February 28, 2009

 

Cita: Diversidad


“No asigno ningún valor, intrínseco o extrínseco, a la diversidad racial, sexual, o étnica. La única diversidad que me interesa es la intelectual, es decir, la diversidad de las ideas. Por eso es escandaloso que las universidades sean guarida del progresivismo.

Si los progresivistas tuvieran cerebro, se darían cuenta de que les conviene tener un profesorado intelectualmente diverso en vez de uno en el que todos piensan lo mismo.

¿De qué otra forma pueden afinar sus habilidades analíticas, críticas y argumentativas? ¿De qué otra forma pueden aprender a crecer? No es extraño que los progresivistas sean tan dogmáticos. Han perdido su capacidad para pensar.”

( Keith Burgess-Jackson )

 

Humor: Murphología teórica


1. Ley de Clarke : Toda idea revolucionaria pasa por tres etapas de reacción:

a. “Es imposible, no voy a perder mi tiempo.”
b. “Es posible, pero no merece la pena.”
c. “Desde el principio dije que era una buena idea.”

2. Ley de Storman : Una idea no es responsable por la gente que cree en ella.

3. Ley de la superioridad: El primer ejemplo de un principio superior es siempre inferior al ejemplo desarrollado de un principio inferior.

4. Ley de Baker: Los objetos inanimados se clasifican científicamente en tres grandes grupos: los que no funcionan, los que se dañan, y los que se pierden.

5. Ley de Meyer: Es sencillo complicar las cosas, pero es complicado simplificarlas.

( Arthur Bloch, Murphy’s Law )

February 27, 2009

 

Libro del mes: Meltdown(Thomas E. Woods)


Detalles : Regnery, 2009, 192 páginas

Comentario : Mises Blog Updates

¿Qué ha pasado con las hipotecas, los bancos, los ahorros para la jubilación, la bolsa, y el crédito? ¿Cómo se han cometido tantos errores a la vez?

Para los medios de comunicación y los burócratas del gobierno el mercado ha fallado, y si el gobierno no nos salva, estamos acabados. Pero hay otra forma de interpretar los hechos. Tanto la burbuja como el desastre son responsabilidad primaria del gobierno y el Fed. Los intentos de arreglar el problema son como obligar a un enfermo a tomar cantidades adicionales del veneno que le causó la enfermedad en primera instancia.

¿Dónde puede uno encontrar esta tesis explicada para la gente común, sin palabrería técnica y con lógica y datos? En el libro de Woods. Es una interpretación de la crisis desde un punto de vista liberal, y más específicamente, desde el ángulo de la Escuela Austriaca.

Cubre el problema de los subsidios de vivienda, los préstamos a bajos intereses, y cómo era inevitable que terminaran. Además, critica al establishment político por responder en forma equivocada. Las tasas de interés deben aumentar, no disminuir. El gasto del gobierno debe reducirse, no aumentarse. Los impuestos deben reducirse. Las regulaciones no deben aumentar sino disminuir.

Lo mejor del libro es que se fundamenta en ideas serias, las de Mises, Hayek y Rothbard. El autor nunca pierde la oportunidad para explicar la relación entre teoría y realidad. El libro contiene muy probablemente la explicación más clara que se ha escrito sobre la teoría del ciclo económico de la Escuela Austriaca.

Este libro es un arma fantástica en la batalla intelectual que se libra en estos momentos. No sólo hay que leerlo sino distribuirlo en la medida de las posibilidades de cada uno.

February 26, 2009

 

Rethinking Green: Profecías del desastre


“The limits to growth” (1972) anunciaba que la cuenta regresiva había comenzado y que el apocalipsis ocurriría en la primera mitad del siglo XXI. La única solución era parar el crecimiento económico y el de la población.

La actualización de 1992, “Beyond the limits”, reiteraba esencialmente la tesis de 1972.

En 1973, William D. Nordhaus evaluó cuidadosamente el modelo subyacente a las predicciones del libro de 1972. El modelo empleaba la técnica de la “dinámica de sistemas”, desarrollada por Jay Forrester, profesor de ingeniería en el MIT. El modelo, basado en ecuaciones diferenciales simultáneas, no establecía una conexión con la realidad basada en datos comprobables. Para validar su modelo, Forrester se basó en su juicio personal sobre su plausibilidad en vez de en la verificación empírica.

Cuando Robert Solow revisó el libro, observó sarcásticamente que las conclusiones estaban lógicamente tan próximas a los supuestos que no se necesitaba una computadora para obtenerlas.

Los libros de 1972 y 1992 se basan en simulaciones del comportamiento de la población mundial, la producción industrial, la producción de alimentos, el agotamiento de los recursos naturales y la polución. Los modelos incluyen un sistema de ecuaciones diferenciales simultáneas no lineales. Las ecuaciones y las definiciones de las variables fueron inventadas en vez de ser tomadas de las relaciones establecidas en los campos relevantes de estudio.

Mark Sagoff escribe que varios economistas importantes rechazan la idea de los límites del crecimiento porque la tecnología sustituye a los recursos naturales. Por ejemplo, Solow considera que gran parte del crecimiento económico durante el último siglo se ha debido al progreso tecnológico. No obstante, especialistas ecológicos como Herman Daly argumentan que resultará imposible un crecimiento adicional por los límites impuestos por las materias primas y el tratamiento de los desechos. Hay que notar, sin embargo, que estos argumentos no toman en cuenta las señales de los precios.

Carlos Davidson, un biólogo con estudios en economía, argumenta que las actividades humanas dañan el ambiente, pero sin llegar a la catástrofe. Richard y June Brinkman consideran que la tecnología no es una variable exógena sino endógena, y que está determinada culturalmente. Por su parte, Solow cree que no se ha podido demostrar que la tecnología sea una variable endógena.

Según Mancur Olson, en las sociedades avanzadas aparecen grupos de interés que ignoran los intereses generales, y que tarde o temprano llevan al estancamiento. Irónicamente los defensores de los límites del crecimiento son tan exitosos que logran imponer legislaciones que retardan el crecimiento. James Robinson encontró evidencia convincente de que las regulaciones ambientales explican el estancamiento de la productividad en el sector manufacturero norteamericano entre 1974 y 1986.

Desde 1972, el gobierno de EU ha buscado sentencias de prisión para forzar a las empresas a obedecer la ley ambiental. Entre 1983 y 1995 el Departamento de Justicia logró el procesamiento de 406 negocios y 1,052 individuos, y obtuvo 732 condenas de individuos y 331 de organizaciones.

Algunos de los casos parecen absurdamente injustos. Por ejemplo, Dennis Marchuck, un abogado en el negocio de bienes raíces, recibió una sentencia de prisión de dos años por guardar una gran cantidad de sacos de asbestos en el centro industrial Marcus Hook, después de removerlos de varios viejos edificios. Nunca pensó que tendría problema alguno. Pero descubrió que los pequeños negocios son una presa fácil porque no tienen dinero para contratar abogados especializados.

( Craig S. Marxsen, Pag. 23-42)

February 24, 2009

 

El gran esquema Ponzi keynesiano

El paradigma keynesiano reina rampante estos días. El empecinamiento de la Reserva Federal y el gobierno federal norteamericano, y los bancos centrales y gobiernos alrededor del mundo, en ir en contra del mercado para reestablecer a toda costa la expansión del crédito nuevamente, es consecuencia de que reina el paradigma keynesiano de que es el consumo, y no el ahorro, lo que genera riqueza.

