September 30, 2009

 

El peregrino Chomsky y sus ilustres antecesores


El pobre, que desde hace algunos años no anda muy bien de la chaveta, preregrinó a Caracas en busca del mundo nuevo que se está construyendo por allí. Este es el último episodio grotesco de una serie ininterrumpida de peregrinaciones que comenzaron hace noventa años, y que describe Paul Hollander en su libro Political Pilgrims.

Cuando los primeros grupos norteamericanos visitaron la URSS en los años 20, se entusiasmaron con lo que vieron. Los profesores alabaron la regimentación educativa. Los médicos vieron un paraíso de salud e higiene. Los científicos sociales se entusiasmaron porque sus colegas planificaban todo.

Los cuáqueros fueron particularmente entusiastas; D. F. Buxton escribió que el régimen comunista estaba más inspirado por la fe, esperanza y caridad que su propia sociedad, Aunque los jefes de la URSS vivían como potentados mientras millones pasaban hambre, Buxton sólo veía que los mandamases llevaban una vida austera.

Cuando se vieron confrontados con las desigualdades en el paraíso comunista los intelectuales de EU inventaron excusas implausibles. Las desigualdades en el socialismo trabajaban a favor de la sociedad, o eran consistentes con la justicia social. Theodore Dreiser notó que en Moscú había mendigos en las calles pero proclamó que esto era muy pintoresco.

John Dewey afirmó que el comunismo soviético era intrínsecamente religioso y tenía espíritu y la fuerza del cristianismo primitivo. El clérigo Hewlett Johnson escribió que allí la cooperación reemplazaba al caos competitivo, y la eliminación de la ganancia permitía la motivación más elevada del servicio.

Millones murieron de hambre en los años 20 y 30, pero Walter Duranty, del New York Times, informaba que los graneros se desbordaban y las vacas abundaban. Por su parte George B. Shaw proclamaba que no había, ni podía hacer, escasez de alimentos en la URSS.

Muchos de los intelectuales alabaron las cárceles soviéticas y excusaron las purgas de Stalin; W. E. B. Du Bois pensaba que Stalin era razonable y conciliatorio.

Los intelectuales occidentales estaban impresionados de que sus colegas soviéticos fueran tan importantes para el gobierno. Edmund Wilson se maravillaba de la posición de Gorki, que era el censor de Stalin.

Paul Baran describió a Cuba como un jardín paradisíaco donde los problemas agrícolas se esfumarían con un excedente económico gigantesco.

Paul Sweezy decía que uno regresaba de Cuba con la fe en la humanidad restaurada a causa de las experiencias purificadoras y liberadoras.

Theodore Draper admitió que la política económica cubana era mentirosa, brutal y arbitraria, pero debía ser admirada porque era socialista.

Según Norman Mailer, Fidel Castro era el mayor héroe mundial después de 1945. Para Paul Sweezy, aunque Castro torturó y asesinó, sin embargo era un apasionado humanitario. Para George McGovern Castro era un genio que podía conversar con gran conocimiento sobre cualquier asunto.

Termino. Los peregrinos de los años 20 podían tener alguna excusa, por mínima que fuese. Lo de Chomsky es patético. Si vas a lamer la bota de un tirano, que el menos sea uno de categoría.

September 29, 2009

 

Guillermo Endara Galimany, q.e.p.d.

La noche de ayer lunes 28 de septiembre, ha fallecido el expresidente de Panamá, don Guillermo Endara Galimany. Don Guillermo Endara lideró la nómina de oposición para las elecciones de 1989, durante lo más oscuro de la dictadura militar que sometió al pueblo panameño por 21 años.

En dicha elección, el pueblo panameño salió en masa el 7 de mayo de dicho año, a manifestar su rechazo a la dictadura de Manuel Antonio Noriega. El candidato de Noriega era Carlos Duque, quien resultó vencido abrumadoramente por Endara por un margen de aproximadamente 3 a 1. El pueblo panameño habló claro y, sin embargo, el dictador se negó a reconocer los resultados del sufragio. En su lugar, las elecciones fueron anuladas por el Tribubal Electoral -controlado por fieles a Noriega- y la represión contra la población recrudeció.

El 20 de diciembre de 1989, los Estados Unidos de América invaden Panamá en lo que se denominó Causa Justa, para remover a Noriega del mando. Guillermo Endara tomó posesió del cargo para el que el pueblo panameño lo designó, y gobernó el resto de su período hasta 1994. Ese año, por primera vez en décadas, los panameños tuvimos unas elecciones limpias desde su inicio, en las que los resultados se conocieron el mismo día, y se reconoció como ganador al candidato de oposición Ernesto Pérez Balladares, del PRD, antiguo brazo político de la dictadura militar.

Endara había anunciado que respetaría los resultados, y así lo hizo sin dubitar. Desde entonces, tanto seguidores como adversarios, le han reconocido a Endara que devolvió a Panamá la cultura democrática y de respeto a la institucionalidad. Anoche, apenas se conoció su fallecimiento, políticos de todos los partidos en Panamá manifestaron sus respetos por quien fue el trigésimo-noveno presidente del país.

Yo me uno al resto de mis compatriotas en lamentar la muerte de un gran patriota, como lo fue don Guillermo Endara.

September 28, 2009

 

Golpes de gobierno y golpes de estado


El episodio de Zelaya ha dejado muchas enseñanzas de interés. Señalaré algunas. La inmensa mayoría de quienes opinaron en su momento no sintieron la más mínima necesidad de informarse sobre la legislación hondureña. Asumieron implícitamente que Honduras no podía tener leyes diferentes a las de sus países respectivos, y se equivocaron clamorosamente. El artículo 239 de la Constitución hondureña dice : ”El ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder Ejecutivo no podrá ser Presidente o Designado. El que quebrante esta disposición o proponga su reforma, así como aquellos que lo apoyen directa o indirectamente, cesarán de inmediato en el desempeño de sus respectivos cargos y quedarán inhabilitados por diez años para el ejercicio de toda función pública.”

La OEA y la ONU se tomaron el caso como si fuera lo más importante que estaba sucediendo en el mundo. Esto es muy comprensible. La OEA se está convirtiendo cada vez más en un feudo del imperialismo chavista y la ONU está dominada numéricamente por gobiernos liberticidas.

Pero lo que quiero destacar es otra cosa. En el peor de los caos, si hubiese habido un golpe en Honduras, cosa que yo no creo, hubiera sido un golpe de gobierno, no un golpe de estado. En efecto, nadie tocó al poder legislativo ni al judicial. Y un estado se compone de tres poderes.

Sin embargo, Chávez, Morales y Correa ejecutaron verdaderos golpes de estado en sus países. ¿Por qué? Porque cambiaron la Constitución sin seguir los procedimientos establecidos en cada una de ellas. Esto es un verdadero golpe de estado porque subvierte a los tres poderes. Sorprendentemente, no he encontrado a nadie que argumente de esta forma. Los tres son gobernantes ilegítimos, no importa si inicialmente fueron elegidos con un porcentaje de votos más o menos alto.

Actualización : Escribí lo anterior antes del regreso de Zelaya y el establecimiento de su cuartel general en la embajada brasileña. Hay bastantes incautos que dicen que lo que quiere Zelaya es entorpecer las elecciones de noviembre. Yo pienso que su objetivo es que no haya elecciones y que sea restituido en el poder para hacer lo que no pudo hacer antes.

¿Cómo lograr esto? Con dos tácticas complementarias. Sembrando el terror mediante hordas locales y extranjeras de forma que muchos hondureños cojan miedo y se conviertan en espectadores. Segunda, con una rebelión de militares de rango medio, que yo sospecho que responden a Zelaya.

Recordemos que Chávez se afilió al partido comunista venezolano cuando tenía unos veinticinco años y estuvo haciendo proselitismo político con buenos resultados. Con esta experiencia, es razonable pensar que Zelaya haya estado patrocinando algo más o menos parecido.

Creo que el gobierno hondureño está actuando muy tibiamente. Esto envalentona a los contrarios y desanima a los partidarios. Creo que debió haber roto relaciones con Brasil rápidamente y por razones obvias. A estas horas Zelaya estaría fuera del país o en la cárcel, preferentemente en esta última. Micheletti y compañía deberían recordar que es inútil tratar de complacer a quien no puede ser complacido, y que ciertos individuos interpretan cualquier concesión como debilidad.

