November 30, 2007
¿Servicios Públicos?
Por Ricardo Soto, de la Fundación Libertad de Panamá
( Artículo publicado recientemente en el diario La Prensa)
El paro médico de 48 horas se ha convertido en un paro indefinido. La situación es tan seria, que ha impedido que el presidente, Martín Torrijos, viaje a una reunión hemisférica a Chile.
La situación actual recuerda el dilema clásico del modelo de los servicios públicos. Se supone que el Estado destina recursos para subsidiar la prestación del servicio a personas de bajos recursos.
Mientras más vital sea este servicio, más sujeto está el Estado a las presiones de los integrantes de la burocracia que lo presta. En el caso de servicios públicos que son esenciales como la prestación de energía eléctrica en el antiguo IRHE o telecomunicaciones como el antiguo Intel, el Estado tiende a poner medidas de salvaguarda para evitar que un paro paralice la sociedad, y si es necesario actuar a la fuerza como sucedió durante intentos de golpe de Estado en 1988 y 1990.
Pero cuando un servicio público es importante, pero no tan importante que ponga en peligro la seguridad del Estado si se paraliza, la posibilidad de presiones por parte de la burocracia aumenta. Tal es el caso de los educadores y los médicos.
La interrupción por parte de éstos de la prestación del servicio no paraliza a la sociedad, pero tiene efectos a largo plazo sobre todas las personas que tienen que recurrir a la educación pública o a la salud estatal. Al mismo tiempo, no afecta directamente a la clase política que por lo general envía a sus hijos a escuelas privadas o usa clínicas u hospitales privados. Son la clase trabajadora y la clase media baja las que generalmente sufren las consecuencias de un paro en la prestación de estos servicios públicos.
El resultado es la perversión del principio de los servicios públicos, la burocracia estatal se convierte en el último fin, y el público, en un medio.
Por eso el actual modelo de financiamiento estatal directo a la prestación de servicios públicos debe ser cuestionado. Buscar un modelo en el cual el Estado subsidie directamente a los usuarios de los servicios públicos, los que puedan elegir libremente quién lo va a prestar, es lo mejor. De esa manera se evita tener una vasta y costosa burocracia de especialistas que conviertan a los asociados y usuarios en sus rehenes, como es la situación actual.
Toda burocracia tiende a perpetuarse y a velar por sus intereses grupales. Los médicos, los maestros en otros momentos, son seres humanos y no escapan a esta regla. Es el modelo el que debe discutirse. Convertir al usuario de los servicios públicos en el juez final de los estos, dándole la posibilidad de votar con los pies, si es necesario.
Para eso un sistema de vales o de seguro con opción de elegir a un proveedor de salud privado es fundamental. Eso es lo que debemos discutir.
Por Ricardo Soto, de la Fundación Libertad de Panamá
( Artículo publicado recientemente en el diario La Prensa)
El paro médico de 48 horas se ha convertido en un paro indefinido. La situación es tan seria, que ha impedido que el presidente, Martín Torrijos, viaje a una reunión hemisférica a Chile.
La situación actual recuerda el dilema clásico del modelo de los servicios públicos. Se supone que el Estado destina recursos para subsidiar la prestación del servicio a personas de bajos recursos.
En la práctica, significa que el Estado tiene que crear una burocracia y un sistema paralelo de apoyo con suplidores privados que tiene que mantener. El problema principal de esta política es que al final la burocracia está formada por seres humanos, con sus defectos, intereses y aspiraciones personales, lo cual hace que a la larga la burocracia pase de convertirse en un medio a convertirse en un fin en sí, poniendo en segundo plano la prestación del servicio público a los asociados.
Mientras más vital sea este servicio, más sujeto está el Estado a las presiones de los integrantes de la burocracia que lo presta. En el caso de servicios públicos que son esenciales como la prestación de energía eléctrica en el antiguo IRHE o telecomunicaciones como el antiguo Intel, el Estado tiende a poner medidas de salvaguarda para evitar que un paro paralice la sociedad, y si es necesario actuar a la fuerza como sucedió durante intentos de golpe de Estado en 1988 y 1990.
Pero cuando un servicio público es importante, pero no tan importante que ponga en peligro la seguridad del Estado si se paraliza, la posibilidad de presiones por parte de la burocracia aumenta. Tal es el caso de los educadores y los médicos.
La interrupción por parte de éstos de la prestación del servicio no paraliza a la sociedad, pero tiene efectos a largo plazo sobre todas las personas que tienen que recurrir a la educación pública o a la salud estatal. Al mismo tiempo, no afecta directamente a la clase política que por lo general envía a sus hijos a escuelas privadas o usa clínicas u hospitales privados. Son la clase trabajadora y la clase media baja las que generalmente sufren las consecuencias de un paro en la prestación de estos servicios públicos.
El resultado es la perversión del principio de los servicios públicos, la burocracia estatal se convierte en el último fin, y el público, en un medio.
Por eso el actual modelo de financiamiento estatal directo a la prestación de servicios públicos debe ser cuestionado. Buscar un modelo en el cual el Estado subsidie directamente a los usuarios de los servicios públicos, los que puedan elegir libremente quién lo va a prestar, es lo mejor. De esa manera se evita tener una vasta y costosa burocracia de especialistas que conviertan a los asociados y usuarios en sus rehenes, como es la situación actual.
Toda burocracia tiende a perpetuarse y a velar por sus intereses grupales. Los médicos, los maestros en otros momentos, son seres humanos y no escapan a esta regla. Es el modelo el que debe discutirse. Convertir al usuario de los servicios públicos en el juez final de los estos, dándole la posibilidad de votar con los pies, si es necesario.
Para eso un sistema de vales o de seguro con opción de elegir a un proveedor de salud privado es fundamental. Eso es lo que debemos discutir.
November 29, 2007
Historia desconocida : La esclavitud en el Sudán islámico
Leo un testimonio estremecedor que, por supuesto, no aparecerá en los periódicos ni en las televisiones. Y es que, según la quinta tesis del pacifismo progresista, “si no se puede culpar a Estados Unidos o Israel, olvidémoslo”.
En 1986, Francis Bok, negro cristiano de la tribu Dinka en el sur de Sudán, fue capturado como esclavo durante una incursión de esclavistas musulmanes del norte del país. Los musulmanes mataron a todos los hombres de la aldea y se llevaron a mujeres y niños como esclavos.
Durante el viaje hacia el norte, uno de los esclavistas le cortó la pierna a una niña Dinka porque no paraba de llorar a sus padres muertos. Al llegar Bok a la casa de su amo fue rodeado por los hijos de éste. Le golpearon y le llamaron “abeed”, es decir, esclavo. Bok tenía que trabajar todos los días, sin remuneración alguna, desde las cuatro de la mañana hasta que la familia se iba a dormir.
Uno de los trabajos era cuidar a las doscientas cabras de su amo. Este le preguntaba por cada cabra. Si Bok no sabía algo, su amo le golpeaba con un palo especial destinado sólo para él.
Bok dormía junto a los animales, y tenía prohibido hablar con otros esclavos Dinka de otras familias. La esposa y los hijos de su amo le escupían a la cara constantemente.
Incluso su conversión forzada al Islam no produjo ninguna mejoría en el trato. Bok trató de escapar en dos ocasiones, pero fue capturado. Fue golpeado salvajemente, y casi no logró sobrevivir la segunda vez.
A los 17 años, después de 10 de esclavitud, logró escapar gracias a la ayuda de un camionero musulmán. Primero viajó a Egipto y después a Estados Unidos, donde consiguió la nacionalidad.
Bok ha escrito dos libros, “Escape from slavery : the true story of my ten years in captivity” y “My journey to freedom in America”. Ha dado cantidad de charlas a lo largo y ancho de Estados Unidos, sobre todo en escuelas y universidades.
Si mal no recuerdo, en el mundo hay entre 15 y 20 millones de esclavos, una buena parte en países árabes y/o musulmanes y la otra en países asiáticos. Pero parece un tema de poca importancia. Los asuntos realmente importantes son si los islamistas de Guantánamo tienen o no tal o cual derecho según el artículo 150, sección (d) , párrafo tercero, línea 913, de la Convención de Ginebra. O si el palestino Al-Farabi tarda ahora quince minutos más para ir a la aldea cercana como consecuencia de la construcción del maldito muro por los pérfidos israelíes, que Alá confunda.
Leo un testimonio estremecedor que, por supuesto, no aparecerá en los periódicos ni en las televisiones. Y es que, según la quinta tesis del pacifismo progresista, “si no se puede culpar a Estados Unidos o Israel, olvidémoslo”.
En 1986, Francis Bok, negro cristiano de la tribu Dinka en el sur de Sudán, fue capturado como esclavo durante una incursión de esclavistas musulmanes del norte del país. Los musulmanes mataron a todos los hombres de la aldea y se llevaron a mujeres y niños como esclavos.
Durante el viaje hacia el norte, uno de los esclavistas le cortó la pierna a una niña Dinka porque no paraba de llorar a sus padres muertos. Al llegar Bok a la casa de su amo fue rodeado por los hijos de éste. Le golpearon y le llamaron “abeed”, es decir, esclavo. Bok tenía que trabajar todos los días, sin remuneración alguna, desde las cuatro de la mañana hasta que la familia se iba a dormir.
Uno de los trabajos era cuidar a las doscientas cabras de su amo. Este le preguntaba por cada cabra. Si Bok no sabía algo, su amo le golpeaba con un palo especial destinado sólo para él.
Bok dormía junto a los animales, y tenía prohibido hablar con otros esclavos Dinka de otras familias. La esposa y los hijos de su amo le escupían a la cara constantemente.
Incluso su conversión forzada al Islam no produjo ninguna mejoría en el trato. Bok trató de escapar en dos ocasiones, pero fue capturado. Fue golpeado salvajemente, y casi no logró sobrevivir la segunda vez.
A los 17 años, después de 10 de esclavitud, logró escapar gracias a la ayuda de un camionero musulmán. Primero viajó a Egipto y después a Estados Unidos, donde consiguió la nacionalidad.
Bok ha escrito dos libros, “Escape from slavery : the true story of my ten years in captivity” y “My journey to freedom in America”. Ha dado cantidad de charlas a lo largo y ancho de Estados Unidos, sobre todo en escuelas y universidades.
Si mal no recuerdo, en el mundo hay entre 15 y 20 millones de esclavos, una buena parte en países árabes y/o musulmanes y la otra en países asiáticos. Pero parece un tema de poca importancia. Los asuntos realmente importantes son si los islamistas de Guantánamo tienen o no tal o cual derecho según el artículo 150, sección (d) , párrafo tercero, línea 913, de la Convención de Ginebra. O si el palestino Al-Farabi tarda ahora quince minutos más para ir a la aldea cercana como consecuencia de la construcción del maldito muro por los pérfidos israelíes, que Alá confunda.
November 28, 2007
Grandes economistas austriacos: Eugen Böhm-Bawerk
BB tenía veinte años cuando apareció “Principios de economía” de Menger en 1871. Después de completar su doctorado en derecho en 1875, se preparó para poder enseñar economía. Friedrich von Wieser tuvo una evolución similar a la de BB. La influencia de Menger, y su relación constante con Wieser, convirtieron a BB en el continuador natural de la teoría austriaca.
BB fue profesor en Innsbruck entre 1881 y 1889. Durante esa época escribió su magna obra “Capital e interés”. Entre 1890 y 1904 fue ministro de finanzas en varias ocasiones. En 1904 retornó al profesorado en Viena, donde tuvo como alumnos a Schumpeter y Mises.
En 1959 Mises describió “Capital e interés” como “la más eminente contribución a la teoría económica moderna”. Y añadió que nadie podía considerarse como economista si no estaba familiarizado con las ideas de dicho libro.
El primer volumen, “Historia crítica de las teorías del interés”, es un examen exhaustivo de las diferentes teorías existentes. Además, BB realizó una crítica devastadora de la teoría de la explotación de Marx. Los capitalistas no sólo no explotan a los trabajadores, sino que les proveen ingresos mucho antes de que puedan vender sus productos. Una década más tarde, en su libro “Karl Marx y el cierre de su sistema”, estableció que la distribución del ingreso entre los factores de producción es un asunto fundamentalmente económico, no político. Y refutó la teoría del valor-trabajo y la ley de hierro de los salarios.
El segundo volumen, “Teoría positiva del capital”, contiene sus contribuciones a la comprensión de los procesos de producción intertemporales y el pago de intereses que requieren. Al tratar sobre el valor y el precio, presenta una versión esencialmente austriaca del marginalismo. Allí encontramos su famosa discusión del granjero que debe decidir sobre la distribución de sus sacos de grano entre los diferentes usos, como el alimento para sí mismo, sus gallinas, y como ingrediente para fabricar brandy. La esencia del marginalismo austriaco es presentada con su discusión de qué pasaría si el granjero perdiera un saco de grano. Su enfoque contrasta con las funciones de utilidad total de Jevons y las ecuaciones del equilibrio general de Walras.
El tercer volumen, “Ensayos adicionales sobre capital e interés”, apareció después de su muerte. Contiene explicaciones, extensiones de su teoría y respuestas a sus críticos. BB razona como un economista y argumenta como un abogado.
La economía moderna presta muy poca atención al capital como una estructura intertemporal de bienes intermedios. La producción toma tiempo, y el capital es el puente entre los planes de producción y la satisfacción de las demandas de los consumidores. Por eso la economía austriaca le dio desde el principio una prominencia especial a la teoría del capital.
Para BB, la justificación del interés descansa en un simple hecho de la realidad: la gente valora más los bienes actuales que los futuros de igual cantidad y calidad. Los bienes futuros se intercambian con descuento y lo contrario sucede con los actuales.
BB unió la estructura intertemporal de producción con las preferencias intertemporales de los trabajadores y otros perceptores de ingresos. Casi cincuenta años antes de que Keynes formulase la tesis contraria, BB mostró que el mercado de trabajo y el mercado de los fondos para préstamos podían encontrar simultáneamente sus respectivos equilibrios.
BB fue un macroeconomista. Sin embargo, Paul Samuelson afirma que la expresión sólo comenzó a utilizarse por Eric Lindahl en 1939. Pero ya en 1891 BB había escrito : “Uno no puede desechar el estudio de la microeconomía si quiere comprender apropiadamente el macrocosmos de la economía”. Para ayudar en su exposición de la macroeconomía del capital e interés, BB introdujo la figura de los anillos concéntricos para simbolizar la estructura temporal de la producción. La expansión de la estructura de capital no sucede simultáneamente en cada uno de los anillos, sino que se da una redistribución entre ellos.
BB se quedó a un paso de articular la teoría austriaca del ciclo de negocios, que fue desarrollada por Mises y Hayek. Esto se debió a que no se consideraba suficientemente experto en la teoría monetaria, como confesó en 1912 cuando Mises publicó “La teoría del dinero y el crédito”.
Schumpeter lista cinco temas que BB dejó fuera de su investigación : dinero, teoría del ciclo de negocios, población, comercio internacional y teoría aplicada del precio y la distribución.
Podemos perdonar a BB estas omisiones. Cuando un pensador hace grandes avances, no tiene sentido quejarse de que hubieran podido ser mayores.
( 15 Great Austrian Economists, Pag. 113-122. Capítulo redactado por Roger W. Garrison )
BB tenía veinte años cuando apareció “Principios de economía” de Menger en 1871. Después de completar su doctorado en derecho en 1875, se preparó para poder enseñar economía. Friedrich von Wieser tuvo una evolución similar a la de BB. La influencia de Menger, y su relación constante con Wieser, convirtieron a BB en el continuador natural de la teoría austriaca.