La depresión recesión que estamos viviendo es la consecuencia natural e inevitable del ciclo económico, tal como lo describe la Escuela Austríaca de Economía. La expansión artificial y sin respaldo real del crédito genera un boom o período de auge basado en un cálculo económico distorsionado. El bust o descalabro, con desapalancamiento financiero, es la consecuencia inevitable. Es lo que nos toca vivir ahora.

Pero los keynesianos no lo quieren así. Y pretenden que continúe la fiesta del consumo sin ahorro. Porque cuando todo el edificio de políticas públicas económicas está basado en el paradigma keynesiano del consumo sin ahorro, la expansión debe ser constante y continua, pues allí donde se detiene la expansión, se genera la contracción.

Es así que el modelo keynesiano es un espejismo, pero un espejismo demasiado persistente en las mentes de los académicos, 'expertos' en políticas públicas, y los políticos.

¿En qué se diferencia el modelo keynesiano de un esquema Ponzi o piramidal? Absolutamente en nada. El paradigma keynesiano es a nivel macro, lo que los esquemas Ponzi, pirámides o fondos tipo Madoff, son a nivel micro.

February 23, 2009

 

Robert Owen y Jeffrey Sachs


En su libro “The White Man’s Burden”, William Easterly establece un interesante paralelismo entre varios textos de ambos personajes. Owen fue uno de los más famosos socialistas utópicos del siglo XIX, mientras que Sachs es un economista actual que, según él, ha descubierto cómo eliminar la pobreza del mundo mediante 449 acciones, ni más ni menos.

1. Owen: “Si se convoca un Congreso de todos los gobiernos importantes del mundo, aparecerá un nuevo estado de racionalidad para los hombres, en el que la verdad, la paz, la armonía, la prosperidad y la felicidad reinarán triunfantes.”

Sachs: “En septiembre de 2000 se llevó a cabo la mayor reunión de líderes mundiales de la historia. El documento aprobado revisa los temas de guerra y paz, salud y enfermedad, pobreza y riqueza, con el compromiso de mejorar sustancialmente la condición humana.”

2. Owen: “Mediante el progreso de la ciencia se puede, por primera vez en la historia, alimentar, vestir, alojar, educar y divertir a toda la raza humana.”

Sachs: “El progreso tecnológico nos permite satisfacer todas las necesidades humanas básicas, e incluso otras adicionales de una forma que no tiene precedentes en la historia.”

3. Owen: “Cuando se hayan empapado del espíritu de amor y caridad, entonces la felicidad permanente será alcanzable.”

Sachs: “La comunidad tiene a su disposición el coraje y la compasión para que todo lo que queremos suceda.”

4. Owen: “Estos resultados pueden lograrse con mucha menor dificultad y en menos tiempo de los que podíamos imaginar.”

Sachs: “El éxito en acabar con la pobreza será mucho más fácil de lo que parece.”

5. Owen: “Ciertas medidas de pequeño alcance propuestas por reformadores bien intencionados serán abandonadas a favor de los grandes objetivos a lograr.”

Sachs: “Hacer programas limitados es perder el tiempo. El éxito en cualquier sector depende de inversiones que cubran todas las áreas.”

Como pueden ver, el estilo de Owen es más florido y el de Sachs más austero. Uno escribe en 1857 y el otro en 2005. Pero las semejanzas son sorprendentes.

February 22, 2009

 

Gary Becker: Japón Inc(1993)


Durante la década de 1980 muchos libros y artículos en Occidente cantaron las alabanzas de Japón Inc. , lo que creyeron que era una nueva forma de capitalismo en la que el gobierno y las compañías se unen para producir una máquina económica poderosa. Los japoneses comenzaron a creérselo y pensaron que pronto superarían a Estados Unidos como la economía más poderosa del mundo.

Los partidarios del esquema daban mucho crédito a la guía que el Ministry of International Trade & Industry ( MITI ) y el Financial Ministry daban al desarrollo industrial y financiero. Según ellos, el MITI seleccionaba las tecnologías más prometedoras y las promovía ante el sector privado. Pero nunca estuvo claro cómo los burócratas japoneses podían ser más exitosos que sus contrapartes occidentales.

La experiencia occidental muestra que los burócratas que gastan el dinero ajeno suelen hacer peores inversiones que quienes gastan el propio. Por ejemplo, los gobiernos de Gran Bretaña y Francia gastaron mucho dinero tratando de desarrollar un avión supersónico comercialmente rentable. Y el gobierno de EU tuvo que cerrar Synthetic Fuels Corp, la compañía que creó para encontrar sustitutos del petróleo y el carbón.

Los japoneses ya no están convencidos de que sus burócratas pueden guiar con éxito la economía. Aceptan que el programa del MITI ha sido un fracaso, y reconocen que contribuyó a hacer más lenta la adaptación de Japón a las revoluciones de las telecomunicaciones y la biotecnología. Incluso el director del MITI dijo recientemente que el Estado debe abandonar sus intentos de planear la economía.

El modelo de Japón Inc. incluye también el control de los mercados financieros por el Finance Ministry. Pero en la parte final de la década de 1980 el gobierno concluyó que muchas de las regulaciones estaban perjudicando más que ayudando a los intermediarios financieros japoneses a competir con New York y Londres. El gobierno eliminó regulaciones y abrió los mercados a los bancos extranjeros.

En un viaje reciente a Tokyo, me llamó la atención el ambiente pesimista. Ciertamente, Japón necesita desregular varios mercados y hacer otros cambios. Pero, independientemente de los problemas actuales, ha sido muy exitoso durante varias décadas.

El pesimismo actual es excesivo porque Japón Inc. fue siempre más mito que realidad. Japón alcanzó el éxito combinando una fuerza de trabajo calificada y dispuesta a trabajar duro junto con compañías innovadoras, y no mediante un nuevo tipo de capitalismo.

Aunque Japón nunca ha sido tan fuerte como algunos nos quieren hacer creer, no necesita una cirugía radical para mantenerse como una de las grandes potencias económicas.

( The economics of life, Pag. 186-188 )

February 21, 2009

 

Cita: Sobre Rawls


“La teoría de la justicia de Rawls descansa en dos características de la personalidad humana: la timidez y la envidia. Si uno asume, como lo hace Rawls, que los individuos tienen aversión al riesgo, obtiene un principio de justicia igualitario. Es decir, Rawls falsea la premisa para obtener el resultado que quiere. En cuanto a la envidia, Rawls niega que juegue algún papel en su teoría.

El libro de Rawls sólo ha tenido éxito entre los académicos. ¿Por qué? Porque la mayoría son tímidos y envidiosos. Son tímidos porque prefieren la seguridad de los libros al riesgo que acompaña a otras profesiones.

Y son envidiosos porque saben que la sociedad da más importancia a los empresarios y a otros profesionales. Rawls les da una teoría que responde a sus emociones.”

( Keith Burgess-Jackson )

 

Humor: Honor


1. Cuanto más alto hablaba sobre su honor, más rápidamente contábamos nuestras cucharas ( Ralph W. Emerson )

2. Si uno vive lo suficiente, será acusado de cosas que nunca hizo y alabado por virtudes que nunca tuvo ( I. F. Stone )

3. Es mejor merecer honores y no tenerlos que tenerlos y no merecerlos ( Mark Twain )

4. La gloria no es compensación para un dolor de tripas ( Rudyard Kipling )


( Fuente : Peter’s Quotations )

February 20, 2009

 

Pirámides que no son de Egipto

Casi coincidiendo el uno con el otro surge, como de la nada, el descubrimiento de dos casos de inversiones piramidales que impactan nuestra sociedad.