September 27, 2009

 

Las Memorias de Revel: Influencias nefastas


1. Resumen del capitulo
De la mano de su primera esposa, Revel participó en las sesiones de los discípulos de Gurdjieff. La enseñanza de este juntaba en un vulgar popurrí elementos tomados del viejo fondo universal de las doctrinas de conquista de la sabiduría y la iluminación espiritual. Revel nos dice que en esas reuniones conoció a ejecutivos de grandes empresas, altos funcionarios, médicos, catedráticos y artistas importantes. ¿Cómo se explica que alguien como Revel cayera en semejante despropósito? El mismo nos dice que pudo comprobar en sí mismo la capacidad de la gente para convencerse de la veracidad de cualquier teoría, por extravagante que sea.

Otra influencia fue la de Marc Zuorro. Este era un conversador inventivo que deleitaba con opiniones inesperadas, sintaxis infalible, dicción teatral, singularidad de su cultura literaria y musical, y gracia de sus ocurrencias. Había sido amigo de Sartre y Simone de Beauvoir, amistad que terminó con una ruptura dolorosa y dramática. La vocación, la ambición y puede que también la imperfección secreta de Zuorro era que se preocupaba más por influir que por crear. Zuorro hubiera podido ser alguien si no hubiera despreciado la perseverancia, virtud trivial para él.

La tercera influencia fue la de un grupo de amigos a los que Revel llamaba los “graciosos galantes”. El mejor pasatiempo de cada uno era la compañía de los demás. La principal regla de conducta y conversación era evitar los tópicos estéticos o políticos del momento. Evitaban cualquier pensamiento, expresión, o emoción, sobre un libro, una película, un cuadro o un concierto, que no fuesen descubrimientos originales de ellos, o que al menos así lo creyeran. Lo importante era proclamar algo diferente, preferentemente chocante, signo inequívoco de inmadurez.

2. Textos seleccionados

· Gurdjieff engatusaba con cinismo a unos occidentales que consideraba degenerados por haber repudiado la “tradición”, salvo honrosas excepciones, como los rosacruces. Les invitaba a volver a esa tradición, en que brillaban los lejanos prestigios del Tao Te King, el yoga, el budismo tibetano y sobre todo el budismo zen japonés.

·El ascendiente que tuvo Zuorro sobre mí, beneficioso en tantos aspectos, fue en conjunto una de las influencias nefastas que he padecido. Porque el personaje, pese a sus destellos intelectuales, era un modelo contagioso de falta de autenticidad.

Con su pasmosa facundia Zuorro simulaba un personaje que no podía llegar a ser por falta de energía y constancia. Maestro de literatura y filosofía sin obra, no tenía la capacidad de concentración ni la coherencia que se necesitan para escribir siquiera un artículo de crítica. Músico y sutil conocedor de la música, la naturaleza le había dado una voz que hubiera podido llevar a las tablas si hubiera sabido imponerse el trabajo y el esfuerzo continuo que requiere el profesionalismo.

·Desde mi pubertad he conocido al menos cinco “revoluciones sexuales” y he participado modestamente en ellas. Cada clase de edad se imagina que conquista por primera en la historia la libertad del placer. A finales de los años cuarenta no padecíamos una represión social en nuestras relaciones sexuales mayor que la que conoce la juventud de hoy.

·La bohemia es una nebulosa que toca los dos extremos de la fortuna. Junta a personas muy ricas con personas muy pobres. Ambas tienen algo en común: no ejercen ningún oficio. Las primeras porque no lo necesitan; las segundas porque les repugna cualquier actividad mercenaria.

( Jean-Francois Revel, Memorias, 2007, Pag. 157-193 )

September 25, 2009

 

Cita: Gente productiva


“La canonización de Ted Kennedy es demasiado. Cada día mueren miles de personas que sólo son conocidas por familiares y amigos y a quienes no pagan tributo los políticos, los reporteros o la gente en general.

Casi no conozco a ninguna de las personas cuyo esfuerzo diario hace posible mi vida. Estas personas no hacen planes para reestructurar arrogantemente la sociedad. Ellas me ofrecen acuerdos voluntarios y no pretenden, como Mr. Kennedy, estar imbuidas de un genio misterioso y una santa inspiración que justifiquen su intrusión en los asuntos de otros.

Los políticos son mortales. Pero como revela su lujuriosa avaricia por el poder y la gloria, son mortales especialmente defectuosos.”

( Don Boudreaux )

 

Humor: Pueblo/Gente


1. Lástima que todos los que saben cómo dirigir el país estén empleados como taxistas o peluqueros (George Burns)

2. Cuando la gente le aplaudió ruidosamente, Foción se volvió hacia uno de sus amigos y le preguntó : ¿He dicho algo absurdo? (Diógenes Laercio )

3. Las personas tiene una cosa en común : todas son diferentes (Robert Zend )

4. La gente que muerde la mano que les alimenta suele lamer la bota que les golpea ( Eric Hoffer )

5. Dios debe amar al hombre común ; hizo demasiados ( Abraham Lincoln )

( Fuente : Peter’s Quotations )

September 23, 2009

 

Libro del mes: Dead Aid, Por Dambisa Moyo, Penguin; 2009


Comentario : Mjumo Mzyece y Chanda Chisala

La ayuda es un gran negocio con pocos resultados. Según Moyo, no sólo es ineficiente sino perjudicial. Favorece la corrupción, debilita al sector privado, fomenta conflictos y rivalidades, produce efectos económicos negativos e inculca una cultura de dependencia.

Dambisa nació en Zambia. En 1990 fue a estudiar a Estados Unidos. Logró una licenciatura en química y un MBA. Entre 1993 y 1995 trabajó en el Banco Mundial. Luego obtuvo un master en política pública en Harvard y un doctorado en economía del desarrollo en Oxford. Pertenece a la junta directiva de varias organizaciones sin ánimo de lucro y a la de Lundin Petroleum.

En la primera parte del libro defiende que la ayuda es poco efectiva y contraproducente. Ciertamente esta tesis ya había sido defendida por Peter Bauer y William Easterly. Pero la perspectiva especial y la pasión de Moyo producen unos argumentos sumamente convincentes.

En la segunda parte propone una serie de medidas basadas en el mercado para reemplazar la ayuda: bonos internacionales privados, financiamiento de China y otras economías emergentes, comercio, inversión directa extranjera, microfinanzas, remesas y ahorros locales.

Moyo argumenta fuertemente a favor de la libertad económica, pero creemos que no pone suficiente énfasis en otras libertades, incluida la libertad política.

Al escribir este libro, Moyo se propuso lograr tres metas ambiciosas. Primera, no sólo presentar el caso contra la ayuda externa sino también alternativas concretas. Segunda, que el libro fuera a la vez técnico y popular. Tercera, dirigirse a múltiples audiencias, como los africanos y sus gobernantes, los occidentales y la comunidad internacional en general.

Creemos que la autora ha tenido un notable éxito con las dos primeras, pero no con la tercera. En este punto, algunas de las recomendaciones que ofrece a los gobernantes africanos pueden ser equivocadas. Creemos que el mayor defecto del libro es la falta de énfasis en el buen gobierno.

September 22, 2009

 

Respetemos la propiedad

(Artículo publicado en el Diario La Prensa, 21 de septiembre 2009)

El respeto a la propiedad privada es fundamental para la prosperidad de una nación. Lamentablemente en nuestro país, que tradicionalmente ha respetado la propiedad privada, se están dando políticas que atentan contra nuestra tradición jurídica y debilitan la confianza en el estado de derecho.

En primer lugar, está la doctrina Colamarco, que consiste en que las tierras no tituladas en el país le pertenecen al Estado.

La actual administración llegó al poder habiendo prometido en campaña la titulación masiva y gratuita de las tierras que pertenecen a la gente.

Sin embargo, ahora en el poder, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) está pidiendo la derogación de la Ley 23 de 2009, que ordena la titulación masiva en islas y zonas costeras. Esta política del actual MEF constituye una ratificación y declaración de continuidad de la doctrina Colamarco.

