la oportunidad de ver un programa de una televisión española, que trataba sobre la anorexia en las adolescentes, que entonces era un problema de cierta importancia en España. El dictamen unánime de los panelistas fue que la culpable era la sociedad porque imponía unos cánones de belleza imposibles de lograr. Lo curioso fue que ninguno de ellos admitió ninguna responsabilidad como parte de la sociedad. A efectos prácticos, todo indicaba que no formaban parte de ella.

La utilización de chivos expiatorios erosiona la responsabilidad individual, junto con la libertad, y promueve el victimismo. La responsabilidad y la libertad son como dos caras de la misma moneda. Si no soy responsable de mis actos, no soy libre. Si no soy libre, nadie me puede exigir responsabilidades. El victimismo consiste en que personas que no son víctimas se consideran a sí mismas como tales. El victimismo provee a la persona una serie de ventajas. No es responsable de lo que le sucede. Siempre tiene moralmente la razón. Nunca tiene que responder por nada. Siempre tiene derecho a la compasión ajena. Y siempre se justifica su indignación moral por cualquier cosa mala que le suceda.

Los grandes líderes siempre apelan a la responsabilidad individual, mientras que los demagogos de medio pelo se especializan en la utilización de chivos expiatorios. Comparen, por ejemplo, a Martin Luther King con Jesse Jackson o Al Sharpton y quedará clara la diferencia.

Hace más de doscientos años Rousseau defendió la tesis de que el hombre nace bueno pero la sociedad lo corrompe. Si hubiera puesto algo de atención a sus propios hijos, en vez de mandarlos al orfanato, hubiera observado que los niños pequeños tienen, entre otras cosas, una gran capacidad de manipulación. Por otro lado, su tesis no puede dar respuesta a la objeción fundamental de cómo pudo malearse el primer humano que cayó en esta condición.

Las doctrinas de Rousseau motivaron una serie de viajes de los intelectuales de su tiempo para observar lejanas comunidades primitivas. Ellos vieron lo que querían ver, es decir, seres humanos no corrompidos por la sociedad moderna. Y así nació el mito del buen salvaje. Mucho tiempo después, la antropóloga Margareth Mead hizo algo similar en Samoa. Afortunadamente, otros antropólogos pusieron de manifiesto sus falsificaciones.

La sustitución de la responsabilidad individual por la de la sociedad crea problemas insolubles. Si yo no soy responsable de mi comportamiento, tampoco puedo cambiarlo, lo que me deja indefenso. Por otro lado, dado que la sociedad es un conjunto de individuos, cada uno de sus miembros sería a la vez culpable de los errores ajenos e inocente de los suyos propios.

( Artículo del autor, publicado en el diario La Prensa )

July 08, 2009

 

Fundamentalistas y zombies


Juan Jované, profesor de economía en la Universidad de Panamá, escribe un artículo titulado “El fin del modelo americano”, del que copio los extractos más significativos :

“La reciente acción que llevó a la declaración de bancarrota a la General Motors constituye parte de un importante hito en la historia reciente de la economía de los EU, el cual marca un significativo giro en su modelo de funcionamiento.

Hoy la situación de crisis general por la que atraviesa la economía norteamericana ha llevado a la reivindicación y restauración de la política contracíclica de corte keynesiano, sólidamente basada en la política fiscal, así como al convencimiento de reinstalar una adecuada y profunda regulación de las actividades financieras, que controlen el voraz apetito especulador de los capitales financieros.

Como complemento a lo anterior, ha aparecido la urgencia de que el Estado tome, al menos temporalmente, la propiedad de GM, invirtiendo más de 50 mil millones con el fin de intentar, por medio de una política industrial activa, mantener a los EU como importante productor de automóviles. De acuerdo a esto, el modelo de capitalismo norteamericano de mercado puro, que Stiglitz califica de fundamentalismo, simplemente ha muerto, pese a que algunas de sus criaturas siguen deambulando como zombies por el mundo.”