El primero, el de Murcia, bueno, es cosa de latinos, pero justo después en el mismísimo corazón financiero del mundo y con una lista de clientes que parece la portada de una revista de sociedad, surge Bernard Madoff y su gigantesca pirámide de más de 50 mil millones de dólares.

De un día para el otro parece que estamos rodeados de estas cosas llamadas pirámides. Y yo añado, no parece, es que estamos rodeados.

¿Qué es una pirámide financiera? Una pirámide deriva su nombre de la figura geométrica conocida por todos y caracterizada porque su base es mucho más grande que su cúspide.
En finanzas es lo mismo, sólo que allí lo que sucede es que las inversiones que salen por la cúspide son pagadas por una mayor cantidad de inversiones que entran por la base. Basada en una creciente cantidad de dinero que entre por la base tú le podrás dar una rentabilidad mayor a los inversionistas que salgan por la cúspide.

El problema con esquemas como este es, y esto es importante, que no se ha creado ningún tipo de riqueza adicional, sólo se transfiere. Así, este sistema depende de una permanente infusión de nuevos dineros para continuar; si no, se colapsa. Los que salen por la cúspide no podrán sacar lo que pusieron en la base.

¿Suena familiar? Bueno, debería. Por si no se han dado cuenta, el esquema financiero como trabaja nuestro sistema de pensiones del Seguro Social, al igual que casi todos los sistemas de pensiones del mundo, es casi lo mismo. Sólo que en este caso, es la generación entrante la que mantiene a la generación saliente. Es lo mismo, pero con la gran diferencia de que la entrada no es voluntaria sino obligatoria con todo tipo de medidas draconianas para el que se rehúse a entrar. Madoff y Murcia hubieran soñado con haber tenido semejante poder. Pero, igual, aquí no se crea riqueza, se transfiere.

Y no nos detenemos aquí; las mismas burbujas crediticias son pirámides de una forma indirecta. Como en el caso de los bienes raíces, como decía un banquero al preguntarle: ¿Por qué se prestaba para casas? Porque las casas subían de valor. ¿Por qué las casas suben de valor? Porque se presta más para comprarlas. Una lógica circular, “piramidal”. El problema es cuando alguien se asusta y deja de prestar.

Vuelvo y digo que el problema con este esquema piramidal es que no se crea riqueza, sólo se transfiere. Sin embargo, esto genera otro fenómeno aún peor: se crea una sensación de que existe riqueza que en realidad no existe. Y esto sí es catastrófico. Porque envuelve a las personas en patrones de consumo que no tendrían si es que supieran que son más pobres. ¿Para qué ahorrar para mi retiro cuando sé que las generaciones de abajo me van a mantener? ¿Por qué no pedir prestado para salir de viaje cuando sé que mi casa cada día vale más? El hecho es que lo que no hay no hay, y una vez se descubra será muy tarde para regresar. Es como salir al desierto pensando que uno tiene el tanque del auto lleno y no lo está. Los esquemas piramidales son autodestructivos.

Aunque siempre habrá personas que gusten de apuestas osadas, cuando estas se vuelvan generalizadas es que algo pasa. Y eso que pasa hoy es que el dinero ha perdido su poder limitante. Si el dinero es limitado, las pirámides mueren en su cuna; cuando no lo es, crecen hasta comernos. Esto nos lleva a lo que es la verdadera madre de todas las pirámides en el mundo, que es el monumental crecimiento de la deuda pública estadounidense y de otros países de monedas “duras”, basado esta vez, no en “inversionistas” entrantes sino en la capacidad de crear dinero de la nada y la obligatoriedad de su circulante.

Trillones y trillones se han generado casi por edicto, pero ninguna riqueza real se genera, sólo se transfiere. Pero esta ficción de que los gobiernos pueden generar recursos como por arte de magia será hasta que nos estrellemos con las limitantes del mundo y la verdadera tragedia comience. Es sólo con el retorno a un dinero serio que toda esta pesadilla piramidal llegará a su fin y la recuperación verdadera comenzará.

( Artículo de Olmedo Miró, de la Fundación Libertad de Panamá, publicado en el diario La Prensa)

February 19, 2009

 

Mercado y cultura: Pesimismo cultural(2)


5. La política

Los pesimistas a menudo critican la cultura actual para promover una agenda política. Por ejemplo, Irving Kristol y Daniel Bell quieren promover la ética protestante de la abstinencia, el trabajo duro y la comunidad. En contraste, la cultura de mercado promueve el lujo, las novedades y la gratificación inmediata.

Por su parte, ciertos miembros del movimiento de la corrección política promueven abiertamente la censura y atacaron las fotos de Mapplethorpe por ser racistas y sexistas, reducir el cuerpo a un objeto, y perpetuar una cultura de dominación.

La escuela de Frankfurt ataca la superficialidad de la cultura de masas. Esta cultura destruye la sociedad civil, atomiza a las masas y elimina la idea de ciudadanía. Los conservadores y la Escuela de Frankfurt utilizan fuentes comunes como Nietzsche, Ortega, Tocqueville, Spengler y Tonnies.

En otro frente, los multiculturalistas temen que la influencia de los países desarrollados destruya las creencias nativas de otras culturas. Ven el capitalismo como una amenaza para la diversidad cultural.

Los multiculturalistas idealizan una cultura estática, en peligro de corromperse, y que debe preservarse a toda costa. Finalmente, han resucitado el mito de la decadencia histórica.

6. Fuerzas psicológicas

Algunos individuos apoyan el pesimismo cultural como una justificación para sus actitudes elitistas. Los elitistas necesitan sentirse parte de una minoría privilegiada. Esto se pone de manifiesto sobre todo en su opinión sobre los programas de televisión.

Los defensores de los subsidios gubernamentales para las artes manifiestan frecuentemente un elitismo implícito. A menudo aspiran a que el dinero de las masas interesadas en las películas acabe financiando la ópera y el teatro.

Detrás del pesimismo cultural se adivina el miedo. La cultura es dinámica y no puede ser dirigida en una dirección determinada. Por tanto, genera temor en quienes tienen intereses psicológicos o materiales en determinadas ideas.

7. Costos y beneficios del pesimismo cultural

El optimismo cultural implica que los incentivos de dinero, fama y expresión creativa funcionan en las artes, al menos en una economía de mercado.

Los pesimistas que atacan las tendencias contemporáneas ayudan a distinguir lo bueno de lo malo. Si nadie atacase la cultura contemporánea, nuestra comprensión de la misma sería menor. Los pesimistas también enriquecen las obras que atacan, aunque sin quererlo. Por ejemplo, comprendemos mejor a Gauguin si sabemos contra quiénes reaccionaba.

Los pesimistas a menudo quieren capturar el espíritu de una época antes de que desaparezca. Harold Bloom no hubiera escrito Western Canon si no hubiera sentido que los clásicos estaban en peligro.

Sin embargo no debemos concluir que el pesimismo es inocuo. El pesimismo lleva a descuidar la cultura contemporánea. Sin la influencia cultural del mismo estaríamos más dispuestos a experimentar las nueva formas de cultura.