La doctrina Colamarco está equivocada simplemente porque no es cierto que lo que no está titulado le pertenece automáticamente al Estado. La propiedad y el título son dos cosas distintas. Básicamente, la propiedad es una realidad económica a la que el ordenamiento jurídico da reconocimiento. El título es ese reconocimiento. Nótese que el título no da origen a la propiedad, del mismo modo que la inscripción de un chiquillo en el Registro Civil no da origen a la vida del niño, sino que meramente es el reconocimiento de su existencia civil.

Bueno, la doctrina Colamarco, aplicada a la vida de las personas, implicaría que todo aquel que no está inscrito en el Registro Civil, no tendría derecho a la vida, pues el Estado no le ha dado origen. Absurdo, ¿verdad? Pues así de absurda es la doctrina Colamarco, y sin embargo es la postura oficial de la Dirección Nacional de Catastro y Bienes Patrimoniales del MEF.

La doctrina Colamarco debe ser rechazada por la administración. En materia de tierras, la única política coherente con la prosperidad del país, es el reconocimiento absoluto e inmediato de la propiedad privada, mediante la emisión gratuita de los títulos de propiedad, y sin impuestos punitivos ni cargos que hagan que castiguen la propiedad privada sobre la tierra.

Importante también es facilitar la transacción de la propiedad. No sirve de mucho reconocer un título de propiedad si, a la hora en que el propietario desea vender, se le hace la vida imposible mediante requisitos, costos e impuestos que castigan la transmisibilidad de la propiedad entre los asociados. Hoy día, por ejemplo, el vendedor tiene que pagar el impuesto a la transferencia de bienes inmuebles (2%), y el correspondiente a la ganancia de capital, antes de poder realizar la transacción. En otras palabras, usted no ha cobrado y ya tiene que pagar el impuesto. ¿Cómo hace el ciudadano humilde, que no tiene el efectivo para hacer este adelanto de efectivo al MEF?

Por último, debo señalar el más reciente ataque a la propiedad privada, que lamentablemente procede de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP). La ATP tiene ahora una política en contra de lo que llama “hoteles clandestinos”, que no es más que personas de carne y hueso que alquilan sus viviendas para estadías de corto plazo. La institución incluso hizo circular una Resolución 52 de 2009, mediante la que prohíbe que las personas que tienen una vivienda la alquilen a corto plazo. Dicha medida violenta flagrantemente el sagrado derecho de propiedad, garantizado por la Constitución Política, pues prohíbe que el legítimo dueño de un bien disponga de él y le saque provecho de manera ordenada.

¿Qué daño le hace a la sociedad el propietario que alquila su inmueble para estadías cortas? Absolutamente ninguno. Muy al contrario, le permite generar un ingreso perfectamente lícito, y además satisface la necesidad de alojamiento de otras personas. A la ATP, después de todo, le corresponde promover el turismo en el país, pero si se aplica la Resolución 52, ello devendrá en la protección de los intereses de los hoteleros, en perjuicio directo del turismo en el país. Las familias que en el interior alquilan sus casas para carnavales, por ejemplo, o quienes arriendan sus residencias de playa para fines de semana, quedarán al margen de la ley con esta nueva política. ¿Acaso es eso bueno para el turismo interno?

La ATP, debo reconocer, está discutiendo el tema con representantes de personas interesadas en alquilar sus viviendas para estadías cortas, y ha aplazado la vigencia de la Resolución 52. Ojalá prime el buen sentido y la ATP desista de esta equivocada política.

- Ver artículo original publicado en La Prensa


September 21, 2009

 

Un esqueleto en el armario de Ted Kennedy


Hay quienes dicen que no se debe criticar a los muertos, porque no están allí para defenderse. De allí se deduce aquello que, puesto que no podemos atacar a los muertos, despellejémosles mientras están vivos.

A mí todo esto me parece una tontería. Incluso podría decir que la muerte de alguien es un buen momento para hacer balance.

Hace unos tres años leí una entrevista con Paul G. Kengor, cuyo último libro es “The Crusader: Ronald Reagan and the Fall of Communism”.

La principal revelación de dicha entrevista es que un documento de la KGB del 14 de mayo de 1983 dice que el senador Edward Kennedy se comunicó con el secretario general del partido comunista de la URSS, Yuri Andropov, para proponerle una estrategia de relaciones públicas para contrarrestar la política de defensa del Presidente Reagan hacia la URSS, política que Kennedy consideraba (¡sorpresa!) como demasiado agresiva.

Kengor comenta que le parece increíble que ciertos políticos norteamericanos estuvieran más preocupados sobre Reagan que sobre Andropov. En la carta de la KGB, escrita por su jefe Viktor Chebrikov, este decía que Kennedy estaba “muy impresionado” con Andropov. Así que Kennedy estaba impresionado con Andropov pero temeroso de Reagan. Parecía confiar más en el dictador soviético que en el presidente norteamericano.

Sigue diciendo Kengor que a la mayoría de los medios de comunicación el episodio no les ha importado en absoluto. No ha recibido ninguna pregunta del New York times, CBS o CNN. Si se ha difundido, ha sido gracias a Internet y la radio.

Como dice Richard Pipes, la gente de los medios y los académicos no son necesariamente comunistas sino anti-anticomunistas. En otras palabras, detestan a los anticomunistas como si fueran neandertalenses.

September 20, 2009

 

Las Memorias de Revel: Influencias propicias


1. Resumen del capítulo
En este capítulo, Revel comenta sobre algunas personas que influyeron sobre él en su adolescencia. Hace notar que en el grupo de amigos de su padre, compuesto de empresarios y comerciantes, se discutía mucho sobre literatura. Cada quien tenía sus propios gustos literarios y sus propias opiniones, elaboradas a partir de sus propias lecturas, ignorando olímpicamente a los críticos literarios. Su propio padre era un aficionado a la poesía y conocía a muchos de los poetas franceses.

Revel habla con admiración del doctor Pierre Imbert, que alquiló una habitación en su casa. Revel veía en el doctor la réplica moderna de lo que era un maestro de sabiduría en la antigüedad. Imbert poseía una vasta cultura y la ampliaba continuamente. Toda esa cultura había sido totalmente asimilada y fluía en la forma más natural. Imbert fue quien animó a Revel a leer a Montaigne.

Pero a quien más espacio dedica Revel es al Padre Nicolet, su profesor de filosofía, el primero en el tiempo y en capacidad de todos los profesores de filosofía que tuvo. De él dice que fue el único filosofo de verdad, en el sentido de Sócratas o Spinoza, porque era tanto un pedagogo como un modelo.

Revel anota que en una modesta clase de filosofía de provincias descubrió la probidad y el rigor, el amor a la verdad y el escrúpulo en los juicios, y la preocupación por informarse sin hacer trampas.

Nicolet dispensaba una enseñanza neutra, sin tratar de inclinar la filosofía hacia la religión. En su curso sobre el origen de la religión, exponía con imparcialidad las teorías de Frazer, Spencer, Durkheim y Freud. Sus preferencias personales se inclinaban por Bergson, pero no trataba en absoluto de imponerlas.

2. Textos seleccionados

·Hoy, a pesar de la extensión de la enseñanza y el incremento del número de compradores de libros, cada vez nos topamos menos con gente instruida a su manera propia, con aficionados que poseen un gusto sincero y personal, basado en experiencias. Parece que vivimos progresivamente en una cultura de oídas.

·Mi padre sentía adoración por Guillaume Apollinaire y Max Jacob. Recuerdo que leía frecuentemente una antología que comenzaba por Baudelaire, Verlaine, y Rimbaud, continuaba con Lautreamont, Charles Cros y Jarry, Nouveau, Corbiere y Apollinaire. Y luego con poetas anteriores a 1914 como Levet, Toulet, y poetas vivos como Oscar Milosz, Pierre Reverdy, Cendrars, Valery o Cocteau.

·El intelectual dispone de dos recetas para que ninguna mayoría deje nunca de apreciarlo y así superar cualquier contratiempo. Una es no equivocarse jamás. Esta era la fórmula de Raymond Aron. La otra es equivocarse siempre. Esta es la de Alain Minc.

·Cuando yo fui profesor, la neutralidad de los profesores se resintió, no por los prejuicios religiosos sino por los políticos. La mayoría pertenecía a la izquierda marxista o le profesaba obediencia ideológica.