Hay bastante cosas que decir, pero me limitaré a lo esencial:

1. El modelo norteamericano de mercado puro es un mito. Sobre este mito, remito a mi artículo “Capitalismo Salvaje”.

2. Yo dudo de que exista realmente una política contracíclica keynesiana. El mismo Keynes abogó en algunas ocasiones por obtener superavits en la fase del boom para poder gastar en la fase de crisis. Pero una crisis no se remedia con más gastos del gobierno. Entonces ¿cómo se explica la duración de la crisis japonesa de los 90s? El problema de la crisis es que hay que liquidar las inversiones equivocadas del boom para poder volver a crecer.

3. Lo de que la política contracíclica está sólidamente basada en la política fiscal me produce una hilaridad galopante. Lo único que está haciendo el gobierno de EU es contratar deuda e imprimir dinero. Si esto es política fiscal, juro por Keynes que no lo entiendo.

4. Sobre la regulación de las actividades financieras remito a mi artículo “Reguladores del mundo, unios”. Sólo añadiré que la Reserva Federal, el regulador supremo, tiene como misión mantener el valor del dólar. Pues bien, desde 1914 ha perdido no menos del 95% de su valor. No cumple con su tarea, pero va a lograr que otros cumplan con la suya. Para morirse de risa.

5. Los problemas de GM no son de dinero ni son recientes. Vienen de lejos. Resumiendo, la compañía tiene unos diseños que no gustan a los consumidores, procesos de fabricación llenos de errores, una burocracia inflada y costosa, y unos trabajadores con salarios y condiciones de trabajo insostenibles. Si alguien piensa que el gobierno puede cambiar esto está soñando. Necesita un curso urgente de cultura organizacional.

6. El hecho de que el gobierno norteamericano se haya volcado al intervencionismo no prueba nada sobre el libre mercado. Del ser no se puede pasar lógicamente al deber ser. En cuanto a los zombies, pese a la redacción confusa de Jované, entiendo que se refiere a los defensores del libre mercado. Yo sigo pensando lo que pensaba antes, y defiendo mis ideas con datos y argumentos. Cuando alguien necesita arrojar adjetivos como si fueran razones, mala señal.

July 07, 2009

 

Autogolpe en Honduras

(Este artículo me lo publicó el Diario La Prensa de Panamá, ayer lunes 6 de julio)

En Honduras, el Presidente Manuel Zelaya intentaba subvertir el orden constitucional, pero la institucionalidad fue preservada por valientes hombres que se negaron a permitirle a Zelaya constituirse en tirano.

Zelaya pretendía violentar la Constitución haciendo un referéndum sobre la posible convocación en noviembre a una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución, de tal manera de permitir su reelección. Pero la Constitución hondureña no sólo prohíbe la reelección del Presidente sino que además sanciona con la pérdida del cargo para quien proponga la eliminación de dicha prohibición (el Artículo 239). Así las cosas, el tal referéndum era ilegal desde su concepción, y ello lo hizo saber el Tribunal Supremo Electoral al Presidente Zelaya.

Entonces Zelaya decidió proseguir de todos modos, y por eso llamó al ejercicio 'encuesta' y no referéndum, y pretendía llevarlo a cabo con el Instituto Nacional de Estadísticas (controlado por el Ejecutivo), entidad a la que claramente no le corresponde una consulta popular como ésta. Pretendía además hacerlo de tal manera que las fuerzas armadas colaboraran en el ejercicio, y cuando el jefe de las Fuerzas Armadas conjuntas Romeo Vásquez Velásquez se negó a cooperar, por tratarse de un acto inconstitucional, el Presidente Zelaya decidió destituirlo. El Ministro de Defensa, Edmundo Orellana, renunció en protesta, y así lo hicieron también los jefes de las tres ramas militares, Naval, Aérea y Ejército.

Entonces, Vásquez recurrió contra la decisión ante la Corte Suprema de Justicia y ésta resolvió de forma unánime (5-0) declarar nula la destitución y por tanto restituir a Vásquez.