BB fue profesor en Innsbruck entre 1881 y 1889. Durante esa época escribió su magna obra “Capital e interés”. Entre 1890 y 1904 fue ministro de finanzas en varias ocasiones. En 1904 retornó al profesorado en Viena, donde tuvo como alumnos a Schumpeter y Mises.
En 1959 Mises describió “Capital e interés” como “la más eminente contribución a la teoría económica moderna”. Y añadió que nadie podía considerarse como economista si no estaba familiarizado con las ideas de dicho libro.
El primer volumen, “Historia crítica de las teorías del interés”, es un examen exhaustivo de las diferentes teorías existentes. Además, BB realizó una crítica devastadora de la teoría de la explotación de Marx. Los capitalistas no sólo no explotan a los trabajadores, sino que les proveen ingresos mucho antes de que puedan vender sus productos. Una década más tarde, en su libro “Karl Marx y el cierre de su sistema”, estableció que la distribución del ingreso entre los factores de producción es un asunto fundamentalmente económico, no político. Y refutó la teoría del valor-trabajo y la ley de hierro de los salarios.
El segundo volumen, “Teoría positiva del capital”, contiene sus contribuciones a la comprensión de los procesos de producción intertemporales y el pago de intereses que requieren. Al tratar sobre el valor y el precio, presenta una versión esencialmente austriaca del marginalismo. Allí encontramos su famosa discusión del granjero que debe decidir sobre la distribución de sus sacos de grano entre los diferentes usos, como el alimento para sí mismo, sus gallinas, y como ingrediente para fabricar brandy. La esencia del marginalismo austriaco es presentada con su discusión de qué pasaría si el granjero perdiera un saco de grano. Su enfoque contrasta con las funciones de utilidad total de Jevons y las ecuaciones del equilibrio general de Walras.
El tercer volumen, “Ensayos adicionales sobre capital e interés”, apareció después de su muerte. Contiene explicaciones, extensiones de su teoría y respuestas a sus críticos. BB razona como un economista y argumenta como un abogado.
La economía moderna presta muy poca atención al capital como una estructura intertemporal de bienes intermedios. La producción toma tiempo, y el capital es el puente entre los planes de producción y la satisfacción de las demandas de los consumidores. Por eso la economía austriaca le dio desde el principio una prominencia especial a la teoría del capital.
Para BB, la justificación del interés descansa en un simple hecho de la realidad: la gente valora más los bienes actuales que los futuros de igual cantidad y calidad. Los bienes futuros se intercambian con descuento y lo contrario sucede con los actuales.
BB unió la estructura intertemporal de producción con las preferencias intertemporales de los trabajadores y otros perceptores de ingresos. Casi cincuenta años antes de que Keynes formulase la tesis contraria, BB mostró que el mercado de trabajo y el mercado de los fondos para préstamos podían encontrar simultáneamente sus respectivos equilibrios.
BB fue un macroeconomista. Sin embargo, Paul Samuelson afirma que la expresión sólo comenzó a utilizarse por Eric Lindahl en 1939. Pero ya en 1891 BB había escrito : “Uno no puede desechar el estudio de la microeconomía si quiere comprender apropiadamente el macrocosmos de la economía”. Para ayudar en su exposición de la macroeconomía del capital e interés, BB introdujo la figura de los anillos concéntricos para simbolizar la estructura temporal de la producción. La expansión de la estructura de capital no sucede simultáneamente en cada uno de los anillos, sino que se da una redistribución entre ellos.
BB se quedó a un paso de articular la teoría austriaca del ciclo de negocios, que fue desarrollada por Mises y Hayek. Esto se debió a que no se consideraba suficientemente experto en la teoría monetaria, como confesó en 1912 cuando Mises publicó “La teoría del dinero y el crédito”.
Schumpeter lista cinco temas que BB dejó fuera de su investigación : dinero, teoría del ciclo de negocios, población, comercio internacional y teoría aplicada del precio y la distribución.
Podemos perdonar a BB estas omisiones. Cuando un pensador hace grandes avances, no tiene sentido quejarse de que hubieran podido ser mayores.
( 15 Great Austrian Economists, Pag. 113-122. Capítulo redactado por Roger W. Garrison )
November 27, 2007
¿Es usted un bastardo fascista? Debería serlo
El autor del Blog Freedom and Whisky tiene un interesante e hilarante post al respecto. Comenta que en los viejos tiempos los partidarios de la libertad se llamaban “liberales” y los partidarios de la coerción estatal no. Pero llegó el momento en que los enemigos de la libertad se apropiaron del término “liberales”(en Estados Unidos). Lo que no dice el autor es por qué los verdaderos liberales se dejaron quitar la etiqueta.
Luego, los verdaderos liberales se denominaron “libertarios”. Pero de nuevo los enemigos de la libertad se presentaron cada vez más como “libertarios”, eso sí, “libertarios de izquierda”, es decir, que defienden que la coerción es la libertad. De nuevo los verdaderos libertarios se están dejando robar la marca registrada.
El autor propone que los liberales y libertarios nos denominemos “bastardos fascistas”. Por un lado, así es como nos llaman los izquierdistas. De esta forma les demostraríamos que estamos orgullosos de ser insultados por ellos. Por otro lado, sería una marca casi imposible de robar.
Yo pienso que todos los liberales hemos sido tildados de “fascistas”en alguna ocasión. Debo confesar, apesadumbrado y avergonzado, que sólo me he ganado el epíteto en una ocasión, lo que me hace temer que debo estar haciendo algo mal.
Recibí el glorioso calificativo cuando escribí una nota en que describía a Engels como explotador y a Marx como parásito. Además decía que si el marxismo fuese verdadero, nunca hubiera podido ser descubierto por Marx y Engels, lo que debe ser obvio para cualquiera que tenga una mínima capacidad lógica.
Pues bien, un “Pithecantropus Mexicaniensis” me dejó el siguiente mensaje : “Tu fascismo es comparado a tu ignorancia” (sic). A lo que yo respondí : “¡Albricias! Al fin he conseguido la alabanza suprema, aunque sea de un pobre diablo que ni siquiera sabe redactar una breve frase. Exijo la intervención de un inquisidor de mayor jerarquía”. Y es que, como decía mi admirado Revel, no tengo los enemigos que merezco.
El autor del Blog Freedom and Whisky tiene un interesante e hilarante post al respecto. Comenta que en los viejos tiempos los partidarios de la libertad se llamaban “liberales” y los partidarios de la coerción estatal no. Pero llegó el momento en que los enemigos de la libertad se apropiaron del término “liberales”(en Estados Unidos). Lo que no dice el autor es por qué los verdaderos liberales se dejaron quitar la etiqueta.
Luego, los verdaderos liberales se denominaron “libertarios”. Pero de nuevo los enemigos de la libertad se presentaron cada vez más como “libertarios”, eso sí, “libertarios de izquierda”, es decir, que defienden que la coerción es la libertad. De nuevo los verdaderos libertarios se están dejando robar la marca registrada.
El autor propone que los liberales y libertarios nos denominemos “bastardos fascistas”. Por un lado, así es como nos llaman los izquierdistas. De esta forma les demostraríamos que estamos orgullosos de ser insultados por ellos. Por otro lado, sería una marca casi imposible de robar.
Yo pienso que todos los liberales hemos sido tildados de “fascistas”en alguna ocasión. Debo confesar, apesadumbrado y avergonzado, que sólo me he ganado el epíteto en una ocasión, lo que me hace temer que debo estar haciendo algo mal.
Recibí el glorioso calificativo cuando escribí una nota en que describía a Engels como explotador y a Marx como parásito. Además decía que si el marxismo fuese verdadero, nunca hubiera podido ser descubierto por Marx y Engels, lo que debe ser obvio para cualquiera que tenga una mínima capacidad lógica.
Pues bien, un “Pithecantropus Mexicaniensis” me dejó el siguiente mensaje : “Tu fascismo es comparado a tu ignorancia” (sic). A lo que yo respondí : “¡Albricias! Al fin he conseguido la alabanza suprema, aunque sea de un pobre diablo que ni siquiera sabe redactar una breve frase. Exijo la intervención de un inquisidor de mayor jerarquía”. Y es que, como decía mi admirado Revel, no tengo los enemigos que merezco.
November 26, 2007
Comentario : ¿Qué falta en este cuadro?
En el resumen de noticias que recibo en mi correo, encuentro la siguiente:
“Ninguna de las autopistas de España es más costosa que los 20 kilómetros del Corredor Sur en Panamá. En Colombia, por ejemplo, el promedio es de 11 centavos por kilómetro, es decir, 2 centavos más barato que el Corredor Sur de Panamá.
Atravesar los 588 kilómetros entre Burdeos y Paris cuesta 10 centavos por kilómetro. Recorrer los 305 kilómetros entre Lisboa y Oporto cuesta 7 centavos por kilómetro.
El Corredor Sur cuesta 13 centavos y es uno de los más caros del mundo.”
¿Qué falta aquí? Varias cosas:
1. Sólo se presentan ejemplos de Europa y de Colombia, pero se afirma que el Corredor Sur es uno de los más caros del mundo. ¿Dónde están los datos del resto del mundo? ¿Es que el periodista no ha investigado o que los datos no concuerdan con la teoría?
2. Yo sé que, al menos en Europa, las autopistas de peaje están fuertemente subsidiadas por los gobiernos, lo que no sucede en Panamá. Esto invalida cualquier comparación directa.
3. Otro elemento que falta en el cuadro es la cantidad promedio de vehículos por kilómetros en las diferentes autopistas. Este es un dato clave para calcular la rentabilidad de la autopista y determinar qué precio se puede cobrar.
4. Pero el punto clave es qué hacen los clientes del Corredor Sur. Si el Corredor tiene clientes, y bastante numerosos, es porque esa alternativa, a esos precios, les conviene más que cualquier otra alternativa disponible. Yo vivo en las afueras de la ciudad desde 1999 y siempre utilizo el Corredor Sur cuando debo ir al centro. Para mí, el costo está más que compensado por el ahorro de tiempo, gasolina, mantenimiento del vehículo, y tranquilidad de espíritu.
En el resumen de noticias que recibo en mi correo, encuentro la siguiente:
“Ninguna de las autopistas de España es más costosa que los 20 kilómetros del Corredor Sur en Panamá. En Colombia, por ejemplo, el promedio es de 11 centavos por kilómetro, es decir, 2 centavos más barato que el Corredor Sur de Panamá.
Atravesar los 588 kilómetros entre Burdeos y Paris cuesta 10 centavos por kilómetro. Recorrer los 305 kilómetros entre Lisboa y Oporto cuesta 7 centavos por kilómetro.
El Corredor Sur cuesta 13 centavos y es uno de los más caros del mundo.”
¿Qué falta aquí? Varias cosas:
1. Sólo se presentan ejemplos de Europa y de Colombia, pero se afirma que el Corredor Sur es uno de los más caros del mundo. ¿Dónde están los datos del resto del mundo? ¿Es que el periodista no ha investigado o que los datos no concuerdan con la teoría?
2. Yo sé que, al menos en Europa, las autopistas de peaje están fuertemente subsidiadas por los gobiernos, lo que no sucede en Panamá. Esto invalida cualquier comparación directa.
3. Otro elemento que falta en el cuadro es la cantidad promedio de vehículos por kilómetros en las diferentes autopistas. Este es un dato clave para calcular la rentabilidad de la autopista y determinar qué precio se puede cobrar.
4. Pero el punto clave es qué hacen los clientes del Corredor Sur. Si el Corredor tiene clientes, y bastante numerosos, es porque esa alternativa, a esos precios, les conviene más que cualquier otra alternativa disponible. Yo vivo en las afueras de la ciudad desde 1999 y siempre utilizo el Corredor Sur cuando debo ir al centro. Para mí, el costo está más que compensado por el ahorro de tiempo, gasolina, mantenimiento del vehículo, y tranquilidad de espíritu.
November 25, 2007
Auge y ocaso del ateísmo : El decreciente atractivo del ateísmo
Sin duda, el ateísmo fue considerado como liberador en Francia en los 1790s, en Alemania en los 1840s, y en Rusia en los 1910s. Pero en otros tiempos y lugares ha sido visto como social e intelectualmente represivo; por ejemplo, en Europa Oriental después de la segunda guerra mundial.
En una época, el ateísmo estaba libre de los vicios de la religión. Pero con el tiempo desarrolló los mismos vicios que su contrario.
Hay otro asunto relevante. Nietzsche anticipó que, si Dios había muerto, la gente transferiría su vieja fe a alguna otra cosa, como en efecto ha sucedido. Por su parte Freud, al considerar la religión como una ilusión, argumentó que era un factor negativo en el desarrollo personal. Pero Freud es actualmente un ídolo caído. Actualmente existe una conciencia creciente de la importancia de la espiritualidad como factor positivo para una vida saludable y para vencer las enfermedades.
El rol de la religión en la creación y sostenimiento de identidades comunitarias es conocido desde hace tiempo y cada vez más importante. En muchos lugares las iglesias son centros de vida comunitaria. La gente quiere pertenecer, no sólo creer.
La importancia de crear el sentido de comunidad fue reconocida en los inicios de la URSS. Los comunistas diseñaron rituales para replicar las principales ceremonias cristianas, aunque finalmente no lograron su propósito.
En la actualidad, los pensadores y escritores ateos han fracasado en comunicar una visión del ateísmo que atraiga a gran número de seguidores. Este es un tema que se debate frecuentemente en los círculos ateos. Por ejemplo, Howard Thompson piensa que hay que desarrollar líderes, que es lo que las iglesias han hecho con éxito desde siempre.
Según Thompson, lo único aceptable para los ateos es la victoria total y la eliminación de la superstición religiosa. Thompson no entiende que los creyentes quieren su fe, les resulta útil para estructurar sus vidas y creen que es cierta.
La alternativa que ofrece Thompson es una cultura materialista que libera a la humanidad de la superstición. Esto suena anticuado, aburrido y gris, como una conferencia sobre la dialéctica marxista búlgara.
La historia sugiere que quienes son atraídos por el ateísmo son quienes primero han sido repelidos por el teísmo. Actualmente se reconoce cada vez más que ni la existencia ni la no-existencia de Dios pueden ser demostradas con suficiente certeza. El tema central es moral e imaginativo.
El ateísmo surge principalmente de un sentido profundo de que las ideas y valores religiosos son inferiores y probablemente irreconciliables con los mejores ideales y estándares morales de la cultura humana. Es una protesta contra la religión que esclaviza y que impide a las personas lograr todo su potencial.
El significado real del ateísmo tiene que ver con su crítica del poder y del privilegio. El cristianismo fue más auténtico cuando no tenía poder, es decir, antes de la conversión de Constantino. El cristianismo es una entidad dinámica, que tiene que adaptar sus mensajes y herencia a las nuevas situaciones en que se encuentra.
Algunos ateos han argumentado que la globalización va a promover una agenda secularista y va a sacar la religión de la vida pública. Pero esto no parece estar sucediendo. En Occidente hay un nuevo interés por la religión. La inmigración de musulmanes e hindúes está cambiando el paisaje de las ciudades europeas y norteamericanas. El Pentecostalismo está creciendo rápidamente.
El ateísmo occidental se encuentra en una especie de ocaso. ¿Es un ocaso que lleva a la noche o a una nueva mañana? No lo sabemos.
( Alister McGrath, The twilight of atheism, Pag. 257-279 )
Sin duda, el ateísmo fue considerado como liberador en Francia en los 1790s, en Alemania en los 1840s, y en Rusia en los 1910s. Pero en otros tiempos y lugares ha sido visto como social e intelectualmente represivo; por ejemplo, en Europa Oriental después de la segunda guerra mundial.