( Tyler Cowen, In praise of commercial culture, Pag. 196-210 )

February 17, 2009

 

Dilemas del salvataje

Con la intervención del gobierno federal norteamericano en la crisis económica y financiera, una polémica que se está presentando últimamente es la de hasta qué punto se puede o debe o es prudente limitar (o dejar a la libre) las remuneraciones y bonificaciones de los CEOs de las empresas a las que el gobierno ha dado fondos del salvataje para reestructurar sus finanzas.

Por un lado, aducen quienes proponen limitar tales remuneraciones, que es inmoral usar fondos públicos para pagar altas remuneraciones a CEOs de empresas que, después de todo, han fallado y precisamente por ello han requerido el salvataje del gobierno.

Por otro lado, argumentan los defensores de no imponer límites, que a fin de cuentas lo que se necesita en estos momentos de crisis es a las personas más capaces y experimentadas en dirigir a megacorporaciones. Es evidente que las personas con ese perfil no estarán dispuestas a cobrar sólo medio millón de dólares anuales como salario. Si se limita así su remuneración, aducen, entonces no se podrá mantener allí a las personas idóneas para la tarea del momento.

¿Quién tiene la razón? Bueno, ambos. El problema surge porque, una vez que has abierto la puerta para el robo, ¿cómo le pones límites? La sola intervención gubernamental para evitar las quiebras en el mercado, es ya un robo del dinero de los contribuyentes para dárselo a los accionistas de la empresa destinataria del salvataje. Y una vez que se ha permitido y endosado el robo, el luego venir y pretender ponerle límites es contradictorio. Si el robo es inmoral es inmoral y punto.

He allí el problema con las políticas tipo 'camino del medio'. Como advertían Mises y Hayek, lo que inicia siendo 'camino del medio' termina iéndose cada vez más hacia un mayor control e intervencionismo. Es así que el socialismo va llegando 'de a poquito'.

February 16, 2009

 

Inconsistencias de Obama


El mesías esperado y anhelado está mostrando inconsistencias importantes. También una buena dosis de arrogancia y soberbia, lo que no me extraña en absoluto. Todo ingeniero social sabe exactamente cómo hay que reestructurar la sociedad. Por tanto, quienes critiquen o discutan sus planes son imbéciles, malvados, o ambas cosas a la vez.

Por ahora comentaré dos inconsistencias que me han llamado la atención:

1. Obama declaró hace unos días que el gobierno de Iraq debe aprender a cuidar la seguridad de los ciudadanos con sus propios medios. Hasta aquí, nada que oponer. El problema es que quiere enviar unos 30 mil soldados de Iraq a Afganistán. Pero las tropas norteamericanas llegaron a Afganistán dos años antes que a Iraq. ¿No debe el gobierno de Afganistán aprender a cuidar la seguridad con sus propios medios también? ¿O es que, después de todo, se ha hecho en Afganistán un peor trabajo que en Iraq, y por tanto, nos han estado mintiendo miserablemente?

2. Prácticamente todo el mundo, excepto los familiares de los masacrados el 11-S, ha alabado la promesa de cerrar Guantánamo en el periodo de un año. Mi reacción inicial es como la del clásico : “largo me lo fiáis.”

Confieso que no tengo claros los aspectos jurídicos del tema. Pero sé que los Demócratas y Obama repiten desde hace tiempo que los detenidos en Guantánamo deben ser juzgados en tribunales ordinarios con todas las garantías. Si esto es así, no entiendo para qué necesita un año.

Desde la fecha de las elecciones a la toma de posesión, Obama tuvo tiempo de sobra para nombrar una comisión que estudiara cómo distribuir los prisioneros de Guantánamo en cárceles norteamericanas y cómo comenzar los juicios cuanto antes. No veo por qué los juicios no pueden comenzar a más tardar en marzo o abril.

Pienso que Obama está tratando de ganar tiempo. Él sabe que muchos de los detenidos serán absueltos y que una parte de ellos se quedarán en Estados Unidos porque no habrá forma de repatriarlos. Y también sabe que si alguno de ellos comete algún acto de terrorismo en Estados Unidos, él estará en serios problemas.

O mucho me equivoco, o va a finalizar su mandato sin que hayan sido juzgados los detenidos más peligrosos.

Addendum: Según una encuesta de Gallup, el 44% de los estadounidenses están a favor del cierre de Guantánamo y el 50% en contra. Como era previsible, la mayor parte de los periódicos no han querido publicar estos datos.

February 15, 2009

 

Gary Becker:¿Deben legalizarse las drogas?(1987)


Como muchos otros países Estados Unidos prohíbe la venta y consumo de drogas como marihuana, cocaína y heroína. Las repetidas “guerras” han fracasado en impedir el tráfico ilegal. Yo propongo eliminar todas las restricciones en la venta de drogas a los adultos. Mi propuesta no indica que apruebo el uso de drogas. Es una forma de combatir los problemas creados por la prohibición.

Los criminales dominan el tráfico de drogas, como dominaron el del alcohol durante la Prohibición. La legalización de las drogas terminaría con la violencia. La competencia reduciría el poder monopólico de los “pushers”. Las drogas defectuosas serían mucho menos comunes. La relación entre drogas y sida tendería a desaparecer. La reducción de precios reduciría la presión sobre los adultos, que no tendrían que cometer crímenes para obtener fondos.

Bajo el sistema actual, quienes usan drogas pueden perder su trabajo aunque se desempeñen bien. Si las drogas fuesen legales, sólo podrían ser despedidos por razones de desempeño.

El principal argumento contra la legalización es que la disminución del precio extendería el uso de las drogas. Esto puede subsanarse aplicando un impuesto moderado a las ventas de modo que la demanda se mantenga dentro de niveles razonables.

La gente arrestada por conducir bajo la influencia de drogas generalmente acaban con castigos menores. La evidencia de diferentes países indica que los castigos fuertes para conductores borrachos reducen gradualmente este comportamiento. Lo mismo podría hacerse tratándose de drogas.

Legalizar las drogas no resolverá todos los problemas. Pero es la mejor de las soluciones factibles.

( The economics of life, Pag. 150-152 )

February 14, 2009

 

Cita: Se acabó la discusión


“Esto es lo que Al Gore dictaminó sobre el calentamiento global. Uno podría preguntar : ¿Cuándo y dónde se dió la discusión?¿Quién fue invitado a participar? Hay muchos reputados científicos que son escépticos o no creyentes en este dogma. Mala suerte, too late, la discusión terminó. Gore, autoproclamado moderador, declara que la contienda terminó y su facción ganó.

Los escépticos no son simplemente ignorantes, son culpablemente ignorantes; más aún, son malvados. Cada vez más se da este patrón de negarse a discutir algo declarando que la discusión terminó.”

( Richard John Neuhaus )

 

Humor: Psicomurphología


1. Ley de Jacob : Equivocarse es humano; culpar a los demás lo es todavía más.

2. Consejo de Edelstein : No se preocupe de lo que otros piensen sobre usted; están demasiado ocupados preocupándose de lo que usted piensa sobre ellos.