El Presidente Zelaya decidió proseguir de todas maneras, contra la orden de los organismos de justicia competentes. La llamada 'encuesta' tendría lugar el pasado domingo 28 de junio. Ante este evidente rompimiento del orden constitucional de parte de Zelaya, el Fiscal General Luis Rubí ordenó a las fiscalías bajo su mando, a acudir ese día a los centros de votación ilegales para tomar evidencia del delito. Así se hizo y paralelamente las F.F.A.A. fueron ordenadas por la propia Corte Suprema de Justicia, a detener al Presidente. Esto se hizo y en efecto el Presidente fue detenido y puesto en un avión hacia San José, Costa Rica.

En una República gobierna la Constitución y la Ley, no los hombres. Ningún hombre, ni siquiera el Presidente en funciones, está por encima de la Constitución y las leyes. Cualquier acto de insubordinación contra el orden constitucional establecido, es en sí un golpe de estado. En este caso, es harto claro que ha sido el Presidente Manuel Zelaya quien intentó violentar el orden constitucional.

Ante esto, ¿qué debían hacer las demás autoridades del país (Órgano Judicial, Ministerio Público, Tribunal Supremo Electoral y F.F.A.A.)? ¿Debían quedarse de brazos cruzados viendo cómo el Presidente violentaba la Constitución? ¿No es acaso el deber de todo ciudadano (y con mayor razón, la de los ciudadanos investidos con funciones de guarda de la Constitución y las leyes), el usar los medios que estén a su alcance para proteger la Constitución y las Leyes?

A mi modo de ver, la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Supremo Electoral, la Fiscalía General y los demás fiscales bajo su mando, al igual que las F.F.A.A. hondureñas, han actuado cívicamente para proteger la Constitución el domingo pasado. Actuaron con valentía para proteger a su República del intento golpista de su Presidente Manuel Zelaya.

Sin embargo, veo con tristeza cómo todos los gobiernos del mundo corren a condenar dichas actuaciones, y en cambio a respaldar al golpista Zelaya. Y se nota el contraste con el trato dado a la dictadura cubana, que acaba de ser restituida a la Organización de Estados Americanos (OEA), misma organización que ahora condena la remoción del Presidente Zelaya.

En América Latina tenemos una larga tradición de gobernantes que pretenden perpetuarse en el poder mediante maniobras de toda clase. Los hondureños se hartaron de esto hace décadas, y por eso contemplaron en su Constitución de 1982 la cláusula que prohíbe la reelección presidencial y que además sanciona con la remoción inmediata del cargo a quien ose proponer siquiera la reforma de dicha cláusula. Aún estamos a tiempo para recapacitar, pues lo que debe defenderse es el mantenimiento del Estado de Derecho, y no al usurpador.

July 06, 2009

 

Marginales sobre el culebrón Zelaya


No voy a opinar sobre el tema de fondo porque no tengo todos los hechos que necesitaría ni conozco las leyes hondureñas. Me limitaré a otras consideraciones:

1. Desde el domingo 28 de junio sospeché que los militares que expulsaron a Zelaya eran chavistas encubiertos. La expulsión convirtió a Zelaya de transgresor que sería depuesto legalmente a víctima de un golpe de estado. Ahora no estoy tan seguro de que mis sospechas sean correctas pero todavía no las descarto.

2. Vamos ahora con la OEA :

·Una organización que readmite a un estado totalitario como Cuba pierde cualquier legitimidad, por pequeña que sea, para hablar de democracia.

·Si hubiera querido hacer un dictamen correcto, tenía que haber escuchado a ambas partes del litigio hondureño, cosa que no hizo.

·La visita de Insulza a Honduras, para dar un ultimátum, fue vergonzosa. Yo no la hubiera permitido. Que me insulten, pero no en mi casa.

·Insulza se contradice totalmente. Dice que la decisión del nuevo gobierno de abandonar la OEA no tiene ningún valor jurídico porque la OEA no lo reconoce. ¿No se le reconoce para salirse pero sí para expulsarlo? Un poco de lógica, por favor.

·La OEA se ha pasado por el arco del triunfo un montón de golpes de estado en los últimos años. En Bolivia, el de Sánchez de Losada y los dos presidentes siguientes. En Ecuador, el de Mauad y el de Gutiérrez. Y en Venezuela , Bolivia y Ecuador, los de cambiar las respectivas Constituciones sin seguir los procedimientos establecidos en ellas.