En una época, el ateísmo estaba libre de los vicios de la religión. Pero con el tiempo desarrolló los mismos vicios que su contrario.
Hay otro asunto relevante. Nietzsche anticipó que, si Dios había muerto, la gente transferiría su vieja fe a alguna otra cosa, como en efecto ha sucedido. Por su parte Freud, al considerar la religión como una ilusión, argumentó que era un factor negativo en el desarrollo personal. Pero Freud es actualmente un ídolo caído. Actualmente existe una conciencia creciente de la importancia de la espiritualidad como factor positivo para una vida saludable y para vencer las enfermedades.
El rol de la religión en la creación y sostenimiento de identidades comunitarias es conocido desde hace tiempo y cada vez más importante. En muchos lugares las iglesias son centros de vida comunitaria. La gente quiere pertenecer, no sólo creer.
La importancia de crear el sentido de comunidad fue reconocida en los inicios de la URSS. Los comunistas diseñaron rituales para replicar las principales ceremonias cristianas, aunque finalmente no lograron su propósito.
En la actualidad, los pensadores y escritores ateos han fracasado en comunicar una visión del ateísmo que atraiga a gran número de seguidores. Este es un tema que se debate frecuentemente en los círculos ateos. Por ejemplo, Howard Thompson piensa que hay que desarrollar líderes, que es lo que las iglesias han hecho con éxito desde siempre.
Según Thompson, lo único aceptable para los ateos es la victoria total y la eliminación de la superstición religiosa. Thompson no entiende que los creyentes quieren su fe, les resulta útil para estructurar sus vidas y creen que es cierta.
La alternativa que ofrece Thompson es una cultura materialista que libera a la humanidad de la superstición. Esto suena anticuado, aburrido y gris, como una conferencia sobre la dialéctica marxista búlgara.
La historia sugiere que quienes son atraídos por el ateísmo son quienes primero han sido repelidos por el teísmo. Actualmente se reconoce cada vez más que ni la existencia ni la no-existencia de Dios pueden ser demostradas con suficiente certeza. El tema central es moral e imaginativo.
El ateísmo surge principalmente de un sentido profundo de que las ideas y valores religiosos son inferiores y probablemente irreconciliables con los mejores ideales y estándares morales de la cultura humana. Es una protesta contra la religión que esclaviza y que impide a las personas lograr todo su potencial.
El significado real del ateísmo tiene que ver con su crítica del poder y del privilegio. El cristianismo fue más auténtico cuando no tenía poder, es decir, antes de la conversión de Constantino. El cristianismo es una entidad dinámica, que tiene que adaptar sus mensajes y herencia a las nuevas situaciones en que se encuentra.
Algunos ateos han argumentado que la globalización va a promover una agenda secularista y va a sacar la religión de la vida pública. Pero esto no parece estar sucediendo. En Occidente hay un nuevo interés por la religión. La inmigración de musulmanes e hindúes está cambiando el paisaje de las ciudades europeas y norteamericanas. El Pentecostalismo está creciendo rápidamente.
El ateísmo occidental se encuentra en una especie de ocaso. ¿Es un ocaso que lleva a la noche o a una nueva mañana? No lo sabemos.
( Alister McGrath, The twilight of atheism, Pag. 257-279 )
November 24, 2007
Cita : Igualdad
“ Los progresivistas no cesan de repetir que no todo el mundo en nuestra sociedad tiene el mismo ingreso o riqueza. Ellos piensan que esta es una razón válida para “redistribuir” ambos. (He puesto “redistribuir” entre comillas porque la palabra implica que alguien distribuyó previamente el ingreso y la riqueza, lo que no es cierto)
Lo que importa no es la igualdad sino la suficiencia. ¿Tiene la gente lo suficiente para atender sus necesidades, como comida, vivienda, cuidados médicos y demás? Si no, ¿se debe a que no son responsables o a otra razón? ¿Por qué quienes somos responsables debemos subsidiar a quienes no lo son? ¿Es esto justo?
No creo que alguien se oponga a ayudar a quienes no pueden valerse por sí mismos. Lo que mucha gente resiente, con razón, es que los burócratas les quiten parte de lo que han ganado trabajando para dárselo a gente capaz de trabajar, pero que han tomado decisiones equivocadas con su vida.”
( Keith Burgess-Jackson )
“ Los progresivistas no cesan de repetir que no todo el mundo en nuestra sociedad tiene el mismo ingreso o riqueza. Ellos piensan que esta es una razón válida para “redistribuir” ambos. (He puesto “redistribuir” entre comillas porque la palabra implica que alguien distribuyó previamente el ingreso y la riqueza, lo que no es cierto)
Lo que importa no es la igualdad sino la suficiencia. ¿Tiene la gente lo suficiente para atender sus necesidades, como comida, vivienda, cuidados médicos y demás? Si no, ¿se debe a que no son responsables o a otra razón? ¿Por qué quienes somos responsables debemos subsidiar a quienes no lo son? ¿Es esto justo?
No creo que alguien se oponga a ayudar a quienes no pueden valerse por sí mismos. Lo que mucha gente resiente, con razón, es que los burócratas les quiten parte de lo que han ganado trabajando para dárselo a gente capaz de trabajar, pero que han tomado decisiones equivocadas con su vida.”
( Keith Burgess-Jackson )
Humor : Tareas y contabilidad
1. Regla de Westheimer: Para estimar el tiempo que cuesta completar una tarea, estime el tiempo que a su juicio debe tomar, multiplique por dos, y cambie la unidad de medida al nivel siguiente. Así, una hora se convertiría en dos días.
2. Ley de Edwards : Esfuerzo x Tiempo = Constante
a. Dada una gran cantidad inicial de tiempo para hacer algo, el esfuerzo inicial será pequeño.
b. En la medida en que el tiempo se acerca a cero, el esfuerzo se acerca al infinito.
3. Ley de Gresham : Los asuntos triviales se atienden prontamente; los importantes no se resuelven nunca.
4. Principio de O’Brien : Los auditores siempre rechazan cualquier cuenta de gastos cuya línea final sea divisible por cinco o diez.
5. Lamento de Callaways : Nada viaja más rápido que un cheque sin fondos.
( Arthur Bloch, Murphy’s Law )
1. Regla de Westheimer: Para estimar el tiempo que cuesta completar una tarea, estime el tiempo que a su juicio debe tomar, multiplique por dos, y cambie la unidad de medida al nivel siguiente. Así, una hora se convertiría en dos días.
2. Ley de Edwards : Esfuerzo x Tiempo = Constante
a. Dada una gran cantidad inicial de tiempo para hacer algo, el esfuerzo inicial será pequeño.
b. En la medida en que el tiempo se acerca a cero, el esfuerzo se acerca al infinito.
3. Ley de Gresham : Los asuntos triviales se atienden prontamente; los importantes no se resuelven nunca.
4. Principio de O’Brien : Los auditores siempre rechazan cualquier cuenta de gastos cuya línea final sea divisible por cinco o diez.
5. Lamento de Callaways : Nada viaja más rápido que un cheque sin fondos.
( Arthur Bloch, Murphy’s Law )
November 23, 2007
Sr. Chávez, ¿quién es el fascista?
Por Jaime Raúl Molina, de la Fundación Libertad de Panamá
( Artículo publicado recientemente en el diario La Prensa)
Finalmente alguien lo puso en su lugar, señor presidente Hugo Chávez. Ya era hora. Sacó usted de casillas a nada menos que a S.M. Juan Carlos, rey de España, quien dio firme respuesta a vuestra perorata del momento, la cual en esta ocasión era sobre el supuesto fascismo del ex presidente del Gobierno español José María Aznar.
Seguía usted el libreto estándar de la izquierda en todas partes y en toda época, en su modalidad propagandística consistente en descalificar mediante el uso de etiquetas. ¿Para qué argumentar? Mejor y más efectivo es tildar a sus adversarios de nazis/fascistas, y ya no hay que debatir más.
Pero, Sr. Chávez, ¿quién es el fascista? Que yo sepa, no ha sido Aznar quien está por reformar la Constitución de su país para declarar que la patria potestad pertenece de pleno derecho al Estado, arrebatando así a los padres lo que por derecho natural les corresponde.
Y no es Aznar quien ha hecho y continúa haciendo todo para controlar todos los medios de comunicación de su país. No es Aznar quien decidió revocar la licencia de transmisión a una estación televisiva, simplemente porque no le gustase que esta manifestase su oposición al oficialismo. O vuestra amenaza de clausurar las escuelas privadas que se nieguen a impartir el adoctrinamiento socialista que usted impone.
Ahora anuncia usted públicamente, a raíz de la puesta en su lugar que le propinó el rey Juan Carlos, su amenaza a las empresas españolas, indicando que comenzará a "meterles el ojo a ver qué están haciendo" en Venezuela. Típico de un narcisista el no tolerar la disidencia.
Ni es tampoco Aznar, sino usted mismo, quien rinde todos los honores a un jefe de Estado extranjero (el presidente de Irán Mahmoud Ahmadinejad), que públicamente niega la veracidad histórica del holocausto judío, y de hecho anuncia un día sí un día no, que el Estado de Israel pronto será barrido por una "tormenta divina", en tanto acelera su programa nuclear para asegurarse de tener los medios con los que provocar esa tormenta.
El fascismo es una doctrina totalitarista que pone al Estado por encima de las personas. Es colectivista, en el sentido de que concede primacía absoluta a la entelequia del Estado–Nación, y sostiene que es dicha entelequia colectiva la única realidad y, por tanto, la única que merece consideración. Las personas ni siquiera son reconocidas como individuos libres, sino solo como instrumentos al servicio del Estado. Si hay un gobernante actual en este hemisferio que se ajusta a esa descripción, es usted Sr. Chávez.
Usted se vanagloria de ser socialista y no fascista. ¿Pero quién dijo que es una dicotomía? Hitler también era socialista. Nazismo es un término acuñado para referirse a la ideología nacional–socialista propuesta por Adolfo Hitler. El nombre completo del partido nazi era Partido Nacional–Socialista Obrero Alemán (NSDAP, sus siglas en alemán).
Con las Fuerzas Bolivarianas de Liberación, emula usted las SS, las infames fuerzas paramilitares de Hitler, usadas para espiar y aterrorizar a la población civil y a todo el que no se cuadrara con el Führer. Y tiene usted también el Frente Francisco de Miranda, movimiento de adoctrinamiento juvenil modelado sobre las Juventudes Hitlerianas, que en su página web presenta el lema "Comandante Chávez, ordene", es decir, sumisión total al líder supremo.
En fin, como buen socialista, usted considera que su plan es supremo. Cualquier persona que se meta en su camino, merece ser atacada, perseguida, y despojada de sus propiedades y derechos. Únicamente los que son leales al anillo de poder tienen la suerte de escapar a sus purgas y ello solo mientras se mantengan fieles a vuestros caprichos.
Ese "paraíso" socialista que usted quiere imponer a toda costa, no solo en Venezuela sino en el resto de América Latina, es un paraíso algo extraño, pues requiere forzar a la gente a vivir en él en contra de sus voluntades. En cierta isla del Caribe, por ejemplo, las personas arriesgan sus vidas en balsas precarias, para irse al "infierno" capitalista. No es al revés. ¿Por qué será? Simple, porque a pesar del discurso de igualdad y de justicia social, el socialismo solo trae deshumanización y miseria.
Señor Chávez, aquí el fascista es usted. Por eso, ante su perorata totalitaria, los que amamos la libertad le decimos: ¡Por qué no te callas!
Por Jaime Raúl Molina, de la Fundación Libertad de Panamá
( Artículo publicado recientemente en el diario La Prensa)
Finalmente alguien lo puso en su lugar, señor presidente Hugo Chávez. Ya era hora. Sacó usted de casillas a nada menos que a S.M. Juan Carlos, rey de España, quien dio firme respuesta a vuestra perorata del momento, la cual en esta ocasión era sobre el supuesto fascismo del ex presidente del Gobierno español José María Aznar.
Seguía usted el libreto estándar de la izquierda en todas partes y en toda época, en su modalidad propagandística consistente en descalificar mediante el uso de etiquetas. ¿Para qué argumentar? Mejor y más efectivo es tildar a sus adversarios de nazis/fascistas, y ya no hay que debatir más.
Pero, Sr. Chávez, ¿quién es el fascista? Que yo sepa, no ha sido Aznar quien está por reformar la Constitución de su país para declarar que la patria potestad pertenece de pleno derecho al Estado, arrebatando así a los padres lo que por derecho natural les corresponde.
Y no es Aznar quien ha hecho y continúa haciendo todo para controlar todos los medios de comunicación de su país. No es Aznar quien decidió revocar la licencia de transmisión a una estación televisiva, simplemente porque no le gustase que esta manifestase su oposición al oficialismo. O vuestra amenaza de clausurar las escuelas privadas que se nieguen a impartir el adoctrinamiento socialista que usted impone.
Ahora anuncia usted públicamente, a raíz de la puesta en su lugar que le propinó el rey Juan Carlos, su amenaza a las empresas españolas, indicando que comenzará a "meterles el ojo a ver qué están haciendo" en Venezuela. Típico de un narcisista el no tolerar la disidencia.
Ni es tampoco Aznar, sino usted mismo, quien rinde todos los honores a un jefe de Estado extranjero (el presidente de Irán Mahmoud Ahmadinejad), que públicamente niega la veracidad histórica del holocausto judío, y de hecho anuncia un día sí un día no, que el Estado de Israel pronto será barrido por una "tormenta divina", en tanto acelera su programa nuclear para asegurarse de tener los medios con los que provocar esa tormenta.
El fascismo es una doctrina totalitarista que pone al Estado por encima de las personas. Es colectivista, en el sentido de que concede primacía absoluta a la entelequia del Estado–Nación, y sostiene que es dicha entelequia colectiva la única realidad y, por tanto, la única que merece consideración. Las personas ni siquiera son reconocidas como individuos libres, sino solo como instrumentos al servicio del Estado. Si hay un gobernante actual en este hemisferio que se ajusta a esa descripción, es usted Sr. Chávez.
Usted se vanagloria de ser socialista y no fascista. ¿Pero quién dijo que es una dicotomía? Hitler también era socialista. Nazismo es un término acuñado para referirse a la ideología nacional–socialista propuesta por Adolfo Hitler. El nombre completo del partido nazi era Partido Nacional–Socialista Obrero Alemán (NSDAP, sus siglas en alemán).
Vuestro llamado Socialismo del Siglo XXI y el nacional–socialismo tienen como denominador común el no reconocer a la persona humana como individuo libre, capaz de decidir por sí misma y elegir su propio destino. Y no puede ser de otra manera, pues igual que usted, el nazismo no podía permitirse, como ideología totalitarista, reconocer derechos individuales inalienables, porque ello entorpecería la creación de ese nuevo hombre que todo colectivista pretende traer a la faz de la Tierra.
Con las Fuerzas Bolivarianas de Liberación, emula usted las SS, las infames fuerzas paramilitares de Hitler, usadas para espiar y aterrorizar a la población civil y a todo el que no se cuadrara con el Führer. Y tiene usted también el Frente Francisco de Miranda, movimiento de adoctrinamiento juvenil modelado sobre las Juventudes Hitlerianas, que en su página web presenta el lema "Comandante Chávez, ordene", es decir, sumisión total al líder supremo.