3. Ley de Salk : El secreto de la felicidad es depender de la menor cantidad de personas posible.

4. Ley de Cromer : Quienes no crean en nada creerán lo peor sobre otras personas.

5. Regla de Jerome : Decir la verdad es la mejor política, a menos que usted sea un mentiroso excepcionalmente bueno.

( Arthur Bloch, Murphy’s Law )

February 13, 2009

 

Reguladores del mundo, uníos


Sólo podéis perder algunos trilloncitos de los contribuyentes, que estos pagarán gustosamente para controlar el capitalismo salvaje, que opera sin ninguna regulación. Cierto que en Estados Unidos las nuevas regulaciones federales crecen a razón de 70 mil páginas por año. Pero esto no es nada. Un regulador que se respete aspira por lo menos al medio millón.

Muchos dicen que la crisis actual se originó por falta de regulaciones. Esto no me convence por dos razones. Primera, no explican en detalle qué regulaciones concretas faltaron. Y segunda, no conozco a nadie que haya predicho la crisis hace cinco o seis años con base en la ausencia de alguna regulación específica.

En contraste, una buena cantidad de economistas y estudiosos ligados al Mises Institute predijeron la crisis basados en la teoría del ciclo de Mises y Hayek. Por ejemplo, el congresista Ron Paul la anunció con pelos y señales en 2003, ante la sonrisita condescendiente de los que pasan por grandes economistas.

Un asunto que merece la pena examinar es cómo funcionaron las instituciones encargadas de aplicar las regulaciones existentes. Y encontramos casos interesantes. Por ejemplo, en 1992 se creó un grupo llamado OFHEO, dentro del Departament of Housing. Su única tarea era supervisar a las entidades cuasi-públicas Fannie Mae y Freddie Mac. El grupo tenía 200 empleados y un presupuesto anual de 65 millones de dólares. Pues bien, nunca descubrieron nada extraño, pese a que ambas entidades estaban comprando hipotecas basura a todo vapor. Pero lo mejor del caso es que eran los jefes del DOH los que las animaban a hacerlo. O sea, el caso del bombero pirómeno. Otro caso notable es el de Madoff. La Securities & Exchange Commission (SEC) tenía indicios desde hace más de quince años de que las cosas no iban bien. Pero nunca hizo nada.

Un problema de las regulaciones que se establecen en tiempos de crisis es que suelen tener consecuencias imprevistas en las crisis siguientes, que siempre son diferentes a las pasadas en muchos aspectos. Veamos dos ejemplos. El primero es el de los bancos de inversión. Durante la gran depresión de los años 30 se prohibió que los bancos se dedicaran a la vez a la banca tradicional y a la de inversión. Así que aparecieron los bancos de inversión como entidades independientes.

Pues bien, en la crisis actual este ha sido el grupo al que le ha ido peor. La ironía suprema es que se ha obligado a Goldman Sachs y Morgan Stanley a convertirse en bancos comerciales y de inversión, o sea, a volver al modelo que fue prohibido hace setenta años.

El segundo ejemplo se refiere a los Savings & Loans Associations (S&L). Las regulaciones de las crisis pasadas les exigían mantener portafolios compuestos casi exclusivamente de hipotecas de tasa fija a 30 años. Cuando la inflación de los años 70, derivada de la política monetaria expansiva del Fed, aumentó las tasas de interés, los S&L tenían que pagar por los depósitos tasas más altas que las que cobraban por las hipotecas viejas. Total, que el asunto se saldó con 280 billones, en dólares actuales, extraídos de los bolsillos de los contribuyentes.

A pesar de todo lo anterior, no tengo la menor duda de que los gobiernos van a introducir un montón de nuevas regulaciones financieras, con la vana esperanza de evitar futuras crisis. Las regulaciones no van a lograr su objetivo, porque la crisis no se debe a la falta de las mismas y porque los diseñadores de productos y servicios financieros siempre van a ser mucho más creativos que los reguladores.

Lo que los gobiernos no van a hacer es imponer más controles a los sistemas de planificación central del dinero que son los bancos centrales. Sus autoridades deciden sobre la masa monetaria del país. La moneda tiene que ser aceptada coactivamente. Y lo peor del caso es que pueden crear dinero de la nada. El elemento común entre la gran depresión de la década de 1930, la crisis japonesa de los 1990 y la crisis actual es que en los tres casos hubo varios años de política monetaria expansiva de los bancos centrales respectivos.

No sólo no va a haber controles adicionales para los bancos centrales sino que se van a relajar los existentes. Por ejemplo, es casi seguro que el Banco de Inglaterra va a poder emitir los billetes que quiera sin anunciarlo siquiera.

Se dice que los generales siempre saben cómo ganar la última guerra pasada. Yo creo que a los reguladores les pasa algo parecido. Cuando llegue la próxima crisis ¿qué apostamos a que la culpa la va a seguir teniendo la excesiva libertad del mercado?

( Artículo del autor, publicado en el diario La Prensa)

February 12, 2009

 

Mercado y cultura: El pesimismo cultural(1)


El pesimismo cultural no puede ser explicado por una motivación única sino por la confluencia de fuerzas internas y externas.

1. Ilusiones cognitivas

El pesimismo parece obvio según la observación inmediata. Los pesimistas observan el declive de la cultura que conocen y aprecian y no se dan cuenta del valor de la cultura naciente. La distribución temporal de los logros culturales pueden agravar esta percepción. Con frecuencia, los logros culturales se concentran en pequeños periodos de tiempo.

A menudo juzgamos la cultura actual contra lo mejor de la pasada. Además consumimos la cultura actual menos eficientemente que la pasada. Por ejemplo, nosotros sabemos que Haydn y Mozart son superiores a Gluck, Cherubini y Cimarosa, pero la gente del siglo XVIII no apreciaba mayores diferencias entre ellos.

2. El pesimismo de padres y mayores

Los padres tienden a oponerse a nuevos productos culturales para proteger y controlar a sus hijos. La generación mayor siempre considera lo nuevo como corrupción cultural. Incluso los mismos individuos tienden a ser optimistas culturales cuando son jóvenes y pesimistas en cuanto tienen hijos.

Cuando las personas se hacen mayores, recuerdan las experiencias felices de su juventud. En comparación, el presente les parece inferior. Muy probablemente, es la persona la que está en declive, no la cultura.

3. Los artistas

Estos suelen ser muy críticos con el capitalismo y la cultura de su tiempo. Su insatisfacción con el capitalismo se deriva a menudo de sus propias experiencias. Las compañías de discos, las galerías de arte, las casas de subastas y otros intermediarios tienden a preferir los productos culturales probados. Los artistas detestan los compromisos comerciales que deben hacer para tener acceso al mercado. Por eso no es extraño que se vuelvan contra este.

Thomas Hobbes presentó otra hipótesis. Los pesimistas culturales son creadores que están celosos de sus rivales. Ellos compiten con los vivos, no con los muertos.

4. La religión

Las autoridades religiosas han estado entre los más influyentes proponentes del pesimismo cultural. La relación entre la religión y la cultura nunca ha sido sencilla. En considerable medida, ambas han sido complementarias. Las iglesias cristianas han comisionado notables obras de arte y composiciones musicales, incluso durante el siglo veinte.

La religión ha manifestado pesimismo cultural a través de su doctrina. El Antiguo Testamento presenta un idílico edén antes de la caída. Las tendencias gnósticas presentan el mundo material como corrupto y degenerado.

Platón formuló un tipo de pesimismo similar al de los pensadores religiosos. En La República dice que los poetas deberían estar prohibidos. En Las Leyes defiende la censura gubernamental de la producción artística. Según Platón la poesía se basa en el engaño e impide a las personas el conocimiento de la verdad.