3. Un panel de comentaristas españoles dictaminó que la OEA merecía todo el aplauso por defender la democracia. ¿De verdad son tan ingenuos que creen que eso es lo que está en juego en Honduras? ¿Creen que la OEA hubiera actuado en la misma forma si lo que le hicieron a Zelaya se lo hubieran hecho a Uribe, por ejemplo?

4. Se está imponiendo cada vez más la idea de que la democracia consiste simplemente en elegir gobernantes, los que pueden hacer cualquier cosa siempre que cuenten con el apoyo del “pueblo”. Esto va a llevar a América Latina al dilema entre democracia y libertad. Por supuesto, lo ideal es que ambas se den conjuntamente. Pero cuando los gobernantes aprovechan la democracia para reducir o eliminar la libertad se van a presentar situaciones en que, al menos temporalmente, no va a haber forma de combinar ambas.

July 05, 2009

 

John Stossel: ¿Y los pobres?


En 1964, el año en que el presidente Johnson proclamó la guerra contra la pobreza, EU tenía 19% de pobres. En 2002 eran 11.3%. Sin embargo, entre 1959 y 1964 la pobreza bajó de 22.4% a 19%, sin ninguna guerra. En el fondo, la guerra contra la pobreza la perpetuó. ¿Por qué? Porque los programas del gobierno enseñan a la gente a ser dependientes.

La visión izquierdista de un país que explota a los pobres es una mentira promovida por políticos que triunfan diciendo a la gente que son víctimas. En realidad, las oportunidades abundan para quienes están dispuestos a trabajar. El éxito de los inmigrantes lo comprueba.

En una ocasión, estábamos buscando material para un programa y vimos en Denver varios individuos con pancartas que decían : “Trabajaremos por comida”. Me acerqué a uno de ellos y entablamos la siguiente conversación:

Jeff Hubert : Yo puedo trabajar en cualquier cosa.
Stossel : ¿Prepararía hamburguesas en Burger King?
Jeff Hubert : No. Es un trabajo monótono.
Stossel : ¿Quizás en la construcción?
Jeff Hubert : Imposible. Problemas de espalda.
Stossel : ¿Trabajaría cinco días a la semana?
Jeff Hubert : No puedo.
Stossel : ¿Por qué?
Jeff Hubert : ¿Por qué uno debe trabajar todos los días si no quiere?

Bob Cote, quien dirige un centro de rehabilitación en Denver, me dice que los burócratas se sienten cómodos manteniendo a los pobres como víctimas.

Además, dice que el welfare ha creado una industria de la pobreza, cuyos miembros necesitan mantenerse en el negocio. Al principio esto me pareció increíble, pero le experiencia me ha enseñado que es cierto. Hace algún tiempo visitamos Shannon County, donde viven los Lakota Sioux. Cada mes reciben un cheque del gobierno federal. Casi nadie quiere trabajar. El desempleo en esta tribu es de 80%. El Bureau of Indian Affairs (BIA), que debía mejorar su vida, la empeoró.

En 1944 el BIA puso a los Choctaw en una reserva en Mississippi. Por dos décadas vivieron en la pobreza. Entonces solicitaron exención de las normas del BIA. En 1969 crearon una compañía de construcción. Luego crearon fábricas que generan cientos de millones en ventas. Han construido sus propias escuelas y hospitales. Ahora son ricos y prósperos porque se independizaron del welfare.

Para ofrecer a los pobres un mejor lugar para vivir, el Department of Housing gastó billones en viviendas públicas. El resultado general no ha sido bueno. En todos los proyectos, a lo largo y ancho de EU, los ascensores no funcionan, no se efectúan las reparaciones necesarias, y el crimen campa a sus anchas.

Yo solía creer que la caridad privada no podría lograr resultados positivos frente a la pobreza. Ahora me doy cuenta de que podría hacer mucho más si el gobierno no hubiera ocupado este campo. En los años 1920s, el 30% de los estadounidenses pertenecían a sociedades de ayuda mutua. Estas pagaban a los médicos, construían orfanatos, daban de comer a los pobres. Ayudaban a los necesitados, pero enseñaban la autosuficiencia.