En fin, como buen socialista, usted considera que su plan es supremo. Cualquier persona que se meta en su camino, merece ser atacada, perseguida, y despojada de sus propiedades y derechos. Únicamente los que son leales al anillo de poder tienen la suerte de escapar a sus purgas y ello solo mientras se mantengan fieles a vuestros caprichos.
Ese "paraíso" socialista que usted quiere imponer a toda costa, no solo en Venezuela sino en el resto de América Latina, es un paraíso algo extraño, pues requiere forzar a la gente a vivir en él en contra de sus voluntades. En cierta isla del Caribe, por ejemplo, las personas arriesgan sus vidas en balsas precarias, para irse al "infierno" capitalista. No es al revés. ¿Por qué será? Simple, porque a pesar del discurso de igualdad y de justicia social, el socialismo solo trae deshumanización y miseria.
Señor Chávez, aquí el fascista es usted. Por eso, ante su perorata totalitaria, los que amamos la libertad le decimos: ¡Por qué no te callas!
November 22, 2007
A leer : El mercado es el único encuestador confiable
Esta es la tesis que defiende Don Boudreaux en un artículo que recomiendo encarecidamente.
Comienza expresando que los ciudadanos dicen en las encuestas que quieren más gasto gubernamental en salud, educación, bienestar o cualquier otra cosa. El problema es que las encuestas no pueden descubrir lo que la gente realmente quiere en un sentido que sea económica relevante.
El verbo “querer” tiene dos sentidos. El primero significa simplemente los deseos y sueños que uno tiene, y que no llevan aparejado ningún costo para el sujeto en cuestión. El segundo se refiere a los deseos por los que uno está dispuesto a pagar un precio determinado.
Yo puedo querer un Lexus en el primer sentido, pero quizás no en el segundo, porque no estoy dispuesto a pagar el precio que me piden.
Las encuestas de opinión sólo miden lo que la gente quiere en el primer sentido, y por eso no tienen ningún valor en temas en los que hay envueltos costos. Sólo el mercado revela los verdaderos deseos de la gente.
Hasta aquí Boudreaux.
Yo veo una aplicación interesante de estos conceptos. Cuando llegan los periodos de elecciones, siempre hay quienes nos dicen que debemos votar según los programas de gobierno de los candidatos. Aquí hay dos problemas. El primero es que todos los programas se parecen como gotas de agua. El segundo es que son recopilaciones de buenos deseos en la primera acepción de Boudreaux. Los programas no llevan aparejados los correspondientes costos y no explican, por consiguiente, de dónde van a salir los fondos y a quién le va a tocar pagar el pato.
Esta es la tesis que defiende Don Boudreaux en un artículo que recomiendo encarecidamente.
Comienza expresando que los ciudadanos dicen en las encuestas que quieren más gasto gubernamental en salud, educación, bienestar o cualquier otra cosa. El problema es que las encuestas no pueden descubrir lo que la gente realmente quiere en un sentido que sea económica relevante.
El verbo “querer” tiene dos sentidos. El primero significa simplemente los deseos y sueños que uno tiene, y que no llevan aparejado ningún costo para el sujeto en cuestión. El segundo se refiere a los deseos por los que uno está dispuesto a pagar un precio determinado.
Yo puedo querer un Lexus en el primer sentido, pero quizás no en el segundo, porque no estoy dispuesto a pagar el precio que me piden.
Las encuestas de opinión sólo miden lo que la gente quiere en el primer sentido, y por eso no tienen ningún valor en temas en los que hay envueltos costos. Sólo el mercado revela los verdaderos deseos de la gente.
Hasta aquí Boudreaux.
Yo veo una aplicación interesante de estos conceptos. Cuando llegan los periodos de elecciones, siempre hay quienes nos dicen que debemos votar según los programas de gobierno de los candidatos. Aquí hay dos problemas. El primero es que todos los programas se parecen como gotas de agua. El segundo es que son recopilaciones de buenos deseos en la primera acepción de Boudreaux. Los programas no llevan aparejados los correspondientes costos y no explican, por consiguiente, de dónde van a salir los fondos y a quién le va a tocar pagar el pato.
November 21, 2007
Grandes economistas austriacos : Carl Menger
Menger fue el fundador de la Escuela Austriaca de economía, como ha sido reconocido por Schumpeter, Mises, Hayek y Rothbard.
Menger estudió derecho, pero luego se inclinó por la economía. En 1871 publicó su famoso libro “Principios de economía”. En 1879 fue nombrado profesor de Economía Política en Viena. En 1883 publicó “Investigaciones sobre el método de las ciencias sociales”. Menger atrajo una buena cantidad de brillantes discípulos, entre los que destacan Böhm-Bawerk y Wieser.
Menger se retiró de su cátedra en 1903, y no público nada realmente importante hasta su muerte en 1921.
Menger se propuso reconstruir la economía clásica sobre bases firmes, haciendo descansar la teoría del precio y la teoría monetaria sobre la elección de los consumidores; además se propuso reparar la superestructura solucionando la contradicción entre la teoría del precio y la de la distribución.
Menger reconoció que en el centro de una teoría del precio basada en la realidad está la acción humana; por ello, estudió dicha acción en la medida que trata de satisfacer sus deseos, y dedujo las implicaciones correspondientes.
Para Menger, los bienes son los elementos del mundo externo necesarios para la satisfacción de las necesidades y sobre los que opera la acción humana. Estableció una especie de pirámide con diferentes niveles, en cuya base están los bienes de consumo. Si tomamos el ejemplo del pan, tendríamos lo siguiente. Primer nivel: el pan. Segundo nivel: harina, hornos y panaderos. Tercer nivel: trigo, molino y molineros. Y así sucesivamente.
El análisis de Menger acaba con la teoría clásica de los costos de producción. El carácter económico de los bienes de primer nivel no se explica por el de los niveles siguientes sino al revés. Es obvio que con los bienes de nivel alto se puede producir cosas totalmente inútiles para el consumidor.
Los economistas clásicos no se dieron cuenta de que el objetivo de la acción humana no son las clases enteras de bienes sino cantidades específicas de los mismos. Por ello, eliminaron de su análisis el valor de uso. Pero Menger reconoció fácilmente el significado profundo del concepto de la unidad marginal para la teoría económica.
Menger demostró que el deseo de un bien es una serie de deseos de una unidad definida del bien, a los que el individuo asigna diferentes grados de importancia dado que está afectado por la escasez. Sólo las unidades específicas de un bien son relevantes para la elección humana. Por tanto, el valor de los bienes es, por naturaleza, enteramente subjetivo.
Menger analizó la bifurcación efectuada por los economistas clásicos entre la teoría del precio y la de la distribución, es decir, entre el precio de los bienes de consumo y el de los factores de producción. Como Menger explicó : “Si el valor de los bienes de nivel más alto depende del valor esperado de los bienes del nivel más bajo que ayudan a producir”, entonces el costo de producción no puede determinar los precios de los bienes de consumo, porque los costos están determinados en última instancia por dichos precios.
Menger observó que el proceso de producción está sujeto a la incertidumbre debido al tiempo que transcurre entre la producción y la venta. Para él, la función más importante del emprendedor es anticipar las necesidades futuras, estimar su importancia relativa y adquirir el conocimiento tecnológico necesario. Sin la anticipación y el conocimiento tecnológico sería imposible la distribución racional de recursos.
Otras funciones del emprendedor incluyen el “cálculo económico”, que comprende los cálculos necesarios para asegurar la eficacia técnica del proceso de producción. Además, la asignación de los bienes de producción al proceso productivo. Finalmente, la supervisión de la ejecución del plan de producción de modo que se lleve a cabo en la forma más económica posible.
Los economistas clásicos atribuyeron los intercambios a una innata proclividad de los seres humanos. Por su parte, Menger argumentó que las personas intercambiarían bienes en la medida en que el valor que uno recibe sea superior al que uno entrega, es decir, en la medida en que las dos partes que intercambian valoran los bienes que intercambian en orden inverso.
El cese del intercambio implica que ambas partes han agotado los beneficios mutuos del comercio. Estos beneficios consisten en la oportunidad de cada uno de satisfacer necesidades más importantes después del intercambio en relación con las que podían satisfacer en el estado inicial.
La explicación de Menger sobre cómo se determinan los precios se deriva naturalmente de su teoría del intercambio. La emergencia del precio coincide no sólo con la consumación del proceso de intercambio sino con el logro de un momentáneo estado de descanso por las partes envueltas en el intercambio. El estado de descanso cambiará tarde o temprano en la medida en que compradores y vendedores valoren los bienes en forma inversa.
Menger escribió los “Principios” como la primera parte de un tratado que nunca llegó a completar. Por ello, no incluye una descripción explícita y detallada de los precios de los factores de producción. Esta es una tarea que fue completada por Böhm-Bawerk, quien explicó los precios de los factores en forma consistente con la explicación de Menger de los precios de los bienes de consumo por la ley de la utilidad marginal.
Al completar la teoría mengeriana del proceso de los precios, la teoría del emprendedor y el cálculo monetario se integran finalmente con la elección del consumidor en una teoría general de la acción humana.
( 15 Great Austrian Economists, Pag. 71-100. El capítulo sobre Menger se debe a Joseph T. Salerno )
Menger fue el fundador de la Escuela Austriaca de economía, como ha sido reconocido por Schumpeter, Mises, Hayek y Rothbard.
Menger estudió derecho, pero luego se inclinó por la economía. En 1871 publicó su famoso libro “Principios de economía”. En 1879 fue nombrado profesor de Economía Política en Viena. En 1883 publicó “Investigaciones sobre el método de las ciencias sociales”. Menger atrajo una buena cantidad de brillantes discípulos, entre los que destacan Böhm-Bawerk y Wieser.
Menger se retiró de su cátedra en 1903, y no público nada realmente importante hasta su muerte en 1921.
Menger se propuso reconstruir la economía clásica sobre bases firmes, haciendo descansar la teoría del precio y la teoría monetaria sobre la elección de los consumidores; además se propuso reparar la superestructura solucionando la contradicción entre la teoría del precio y la de la distribución.
Menger reconoció que en el centro de una teoría del precio basada en la realidad está la acción humana; por ello, estudió dicha acción en la medida que trata de satisfacer sus deseos, y dedujo las implicaciones correspondientes.
Para Menger, los bienes son los elementos del mundo externo necesarios para la satisfacción de las necesidades y sobre los que opera la acción humana. Estableció una especie de pirámide con diferentes niveles, en cuya base están los bienes de consumo. Si tomamos el ejemplo del pan, tendríamos lo siguiente. Primer nivel: el pan. Segundo nivel: harina, hornos y panaderos. Tercer nivel: trigo, molino y molineros. Y así sucesivamente.
El análisis de Menger acaba con la teoría clásica de los costos de producción. El carácter económico de los bienes de primer nivel no se explica por el de los niveles siguientes sino al revés. Es obvio que con los bienes de nivel alto se puede producir cosas totalmente inútiles para el consumidor.
Los economistas clásicos no se dieron cuenta de que el objetivo de la acción humana no son las clases enteras de bienes sino cantidades específicas de los mismos. Por ello, eliminaron de su análisis el valor de uso. Pero Menger reconoció fácilmente el significado profundo del concepto de la unidad marginal para la teoría económica.
Menger demostró que el deseo de un bien es una serie de deseos de una unidad definida del bien, a los que el individuo asigna diferentes grados de importancia dado que está afectado por la escasez. Sólo las unidades específicas de un bien son relevantes para la elección humana. Por tanto, el valor de los bienes es, por naturaleza, enteramente subjetivo.
Menger analizó la bifurcación efectuada por los economistas clásicos entre la teoría del precio y la de la distribución, es decir, entre el precio de los bienes de consumo y el de los factores de producción. Como Menger explicó : “Si el valor de los bienes de nivel más alto depende del valor esperado de los bienes del nivel más bajo que ayudan a producir”, entonces el costo de producción no puede determinar los precios de los bienes de consumo, porque los costos están determinados en última instancia por dichos precios.
Menger observó que el proceso de producción está sujeto a la incertidumbre debido al tiempo que transcurre entre la producción y la venta. Para él, la función más importante del emprendedor es anticipar las necesidades futuras, estimar su importancia relativa y adquirir el conocimiento tecnológico necesario. Sin la anticipación y el conocimiento tecnológico sería imposible la distribución racional de recursos.
Otras funciones del emprendedor incluyen el “cálculo económico”, que comprende los cálculos necesarios para asegurar la eficacia técnica del proceso de producción. Además, la asignación de los bienes de producción al proceso productivo. Finalmente, la supervisión de la ejecución del plan de producción de modo que se lleve a cabo en la forma más económica posible.
Los economistas clásicos atribuyeron los intercambios a una innata proclividad de los seres humanos. Por su parte, Menger argumentó que las personas intercambiarían bienes en la medida en que el valor que uno recibe sea superior al que uno entrega, es decir, en la medida en que las dos partes que intercambian valoran los bienes que intercambian en orden inverso.
El cese del intercambio implica que ambas partes han agotado los beneficios mutuos del comercio. Estos beneficios consisten en la oportunidad de cada uno de satisfacer necesidades más importantes después del intercambio en relación con las que podían satisfacer en el estado inicial.
La explicación de Menger sobre cómo se determinan los precios se deriva naturalmente de su teoría del intercambio. La emergencia del precio coincide no sólo con la consumación del proceso de intercambio sino con el logro de un momentáneo estado de descanso por las partes envueltas en el intercambio. El estado de descanso cambiará tarde o temprano en la medida en que compradores y vendedores valoren los bienes en forma inversa.
Menger escribió los “Principios” como la primera parte de un tratado que nunca llegó a completar. Por ello, no incluye una descripción explícita y detallada de los precios de los factores de producción. Esta es una tarea que fue completada por Böhm-Bawerk, quien explicó los precios de los factores en forma consistente con la explicación de Menger de los precios de los bienes de consumo por la ley de la utilidad marginal.
Al completar la teoría mengeriana del proceso de los precios, la teoría del emprendedor y el cálculo monetario se integran finalmente con la elección del consumidor en una teoría general de la acción humana.
( 15 Great Austrian Economists, Pag. 71-100. El capítulo sobre Menger se debe a Joseph T. Salerno )
November 20, 2007
Comentario : ¿Y la libertad de la gente?
Transcribo parte del editorial de un diario panameño sobre los servicios estatales de salud:
“Hay quienes se oponen a que el Seguro Social y el Estado renuncien a favor de los hospitales privados las prestaciones de los servicios de salud porque, al faltarles la competencia del sector público, los privados encarecerían los servicios.
Esa razón es entendible, a juzgar por la mala experiencia del sector energético, dentro de un mercado pequeño, de competencia imperfecta. Esto no ocurriría si tuviéramos un mercado más grande y participativo, interactuando libremente en un marco de plena y libre competencia. Pero esa no es la realidad.
Así las cosas, con menos de una docena de hospitales privados, pareciera aconsejable no desmantelar la infraestructura hospitalaria pública, para asegurar un nivel de competencia que mantenga los costos razonables. Pero de igual modo, el sector público y de seguridad social requiere permitir con urgencia la participación y competencia privada en la prestación de servicios para forzarlos a prestarlos mejores a menor costo.”
Aquí hay bastante tela que cortar, así que trataré los temas con la mayor brevedad posible :
1. La mala experiencia de la privatización del sector eléctrico es muy discutible. Todo el mundo se queja de que las tarifas han subido un 40-50% en nueve años, pero se olvidan de que el precio del petróleo se ha multiplicado por nueve, y Panamá genera con petróleo el 40% de la electricidad. También se olvidan de que con la compañía pública teníamos apagones todos los veranos, lo que no sucede ahora. Es cierto que la generación hidráulica no ha aumentado casi nada. Yo sospecho que esto se ha debido en gran parte a que el Estado se quedó con el 49% de las acciones de las compañías privatizadas, y esto hace temer a dichas compañías que en cualquier momento les pueda recomprar. Creo que las cosas serían diferentes si ese 49% se hubiera vendido entre los ciudadanos interesados.