·En 1971 Francois Mitterrand no me mostró ninguna comprensión cundo le declaré que ya no creía en el socialismo. La diferencia entre Nicolet y Mitterrand era que el primero profesaba una fe real y se interesaba por las razones intelectuales que me llevaban a ponerla en cuestión, mientras que para el segundo el socialismo no era más que un medio para conquistar el poder. Al tomarme como un desertor de la causa, no veía ningún sentido a una discusión que sólo tenía por objeto la búsqueda de la verdad.

( Jean-Francois Revel, Memorias, 2007, Pag. 47-76 )

September 18, 2009

 

Cita: La moral del capitalismo


“E. J. Dionne describe el capitalismo como un sistema basado en valores materialistas. Este es un término vago, pero si Dionne piensa que la principal justificación del capitalismo es que genera muchos bienes para los consumidores, se equivoca.

Todos los grandes campeones de la libertad económica justifican este sistema porque sólo él respeta la dignidad de los individuos, que es negada por los sistemas intervencionistas al no permitir a las personas la libertad de elegir.

Los “progresivos” como Dionne no comparten el valor de la libertad. Pero es absurdo acusar al capitalismo de dar demasiada importancia a los bienes materiales, y luego volver a acusarlo de que permite que unos tengan más bienes materiales que otros.”

( Don Boudreaux )

 

Humor: Patriotismo


1. No preguntes qué puedes hacer por tu país, no sea que te contesten (Mark Steinbeck)

2. El patriotismo es su convicción de que este país es superior a los demás porque usted nació en él (George B. Shaw)

3. El patriotismo es la virtud del vicioso (Oscar Wilde)

4. Para mí es una indignidad tener el alma controlada por la geografía ( George Santayana)

( Fuente : Peter’s Quotations )

September 17, 2009

 

Predecir la crisis


Durante los dos últimos años se ha repetido con cierta frecuencia que los economistas no fueron capaces de anticipar la catástrofe que se avecinaba. Esto es cierto en términos generales. Pero hay excepciones. A mi parecer, la más notable es la de una buena cantidad de economistas adscritos a la llamada Escuela Austriaca. Esta es una corriente relativamente minoritaria, pero importante por la calidad de sus representantes. Los cinco grandes, en orden cronológico, son Menger, Bohm-Bawerk, Mises, Hayek y Rothbard. Actualmente, el centro más importante de Economía Austriaca es el Mises Institute, en cuya web se pueden encontrar cientos de libros y miles de artículos, audios y videos que pueden descargarse gratuitamente.

Una de las contribuciones de la Escuela Austriaca se refiere al ciclo económico. Las tasas de interés pueden bajar porque la gente ahorra más o porque el banco central las fuerza artificialmente. Los empresarios responden iniciando nuevos proyectos en las áreas más sensitivas a la tasa de interés, como materias primas, construcción, equipo de capital, y similares. Si los ahorros han aumentado, todo va bien. Si las tasas han bajado artificialmente, los nuevos proyectos no podrán ser completados porque los recursos no existen realmente.

Imaginemos un constructor de una casa que cree tener 30% más bloques que los que tiene. Las dimensiones y quizás el estilo de la casa serán diferentes de lo que hubieran sido. Cuanto más tarde descubra su error, peor le irá.

La economía se parece al constructor. Una parte de las nuevas inversiones estarán equivocadas (malinvestments). Cuanto antes cese la manipulación monetaria, antes pueden pararse las inversiones equivocadas y dirigirse los recursos a los sectores sostenibles. En caso contrario, mayor será la duración de la crisis.

Esta teoría, que presento en forma muy simplificada, fue desarrollada por Mises y Hayek durante la segunda y tercera décadas del siglo pasado. Ambos tuvieron ocasión de ponerla a prueba para predecir la Gran Depresión de 1929. Mises advirtió durante varios años que la política monetaria expansiva del Fed sólo podría desembocar en una depresión. Por su parte Hayek , en un artículo escrito en febrero de 1929 para el Instituto Austriaco de Investigación Económica, advirtió que el boom de Estados Unidos se derrumbaría en pocos meses. Keynes, por el contrario, afirmaba pocos meses antes del crack que el auge económico de los años 20s se mantendría indefinidamente. Félix Somary, banquero suizo, cuenta que tuvo una conversación con Keynes hacia 1925. Somary defendía que la burbuja tenía que explotar algún día. Keynes replico : “No veremos más crisis en nuestras vidas.”

Presento ahora algunos de los Austriacos que anticiparon la crisis actual: Por ejemplo, Ron Paul dijo en 2003 en la Cámara de Representantes de Estados Unidos: “Como todas las burbujas creadas artificialmente, el boom en los precios de las viviendas no puede durar eternamente. Cuando caigan los precios, los dueños tendrán problemas porque su capital se evaporará. Los dueños de las hipotecas también tendrán pérdidas. Estas serán mayores de lo que hubieran sido si el gobierno no hubiera incentivado la sobreinversión en viviendas. Los privilegios especiales concedidos a Fannie Mae y Fredie Mac distorsionan el mercado de viviendas y ponen en peligro a los contribuyentes. El Congreso debe eliminarles el apoyo antes de que explote la burbuja y los contribuyentes tengan que salvar a los inversionistas que se equivocaron a causa de la interferencia del gobierno en los mercados.”

Peter Schiff, en un debate en mayo del 2006 en Fox News, afirmó que el mercado de viviendas de Estados Unidos era una burbuja a punto de explotar.

En una entrevista de CNBC, realizada en agosto de 2006, sostuvo que “La economía de Estados Unidos es como el Titanic. Veo muy cercana una crisis financiera”.
Lo más curioso es que, en su intervención en Fox News, los otros contertulios se reían abiertamente de él. Si tienen tiempo y curiosidad, todavía pueden ver el video en YouTube. Es realmente impresionante.

Mark Thornton, del Mises Institute, escribió en un artículo del 2004 :”La construcción de viviendas crece rápidamente. Los altos precios y las bajas tasas permiten a muchos dueños extraer capital para aumentar sus gastos. Como me dijo un oficial de préstamos, es casi demasiado bueno para ser cierto. En realidad , es demasiado bueno. Las burbujas en bienes raíces terminan en crisis que incluyen remates de viviendas y quiebras de bancos. Los próximos aumentos en la tasa de interés perjudicarán a los propietarios de viviendas y probablemente a los contribuyentes, que serán obligados a rescatar bancos y compañías hipotecarias cuasipúblicas que han tenido prácticas de crédito irresponsables.”

No creo necesarios más ejemplos. Lo realmente curioso es que quienes no vieron venir la crisis quieran convencernos de que saben cómo salir de ella.

( Artículo del autor, publicado en el diario La Prensa )

September 16, 2009

 

La perspectiva de una emigrante rusa


(Traduzco un breve artículo escrito por Svetlana Kunin, que recuerda algunas cosas básicas que se olvidan con frecuencia)

“En la URSS me enseñaron que las metas individuales eran egoístas y sacrificarse por el bien colectivo era noble. En la escuela nos enseñaban que el sistema socialista era hermoso y todo allí era justo; el capitalismo era feo porque la gente era explotada y las personas se comportaban como lobos.

La religión fue suprimida y reemplazada por el culto de los gobernantes. El salario establecido para un proletario era 30-50% más alto que el de un profesional, que apenas podía cubrir las necesidades más elementales.

Criar niños era difícil. Se necesitaban de cuatro a seis adultos por niño. Por eso lo normal era tener un hijo, o a lo más dos. Existía el derecho al aborto, que casi siempre se realizaba sin anestesia.

En la URSS, la igualdad económica se consiguió redistribuyendo la riqueza, asegurando que todos fuéramos pobres, excepto los encargados de la redistribución. Sólo la clase alta de los dirigentes comunistas tenían acceso a tiendas especiales y atención médica comparables con las de Occidente.

El resto teníamos que lidiar con la escasez permanente de alimentos y otras cosas necesarias, y teníamos acceso a una atención médica de mala calidad y en malas condiciones sanitarias.

La utopía igualitaria, lograda por el sacrificio del interés individual ante el bien colectivo, llevó a la corrupción, mercados negros, irritación y envidia. La dignidad humana fue destruida.