En una ocasión conocí Delancey Street, una sociedad de ayuda mutua en San Francisco, formada por exconvictos. Actualmente manejan varias empresas con gran éxito. La fundadora, Mimi Silbert, me dijo que estuvieron a punto de fracasar por culpa de la burocracia gubernamental. Afortunadamente logró quitársela de encima.

( John Stossel, Give me a break, 2004, Pag. 217-238 )

July 03, 2009

 

Cita: Capitalismo justiciero


“Rechazo la premisa de que el capitalismo está fallando. Su esencia es destruir compañías como General Motors y Chrysler. Su esencia es destruir sindicatos como United Auto Workers, que favorecen a los trabajadores jubilados y mayores a costa de los más jóvenes y de quienes todavía no han logrado un puesto de trabajo. Su esencia es destruir a los “genios” que inventan productos financieros defectuosos. Su esencia es castigarnos por elegir un gobierno que se mete donde no debe.”

( Fuente : Russell Roberts )

 

Humor: El hombre


1. El hombre es el único error de la naturaleza ( W. S. Gilbert )

2. El hombre es un animal más razonador que razonable (Alexander Hamilton )

3. El hombre es una criatura hecha al final de una semana de trabajo, cuando Dios estaba cansado ( Mark Twain )

4. A veces pienso que Dios, al crear al hombre, sobreestimó su capacidad ( Oscar Wilde )

( Fuente : Peter’s Quotations )

July 02, 2009

 

El consumo consume


Hace ya un tiempo, en un diario de la localidad, salió un titular diciendo: “Día puente inyecta 60 millones a la economía”. Titulares como este deberían incitar en cualquier mente inquisitiva un gran ¿cómo? Sin embargo, esta manera de pensar es tan común que pasa sin ser cuestionada. Otro ejemplo es la idea de que los carnavales generan consumo que ayuda a la economía y por lo tanto se debe gastar en ellos.

O, peor aún, afirmaciones como que el consumo representa el 70% de la economía norteamericana. Lastimosamente, esto es mucho más que un mito, producto de la falta de educación; esta manera de pensar es parte del pensamiento económico convencional, que domina en casi todo el mundo, incluyendo buena parte de los grandes centros académicos; pensamiento que sin duda es el responsable intelectual de la crisis actual.

Para aterrizar, digamos algo que debe caer por su propia lógica, que el consumo consume, o sea, el consumo sustrae recursos limitados que bien pudieran haber sido utilizados en otras necesidades. Pensar que esto puede ser lo contrario, que el consumo inyecta o genera recursos a la economía, es producto de una falacia consecuencia de una perspectiva limitada de la economía.

El error consiste en pensar que mi gasto (consumo) es el ingreso de otro y por lo tanto el gasto de todos es el ingreso de todos y por lo tanto mientras más se gaste más ingresos para todos y mejor viviremos. Este “feliciano” supuesto, como diría un tío mío, peca de un grave error; que ignora por completo la estructura de capital de la economía que es la que produce los productos consumibles. O sea, el ingreso de la sociedad es producto de su estructura de capital o productiva y nunca del consumo.

¿Qué es el capital y su estructura? Resulta ser que desde que nos expulsaron del paraíso todos los productos que consumimos son el resultado del trabajo transformador de recursos naturales en productos útiles para nosotros. Por otro lado, el tiempo para trabajar y la cantidad de recursos no son infinitos sino limitados; por lo tanto si vas a trabajar en algo necesariamente dejarás de trabajar en otra cosa, menos prioritaria, se asume.

Afortunadamente, gracias al ingenio humano, podemos contar con herramientas para hacer nuestro trabajo más productivo. Estas herramientas es lo que se llama capital, del latín capita o cabeza. Pero estas herramientas también requieren trabajo y recursos, ahorros, para su construcción y manutención y su utilidad es limitada y no transferible. El ordenamiento de todos estos recursos para satisfacer de forma óptima nuestras prioridades de consumo es lo que se llama estructura de capital. Y para que esto funcione en forma óptima, este ordenamiento debe corresponder a estas prioridades reales de los consumidores respecto a las limitantes reales en recursos.