2. En Panamá se repite constantemente que tenemos un mercado pequeño y una competencia imperfecta. Primero, la competencia perfecta no existe en ninguna parte. Y segundo, en los países relativamente grandes casi no existen los mercados nacionales. En la práctica, los mercados son regionales. Así que el mercado de Panamá no es de hecho tan pequeño.
3. Actualmente, sólo un 17% de la población panameña utiliza los servicios privados de salud. El editorialista parece suponer que los establecimientos privados no aumentarían aunque aumentase significativamente ese 17%.
4. El editorialista apunta tímidamente que el sector público de salud debería contratar servicios con el sector privado. Esto no es ninguna novedad y se ha hecho muchas veces. El problema es que quienes deciden son las autoridades de salud y no los pacientes.
Lo que se debe hacer es una de dos :
a. Que cada persona pueda elegir entre atenderse en el sistema público o recibir un cheque de salud que pueda utilizarlo para comprar un seguro médico privado. Según mis cálculos, el cheque pudiera ser de unos 100-120 dólares mensuales por familia.
b. O que pueda atenderse en el sistema público o en el privado según lo desee. Por supuesto, esto exige que el sistema público negocie tarifas con el privado.
En resumen, lo que propone el editorialista no es, en mi opinión, más que una oda a la irrelevancia.
Transcribo parte del editorial de un diario panameño sobre los servicios estatales de salud:
“Hay quienes se oponen a que el Seguro Social y el Estado renuncien a favor de los hospitales privados las prestaciones de los servicios de salud porque, al faltarles la competencia del sector público, los privados encarecerían los servicios.
Esa razón es entendible, a juzgar por la mala experiencia del sector energético, dentro de un mercado pequeño, de competencia imperfecta. Esto no ocurriría si tuviéramos un mercado más grande y participativo, interactuando libremente en un marco de plena y libre competencia. Pero esa no es la realidad.
Así las cosas, con menos de una docena de hospitales privados, pareciera aconsejable no desmantelar la infraestructura hospitalaria pública, para asegurar un nivel de competencia que mantenga los costos razonables. Pero de igual modo, el sector público y de seguridad social requiere permitir con urgencia la participación y competencia privada en la prestación de servicios para forzarlos a prestarlos mejores a menor costo.”
Aquí hay bastante tela que cortar, así que trataré los temas con la mayor brevedad posible :
1. La mala experiencia de la privatización del sector eléctrico es muy discutible. Todo el mundo se queja de que las tarifas han subido un 40-50% en nueve años, pero se olvidan de que el precio del petróleo se ha multiplicado por nueve, y Panamá genera con petróleo el 40% de la electricidad. También se olvidan de que con la compañía pública teníamos apagones todos los veranos, lo que no sucede ahora. Es cierto que la generación hidráulica no ha aumentado casi nada. Yo sospecho que esto se ha debido en gran parte a que el Estado se quedó con el 49% de las acciones de las compañías privatizadas, y esto hace temer a dichas compañías que en cualquier momento les pueda recomprar. Creo que las cosas serían diferentes si ese 49% se hubiera vendido entre los ciudadanos interesados.
2. En Panamá se repite constantemente que tenemos un mercado pequeño y una competencia imperfecta. Primero, la competencia perfecta no existe en ninguna parte. Y segundo, en los países relativamente grandes casi no existen los mercados nacionales. En la práctica, los mercados son regionales. Así que el mercado de Panamá no es de hecho tan pequeño.
3. Actualmente, sólo un 17% de la población panameña utiliza los servicios privados de salud. El editorialista parece suponer que los establecimientos privados no aumentarían aunque aumentase significativamente ese 17%.
4. El editorialista apunta tímidamente que el sector público de salud debería contratar servicios con el sector privado. Esto no es ninguna novedad y se ha hecho muchas veces. El problema es que quienes deciden son las autoridades de salud y no los pacientes.
Lo que se debe hacer es una de dos :
a. Que cada persona pueda elegir entre atenderse en el sistema público o recibir un cheque de salud que pueda utilizarlo para comprar un seguro médico privado. Según mis cálculos, el cheque pudiera ser de unos 100-120 dólares mensuales por familia.
b. O que pueda atenderse en el sistema público o en el privado según lo desee. Por supuesto, esto exige que el sistema público negocie tarifas con el privado.
En resumen, lo que propone el editorialista no es, en mi opinión, más que una oda a la irrelevancia.
November 19, 2007
Libros: Todos nos equivocamos, Por Carlos Sabino
Detalles: Grito Sagrado, Buenos Aires, 2007
Comentario por: Gabriel Zanotti
La lectura del libro de Carlos Sabino es una experiencia apasionante. Es un verdadero ejemplo de vida y la historia de una búsqueda de la verdad, del apasionamiento por las ideas, de la valentía de cambiarlas, pero nunca dejarlas, y la historia, fundamentalmente, de un rechazo sistemático a toda forma de violencia.
La historia de Carlos Sabino es, en ese sentido, una verdadera lección de hermenéutica, esto es, de interpretación, de concepciones del mundo y de la importancia fundamental que estas tienen cuando nos tomamos la vida en serio.
Carlos es un joven apasionado por la realidad social de su tiempo, situada en esa misteriosa Argentina atravesada ya por el gobierno peronista. A sus 11 había asistido con su familia a esa manifestación espontánea de algarabía que en muchos sectores de Buenos Aires produce la caída "formal" del gobierno de Perón. Uno de los tantos fenómenos tan complejos de entender, que quizás queda muy grabado en ese niño inteligente que va tratando, precisamente, de entender, de comprender, de interpretar.
Su adolescencia y primera juventud están marcadas por la izquierda, una izquierda trotskista. Tal vez, una primera rebelión contra la violencia, en este caso la violencia de Stalin. Vive unos febriles, monacales y ascéticos años de militancia, que le traen no pocos problemas con su entorno familiar pero, sobre todo, consigo mismo; comienza a entrever algo extraño en el fanatismo, y en la utilización instrumental, mecánicamente cruel, que estas ideologías hacen de las personas, drama que puede experimentar en carne propia (la experiencia de su arresto, relatada en las primeras páginas del libro).
El paso del trotskismo a la Juventud Revolucionaria Peronista es descripta con el cuidado necesario para el lector que mire con sorpresa los vaivenes ideológicos de "esa cosa llamada peronismo". Con una difícil y progresiva decisión, abandona esa forma de militancia y estudia sociología, en una universidad dominada ya por la violencia de derecha del gobierno de Onganía.
Terminados sus estudios, atraído por el socialismo democrático de Allende, viaja a Chile, para observar por sí mismo la caída y el fracaso total del experimento chileno y para seguir re-interpretando los fenómenos sociales a partir del marxismo originario en el que había sido formado. ¿Por qué fracasan de ese modo las economías socialistas?
Luego de pasar dos años en Perú, decide probar suerte en Venezuela, en una suerte de huída y búsqueda permanente de nuevos destinos de libertad, que simbolizaban perfectamente lo que estaba ocurriendo en su interior. La historia de Sabino es la historia de alguien escapando siempre hacia la frontera, escapando del autoritarismo y yendo hacia fronteras de libertad. Pero no eran traslados sólo geográficos; era un camino que había iniciado ya largo tiempo atrás en su interior.
En Venezuela encuentra estabilidad como para desarrollar su carrera académica y seguir su búsqueda intelectual. Sus libros de esas épocas –Chile y los primeros años en Venezuela- representan ya la búsqueda de una hipótesis explicativa del fracaso de los socialismos autoritarios: los revolucionarios se transformaban en una nueva clase dominante tan opresiva como la que intentaban sacar.
Su labor como profesor lo lleva a la filosofía de la ciencia. Estudia a los grandes científicos y epistemólogos. Advierte el tema de los paradigmas, las revoluciones científicas y los cambios de teoría como clave en las interpretaciones del mundo. En su diálogo consigo mismo se da cuenta de que una revolución científica es lo que está sucediendo en su interior, mucho más fructífera que la revolución social soñada en su primera juventud. Después de obtener su doctorado, ya se había convencido de que el socialismo no era el camino, de que había algo intrínsecamente mal planteado en su teoría. Pero, ¿cuál era el camino?
Es apasionante verlo describir sus primeros contactos con Adam Smith, con Friedman, con Hayek; la capacidad que tiene para hacer el cambio de paradigma, y darse cuenta, no de que tenía que cambiar "los datos", sino la teoría; teoría que reafirma en su viaje a Virginia y el Centro de Public Choice, de Buchanan, donde ya su pensamiento descubre al liberalismo clásico y al mercado como un natural resultado de esa "no violencia" intuida ya en su primera juventud.
Pero todo esto tiene que ver con una vida que no fue nada fácil y que estuvo marcada por esa espiral permanente de violencia llamada Argentina. Carlos tiene la experiencia del exiliado, del que tiene que huir buscando su lugar, pero no huyendo de sí mismo, sino al contrario, enfrentando siempre, con una honestidad intelectual a toda prueba, las exigencias vitales que sus ideas le planteaban.
La Argentina de los 60 está marcada por dos violencias: la marxista, que creía ver en la revolución la solución para un supuesto capitalismo explotador, y la violencia de los militares, menos intelectual, más visceral y más tosca, que no hace más, en su ignorancia y en sus armas, que enfatizar las supuestas razones del bando contrario. Sabino se distancia de sus primeros compañeros de militancia de izquierda pero queda "marcado" para los servicios de inteligencia de los gobiernos militares. No tiene futuro en esa Argentina. Pero él se da cuenta; en realidad, nadie lo tenía.
Para los argentinos, en general, la lectura del libro de Sabino será una experiencia dolorosa. Muchos se descubrirán formando parte de una generación que no supo descubrir, como él, los engaños del planteo marxista, pero otros se descubrirán en la ingenuidad, no por eso menos violenta, de los que veían con buenos ojos a las supuestas "soluciones militares", que asesinaron cruelmente a la Argentina. La sepultaron ya con el golpe del 30 y siguieron así hasta el paroxismo del ridículo, en 1982, en la invasión a las Malvinas, episodio al cual Sabino asiste espantado desde el exterior. La Argentina es un drama de violencia, sigue así, y Sabino y su experiencia vital se constituyen en un intérprete privilegiado; el logró escapar a los dos bandos de violencia.
Pero, ¿por qué lo logró? Sabino no es un marxista "violento" que se "convierte" al liberalismo. Dijimos que su vida era una experiencia de interpretación del mundo; pues bien, nuestra hipótesis es que hay algo en él que nunca cambió, y es precisamente su rechazo visceral a la violencia, que le da esa desconfianza intuitiva para con el supuesto líder salvador, y que fue precisamente lo que siempre lo hizo preferir las formas democráticas del socialismo hasta que su capacidad intelectual y su radical honestidad le hicieron "cambiar la teoría" económica socialista por la liberal (cosa que, como bien él lo explica, es un proceso gradual, no tan simple como a veces se piensa).
Salvando las distancias, su vida me hace acordar a la de Popper. El también militó unos meses, a los 17 años, en el partido socialdemócrata vienés, de orientación marxista, y se va del partido, a los 6 meses, precisamente por un episodio de violencia. Lamentablemente, muchas personas, ante esos episodios, se quedan. Unos pocos se van. Popper se fue, Carlos Sabino se fue. ¿Pero por qué? Porque ya hay algo en ellos previo a toda experiencia, un a priori moral, que les dice "violencia no". Esas personas, con el paso de los años, terminan sencillamente liberales. Estas personas, y por lo tanto Carlos Sabino, son un ejemplo de vida, un ejemplo de actitud moral ante el mundo y una forma de aprender lo que es vitalmente el liberalismo.
El libro termina con una reflexión sobre el liberalismo clásico que es una lección invaluable, fruto de alguien que sabe precisamente que las teorías no se reemplazan por hechos, sino por otras teorías. ¿Por qué no se termina de asumir el liberalismo, si es "tan fácil"? Es que no es tan fácil, precisamente. Es contra-intuitivo, de igual modo que no era fácil (ejemplo que Carlos domina a la perfección) suponer que es la Tierra la que gira alrededor del Sol y no al revés.
Que la libertad, y no el control, sea la respuesta ante la complejidad de los fenómenos sociales, no es fácil de ver. La escasez, en sí misma, no es fácil de ver, y el mercado y los precios, como su solución, menos aún. Y los que se dicen no marxistas, no socialistas, están llenos de objeciones a la libertad que Carlos sintetiza en un párrafo inolvidable: "…Se acepta al mercado, sí, como creador de riqueza, pero siempre que se le agreguen infinidad de controles y regulaciones estatales; se niega la lucha de clases como motor de la historia, pero se sigue insistiendo en una primaria visión que divide a la sociedad entre ricos y pobres; se afirman los valores de la libertad y la democracia, la oposición a toda dictadura, pero no se alcanza a entender que el autoritarismo político es una consecuencia de la intervención desmesurada del Estado en la economía".
Para quienes te conocemos y tenemos el orgullo y regalo de tu amistad, no tenemos más que un gracias por este libro. Gracias, Carlos, por tu no violencia; gracias por la valentía de tu existencia; gracias por tu comprensión para con todos; gracias por el servicio que haces a la causa de la libertad. Tu libro llega hasta el alma y deja meditando a cualquiera que busque su propia honestidad.
Detalles: Grito Sagrado, Buenos Aires, 2007
Comentario por: Gabriel Zanotti
La lectura del libro de Carlos Sabino es una experiencia apasionante. Es un verdadero ejemplo de vida y la historia de una búsqueda de la verdad, del apasionamiento por las ideas, de la valentía de cambiarlas, pero nunca dejarlas, y la historia, fundamentalmente, de un rechazo sistemático a toda forma de violencia.
La historia de Carlos Sabino es, en ese sentido, una verdadera lección de hermenéutica, esto es, de interpretación, de concepciones del mundo y de la importancia fundamental que estas tienen cuando nos tomamos la vida en serio.
Carlos es un joven apasionado por la realidad social de su tiempo, situada en esa misteriosa Argentina atravesada ya por el gobierno peronista. A sus 11 había asistido con su familia a esa manifestación espontánea de algarabía que en muchos sectores de Buenos Aires produce la caída "formal" del gobierno de Perón. Uno de los tantos fenómenos tan complejos de entender, que quizás queda muy grabado en ese niño inteligente que va tratando, precisamente, de entender, de comprender, de interpretar.
Su adolescencia y primera juventud están marcadas por la izquierda, una izquierda trotskista. Tal vez, una primera rebelión contra la violencia, en este caso la violencia de Stalin. Vive unos febriles, monacales y ascéticos años de militancia, que le traen no pocos problemas con su entorno familiar pero, sobre todo, consigo mismo; comienza a entrever algo extraño en el fanatismo, y en la utilización instrumental, mecánicamente cruel, que estas ideologías hacen de las personas, drama que puede experimentar en carne propia (la experiencia de su arresto, relatada en las primeras páginas del libro).
El paso del trotskismo a la Juventud Revolucionaria Peronista es descripta con el cuidado necesario para el lector que mire con sorpresa los vaivenes ideológicos de "esa cosa llamada peronismo". Con una difícil y progresiva decisión, abandona esa forma de militancia y estudia sociología, en una universidad dominada ya por la violencia de derecha del gobierno de Onganía.