Los blancos de los ataques absolutistas o religiosos han cambiado en cada generación. Se ha criticado el teatro y la poesía por su influencia corruptora.

En los siglos XVIII y XIX se incluyeron novelas, romances epistolares, periódicos, óperas, fotografía e instrumentistas como Liszt o Paganini.

En el siglo XX la radio, películas, arte moderno, deporte, televisión, rock, comics, MTV, y juegos electrónicos.

( Tyler Cowen, In praise of commercial culture, Pag. 181-194 )

February 10, 2009

 

Citas memorables

1. El gobierno es la gran ficción a través de la cual todos pretenden vivir a expensas de todos los demás. - Frederic Bastiat

2. Dar más recursos y poder al gobierno es como dar whiskey y las llaves del auto a un adolescente. - P.J. O'Rourke

3. La Ayuda Externa puede ser definida como una transferencia de riqueza de la gente pobre en países ricos, a la gente rica en países pobres. - Douglas Casey

4. El gobierno es como el tracto digestivo de un bebé: un apetito insaciable en un extremo, y cero responsabilidad en el otro. - Ronald Reagan

5. El vicio inherente del capitalismo es la desigual distribución de la riqueza. La virtud inherente del socialismo es la equitativa distribución de la miseria. - Sir Winston Churchill

6. Si usted no lee periódicos, usted no está informado. Si usted lee periódicos, está desinformado. - Mark Twain

7. Lo que este país necesita es más políticos desempleados. - Edward Langley

February 09, 2009

 

Entre terroristas y moralistas


Los israelíes tienen que sobrevivir a los ataques de ambos grupos, sobre todo a los del segundo.

Combatir a los terroristas es relativamente fácil. Cuando uno es atacado, la respuesta natural es defenderse. La propia vida está en juego. Además, los ataques terroristas suelen producir un sentimiento de unidad en la población atacada.

Los ataques de los moralistas son otra historia, porque pueden minar las convicciones y la determinación de los atacados. Pienso que es muy difícil creer que uno tiene la razón cuando casi todo el mundo proclama lo contrario. El mantra de los moralistas es : “Israel tiene derecho a defenderse, pero....” Para mostrar algunas de las variedades del mantra, citaré tres ejemplos.

En 2006, en medio de la campaña de Israel contra Hezbolá, fui a parar a un blog en el que se discutía sobre el tema, que era la “desproporción” de la respuesta israelí (sorpresa, sorpresa). Alguien arguía que él no exigía a Israel una proporción exacta de uno a uno en el número de muertos, pero que treinta a uno era desproporcionado. Yo le pregunté hasta dónde llegaba la proporción, que obviamente estaba entre uno y treinta. Total, que el moralista aritmético se escabulló y cambió de tema.

El segundo ejemplo es de hace unos días. En este caso, el moralista era más estricto. Israel puede defenderse siempre que no cause ninguna víctima civil. Como esto es obviamente imposible, la conclusión real es que no tiene derecho a la defensa. Al menos le agradezco a este severo moralista que hable con claridad.

El tercero se refiere a un asunto más espinoso, que es si Israel tiene o no derecho a atacar las instalaciones nucleares de Irán, dadas las intenciones de Ahmadinejah de borrar a Israel del mapa. Pues bien, un profesor universitario español de derecho internacional afirma que Israel no tiene derecho a un ataque. Debe esperar a ser atacado primero para luego tener derecho a responder. Por lo visto, el hecho de que después del ataque no quedaría en Israel nadie para responder, no le quita el sueño al profesorcillo de marras.

Yo lo tengo claro. Respeto mucho más a los terroristas que a los moralistas. Es cierto que los primeros matan , pero también están dispuestos a morir. Los segundos te clavan el puñal por la espalda, te tratan de genocida, y luego se van a dormir a pierna suelta disfrutando de su enorme superioridad moral.

February 08, 2009

 

Gary Becker: El trabajo doméstico(1995)


El trabajo casero es una parte importante de la producción en todos los países pero no se reconoce en el cálculo del PIB. Esto minusvalora la contribución de las mujeres, ya que ellas realizan la mayor parte del trabajo.

Las familias producen muchos bienes y servicios valiosos. Crían a los niños, preparan comidas, atienden enfermos, cuidan a los ancianos y realizan otras valiosas tareas. Las mujeres realizan el 70% de estos trabajos, incluso en países como Suecia. Algunas feministas argumentan que el trabajo doméstico debería ser incluido en el PIB porque esto daría más autoestima a las mujeres. Otras se oponen porque iría en contra de su agenda de sacar a las mujeres del hogar para que trabajen fuera de casa.

Es hora de reconocer el trabajo doméstico como parte del PIB . Después de todo, se reconoce cuando hay un salario de por medio. La mejor forma de hacerlo es calculando el valor de dicho trabajo en el mercado. Robert Eisner, de Northwestern University, ha estimado que el trabajo doméstico en Estados Unidos excedió el 20% del PIB entre mediados de los 1940 y comienzos de los 1980.

La exclusión del trabajo doméstico del PIB distorsiona las medidas del crecimiento económico. El gran aumento de la participación de las mujeres casadas en la fuerza de trabajo durante las pasadas décadas se dio en gran parte a expensas de la reducción en el tiempo que dedicaron a tareas domésticas. El rápido aumento del PIB en esas décadas oculta la reducción del tiempo dedicado al trabajo doméstico.

Sherwin Rosen, de la universidad de Chicago, ha estudiado la situación en Suecia, donde la industria del cuidado de los niños está muy extendida, en parte porque está subsidiada por el gobierno. Estos subsidios causan considerables ineficiencias al inducir artificialmente a muchas mujeres a ingresar en la fuerza de trabajo. Por ejemplo, los subsidios reducen el precio de los servicios de cuidado de los niños por debajo de su costo real. Sus conclusiones son convincentes, pero han sido muy discutidas en Suecia porque muchos grupos quieren “nacionalizar” la familia responsabilizando al gobierno por el cuidado de los niños. Quieren animar a las madres a entrar en la fuerza de trabajo, de modo que tienen que contratar a otras mujeres para que cuiden a sus hijos.

Incluir el trabajo doméstico en el PIB lograría una mejor medición del mismo y podría llevar a una interpretación diferente de las políticas públicas que afectan la distribución del tiempo entre trabajo doméstico y trabajo en el mercado.

( The economics of life, Pag. 127-128 )

February 07, 2009

 

Cita: Heterodoxos


“Existe un patrón establecido. Cuando alguien amenaza la posición ortodoxa, la primera reacción es ignorarlo. Cuanto menos se hable de él, mejor. Pero si sigue molestando, la segunda reacción es ridiculizarlo, burlarse de él como si fuera un extremista, un ser extraño con ideas ridículas. La siguiente etapa es adoptar sus ideas, disfrazándolas con algunos cambios, pero sin darle ningún crédito.”