Así, la fuerza vital atrás de esta estructura del capital son los empresarios. El trabajo del empresario es acomodar las limitantes estructurales o la disponibilidad de recursos a las prioridades de los consumidores. Esto se hace a través del sistema de precios. Los empresarios que son buenos en esto tendrán éxito; los que no, fracasarán.
El problema sucede cuando el Estado, a través del sistema monetario, el gasto fiscal e incentivos, se mete a manipular la demanda intentando garantizar una demanda constante de productos particulares aun cuando ella no corresponda a las necesidades de los consumidores. Esta alteración enviará señales equivocadas a los empresarios indicando que hay abundancia cuando en realidad no la hay.

La crisis surge cuando se descubre la realidad y la gente, racionalmente, corre a limitar su gasto excesivo dejando al sistema plagado de proyectos insostenibles ya que no responden a las prioridades de los consumidores contra las limitantes en recursos; son los malinvestments, como decía el gran Hayek.

En las últimas décadas, el mundo ha vivido como si los recursos fueran infinitos y lo escaso fuera el consumo cuando la realidad es todo lo contrario. Es en base a esta falacia, la del consumo como el motor de la economía, que los gobiernos han generado políticas de promoción de patrones de consumo a ultranza, declarando una verdadera guerra a los ahorristas a través de la inflación. Eventualmente, descubrimos que los recursos del mundo no dan para sostener las prioridades y abandonar el gasto en cosas menos necesarias se hace prioritario.

Los gobiernos no lo quieren entender, así que tratan de sostener ese consumo insostenible con más fuerza empeorando la situación con los famosos “estímulos”. Esto solo hará las cosas peor. Y así estamos. Piénselo cuando llegue el carnaval.

( Artículo de Olmedo Miró, de la Fundación Libertad de Panamá, publicado en el diario La Prensa )

July 01, 2009

 

Absurdos futbolísticos


La semana pasada publiqué mi primer post sobre futbol. Hoy comentaré algunas prácticas que me parecen totalmente absurdas.

La primera se refiere al futbol español. Como se sabe, en España se juegan dos campeonatos anuales, la Liga y la Copa. El primero es mucho más importante porque juegan todos contra todos. El campeón es, sin duda, el mejor equipo del año. La Copa es otra cosa. Allí intervienen factores como la suerte en los sorteos de las eliminatorias, el que a uno le salga un mal partido, o que le toque jugar cuando tiene cercanos compromisos más importantes. Para mí no hay punto de comparación entre ser campeón de Liga o de Copa. En cualquier caso, hace años se inventaron la Supercopa, que enfrenta a los campeones de Liga y Copa. Pero ¿qué pasa cuando, como este año, un mismo equipo es campeón de ambas? Lo obvio es que ese equipo debe ser el campeón de la Supercopa. Allí no hay nada que dirimir. Pues no. Los dirigentes se inventaron que el supercampeón debe jugar la Supercopa con el subcampeón de Copa. Sencillamente ridículo.

La segunda trata sobre la Copa Toyota, que enfrenta al campeón de la Champions con el de la Libertadores. Esto tiene sentido. Lo que no lo tiene es que en los últimos años se hayan inventado el invitar a otros dos equipos, más bien mediocres, para que sirvan de sparrings a los campeones. Dejen jugar a estos, y eliminen los otros partidos que no hacen sino estorbar.

Finalmente, trataré sobre la Champions League, que ni es Liga ni es de campeones. Hay países que aportan hasta cuatro equipos. No es lo mismo ser campeón que quedar en cuarto lugar. Y no es Liga, porque la mayor parte del torneo, excepto la fase de grupos, se juega por el sistema de eliminatorias. Yo abogo porque sólo jueguen los campeones, lo que reduciría la cantidad de partidos.

Los tres ejemplos anteriores contribuyen a aumentar excesivamente la cantidad de partidos que deben jugar los equipos más importantes, lo que se traduce en constantes lesiones. Creo que hay que volver a campeonatos con menos partidos. Los futbolistas no son máquinas.

This page is powered by Blogger. Isn't yours?