Terminados sus estudios, atraído por el socialismo democrático de Allende, viaja a Chile, para observar por sí mismo la caída y el fracaso total del experimento chileno y para seguir re-interpretando los fenómenos sociales a partir del marxismo originario en el que había sido formado. ¿Por qué fracasan de ese modo las economías socialistas?
Luego de pasar dos años en Perú, decide probar suerte en Venezuela, en una suerte de huída y búsqueda permanente de nuevos destinos de libertad, que simbolizaban perfectamente lo que estaba ocurriendo en su interior. La historia de Sabino es la historia de alguien escapando siempre hacia la frontera, escapando del autoritarismo y yendo hacia fronteras de libertad. Pero no eran traslados sólo geográficos; era un camino que había iniciado ya largo tiempo atrás en su interior.
En Venezuela encuentra estabilidad como para desarrollar su carrera académica y seguir su búsqueda intelectual. Sus libros de esas épocas –Chile y los primeros años en Venezuela- representan ya la búsqueda de una hipótesis explicativa del fracaso de los socialismos autoritarios: los revolucionarios se transformaban en una nueva clase dominante tan opresiva como la que intentaban sacar.
Su labor como profesor lo lleva a la filosofía de la ciencia. Estudia a los grandes científicos y epistemólogos. Advierte el tema de los paradigmas, las revoluciones científicas y los cambios de teoría como clave en las interpretaciones del mundo. En su diálogo consigo mismo se da cuenta de que una revolución científica es lo que está sucediendo en su interior, mucho más fructífera que la revolución social soñada en su primera juventud. Después de obtener su doctorado, ya se había convencido de que el socialismo no era el camino, de que había algo intrínsecamente mal planteado en su teoría. Pero, ¿cuál era el camino?
Es apasionante verlo describir sus primeros contactos con Adam Smith, con Friedman, con Hayek; la capacidad que tiene para hacer el cambio de paradigma, y darse cuenta, no de que tenía que cambiar "los datos", sino la teoría; teoría que reafirma en su viaje a Virginia y el Centro de Public Choice, de Buchanan, donde ya su pensamiento descubre al liberalismo clásico y al mercado como un natural resultado de esa "no violencia" intuida ya en su primera juventud.
Pero todo esto tiene que ver con una vida que no fue nada fácil y que estuvo marcada por esa espiral permanente de violencia llamada Argentina. Carlos tiene la experiencia del exiliado, del que tiene que huir buscando su lugar, pero no huyendo de sí mismo, sino al contrario, enfrentando siempre, con una honestidad intelectual a toda prueba, las exigencias vitales que sus ideas le planteaban.
La Argentina de los 60 está marcada por dos violencias: la marxista, que creía ver en la revolución la solución para un supuesto capitalismo explotador, y la violencia de los militares, menos intelectual, más visceral y más tosca, que no hace más, en su ignorancia y en sus armas, que enfatizar las supuestas razones del bando contrario. Sabino se distancia de sus primeros compañeros de militancia de izquierda pero queda "marcado" para los servicios de inteligencia de los gobiernos militares. No tiene futuro en esa Argentina. Pero él se da cuenta; en realidad, nadie lo tenía.
Para los argentinos, en general, la lectura del libro de Sabino será una experiencia dolorosa. Muchos se descubrirán formando parte de una generación que no supo descubrir, como él, los engaños del planteo marxista, pero otros se descubrirán en la ingenuidad, no por eso menos violenta, de los que veían con buenos ojos a las supuestas "soluciones militares", que asesinaron cruelmente a la Argentina. La sepultaron ya con el golpe del 30 y siguieron así hasta el paroxismo del ridículo, en 1982, en la invasión a las Malvinas, episodio al cual Sabino asiste espantado desde el exterior. La Argentina es un drama de violencia, sigue así, y Sabino y su experiencia vital se constituyen en un intérprete privilegiado; el logró escapar a los dos bandos de violencia.
Pero, ¿por qué lo logró? Sabino no es un marxista "violento" que se "convierte" al liberalismo. Dijimos que su vida era una experiencia de interpretación del mundo; pues bien, nuestra hipótesis es que hay algo en él que nunca cambió, y es precisamente su rechazo visceral a la violencia, que le da esa desconfianza intuitiva para con el supuesto líder salvador, y que fue precisamente lo que siempre lo hizo preferir las formas democráticas del socialismo hasta que su capacidad intelectual y su radical honestidad le hicieron "cambiar la teoría" económica socialista por la liberal (cosa que, como bien él lo explica, es un proceso gradual, no tan simple como a veces se piensa).
Salvando las distancias, su vida me hace acordar a la de Popper. El también militó unos meses, a los 17 años, en el partido socialdemócrata vienés, de orientación marxista, y se va del partido, a los 6 meses, precisamente por un episodio de violencia. Lamentablemente, muchas personas, ante esos episodios, se quedan. Unos pocos se van. Popper se fue, Carlos Sabino se fue. ¿Pero por qué? Porque ya hay algo en ellos previo a toda experiencia, un a priori moral, que les dice "violencia no". Esas personas, con el paso de los años, terminan sencillamente liberales. Estas personas, y por lo tanto Carlos Sabino, son un ejemplo de vida, un ejemplo de actitud moral ante el mundo y una forma de aprender lo que es vitalmente el liberalismo.
El libro termina con una reflexión sobre el liberalismo clásico que es una lección invaluable, fruto de alguien que sabe precisamente que las teorías no se reemplazan por hechos, sino por otras teorías. ¿Por qué no se termina de asumir el liberalismo, si es "tan fácil"? Es que no es tan fácil, precisamente. Es contra-intuitivo, de igual modo que no era fácil (ejemplo que Carlos domina a la perfección) suponer que es la Tierra la que gira alrededor del Sol y no al revés.
Que la libertad, y no el control, sea la respuesta ante la complejidad de los fenómenos sociales, no es fácil de ver. La escasez, en sí misma, no es fácil de ver, y el mercado y los precios, como su solución, menos aún. Y los que se dicen no marxistas, no socialistas, están llenos de objeciones a la libertad que Carlos sintetiza en un párrafo inolvidable: "…Se acepta al mercado, sí, como creador de riqueza, pero siempre que se le agreguen infinidad de controles y regulaciones estatales; se niega la lucha de clases como motor de la historia, pero se sigue insistiendo en una primaria visión que divide a la sociedad entre ricos y pobres; se afirman los valores de la libertad y la democracia, la oposición a toda dictadura, pero no se alcanza a entender que el autoritarismo político es una consecuencia de la intervención desmesurada del Estado en la economía".
Para quienes te conocemos y tenemos el orgullo y regalo de tu amistad, no tenemos más que un gracias por este libro. Gracias, Carlos, por tu no violencia; gracias por la valentía de tu existencia; gracias por tu comprensión para con todos; gracias por el servicio que haces a la causa de la libertad. Tu libro llega hasta el alma y deja meditando a cualquiera que busque su propia honestidad.
November 18, 2007
Auge y ocaso del ateísmo : Postmodernismo y ateísmo
Hacia 1750 comenzó en Occidente un gran cambio cultural, conocido como la modernidad. El elemento clave era que la humanidad, mediante la razón, podía dominar el mundo. El ateísmo está íntimamente ligado a la modernidad. En cierta medida, el ateísmo es la religión del ser humano autónomo y racional, que piensa que puede descubrir los secretos del universo y el destino de la humanidad.
El postmodernismo es una noción compleja y tal vez indefinible. Quizás lo más importante es el rechazo de la búsqueda modernista de la verdad objetiva. El postmodernismo basa su rechazo en dos razones: Primero, porque es indefendible filosóficamente; segundo, porque incentiva la intolerancia y falta de respeto hacia los demás.
Os Guinness lo expresa así: “El modernismo fue una proclamación de la autoconfianza humana. El postmodernismo es una confesión de modestia. No existe la verdad, sino las verdades. No existe la razón, sino las razones. No existe una civilización, o cultura, o creencia privilegiadas, sino sólo una multiplicidad de ellas”.
El postmodernismo es un estilo cultural que celebra la diversidad y ataca a quienes ofrecen visiones del mundo rígidas, restrictivas y opresivas. Las consecuencias son claras. El ateísmo comenzó siendo liberador, pero terminó siendo opresor. Al negar la existencia de Dios como una precondición de la existencia humana auténtica, excluyó y marginalizó a quienes no aceptaban esta definición tan limitada.
Quienes hablan de eliminar la religión no explican cómo hacerlo. ¿Qué pasa si la gente se niega a abandonarla? ¿Habrá que hacerlo por la fuerza, como en los Estados comunistas?
Si el ateísmo se presentase como una opción entre otras, no habría ningún problema. Sin embargo, tiene la tendencia a considerarse a sí mismo como la única fe verdadera, y exige que los demás la acepten. El ateísmo se presentó como liberador pero ha terminado como opresor.
Cuando los ateos mantienen un discreto perfil, nadie se preocupa por escudriñar sus creencias y estilo de vida. Pero cuando lanzan campañas sociales y políticas defendiendo una agenda atea, la gente comienza a hacer preguntas embarazosas. Y obtienen respuestas preocupantes.
( Alister McGrath, The twiligh of atheism, Pag. 217-237 )
Hacia 1750 comenzó en Occidente un gran cambio cultural, conocido como la modernidad. El elemento clave era que la humanidad, mediante la razón, podía dominar el mundo. El ateísmo está íntimamente ligado a la modernidad. En cierta medida, el ateísmo es la religión del ser humano autónomo y racional, que piensa que puede descubrir los secretos del universo y el destino de la humanidad.
El postmodernismo es una noción compleja y tal vez indefinible. Quizás lo más importante es el rechazo de la búsqueda modernista de la verdad objetiva. El postmodernismo basa su rechazo en dos razones: Primero, porque es indefendible filosóficamente; segundo, porque incentiva la intolerancia y falta de respeto hacia los demás.
Os Guinness lo expresa así: “El modernismo fue una proclamación de la autoconfianza humana. El postmodernismo es una confesión de modestia. No existe la verdad, sino las verdades. No existe la razón, sino las razones. No existe una civilización, o cultura, o creencia privilegiadas, sino sólo una multiplicidad de ellas”.
El postmodernismo es un estilo cultural que celebra la diversidad y ataca a quienes ofrecen visiones del mundo rígidas, restrictivas y opresivas. Las consecuencias son claras. El ateísmo comenzó siendo liberador, pero terminó siendo opresor. Al negar la existencia de Dios como una precondición de la existencia humana auténtica, excluyó y marginalizó a quienes no aceptaban esta definición tan limitada.
Quienes hablan de eliminar la religión no explican cómo hacerlo. ¿Qué pasa si la gente se niega a abandonarla? ¿Habrá que hacerlo por la fuerza, como en los Estados comunistas?
Si el ateísmo se presentase como una opción entre otras, no habría ningún problema. Sin embargo, tiene la tendencia a considerarse a sí mismo como la única fe verdadera, y exige que los demás la acepten. El ateísmo se presentó como liberador pero ha terminado como opresor.
Cuando los ateos mantienen un discreto perfil, nadie se preocupa por escudriñar sus creencias y estilo de vida. Pero cuando lanzan campañas sociales y políticas defendiendo una agenda atea, la gente comienza a hacer preguntas embarazosas. Y obtienen respuestas preocupantes.
( Alister McGrath, The twiligh of atheism, Pag. 217-237 )
November 17, 2007
Cita : Los verdaderos benefactores
“¿Quiénes cambian el mundo para mejor? Yo pienso que gente como Bill Gates, o Henry Ford, o Thomas Edison, que tienen un impacto más amplio y beneficioso que aquellos que “quieren hacer la diferencia”.
¿Quién es más humanitario, un Norman Borlaug, que a través de sus esfuerzos tecnológicos salvó a millones y millones de la hambruna, o Albert Schweitzer o la Madre Teresa, que ayudaron a relativamente poca gente, y vivieron en una relativa pobreza?
La gente resulta más ayudada por los avances tecnológicos que logran que la comida, el transporte, la comunicación y la vivienda sean más accesibles, que por aquellos que les proveen dádivas y conmiseración, manteniéndolos en un estado de dependencia perpetua.
En muchos sentidos, Sam Walton fue uno de los grandes humanistas de nuestros tiempos, ayudando a los pobres a acercarse a un nivel de vida de clase media. Pero no hay que esperar que haya adolescentes idealistas que traten de emularlo. Tratar de aumentar la riqueza de otros no parece ser algo que merezca la pena.”
( Rand Simberg )
“¿Quiénes cambian el mundo para mejor? Yo pienso que gente como Bill Gates, o Henry Ford, o Thomas Edison, que tienen un impacto más amplio y beneficioso que aquellos que “quieren hacer la diferencia”.
¿Quién es más humanitario, un Norman Borlaug, que a través de sus esfuerzos tecnológicos salvó a millones y millones de la hambruna, o Albert Schweitzer o la Madre Teresa, que ayudaron a relativamente poca gente, y vivieron en una relativa pobreza?
La gente resulta más ayudada por los avances tecnológicos que logran que la comida, el transporte, la comunicación y la vivienda sean más accesibles, que por aquellos que les proveen dádivas y conmiseración, manteniéndolos en un estado de dependencia perpetua.
En muchos sentidos, Sam Walton fue uno de los grandes humanistas de nuestros tiempos, ayudando a los pobres a acercarse a un nivel de vida de clase media. Pero no hay que esperar que haya adolescentes idealistas que traten de emularlo. Tratar de aumentar la riqueza de otros no parece ser algo que merezca la pena.”
( Rand Simberg )
Humor : Competencia e incompetencia
1. La oficina pública es el último refugio del incompetente ( Boies Penrose ) Nota : Yo pienso que a veces es el primero.
2. Mucho de lo que se llama administración consiste en hacer más difícil el trabajo para la gente (Peter Drucker )
3. La competencia, como la verdad, la belleza y los lentes de contacto, está en los ojos del observador ( Laurence J. Peter )
4. Si usted no sabe dónde va, es posible que termine en cualquier otro sitio ( Laurence J. Peter )
5. Algunos días pienso que voy a morir de una sobredosis de satisfacción (Salvador Dalí )
6. A medida que envejezco, pongo menos atención a lo que la gente dice; simplemente observo lo que hace (Andrew Carnegie )
( Fuente:Peter’s Quotations )
1. La oficina pública es el último refugio del incompetente ( Boies Penrose ) Nota : Yo pienso que a veces es el primero.
2. Mucho de lo que se llama administración consiste en hacer más difícil el trabajo para la gente (Peter Drucker )
3. La competencia, como la verdad, la belleza y los lentes de contacto, está en los ojos del observador ( Laurence J. Peter )
4. Si usted no sabe dónde va, es posible que termine en cualquier otro sitio ( Laurence J. Peter )
5. Algunos días pienso que voy a morir de una sobredosis de satisfacción (Salvador Dalí )
6. A medida que envejezco, pongo menos atención a lo que la gente dice; simplemente observo lo que hace (Andrew Carnegie )
( Fuente:Peter’s Quotations )
November 16, 2007
Respaldo a la lucha del Pueblo de Venezuela por recuperar su democracia
( Presento este documento de Relial, suscrito por una buena cantidad de organizaciones liberales, incluída la Fundación Libertad de Panamá )
Nosotros, organizaciones integrantes de la Red Liberal de América Latina (RELIAL) e instituciones amigas, preocupados ante la evidente amenaza que se cierne contra la democracia venezolana por la reforma constitucional promovida por el gobierno del Teniente Coronel Hugo Chávez Frías, declaramos:
El atropello sistemático y creciente del régimen chavista a la libertad de pensamiento y expresión, a las libertades políticas, a la propiedad, y a la integridad física de los venezolanos se expresan ahora en una inconstitucional reforma de la constitución venezolana cuyo único propósito es la eliminación del sistema de libertades políticas y económicas que han disfrutado los venezolanos desde 1958. Dicha reforma condensa los siguientes atropellos a libertades básicas reconocidas en el derecho internacional:
1. Elimina el principio de tolerancia y la diversidad de pensamiento político, a través de la creación de un estado de vocación socialista. Es decir, la consolidación del pensamiento único es la negación misma de la democracia.