Quienes dejaron la URSS encontraron en EU valores diferentes: Libertad de religión, palabra, iniciativa individual, propiedad privada y libre empresa. La mayoría de estos inmigrantes alcanzaron una mejor vida para ellos y para sus hijos.

La libertad para lograr el propio interés llevó a la prosperidad. La prosperidad generó la caridad, y esto benefició a todos.

Los descendientes de estos inmigrantes están apoyando ahora políticas que apartarían a los EU de los valores que dieron a los inmigrantes la oportunidad de mejorar su vida. Políticas como medicina nacionalizada, impuestos altos e intrusión del gobierno en la libre empresa se nos venden bajo el sello socialista de la salvación colectiva.

No hay sociedad ni persona perfecta. Los críticos dicen que la codicia es la fuerza motriz del capitalismo. Mi respuesta es que la envidia es la del socialismo. El cambio hacia el socialismo no es una mejora respecto a las imperfecciones del sistema actual.

Los slogans de “equidad e igualdad” suenan mejor que los del capitalismo. Pero a diferencia de hace cien años, cuando esos slogans tenían que ser probados, tenemos ya una experiencia acumulada. Hoy podemos ver qué ideología lleva a la opresión y cuál a la prosperidad.

Cuando llegué a EU en 1980, pensé que era bueno que quienes vivían en la URSS no supieran lo desafortunados que eran. Ahora pienso que es desafortunado que muchos estadounidenses no entiendan lo afortunados que son, y quieran dar al gobierno más y más poder sin comprender las consecuencias.”

September 15, 2009

 

Costosa burocracia

(Artículo publicado en Revista Agenda, septiembre de 2009)

El letargo estatal en todo lo que tiene que ver con trámites, licencias, permisos, y demás procedimientos que el ciudadano tiene que hacer ante autoridad pública, es un costo no contabilizado, pero que definitivamente nos cuesta mucho a todos los panameños. Aunque parezca irónico, las llamadas soluciones que muchas veces se proponen, sólo sirven para agravar el problema. En este artículo veremos por qué.

Botellas, garrafones, medio galones, pachitas y demás

El primer problema es que las botellas no se limitan a aquellos que cobran sin asistir a su puesto de trabajo designado. El asunto va más allá de eso. Es que existen muchos nombrados que, aunque sí asisten a diario a su oficina, no hacen realmente nada productivo. ¿Cómo ocurre esto? Simple, en una empresa privada, el dueño está forzado por las circunstancias a contratar a los mejores y a los más eficientes. Y no puede contratar más allá de lo que la productividad de la empresa permite.

Pero en el Estado la cosa es muy diferente. En el Estado, para comenzar, los que nombran no son propietarios que ponen la plata para los salarios de su propio bolsillo. Allí los empleadores pagan con plata ajena, la de usted y la mía. Y por si esto fuera poco, por cada persona adicional que nombran con la plata ajena, reciben lealtad y votos de parte de esos nombrados. Para el que nombra, es un negocio redondo, todo beneficios y cero costos. Para los contribuyentes, es pérdida por donde lo vea.

Esto es lo que explica que en el Estado se derroche en posiciones que son extremadamente innecesarias. Por ejemplo, en este país en todo Ministerio uno ve que el Ministro tiene conductor, así como tienen conductor asignado varios funcionarios con rango de Director. Usted no ve semejante cosa en la empresa privada, donde hasta el Presidente de la compañía conduce su propio auto.

La culpa no es sólo de los políticos

Sí, ya casi lo escucho a usted, amigo lector, diciendo “la culpa entonces es de los políticos.” Pero me tomo el atrevimiento de sacudirlo. Usted y yo, como ciudadanos, somos tanto o más culpables que los políticos que hacen esto. ¿Por qué digo esto? Porque los panameños, cada vez que hay un problema, tendemos a decir “que el Gobierno haga algo”. Para mí, es incomprensible cómo continuamos clamando porque el Gobierno siempre resuelva los problemas, cuando sabemos, pues hasta chistes contamos sobre esto, que el Gobierno sólo empeora las cosas.

Si no es así, le pido que piense un rato y trate de evocar tan sólo un asunto en que el Estado se meta y lo haga bien. El transporte colectivo es un desastre en la ciudad capital precisamente desde que en la década de 1970 se intervino y se eliminó el sistema privado que funcionaba bien. El antisistema de los diablos rojos, es un monstruo creado por el Estado con la excusa del interés social.

Y la lista es prácticamente interminable: seguridad social, hospitales públicos, escuelas públicas, malos servicios públicos, y pésima atención al contribuyente en todos lados a donde uno vaya. Así que por favor, amigo lector, la próxima vez que analicemos un problema de nuestra sociedad, no salgamos al paso exigiendo que el Estado se meta a ‘solucionarlo’. Porque es entonces que la cosa se pone insoportable.

El consejo de sabios

La idea de que existe un grupo de personas que puede resolver los problemas de la sociedad ampliada, si tan sólo nombramos a ‘los mejores’, es un verdadero placebo. No existe tal cosa. En la práctica, lo único que logramos con crear cada vez más instituciones, direcciones, departamentos y unidades estatales con funciones inventadas, es crear una cada vez más hipertrofiada planilla estatal que a todos los contribuyentes nos cuesta demasiado. Y nos cuesta no sólo en dinero, sino en pésima atención y servicio.

La solución real

La única solución verdadera es que los ciudadanos recuperemos nuestra libertad quitándole poder a los burócratas. No más instituciones autónomas para realizar funciones inventadas. Lo que requerimos es que el Estado se concentre en aquellas funciones que sí le corresponden, como policía y administración de justicia, que ha dejado cada vez más desatendida precisamente por pretender dedicarse a miles de cosas que no le corresponden.

September 14, 2009

 

¿Ahorra dinero la medicina preventiva?


Escucho constantemente a médicos del sistema público local de salud afirmar que debemos implantar un sistema centrado en la prevención porque es la única forma de ahorrar dinero. Y suelen añadir que, si no se hace esto, jamás tendremos los recursos suficientes para la medicina curativa.

La idea de la medicina preventiva parece ser intuitivamente correcta. El problema es que, como tantas otras, es mucho más compleja de lo que parece.

Para empezar, requiere una enorme inversión en centros de prevención a los que la gente pueda llegar con facilidad y realizar cualquier prueba rápidamente. Si esto no se da, la gente no va a participar en el sistema.

Aunque se haga lo anterior, no es obvio que la gente vaya a someterse a pruebas a las que quizás no vea la utilidad, y que además le quitan un tiempo valioso.

Y aunque todo el mundo participe, todavía hay que calcular el costo de todas las actividades de prevención en comparación con el costo ahorrado por descubrir tempranamente algunas enfermedades.

Veamos un ejemplo sencillo. Supongamos que la prueba para una enfermedad cualquiera cuesta 250 dólares y que cada diagnóstico temprano ahorra 25 mil dólares. Si una de cada cien pruebas resulta positiva, el sistema estaría en equilibrio, con costos de 25 mil y ahorros por la misma cantidad. Si resulta positiva una de cada 200, el sistema perdería 25 mil dólares por cada 200. Y si resultan dos de cada cien, el sistema ahorraría 25 mil dólares por cada 100.

En cualquier caso, hay que hacer dos observaciones. Primera, que no todas las personas a quienes se les detecte propensión a una enfermedad van a seguir los consejos del médico. Segunda, que la gente que se salvó de una enfermedad por un diagnóstico temprano sigue siendo mortal, y por tanto va a acabar con alguna otra enfermedad, que puede generar gastos importantes.

Según Doug Elmendorf, de la oficina de presupuesto del Congreso Norteamericano, en el caso de la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, la prevención costaría casi diez veces la cantidad ahorrada. El New England Journal of Medicine revisó una gran cantidad de estudios y concluyó que más del 80% de las medidas preventivas aumentaban el gasto médico. El mismo Journal expresó que la prevención puede ahorrar dinero dependiendo de la enfermedad y la población a la que se apliquen las pruebas.