( Milton Friedman )

 

Humor: Honestidad


1. Para saber si un hombre es honesto, pregúntele; si responde que sí, es un sinvergüenza ( Groucho Marx )

2. Un signo de nuestros tiempos es que la palabra “honesty” siempre va precedida de “old-fashioned” (Larry Wolters )

3. Es extraño que la gente cometa crímenes cuando hay tantas formas legales de ser deshonesto ( Revista Sunshine )

4. Debemos hacer el mundo más honesto antes de poder decir honestamente a nuestros niños que la honestidad es la mejor política ( George B. Shaw )

( Fuente : Peter’s Quotations )

February 06, 2009

 

El discreto encanto del cambio


Parece que ya hay cierta cantidad de votantes de Obama que están insatisfechos por decir lo menos. Vean esta carta dirigida al New York Times:

“La razón por la cual la mayoría de los norteamericanos apoyaron a un desconocido, no probado, y escasamente experimentado Barack Obama como presidente fue que estaban desesperados por un cambio. En vez de eso, vemos cómo escoge personas de la maquinaria política de Clinton, creando una virtual tercera presidencia de Clinton, lo que muchos de nosotros trabajamos duro para impedir.

En vez de tomar el legado de Franklin D. Roosevelt, ha tomado el de Bill Clinton. Esto es más que decepcionante, es deshonesto.”

La carta me interesa porque es un compendio de tópicos políticos que son frecuentes no sólo en Estados Unidos sino en todas partes. Veamos:

1. El autor cree saber por qué la gente votó a un candidato. Lo cierto es que cada votante lo hace por razones que sólo él conoce. Estas razones son más amplias de lo que creen los analistas y otros votantes.

2. El remitente demuestra que compró un slogan que lo interpretó a su manera. Pero de hecho no sabe qué quería decir exactamente su candidato con la palabra “cambio”. Su posición no parece demasiado razonable si se toma en cuenta que una parte no despreciable de votantes en las primarias estuvo a favor de Hillary Clinton.

3. Rara vez un presidente elegido tiene un mandato inequívoco. Los candidatos dicen a cada grupo lo que cada uno quiere oír.

4. El autor no debería sentirse tan decepcionado. Al menos su candidato está siguiendo los pasos de Roosevelt en lo que se refiere a las medidas, vanas, para salir de la crisis.

Yo no espero nada de ningún gobierno, así que nunca quedo decepcionado.

February 05, 2009

 

Mercado y cultura: El mercado de la música(2)


La mayor parte de las formas musicales populares contemporáneas, como blues, rock, soul, y otras, fueron creadas por africanos en el Nuevo Mundo o tienen influencia africana.

Las primeras referencias del blues datan de 1890, en el delta del Mississippi. El blues comenzó como una tradición folclórica local. En las décadas de 1930, 1940 y 1950 muchos de los habitantes del delta se movieron hacia Texas, Memphis, Chicago y Detroit. El blues dio origen a una gran variedad de géneros musicales como el gospel, el jazz y el ragtime.

Los derivados del blues más exitosos comercialmente fueron el rhythm & blues y el rock & roll. El rock surgió cuando el blues se fusionó con la música blanca en Memphis y Chicago después de la segunda guerra mundial. Muchos de los pioneros, como Bill Haley, Buddy Holly, Gene Vincent y Roy Orbison se inspiraron en la música negra.

Chuck Berry fue el pionero de la guitarra eléctrica en el rock & roll. Después de él, una buena canción de rock debía tener un solo de guitarra eléctrica. Elvis Presley, por su parte, introdujo el rock entre los jóvenes blancos.

Los conciertos se convirtieron en una importante fuente de ingresos para los músicos. Pero los discos fueron todavía más importantes. En la década de 1940 se formaron más de 400 pequeñas compañías disqueras. Las más importantes resultaron Sun (Memphis), Stax (Memphis), Chess (Chicago) y Motown (Detroit). El rhythm & blues y el rock & roll recibieron poco apoyo de las grandes disqueras en los 1950s. Los ejecutivos de dichas compañías consideraban que eran modas pasajeras que desaparecerían rápidamente.

Para los años 1960 el rock se convirtió en el estilo musical dominante. Woodstock, Altamont, Monterey y otros festivales de la época institucionalizaron la nueva cultura de la juventud. El explosivo mercado de la música rock fue movido por la creciente capacidad de compra de los jóvenes consumidores, y los medios de comunicación masiva apoyaron este crecimiento.

Muchos pesimistas culturales, como Allan Bloom, insisten en ligar la música contemporánea con la depravación y el desorden. Lo cierto es que esta música ofrece una gran variedad de orientaciones. Chuck Berry canta sobre los placeres de la libertad y la sociedad comercializada. Bruce Springsteen se ha movido de los anhelos románticos a la resignación postmoderna. Van Morrison es un místico celta. David Bowie presenta un mundo andrógino. Los Beatles, con su sorprendente versatilidad, ofrecen en cada canción un mundo en miniatura.

La música contemporánea en gran parte enfatiza la libertad, el inconformismo y una actitud escéptica hacia la autoridad. Los estados totalitarios permitieron a Bach, Mozart y Beethoven, pero prohibieron el jazz, el blues y el rock. El sentido de libertad de estos géneros chocaba con la adhesión a los ideales totalitarios.

Los pesimistas culturales ligan la música clásica con la salud cultural y el rock con el colapso social. Pero la música clásica nació de las mismas sociedades que luego dieron origen al totalitarismo nazi. Por el contrario, las sociedades de mayor libertad, como Inglaterra y Estados Unidos, han sido tierra fértil para los nuevos géneros.

Los pesimistas no atribuyen ningún valor estético al rock. Pero ya hay muchas creaciones, como las de Chuck Berry y los Beatles, que han superado la prueba del tiempo, uno de los indicadores más importantes de la calidad.

Mozart y Beethoven fueron muy populares en su tiempo, pero no los solemos clasificar dentro de la “música popular.” Por otra parte, las canciones de los Beatles no son menos complejas, y quizás lo son más, que los lieder de Schubert, por ejemplo.

( Tyler Cowen, In praise of commercial culture, Pag. 155-180 )

February 04, 2009

 

Expropiación solapada

La aplicación de un impuesto a las ganancias de capital es una de las cosas más negativas para una economía, y afecta desproporcionadamente a la clase media. Es a la vez una doble tributación del ingreso, y una expropiación de la riqueza de los ciudadanos. Aquí explico por qué, y abogo por su eliminación total.

Doble tributación

Para comprar una casa, usted primero tiene que ganar el dinero para adquirirla. Ese ingreso es gravado con el Impuesto Sobre la Renta (ISR). De lo que le queda, usted compra la casa. Al vender usted su casa, presumiblemente años después, usted tiene que pagar impuesto sobre la renta por la diferencia entre el precio de venta y el precio de adquisición. Así, si usted pagó B/ 100,000.00 al comprarla, y la vendió luego por B/ 160,000.00, usted tiene que pagar impuesto sobre la diferencia, es decir, sobre B/ 60,000.00. Así, termina usted pagando dos veces el ISR, pues el ingreso con el que usted compró la casa ya había sido gravado, y ahora le gravan a usted cuando vende la casa. La ganancia de capital no es un ingreso corriente, recuerde usted.

Expropiación

Cuando usted compra y vende mercancías, digamos computadoras, usted como comerciante paga ISR sobre la ganancia neta de sus operaciones. Como se trata de una actividad a la que usted se dedica como comerciante, ello constituye un ingreso corriente. Aquí es lógico aplicar entonces el ISR a dicha ganancia neta. Pero cuando hablamos de la ganancia de capital en la venta de un activo que constituye, como el mismo nombre lo dice, parte de su capital, el tener que pagar impuesto, cualquiera que sea, por el producto de la venta de dicho bien, necesariamente equivale a una expropiación de su propiedad. El Estado erosiona su capital con este impuesto.