2. Elimina el principio de alternabilidad política, a través de la habilitación al Presidente de la República, para poder optar a la magistratura presidencial sin limitación alguna. Esta inclusión, que atenta contra la tradición republicana venezolana, es evidencia clara de la vocación dictatorial de la reforma propuesta.
3. Elimina libertades fundamentales sin las cuales es inconcebible la práctica de la democracia; entre ellas, la libertad de expresión, y la libertad de información, al controlar especialmente la televisión, y promueve la desaparición de las organizaciones sociales autónomas como los sindicatos, los gremios, las asociaciones estudiantiles, la autonomía universitaria, así como la mayoría de las agrupaciones de la sociedad civil.
4. Elimina derechos humanos sin los cuales es impensable la creación de riqueza social. En particular, suprime la libertad económica, que es garantía en el ejercicio del derecho a ejercer la iniciativa propia para actuar en la economía, y a la justa remuneración por la contribución social resultante. Por el contrario, el proyecto acentúa el peso del Estado en la economía, ya desmedido, por medio de nuevas habilitaciones financieras, administrativas y económicas. Sin duda, esto someterá al venezolano común a la tutela del Estado, excluyéndolo del proceso productivo, a menos que se someta indignamente a la ideología política socialista promovida desde el gobierno, por mandato constitucional.
5. Elimina el principio de rendición de cuentas de las autoridades elegidas, al suprimir dicha obligación del mandato constitucional.
6. Elimina la propiedad privada, al crear un elenco atrabiliario de formas de propiedad colectivista, contra toda la evidencia que pone de relieve los fracasos habidos en sistemas colectivistas en otras sociedades, de lo cual existe amplia referencia.
7. Elimina el carácter profesional de las Fuerzas Armadas, lo que las convierte en una milicia ideologizada, al servicio de los intereses de Hugo Chávez y de su proyecto político personal. Con ello, se pretende militarizar la sociedad venezolana, y subordinarla a los dictados del poder militar, creando una peligrosa amenaza geopolítica que compromete la seguridad de la región.
8. Anula la representación democrática de alcaldes y gobernadores, nacida en el voto popular, por un tumultuario “Poder Popular” designado por voluntad del Presidente de la República, que no nace del voto y de procesos comiciales transparentes y plurales, es una clara muestra del talante dictatorial de esta reforma, que suprimirá la libertad de los ciudadanos y el funcionamiento independiente de las instituciones.
9. Elimina la autonomía del Banco Central, con lo que éste se convierte en la caja chica del gobierno, aumentando dramáticamente el riesgo de que los venezolanos vean confiscado el fruto de su labor mediante la emisión inflacionaria irresponsable del gobernante.
10. Viola el principio de libertad de enseñanza, ya que pretende convertir a la educación formalmente en una herramienta de adoctrinamiento de todos los jóvenes.
Estos cambios, y otros, que suprimen el sistema de libertades democráticas en Venezuela apelan a mecanismos inconstitucionales, que no son aceptadas por la gran mayoría del pueblo venezolano. En lugar de haber sido preparadas por una Asamblea Nacional Constituyente, con representación de la verdadera correlación de fuerzas políticas de la sociedad venezolana, ellas han sido concebidas sin consulta alguna a las fuerzas vivas de la sociedad. Por el contrario, el régimen que gobierna a Venezuela ha actuado con evidente talante fascista, agrediendo física y moralmente cualquier expresión de disidencia, por conducto de grupos de facinerosos y provocadores vinculados al régimen, y medios oficiales.
Por lo anterior, la pretendida reforma constitucional aludida no seria más que un golpe de Estado ejecutado por medios democráticos. Esto constituye un acto más de la nueva modalidad asumida por gobiernos de corte autoritario y populista en la Latinoamérica, en apelar a medios ofrecidos por la democracia, para subvertirla hasta hacerla irreconocible.
Con estas reformas, el régimen presidido por el Teniente Coronel Chávez Frías pretende acabar con la democracia venezolana y consolidar su modelo político antidemocrático y represivo de las libertades, torciendo el propósito de la ley y los medios de expresión popular aceptados en democracia. Ello constituye un funesto ejemplo para otros populistas dentro de la región, y un claro elemento desestabilizador de las democracias latinoamericanas, con peligrosos efectos desestabilizadores de la paz regional.
Todas estas reformas constituyen una afrenta contra los principios y derechos contenidos en la Carta de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, de la cual Venezuela forma parte. Asimismo, contradicen el espíritu de libertades consagrado en el Sistema Interamericano, representado en la OEA y el Pacto de San José.
En función de lo anterior, declaramos nuestro absoluto rechazo a las pretensiones del régimen del Teniente Coronel Chávez Frías de reformar la Constitución venezolana aprobada por el pueblo de Venezuela en 1999. En especial, apoyamos la valiente posición asumida por la juventud venezolana, quien en digna representación democrática del Pueblo venezolano, se enfrenta en las calles con arrojo a la represión del régimen presidido por el Teniente Coronel Hugo Chávez.
Venezuela:
Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad
Argentina:
Red Libertad
Fundación Atlas 1853
Fundación Cívico-Republicana
Instituto para la Gestión
Recrear para el Crecimiento
Partido Primero la Gente
Bolivia:
Fundación Libertad y Democracia
Notoria: Agenda para una sociedad libre
Brasil:
Instituto de Estudios Empresariais
Instituto Liberdade
Democratas, Rio Grande do Sul
Instituto de Estudos Avançados
Juventude Democratas
Chile:
Instituto Libertad y Desarrollo
Colombia:
Instituto de Ciencia Política
Costa Rica:
Movimiento Libertario
Asociación Nacional de Fomento Económico
Instituto para la Libertad y el Análisis de Políticas
Asociación de Consumidores Libres
Instituto Libertad
El Salvador:
Alianza Republicana Nacionalista
Ecuador:
Instituto Ecuatoriano de Economía Política
Instituto para la Libertad
Coordinadora para la Inversión y el Trabajo Ecuador
Guatemala:
Movimiento Reformador
Instituto CIVICA
Honduras:
Red de Exbecarios de la Fundación Friedrich Naumann
México:
Centro de Investigaciones para el Desarrollo
Partido Nueva Alianza
Contrapeso
Nicaragua:
Alianza Liberal Nicaragüense
Panamá:
Fundación Libertad
Paraguay:
Fundación Libertad
Perú:
Partido Justicia Nacional
Instituto de Estudios de la Acción Humana
Instituto Político para la Libertad
Vanguardia Liberal
Perú Liberal
Centro de Estudios Públicos del Perú
Instituciones cooperantes:
Personalidades que respaldan la declaración:
Aixa Armas (Venezuela)
Ricardo López Göttig (Argentina)
Josep Soler (Catalunya/España)
Carlos Alberto Montaner (Cuba)
Laurent Muller (Francia)
Eugenio D’Medina (Perú)
Álvaro Pinto Cárdenas (Perú)
Gerard Giglio Malinaric (Perú)
Bernardo Massa (Uruguay)
Hernán Bonilla (Uruguay)
( Presento este documento de Relial, suscrito por una buena cantidad de organizaciones liberales, incluída la Fundación Libertad de Panamá )
Nosotros, organizaciones integrantes de la Red Liberal de América Latina (RELIAL) e instituciones amigas, preocupados ante la evidente amenaza que se cierne contra la democracia venezolana por la reforma constitucional promovida por el gobierno del Teniente Coronel Hugo Chávez Frías, declaramos:
El atropello sistemático y creciente del régimen chavista a la libertad de pensamiento y expresión, a las libertades políticas, a la propiedad, y a la integridad física de los venezolanos se expresan ahora en una inconstitucional reforma de la constitución venezolana cuyo único propósito es la eliminación del sistema de libertades políticas y económicas que han disfrutado los venezolanos desde 1958. Dicha reforma condensa los siguientes atropellos a libertades básicas reconocidas en el derecho internacional:
1. Elimina el principio de tolerancia y la diversidad de pensamiento político, a través de la creación de un estado de vocación socialista. Es decir, la consolidación del pensamiento único es la negación misma de la democracia.
2. Elimina el principio de alternabilidad política, a través de la habilitación al Presidente de la República, para poder optar a la magistratura presidencial sin limitación alguna. Esta inclusión, que atenta contra la tradición republicana venezolana, es evidencia clara de la vocación dictatorial de la reforma propuesta.
3. Elimina libertades fundamentales sin las cuales es inconcebible la práctica de la democracia; entre ellas, la libertad de expresión, y la libertad de información, al controlar especialmente la televisión, y promueve la desaparición de las organizaciones sociales autónomas como los sindicatos, los gremios, las asociaciones estudiantiles, la autonomía universitaria, así como la mayoría de las agrupaciones de la sociedad civil.
4. Elimina derechos humanos sin los cuales es impensable la creación de riqueza social. En particular, suprime la libertad económica, que es garantía en el ejercicio del derecho a ejercer la iniciativa propia para actuar en la economía, y a la justa remuneración por la contribución social resultante. Por el contrario, el proyecto acentúa el peso del Estado en la economía, ya desmedido, por medio de nuevas habilitaciones financieras, administrativas y económicas. Sin duda, esto someterá al venezolano común a la tutela del Estado, excluyéndolo del proceso productivo, a menos que se someta indignamente a la ideología política socialista promovida desde el gobierno, por mandato constitucional.
5. Elimina el principio de rendición de cuentas de las autoridades elegidas, al suprimir dicha obligación del mandato constitucional.
6. Elimina la propiedad privada, al crear un elenco atrabiliario de formas de propiedad colectivista, contra toda la evidencia que pone de relieve los fracasos habidos en sistemas colectivistas en otras sociedades, de lo cual existe amplia referencia.
7. Elimina el carácter profesional de las Fuerzas Armadas, lo que las convierte en una milicia ideologizada, al servicio de los intereses de Hugo Chávez y de su proyecto político personal. Con ello, se pretende militarizar la sociedad venezolana, y subordinarla a los dictados del poder militar, creando una peligrosa amenaza geopolítica que compromete la seguridad de la región.
8. Anula la representación democrática de alcaldes y gobernadores, nacida en el voto popular, por un tumultuario “Poder Popular” designado por voluntad del Presidente de la República, que no nace del voto y de procesos comiciales transparentes y plurales, es una clara muestra del talante dictatorial de esta reforma, que suprimirá la libertad de los ciudadanos y el funcionamiento independiente de las instituciones.
9. Elimina la autonomía del Banco Central, con lo que éste se convierte en la caja chica del gobierno, aumentando dramáticamente el riesgo de que los venezolanos vean confiscado el fruto de su labor mediante la emisión inflacionaria irresponsable del gobernante.
10. Viola el principio de libertad de enseñanza, ya que pretende convertir a la educación formalmente en una herramienta de adoctrinamiento de todos los jóvenes.
Estos cambios, y otros, que suprimen el sistema de libertades democráticas en Venezuela apelan a mecanismos inconstitucionales, que no son aceptadas por la gran mayoría del pueblo venezolano. En lugar de haber sido preparadas por una Asamblea Nacional Constituyente, con representación de la verdadera correlación de fuerzas políticas de la sociedad venezolana, ellas han sido concebidas sin consulta alguna a las fuerzas vivas de la sociedad. Por el contrario, el régimen que gobierna a Venezuela ha actuado con evidente talante fascista, agrediendo física y moralmente cualquier expresión de disidencia, por conducto de grupos de facinerosos y provocadores vinculados al régimen, y medios oficiales.
Por lo anterior, la pretendida reforma constitucional aludida no seria más que un golpe de Estado ejecutado por medios democráticos. Esto constituye un acto más de la nueva modalidad asumida por gobiernos de corte autoritario y populista en la Latinoamérica, en apelar a medios ofrecidos por la democracia, para subvertirla hasta hacerla irreconocible.
Con estas reformas, el régimen presidido por el Teniente Coronel Chávez Frías pretende acabar con la democracia venezolana y consolidar su modelo político antidemocrático y represivo de las libertades, torciendo el propósito de la ley y los medios de expresión popular aceptados en democracia. Ello constituye un funesto ejemplo para otros populistas dentro de la región, y un claro elemento desestabilizador de las democracias latinoamericanas, con peligrosos efectos desestabilizadores de la paz regional.
Todas estas reformas constituyen una afrenta contra los principios y derechos contenidos en la Carta de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, de la cual Venezuela forma parte. Asimismo, contradicen el espíritu de libertades consagrado en el Sistema Interamericano, representado en la OEA y el Pacto de San José.
En función de lo anterior, declaramos nuestro absoluto rechazo a las pretensiones del régimen del Teniente Coronel Chávez Frías de reformar la Constitución venezolana aprobada por el pueblo de Venezuela en 1999. En especial, apoyamos la valiente posición asumida por la juventud venezolana, quien en digna representación democrática del Pueblo venezolano, se enfrenta en las calles con arrojo a la represión del régimen presidido por el Teniente Coronel Hugo Chávez.
Venezuela:
Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad
Argentina:
Red Libertad
Fundación Atlas 1853
Fundación Cívico-Republicana
Instituto para la Gestión
Recrear para el Crecimiento
Partido Primero la Gente
Bolivia:
Fundación Libertad y Democracia
Notoria: Agenda para una sociedad libre
Brasil:
Instituto de Estudios Empresariais
Instituto Liberdade
Democratas, Rio Grande do Sul
Instituto de Estudos Avançados
Juventude Democratas
Chile:
Instituto Libertad y Desarrollo
Colombia:
Instituto de Ciencia Política
Costa Rica:
Movimiento Libertario
Asociación Nacional de Fomento Económico
Instituto para la Libertad y el Análisis de Políticas
Asociación de Consumidores Libres
Instituto Libertad
El Salvador:
Alianza Republicana Nacionalista
Ecuador:
Instituto Ecuatoriano de Economía Política
Instituto para la Libertad
Coordinadora para la Inversión y el Trabajo Ecuador
Guatemala:
Movimiento Reformador
Instituto CIVICA
Honduras:
Red de Exbecarios de la Fundación Friedrich Naumann
México:
Centro de Investigaciones para el Desarrollo
Partido Nueva Alianza
Contrapeso
Nicaragua:
Alianza Liberal Nicaragüense
Panamá:
Fundación Libertad
Paraguay:
Fundación Libertad
Perú:
Partido Justicia Nacional
Instituto de Estudios de la Acción Humana
Instituto Político para la Libertad
Vanguardia Liberal
Perú Liberal
Centro de Estudios Públicos del Perú
Instituciones cooperantes:
Fundación Iberoamérica Europa (España)
Hispanic American Center for Economic Research (EE.UU.)
Instituciones que lo suscriben de forma solidaria:
Movimiento Demócrata Liberal (Venezuela)
Partido Movimiento Republicano (Venezuela)
Espacio Civil (Venezuela)
Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Argentina)
LiberPress (Argentina)
Instituto Libertad (Chile)
Partido Liberal Nacional Cubano (Cuba)
Frente para la Libertad Total de Cuba (Cuba y Puerto Rico)
Movimiento Libertario (Ecuador)
Llibertat i Democràcia (Catalunya/España)
Foro Aragón Liberal (España)
Centro para la Prosperidad Global – The Independent Institute (EE.UU.)