September 13, 2009

 

Las memorias de Revel: Los años de estudio


1. Resumen del capítulo

Revel comienza señalando que se arrepiente de muchas cosas, sobre todo de su incapacidad de defender su tiempo contra saqueadores externos. Hizo sus estudios primarios y secundarios con los jesuitas. Era un alumno ni bueno ni malo. Más bien era un tipo extraño. Revel confiesa que a partir de los once años no podía soportar los manuales de historia de la literatura y filosofía, y prefería leer directamente a los autores. Faltaba a clases para quedarse leyendo y llegó a poder provocarse fiebre cuando quería y engañar al médico.

En 1941 logró que sus padres lo enviaran a un internado en Lyon, donde se sintió libre, y luego a una pensión, donde descubrió la felicidad de la vida de hospedaje, con su poder de aislamiento espiritual.

En 1943 aprobó a la primera el ingreso a la Escuela Normal Superior, la más prestigiosa de Francia. Decidió especializarse en filosofía. Como tenía afición a muchos otros asuntos, siguió con su vieja costumbre de leer sobre diferentes temas. Revel comenta que su eclecticismo le libró de convertirse en el típico profesor de filosofía o en el intelectual ortodoxo de los cincuenta, instalado en el existencialismo, el psicoanálisis y el marxismo.

Al terminar la Normal, cometió el error de casarse a los 21 años en 1945. Esto le obligó a ocupar puestos de profesor fuera de Francia; en Argelia durante 1947-1948; en el Instituto Francés de México entre 1950-1952, y en el de Florencia entre 1953-1956.

No obstante, esos destinos le aportaron conocimientos importantes. En Argelia, el sistema colonial y las costumbres islámicas. En México aprendió español y pudo observar las contradicciones de las sociedades latinoamericanas. En Florencia aprendió italiano y se interesó por el arte. Revel regresó a Francia a finales de 1956, con 32 años, después de obtener el título de catedrático.

2. Textos seleccionados

·Durante mis años de colegio, mis maestros no me negaban la inteligencia, pero tampoco toleraban el uso que yo hacía de ella. Ni buen ni mal alumno, tampoco del montón, porque podía ser brillante, flotaba en un espacio indefinido. Molesto animal que no se dejaba ubicar en la clasificación de las especies pedagógicas.

·Desde que tengo uso de razón aborrezco y evito los manuales de historia de la literatura, cuyos autores tienen el don de volver anodino todo lo que tocan. Son verdaderas máquinas de quitar a la juventud la afición a las letras a fuerza de reducir las obras a tópicos, aunque sean de vanguardia.

·Muchas veces he observado que alumnos muy buenos en secundaria no se bandean muy bien en la enseñanza superior. Fallan cuando hay que pasar de la simple aplicación laboriosa a la reflexión original.

·Después de romperme los codos varias semanas intentando descifrar una obra sobre Kant, al atreverme a leer la Crítica de la razón pura descubrí que Kant exponía su pensamiento mucho mejor que cualquier comentador, lo que no tiene nada de particular.

·Fuera del horario escolar me encantaba conversar con los amigos y compañeros que tenían las mismas curiosidades que yo, pero en cambio desarrollé un talento especial para zafarme de las ceremonias familiares. Yo aceptaba con estoicismo la inevitable reprimenda materna que me caía cuando reaparecía.

( Jean-Francois Revel, Memorias, 2007, Pag. 13-43 )

September 11, 2009

 

Cita: Colectivismo e idealismo


“No consideren a los colectivistas como idealistas sinceros pero equivocados. La propuesta de esclavizar a algunos para beneficio de otros no es un ideal; la brutalidad no es idealística, no importa cuál sea su objetivo.

Nunca digan que el deseo de “hacer el bien” por la fuerza es un motivo bueno. Ni el amor al poder ni la estupidez son buenos motivos.”

( Ayn Rand )

 

Humor: Originalidad


1. La originalidad es el arte de ocultar las fuentes (Franklin P. Jones)

2. Dejó de leer totalmente y su originalidad mejoró notablemente (Charles Lamb)

3. Sospecho que el 80% de la gente no tiene un solo pensamiento original en toda su vida (H. L. Mencken)

4. Lo más original que puede hacer un escritor es robar con buen juicio (Josh Billings)

5. Temo que lo único original que tengo es el pecado original (Thomas Campbell)

( Fuente : Peter’s Quotations )

September 10, 2009

 

Debate de ideologías


Panamá, hasta estos dos últimos años, no ha sido un país caracterizado por un debate abierto de ideologías. Los partidos gobernantes desde los tiempos postdictadura militar jamás definieron concretamente un corte ideológico y promulgaban posturas tanto de derecha como de izquierda y centro. No es hasta el presente gobierno de Cambio Democrático que podemos asegurar que estamos girando el timón nacional hacia aguas de la derecha, aunque solo de manera leve.

Es tiempo de empezar a trazar políticas económicas y sociales serias y no simplemente hacer lo que suene mejor, lo políticamente conveniente o lo que favorezca positivamente en las próximas elecciones.

Cuando decimos derecha nos referimos a un grupo de gente que piensa y razona a favor del individuo. Aquellos del lado derecho entendemos que “sociedad” es simplemente un agregado individual y le ponemos el mayor respeto y atención a los derechos y obligaciones del centro de la acción social humana: la persona individual.

Entendemos que solo el individuo es productor de riquezas, de innovación, desarrollo y que sólo a través de la protección del individuo, respetando sus intereses y deseos, podemos avanzar como sociedad.

A razón de esto, somos firmes en nuestra lucha en contra de lo que consideramos como intrusiones innecesarias del sector público en la vida privada. Repudiamos el hecho de que la ineficiente burocracia estatal absorba un tercio del producto de nuestras vidas laborales y rechazamos los intentos de ingeniería social de personas que buscando eliminar males percibidos simplemente empeoran las condiciones de vida de todos.

Respetamos el trabajo de cada persona y su propiedad sobre los frutos de ese trabajo, apoyamos la libre asociación y ciertamente somos los más fuertes defensores de grupos sindicales (siempre que no sean monopolios sindicales amparados por entidades gubernamentales).

Nos oponemos tajantemente a la regulación de precios por parte del gobierno, entendiendo que esto sólo causa desastres en el funcionamiento propio de la economía. Sobre todo, sabemos y confiamos en que cada individuo puede tomar decisiones para él mismo mucho mejor que cuatro o cinco funcionarios en un comité; entendemos que el gobierno sólo puede gastar lo que antes le ha quitado a otros, y que al buscar redistribuir las riquezas, ahuyenta a los productores de ésta y sólo redistribuye miseria.

Apoyamos el conservadurismo fiscal y la libertad social, creemos en un gobierno pequeño y velamos por la minoría más importante de todas: cada individuo.

Llamar a Panamá un país capitalista es totalmente equívoco; aquí no disfrutamos del estilo de vida libre y singular de Singapur o Hong Kong. Somos un país mercantilista donde la moneda no es el balboa sino los favores gubernamentales. Como argumento serio y motivado por un serio deseo de debate, sostengo que el socialismo ha fallado donde quiera que ha sido implementado y sus efectos sólo han podido ser corregidos por el libre mercado, que no es más que todos nosotros y nuestra creatividad.

Empecemos el debate.

( Artículo de Alfonso Grimaldo, de la Fundación Libertad de Panamá, publicado en el diario La Prensa )

September 09, 2009

 

Un libertario muy interesante


Se trata de Wayne Allyn Root; fue compañero de clase de Obama en Columbia y candidato a vicepresidente por el Libertarian Party en 2008.

Estos son algunos extractos de una entrevista con Jamie Glazov:

· No soy un político típico; soy un SOB (son of a butcher); tengo un pequeño negocio; educo en casa a cuatro hijos; soy un capitalista evangelista; soy de Nevada, donde la constitución estatal prohíbe el impuesto sobre la renta, promociona las armas en manos de los buenos ciudadanos y limita el tiempo de los políticos en sus cargos.

· Mí filosofía política es simple con dos puntos principales:

1. Abran sus billeteras, miren adentro, voten por mí, y prometo mantenerme lejos porque su dinero es su propiedad.

2. No importa cuál sea el tema, la respuesta es la misma: It’s none of the government’s darn business.

· Nuestro país ha sido dañado; la economía golpeada; los valores denigrados; todo por el gran gobierno. Republicanos y Demócratas comparten la culpa. Yo los llamo “Big and Bigger, Dumb and Dumber”.