El fenómeno de la inflación juega un papel crucial aquí. La inflación hace que el poder adquisitivo del dinero se erosione en el tiempo. Ello tiene como una de sus consecuencias, que las cosas se encarecen con el transcurso del tiempo, en su precio expresado en dólares. Ilustraré este punto con un ejemplo. Si usted compró su residencia en 1970 a $50,000.00, y la vende en 2008 a $200,000.00, usted pensará quizás que se ha ganado $150,000.00 en la operación. En términos nominales, así es. Pero en términos reales, no se emocione tanto, porque no es tan alta la ganancia real que usted ha logrado.

Considere que en 1970 $100 compraban 31.44 barriles de petróleo, y hoy en 2008 no compran ni uno siquiera. Lo mismo con todo lo demás. El hecho que el valor de mercado de su casa expresado en dólares haya aumentado en el mismo período, no quiere decir que su casa sea más valiosa, sino al menos en gran parte, que los dólares se han depreciado. Lo que usted consideraba como un aumento de riqueza, no es más que inflación. De hecho, es muy probable que el aumento en términos nominales en el valor de su casa, ni siquiera compensen la pérdida de poder adquisitivo del dólar. Contemple usted el caso que, en el mismo período de nuestro ejemplo, la inflación oficial del dólar ha sido de 480%. Eso quiere decir que su casa habría tenido que multiplicarse en precio por 5.8 en esos 38 años, simplemente para que mantuviese su valor real. En nuestro ejemplo, esa casa que compró en 1970 por $50,000.00, tendría que haberla vendido usted este año por $290,000.00. Quiere decir que si usted vendió a $200,000.00, ¡usted perdió!

Sin embargo, como usted vendió en $200,000.00 y el impuesto sobre las ganancias de capital no toma en cuenta la inflación, usted tendrá que pagar 10% sobre la diferencia nominal entre el precio de venta y el precio de adquisición. Usted pagará al fisco $15,000.00, ¡por una pérdida!


¿Dije doble tributación? Más bien triple

Hasta ahora no hemos considerado que sobre esa propiedad, usted ha tenido que pagar anualmente otro impuesto, el de inmueble. Así que usted paga primero ISR sobre su ingreso neto. Luego, paga impuesto de inmueble sobre su activo, por todo el tiempo que lo mantenga, y tercero, paga usted ISR sobre la supuesta ganancia de capital, que como ya vimos, probablemente no es tal ganancia en términos reales. ¡Así que usted es gravado tres veces por la misma cosa!

Conclusión

Para la enorme mayoría de las personas de clase media, su principal activo es su residencia. Los ricos también tienen casa, pero el más alto valor de sus residencias y su mayor afluencia en términos generales, hace que tengan a su haber opciones de minimización de impuestos, que para los de clase media no hacen sentido económico. La aplicación del ISR a las llamadas ganancias de capital, por tanto, debe derogarse.

February 02, 2009

 

Orden espontáneo y confianza


En alguno de sus escritos, no recuerdo en cuál, Hayek argumenta que los mercados no regulados desarrollan instituciones que aseguran que la confianza y la reputación se conviertan en elementos valiosos.

William Easterly, en su libro “The white man´s burden”, que es una crítica a la teoría convencional de la ayuda para el desarrollo, presenta algunos ejemplos de cómo se encuentran soluciones creativas en sociedades menos desarrolladas para crear confianza.

Por ejemplo, en África Occidental, los grupos etarios son asociaciones de hombres de una tribu que han llegado a la mayoría de edad a la vez. Estos grupos funcionan como sociedades de ahorro y crédito, compran tierras, y realizan otros tipos de transacciones. Para mantenerse en el grupo, cada individuo debe demostrar amor al trabajo, buena inteligencia, y no ser condenado por ningún crimen.

Otra solución es mantener una relación de negocios continua, de modo que nadie ponga en riesgo futuros negocios por lograr ventajas indebidas a corto plazo. Los socios potenciales de negocios están a prueba hasta que uno pueda fiarse de ellos. Por ejemplo, los mercaderes de granos de Malagasy no extienden crédito a un cliente hasta que han realizado con él diez transacciones en efectivo.

Otra alternativa son las redes de negocios que evalúan el comportamiento de cada uno y proveen referencias a otros. Estas redes se forman con frecuencia entre personas que interactúan por otras razones. Por ejemplo, muchos financieros e industriales norteamericanos del siglo XIX aprendieron a confiar unos en otros como consecuencia de haber participado en la Guerra Civil.

Los grupos étnicos son una forma de interacción social que generan confianza en los negocios.

¿Qué pasaría en nuestras sociedades más desarrolladas si en vez de tantas leyes y reglamentaciones la gente cultivase más la reputación y la confianza? ¿Contribuyen las leyes a fomentar el valor de la reputación o producen el efecto contrario? Por ejemplo, los seguros gubernamentales de depósitos bancarios ¿contribuyen a que los depositantes selecciones con cuidado su banco o producen el efecto contrario?

February 01, 2009

 

Gary Becker: Discriminación en hipotecas(1993)


Un estudio reciente del Federal Reserve Bank of Boston dice que los bancos discriminan contra los solicitantes de hipotecas negros e hispanos. El estudio tiene errores y no ofrece evidencia persuasiva sobre dicha discriminación.

En mi libro “The economics of discrimination” establezco los principios para determinar si existe una discriminación real contra las minorías en los mercados de trabajo, vivienda, o consumo. En esencia, la discriminación en el mercado consiste en perder voluntariamente ganancias, salarios, o ingresos para mantener un prejuicio.

El error en todos los estudios sobre la discriminación por parte de los bancos es que no determinan la rentabilidad de los préstamos a diferentes grupos. En vez de eso, examinan si las tasas de rechazo para los solicitantes de las minorías son mayores que las de los blancos con características similares.

Estos estudios concluyen que hay discriminación contra negros e hispanos porque tienen una tasa superior de rechazo en hipotecas. En el estudio de Boston la tasa de rechazo para los negros es de 17%, frente a 11% para los blancos. Pero hay estudios que demuestran que los asiáticos tienen una tasa de rechazo inferior a la de los blancos, lo que es difícil de reconciliar con la tesis de discriminación contra las minorías.

Para hacer un estudio válido sobre discriminación en los préstamos habría que calcular las tasas de default, pagos tardíos, tasas de interés, y otros determinantes de la rentabilidad de los préstamos. Si los bancos discriminan, esto significa que imponen estándares más estrictos a las minorías que a los blancos con historiales de crédito comparables. Si este fuera el caso, las hipotecas de las minorías serían más rentables que las de los blancos.

Por lo que conozco, los bancos que se especializan en préstamos para negros, hispanos, y otras minorías, no son particularmente rentables. Esto suscita dudas sobre la tesis de que hay una negación generalizada de solicitudes rentables de grupos de minorías, ya que los bancos que se especializan en estos préstamos deberían tener muy buenas ganancias.

La economía rara vez provee guías claras para diseñar y analizar materiales estadísticos en asuntos de gran importancia social. Dado que la teoría económica de la discriminación ofrece ideas valiosas, es una lástima que los estudios sobre la discriminación en los préstamos no utilicen ninguna de estas ideas.

( The economics of life, Pag. 119-120 )

This page is powered by Blogger. Isn't yours?