· Somos un país fundado por individualistas empedernidos que querían un gobierno limitado. Los principios sobre los que se fundamentan los Estados Unidos son permanentes: derechos individuales, autonomía, responsabilidad personal.

· ¿No debemos temer a alguien que dice que es avaricia que usted quiera conservar su dinero, pero que no es avaricia que el gobierno le robe a usted para darle a otro? La diferencia entre Las Vegas y Washington es que en la primera la gente juega con su propio dinero.

· El Mustang Ranch fue el prostíbulo más rentable en la historia de Nevada. El dueño ganó 100 millones. No pagó sus impuestos, fue acusado y huyó a Brasil. El gobierno se hizo cargo del prostíbulo y quebró en un año. Si no puede administrar un prostíbulo ¿cómo puede dirigir la atención médica en el país?

· Tengo ideas para reducir el gobierno, el gasto, los impuestos, los servicios, e incluso salvar la Seguridad Social; quiero eliminar los bailouts; podemos controlar la inmigración ilegal y atraer inmigrantes con buena educación y habilidades.

Una entrevista muy recomendable, independientemente de que uno esté o no de acuerdo con todas las ideas o políticas del personaje.

September 07, 2009

 

Predicar y dar trigo


Cuando era niño escuchaba con frecuencia un refrán que decía : “No es lo mismo predicar que dar trigo”. Este me vino a la memoria al leer las siguientes reflexiones del verde apocalíptico Adam Sacks:

“Debemos dejar atrás diez mil años de civilización. Esta nos ha dado el poder de crear en doscientos años cambios planetarios que según los ciclos naturales exigirían cientos de miles de años, pero no la sabiduría necesaria para mantener cerrada esta caja de Pandora. Tenemos que descubrir otras formas de vivir.

Queremos nuestros autos, nuestra electricidad, nuestros iPods, nuestros Nikes y nuestras centrales nucleares, pero nos comportamos como si no comprendiéramos nada sobre la tierra, el agua y el aire que nos dan vida. Debemos pensar y actuar en forma diferente.

Tendremos que pensar cómo vivir local y sosteniblemente. Vivir localmente significa que podamos obtener todo lo que necesitamos dentro de un área que podamos recorrer caminando o a lomos de animales. Quizás podamos encontrar formas sostenibles de movernos más allá de esos pequeños círculos, pero nuestro desempeño no es bueno y haríamos bien en pensarlo cuidadosamente.

Igualmente, cualquier tecnología debe estar basada localmente, y debe utilizar recursos y herramientas locales, renovables y no tóxicas.”

Hasta aquí Sacks. A mí lo que me jode de estos partidarios vocales del infierno verde es que predican mucho pero dan poco trigo. Viven en las ciudades, manejan autos, viajan en avión, consumen energía, y viven más o menos como cualquier miserable pecador.

Tomemos el ejemplo de Al Gore. Para empezar, el tipo tiene al menos veinte kilos de más. Yo no acepto un ecologista con sobrepeso. Eso es una contradicción en los términos. Además, gasta electricidad como cien familias norteamericanas corrientes. Y va de acá para allá en avión, en vez de ir a lomos de mula. Obviamente, nadie que se respete medianamente va a perder un minuto de su tiempo escuchando a semejante mamarracho.

Lo que yo quiero ver son comunidades ecologistas que practiquen lo que predican. Que vayan al campo, vivan preferentemente en cuevas, cultiven sus propios alimentos con sus propias manos, y no lancen a la atmósfera ni un miligramo de CO2. Es muy probable que así lograrían convertir, sin decir palabra, a los pecadores más empedernidos. Claro que quizás su objetivo no sea la ecología sino el poder.

September 06, 2009

 

In Denial: De la negación a la justificación


Después de todas las evasivas, cegueras, lógicas tortuosas, escenarios improbables, negaciones y falsedades, la evidencia de los cables de Venona y los archivos de Moscú sigue persiguiendo a los historiadores revisionistas. Algunos han cambiado total o parcialmente su posición. La mayoría sigue negando la evidencia o justificando la traición de los comunistas norteamericanos.

Victor Navasky niega que Alger Hiss espiase para la URSS, y añade que, en caso de que lo hubiera hecho, eso no era una traición a los EU. Por lo visto, no sabe que los nuevos miembros del PCUSA juraban “defender la Unión Soviética y lograr el triunfo del poder soviética en EU.”

Bernice Schrank dice que si los comunistas norteamericanos espiaban para la URSS, habían rusos que espiaban para EU. Esto es una tontería. En los años 30 y 40 EU no tenía en la URSS nada remotamente parecido a la quinta columna del PCUSA. Afirmar que ambas partes hacían lo mismo es una insensatez.

Theoaris dice que se entregaron secretos militares a los soviéticos, pero que el robo de los mismos favorecía a EU.

Walter y Miriam Schneir primero negaron que los Rosenberg fuesen espías. Luego aceptaron que lo eran, pero negaron que tuvieran nada que ver con la tecnología de la bomba atómica.

Eric Foner no acepta ninguna evidencia. Después que Radosh y Milton publicaron The Rosenberg File (1983) detallando toda la evidencia, Foner se limitó a condenar el libro. Después de la publicación de los documentos de Venona, que obligaron a otros a cambiar, Foner se mantuvo en sus trece.

Gerda Lerner anunció en un libro publicado en 2002, sin aportar ninguna prueba o análisis, que la nueva evidencia sobre los Rosenberg era contradictoria y que ella estaba segura de que eran inocentes.

Ellen Schrecker admite que hubo cierto espionaje en los años 30 y 40. Luego se pregunta si estas actividades eran realmente malas y si eran una amenaza para los EU. Finalmente, absuelve a los espías porque no lo hicieron por dinero sino por razones ideológicas.

Michael Parrish dice que quienes espiaron para Stalin ayudaron a la paz mundial al debilitar a EU.

Bernice Schrank escribe que Rosenberg no estaba necesariamente envuelto en espionaje sino en “transferencia no autorizada de tecnología”. Robert Meeropol habla de “compartir información con los soviéticos” y de “cooperación internacional”.

Otro de los argumentos es que para finales de los años 40 la KBG eliminó la práctica de trabajar con el PCUSA para reclutar espías. Por tanto, toda la actividad anticomunista de finales de los 40 y principio de los 50 fue un asalto innecesario a las libertades básicas. Por ejemplo, Ellen Schrecker considera que el mayor pecado no fue la traición de los comunistas sino el anticomunismo, que utilizó esa traición como una excusa para la “mayor represión política en la historia de EU.”

No conocemos en detalle cómo se manejó el espionaje soviético en el periodo de posguerra. Parece que el PCUSA fue abandonado, aunque no totalmente, como la fuente para reclutamiento de espías. La KGB se mantuvo en contacto con los altos dirigentes del PCUSA, y hay evidencias de que estos actuaron ocasionalmente como buscadores de talentos para el espionaje.

En los años 30 y 40 los espías estaban motivados ideológicamente. En los años 50 la KGB recurrió al dinero, el resentimiento y el chantaje.

Indudablemente, el anticomunismo de la postguerra fue una respuesta racional y entendible a un peligro real para la democracia norteamericana.

( Hayes and Klehr, In Denial: Historians, Communism and Espionage, Encounter Books, 2003, Pag. 193-226 )

September 04, 2009

 

Cita: Igualdad y diferencia


“Estados Unidos no es una sociedad igualitaria ni tiene por qué serlo. El socialismo trató de imponer una igualdad artificial. El capitalismo no combate un hecho fundamental de la naturaleza humana, que consiste en que nos diferenciamos en capacidades, motivaciones, intereses y preferencias. Unos quieren trabajar mucho para acumular bienes materiales. Otros sólo quieren hacerlo para satisfacer las necesidades básicas. No debería sorprendernos que nuestros ingresos sean muy diferentes.”

( Cox y Alm )

 

Humor: Vejez


1. Cuanto más viejo, más desconfío de la doctrina corriente de que la vejez trae la sabiduría ( H. L. Mencken )

2. Usted sabe que se ha hecho viejo cuando las velas cuestan más que el pastel ( Bob Hope )

3. Para mí la vejez es tener quince años más que yo ( Bernard M. Baruch )

4. Nunca cometeré el error de tener de nuevo setenta años ( Casey Stengel )

5. Envejecer no es tan malo si uno considera la alternativa ( Maurice Chevalier )

( Fuente : Peter’s Quotations )

September 03, 2009

 

Contra el proteccionismo financiero


En el año 1998, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), un cartel económico compuesto por los 30 países más desarrollados del mundo, decidió iniciar un ataque frontal a los países que utilizaban sus políticas fiscales para atraer capitales foráneos.

Este ataque pretende evitar la competencia fiscal y el funcionamiento de centros financieros fuera del control de sus autoridades que, mediante beneficios fiscales y la protección de la información, permiten que los ciudadanos de sus países (y del resto del mundo) puedan protegerse de los abusos y confiscaciones fiscales de sus gobiernos.

Para lograr su objetivo sugirieron a sus países miembros que aplicaran medidas discriminatorias a los países que no se sometiesen a sus designios. Estas medidas, sin embargo, eran y son todas contrarias a las obligaciones que en materia de comercio internacional tienen todos los miembros de la OCDE.

Esto lo afirmó en el 2000 un abogado que había ejercido como asesor legal de la sección comercial del mencionado cartel. Dijo, además, que así se lo había hecho saber a los fiscalizadores de la organización, sin lograr persuadirlos de su error.

En el 2001, hice una presentación demostrando las causas por las que estas medidas eran contrarias al Tratado de Marrakech (que crea la Organización Mundial del Comercio) y sugerí que Panamá iniciara un proceso de solución de diferencia en contra de un país latinoamericano que discriminaba a Panamá.

Lamentablemente, un asesor gubernamental se opuso a esta iniciativa argumentando que la misma podía tener un impacto negativo en nuestras relaciones internacionales.

Esto no es cierto. En efecto, los procesos de solución de diferencia se establecieron para que los países defendieran sus posiciones dentro del marco del derecho internacional público, sin amenazas ni uso de la fuerza. Esta es la forma civilizada de actuar.

A través del tiempo esta opinión (y otras similares que surgían de la cancillería) impidieron que Panamá hiciese uso de los mecanismos legítimos que tenía para defenderse. De no haber sido por estas políticas equivocadas, ya hoy hubiésemos tenido una decisión en la OMC, la cual sería, muy probablemente, favorable a nuestros intereses.

Una decisión así hubiese reventado el “cartel” haciendo completamente ineficientes las “amenazas” de esta organización abusiva que pretende imponer su visión del mundo a las demás naciones. Además, hubiese movido el debate internacional al campo en el que debía estar, el del comercio internacional. Es decir, al ataque de “paraísos fiscales” les hubiésemos respondido con la defensa de “proteccionismo financiero ilegítimo”.


Mantengo la esperanza que, ahora que tenemos un vicecanciller que conoce profesionalmente las reglas que rigen el comercio internacionalmente, esta instancia se convierta en un aliado del ejercicio legítimo del derecho a la defensa. Tal como se ha hecho con el banano (demandando a toda la Unión Europea) y con las exportaciones de la Zona Libre en contra de Colombia. El doble estándar no tiene base lógica y menos fáctica.

Termino señalando que Estados Unidos, que es miembro de la OCDE y que activamente persigue una política de atracción de capitales foráneos eximiéndolos de impuestos y protegiendo la identidad de los dueños de dichos capitales, eventualmente será víctima de la política de la OCDE, momento en el cual, vaticino, morirán las “amenazas”. Ese momento no está lejos y Panamá sólo debe saber cómo resistir el más reciente embate.

( Artículo de Carlos E. González, de la Fundación Libertad de Panamá, publicado en el diario La Prensa )

September 02, 2009

 

La correción política llega al deporte


Hace dos o tres años escribí un artículo titulado “Progresismo y deporte”. En él hacía notar que las ideas progresistas tópicas todavía no se aplicaban al deporte, pero también preveía algunas formas en que podrían aplicarse en el futuro.

En los últimos días he leído y visto algunas noticias que me indican que la enfermedad está penetrando en el campo deportivo. Y una vez que empieza, lo normal es que siga progresando.

Allí van varios ejemplos:

Primero: Varias Iglesias cristianas en Idaho patrocinan ligas de baseball entre los niños. Lo curioso es que no se llevan marcadores y no hay ganadores ni perdedores. La idea es enseñar a los niños habilidades básicas y “autoestima”.

Larrey Anderson vió a un niño que daba vueltas por el campo sin ton ni son y que recibía felicitaciones del entrenador. ¿Qué autoestima desarrollarán los niños que jueguen mal, pese a que no haya marcador? ¿Qué harán cuando descubran que en la vida adulta hay ganadores y perdedores? ¿Serán los socialistas del futuro?

Segundo: La federación catalana de fútbol está estudiando una propuesta para combatir los resultados humillantes en el fútbol base. Según la misma, no se permitirán diferencias superiores a cinco goles.

Por un lado, no veo cómo el no reflejar oficialmente un resultado puede cambiar los sentimientos asociados con el resultado real. Si me han ganado 10 a 0, no veo ningún consuelo en que todo el mundo mienta para decir que fue 5 a 0. Por el otro, un 5 a 0 ya es suficientemente humillante. Puestos a mentir, ¿por qué no dejamos la diferencia máxima en dos goles?

Tercero: La misma federación catalana planea que los partidos de fútbol duren una hora y se dividan en cuatro partes. Los entrenadores serían obligados a alinear a todos sus jugadores en al menos un cuarto.

Cuarto: Escuché en televisión que Sivio Berlusconi va a solicitar a la FIFA que se ponga un tope a los sueldos de los futbolistas.

Mi conclusión: Si la corrección política se apodera del deporte, entonces habrá que decir con Dante: “Perded toda esperanza”.

September 01, 2009

 

Hace hoy 70 años

Hitler invadía Polonia, y se daba inicio a la Segunda Guerra Mundial. Los aliados habían advertido que irían a la guerra si Alemania invadía Polonia, pero los nazis confiaban en que si lograban una victoria rápida con su Blitzkrieg, los aliados aceptarían los sucesos como un hecho consumado, y no habría guerra europea. Al menos, no en ese momento.

¿Por qué Hitler pensó esto? Porque los aliados le habían permitido ya de todo y no habían hecho nada. Le permitieron rearmarse, en violación del Tratado de Versalles. Le permitieron desmembrar a Checoslovaquia. Le permitieron la anexión de Austria. Todo esto lo permitieron a pesar de las advertencias de Winston Churchill, quien tenía años anunciando que Hitler tenía ansias imperialistas y que Europa se abocaba a la guerra. A Churchill lo llamaron de todo, pero nadie le hizo caso. Todos seguían creyendo que Hitler era un tipo razonable, a pesar que el propio Hitler anunciaba en Alemania sus intenciones imperialistas. Pero los líderes aliados desdeñaban las amenazas del propio Hitler, aduciendo que se trataba de retórica politiquera. Además, la Gran Guerra (la Primera Guerra Mundial) había sido "la guerra para terminar con todas las guerras", así que ya no había que preocuparse por esas cosas del pasado (cualquier parecido con doctrinas recientes sobre "El fin de la historia" es pura coincidencia).
"Uno nunca debe permitir que las cosas se salgan de control para evitar una guerra, pues no se la evita sino que sólo se la pospone en perjuicio propio." - Nicolás Maquiavelo
Al final, el pacifismo costó millones de vidas. La guerra terminó con un estimado de 60 millones de muertos, entre civiles y militares, en todos los escenarios, incluido el Pacífico. Muchos estrategas han considerado desde entonces, que Hitler pudo ser detenido con relativa facilidad hasta 1938. Cuando Neville Chamberlain traicioneramente entregó Checoslovaquia a los nazis en la conferencia de Munich en 1938, aún Alemania no estaba lista para ir a la guerra. Las bravuconadas de Hitler no eran más que un bluff. En ese momento, si los líderes de Inglaterra y Francia hubiesen actuado con firmeza, Hitler hubiese tenido que retroceder, pues no estaba listo para la guerra.

Muchas lecciones nos han quedado de los eventos que llevaron a la Segunda Guerra Mundial. El fracaso del pacifismo, idea que pretende apaciguar a los gorilas imperialistas mediante interminables concesiones, es una de ellas.

This page is powered by Blogger. Isn't yours?