Asociación Europea Cuba Libre (Francia)
Instituto Veritas (Honduras)
Centro de Investigaciones sobre la Libre Empresa (México)
Asuntos Capitales (México)
Instituto Cultural Ludwig von Mises (México)
Instituto Libre Acción (Perú)
Asociación Sociedad Civil – Clase Media (Perú)
Instituto Voz y Voto (Perú)
La Libertad (Uruguay)
Fundación Libertad (Uruguay)
Hispanic American Center for Economic Research (EE.UU.)
Instituciones que lo suscriben de forma solidaria:
Movimiento Demócrata Liberal (Venezuela)
Partido Movimiento Republicano (Venezuela)
Espacio Civil (Venezuela)
Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Argentina)
LiberPress (Argentina)
Instituto Libertad (Chile)
Partido Liberal Nacional Cubano (Cuba)
Frente para la Libertad Total de Cuba (Cuba y Puerto Rico)
Movimiento Libertario (Ecuador)
Llibertat i Democràcia (Catalunya/España)
Foro Aragón Liberal (España)
Centro para la Prosperidad Global – The Independent Institute (EE.UU.)
Asociación Europea Cuba Libre (Francia)
Instituto Veritas (Honduras)
Centro de Investigaciones sobre la Libre Empresa (México)
Asuntos Capitales (México)
Instituto Cultural Ludwig von Mises (México)
Instituto Libre Acción (Perú)
Asociación Sociedad Civil – Clase Media (Perú)
Instituto Voz y Voto (Perú)
La Libertad (Uruguay)
Fundación Libertad (Uruguay)
Personalidades que respaldan la declaración:
Aixa Armas (Venezuela)
Ricardo López Göttig (Argentina)
Josep Soler (Catalunya/España)
Carlos Alberto Montaner (Cuba)
Laurent Muller (Francia)
Eugenio D’Medina (Perú)
Álvaro Pinto Cárdenas (Perú)
Gerard Giglio Malinaric (Perú)
Bernardo Massa (Uruguay)
Hernán Bonilla (Uruguay)
La crisis subprime, Por Jaime Raúl Molina
( Artículo publicado recientemente en le revista Agenda)
La burbuja inmobiliaria norteamericana ha comenzado a desinflarse. Y el sonido del aire escapando de la burbuja reverbera por todo el mundo, algo a lo que Panamá, con una economía integrada al mundo, no escapa. Cuando la economía norteamericana estornuda, el resto del mundo se resfría.
Las reacciones de los mercados de capitales hasta ahora han implicado una huída de fondos altamente comprometidos con títulos de hipotecas subprime (subóptimas). El Banco Central de los Estados Unidos, la Reserva Federal (FED), ha respondido aumentando la masa monetaria, con el ánimo de ofrecer renovada liquidez a los mercados de capitales y así evitar una estampida general de los inversionistas.
El origen del problema
Cuando la FED aumenta la masa monetaria mediante cualquiera de los distintos mecanismos con que cuenta para ello, el efecto a corto plazo es mayor actividad económica. ¡Por supuesto! La inyección de dinero al mercado da una señal, consistente en que hay más dinero para invertir. El problema es que ese dinero recién creado es engañoso, pues no está basado en que hay mayor riqueza real.
Así, el cálculo económico es distorsionado inevitablemente. El precio del capital ha sido distorsionado, y ello llevará a las personas a tomar decisiones económicas basadas en ese cálculo económico distorsionado. Es por esta razón que la crisis financiera venidera, que ha mostrado sus primeros síntomas en el sector inmobiliario norteamericano y de allí al resto del mundo en las bolsas de valores más importantes, tiene su causa precisamente en la política monetaria consistente en "estimular" la economía mediante inyección de moneda.
Es así que, cuando ocurre el Dot Com Crash del año 2000, la FED incurrió en una política de aumento de masa monetaria. Ese dinero fresco inyectado a la economía, naturalmente no se dirige hacia todos los sectores de forma uniforme. El dinero nunca es neutral, y cuando se crea moneda artificial por la Banca Central, ese dinero tiende a ir a determinados sectores y actividades económicas más que a otras. En este caso, ese dinero se fue mayoritariamente al sector inmobiliario, creando un enorme Boom inmobiliario en los Estados Unidos (y el resto del mundo).
Especulación rampante
Como resultado de ese volcamiento de dinero artificialmente creado al mercado inmobiliario, la demanda de bienes raíces como instrumento de inversión aumentó significativamente. A diferencia de un comprador que quiere una nueva casa para mudarse con su familia, esta demanda nueva era de personas que compraban inmuebles con el objeto de revenderlos a un precio mayor en el futuro. Esto generó un alza sostenida por cierto tiempo en los precios de inmuebles, en todo Estados Unidos.
Aunado a lo anterior, los bancos comenzaron a prestar a los propietarios de viviendas dineros adicionales, con garantía de la vivienda. La idea era supuestamente que, si la vivienda aumenta de valor, la garantía también y, por tanto, podía aumentársele al propietario su línea de crédito.
Y no solamente los bancos prestaron millardos de dólares aceptando como garantía viviendas con valores exageradamente inflados por especulación. El asunto se extendió más, por medio de la titularización de los créditos hipotecarios. Es decir, un banco (y otras entidades de crédito) presta dinero con garantía hipotecaria, y luego toma un grupo significativo de esos créditos, los empaqueta por medio de la titularización (securitization), y los vende a fondos de inversión. En otras palabras, la exposición al riesgo se extendió mucho más allá de los bancos.
Pero, ¿no es buena la especulación?
Sí, ya escucho a mis lectores pensando en voz alta "pero cómo, éste nos dice y nos repite que la especulación es algo bueno en el sistema capitalista, pero ahora nos viene con esto."
Ciertamente, la especulación cumple un rol fundamental en los mercados. El problema no es la especulación per se, sino la alteración del cálculo económico que resulta de la creación artificial de moneda. La actividad monetaria de los bancos centrales distorsiona el cálculo económico, específicamente en todo lo relacionado al costo del capital.
Sólo imagínese usted que un día toca la puerta de su negocio un cliente extraordinario, que comienza a comprar de todo. Este cliente hace compras por miles de dólares, y usted ya se relame que tendrá un mes extraordinariamente bueno en ventas. Con base en esas ventas por encima de lo normal, usted sale de la oficina, va a la agencia de viajes, compra ese paquete de dos semanas en Europa que su esposa e hijos tanto le vienen pidiendo, llega a casa y le da la buena noticia a todos. Y anda todo de maravillas, hasta que unos días después su banquero le comunica que ese cheque fabuloso que depositó, ¡fue rebotado por carencia de fondos!
Bueno, la analogía anterior es más o menos lo que ocurre con el ciclo económico estimulado artificialmente mediante el aumento de la masa monetaria inyectado por la Banca Central, sólo que en lugar de días la verdad toma años en revelarse. Durante el Boom estimulado artificialmente por la inflación artificial de la masa monetaria, todo parece bonito. Mucha actividad económica, mucha demanda de toda clase de bienes y servicios, prácticamente pleno empleo. Igual que es bonita la juerga mientras dura la fiesta. El problema es que la juerga siempre acarrea una resaca.
El inicio del fin de la burbuja, en el presente caso de la burbuja inmobiliaria, se da cuando se comienza a observar un aumento marcado en los retrasos en los pagos de las letras de préstamos hipotecarios, por parte de los deudores. Luego, vienen las moras que fuerzan a los acreedores hipotecarios a ejecutar las viviendas dadas en garantía de los préstamos. Y luego viene el efecto dominó de los inversionistas retirando sus activos de empresas y fondos altamente comprometidos en créditos que ahora se ven como irrecuperables. Los precios de los activos comienzan a caer, no sólo ya los de las viviendas, sino las de las compañías y fondos que invirtieron fuertemente en dicho sector. Y así sucesivamente.
Atacando síntomas en vez de al virus
La recesión, por políticamente incorrecto que sea decirlo, es la cura a la enfermedad. Los precios de los activos financieros, artificialmente inflados por la inflación monetaria, deben caer libremente en el mercado, para corregir los excesos del precedente Boom. La recientemente manifestada política de la Reserva Federal, de continuar inyectando dinero al mercado para evitar la corrección de precios a la baja, sólo servirá para postergar un poco más el sufrimiento, pero a costa de agravarlo más. Es como la "solución" de dar más droga al adicto cuando muestra el síndrome de abstinencia. Sí, en el momento alivia el dolor, pero a costa de agravar la situación del adicto.
( Artículo publicado recientemente en le revista Agenda)
La burbuja inmobiliaria norteamericana ha comenzado a desinflarse. Y el sonido del aire escapando de la burbuja reverbera por todo el mundo, algo a lo que Panamá, con una economía integrada al mundo, no escapa. Cuando la economía norteamericana estornuda, el resto del mundo se resfría.
Las reacciones de los mercados de capitales hasta ahora han implicado una huída de fondos altamente comprometidos con títulos de hipotecas subprime (subóptimas). El Banco Central de los Estados Unidos, la Reserva Federal (FED), ha respondido aumentando la masa monetaria, con el ánimo de ofrecer renovada liquidez a los mercados de capitales y así evitar una estampida general de los inversionistas.
El origen del problema
Cuando la FED aumenta la masa monetaria mediante cualquiera de los distintos mecanismos con que cuenta para ello, el efecto a corto plazo es mayor actividad económica. ¡Por supuesto! La inyección de dinero al mercado da una señal, consistente en que hay más dinero para invertir. El problema es que ese dinero recién creado es engañoso, pues no está basado en que hay mayor riqueza real.
Así, el cálculo económico es distorsionado inevitablemente. El precio del capital ha sido distorsionado, y ello llevará a las personas a tomar decisiones económicas basadas en ese cálculo económico distorsionado. Es por esta razón que la crisis financiera venidera, que ha mostrado sus primeros síntomas en el sector inmobiliario norteamericano y de allí al resto del mundo en las bolsas de valores más importantes, tiene su causa precisamente en la política monetaria consistente en "estimular" la economía mediante inyección de moneda.
Es así que, cuando ocurre el Dot Com Crash del año 2000, la FED incurrió en una política de aumento de masa monetaria. Ese dinero fresco inyectado a la economía, naturalmente no se dirige hacia todos los sectores de forma uniforme. El dinero nunca es neutral, y cuando se crea moneda artificial por la Banca Central, ese dinero tiende a ir a determinados sectores y actividades económicas más que a otras. En este caso, ese dinero se fue mayoritariamente al sector inmobiliario, creando un enorme Boom inmobiliario en los Estados Unidos (y el resto del mundo).
Especulación rampante
Como resultado de ese volcamiento de dinero artificialmente creado al mercado inmobiliario, la demanda de bienes raíces como instrumento de inversión aumentó significativamente. A diferencia de un comprador que quiere una nueva casa para mudarse con su familia, esta demanda nueva era de personas que compraban inmuebles con el objeto de revenderlos a un precio mayor en el futuro. Esto generó un alza sostenida por cierto tiempo en los precios de inmuebles, en todo Estados Unidos.
Aunado a lo anterior, los bancos comenzaron a prestar a los propietarios de viviendas dineros adicionales, con garantía de la vivienda. La idea era supuestamente que, si la vivienda aumenta de valor, la garantía también y, por tanto, podía aumentársele al propietario su línea de crédito.
Y no solamente los bancos prestaron millardos de dólares aceptando como garantía viviendas con valores exageradamente inflados por especulación. El asunto se extendió más, por medio de la titularización de los créditos hipotecarios. Es decir, un banco (y otras entidades de crédito) presta dinero con garantía hipotecaria, y luego toma un grupo significativo de esos créditos, los empaqueta por medio de la titularización (securitization), y los vende a fondos de inversión. En otras palabras, la exposición al riesgo se extendió mucho más allá de los bancos.
Pero, ¿no es buena la especulación?
Sí, ya escucho a mis lectores pensando en voz alta "pero cómo, éste nos dice y nos repite que la especulación es algo bueno en el sistema capitalista, pero ahora nos viene con esto."
Ciertamente, la especulación cumple un rol fundamental en los mercados. El problema no es la especulación per se, sino la alteración del cálculo económico que resulta de la creación artificial de moneda. La actividad monetaria de los bancos centrales distorsiona el cálculo económico, específicamente en todo lo relacionado al costo del capital.
Sólo imagínese usted que un día toca la puerta de su negocio un cliente extraordinario, que comienza a comprar de todo. Este cliente hace compras por miles de dólares, y usted ya se relame que tendrá un mes extraordinariamente bueno en ventas. Con base en esas ventas por encima de lo normal, usted sale de la oficina, va a la agencia de viajes, compra ese paquete de dos semanas en Europa que su esposa e hijos tanto le vienen pidiendo, llega a casa y le da la buena noticia a todos. Y anda todo de maravillas, hasta que unos días después su banquero le comunica que ese cheque fabuloso que depositó, ¡fue rebotado por carencia de fondos!
Bueno, la analogía anterior es más o menos lo que ocurre con el ciclo económico estimulado artificialmente mediante el aumento de la masa monetaria inyectado por la Banca Central, sólo que en lugar de días la verdad toma años en revelarse. Durante el Boom estimulado artificialmente por la inflación artificial de la masa monetaria, todo parece bonito. Mucha actividad económica, mucha demanda de toda clase de bienes y servicios, prácticamente pleno empleo. Igual que es bonita la juerga mientras dura la fiesta. El problema es que la juerga siempre acarrea una resaca.
El inicio del fin de la burbuja, en el presente caso de la burbuja inmobiliaria, se da cuando se comienza a observar un aumento marcado en los retrasos en los pagos de las letras de préstamos hipotecarios, por parte de los deudores. Luego, vienen las moras que fuerzan a los acreedores hipotecarios a ejecutar las viviendas dadas en garantía de los préstamos. Y luego viene el efecto dominó de los inversionistas retirando sus activos de empresas y fondos altamente comprometidos en créditos que ahora se ven como irrecuperables. Los precios de los activos comienzan a caer, no sólo ya los de las viviendas, sino las de las compañías y fondos que invirtieron fuertemente en dicho sector. Y así sucesivamente.
Atacando síntomas en vez de al virus
La recesión, por políticamente incorrecto que sea decirlo, es la cura a la enfermedad. Los precios de los activos financieros, artificialmente inflados por la inflación monetaria, deben caer libremente en el mercado, para corregir los excesos del precedente Boom. La recientemente manifestada política de la Reserva Federal, de continuar inyectando dinero al mercado para evitar la corrección de precios a la baja, sólo servirá para postergar un poco más el sufrimiento, pero a costa de agravarlo más. Es como la "solución" de dar más droga al adicto cuando muestra el síndrome de abstinencia. Sí, en el momento alivia el dolor, pero a costa de agravar la situación del adicto.
November 15, 2007
Despropósitos : ¿Qué les pasa a los periodistas panameños?
De vez en cuando suelo criticar a algún diario panameño por los errores que cometen sobre todo al tratar asuntos económicos. Confieso que me resulta difícil entender cómo se puede meter la pata de esa forma.
Los medios de comunicación panameños se concentran en noticias y reportajes negativos, lo que probablemente sucede en mayor o menor grado en todas partes. Lo curioso aquí es que en televisión, por ejemplo, los locutores anuncian las noticias negativas sonriendo.
Yo sospecho que entre los periodistas panameños hay una especie de jerarquía informal que depende de quién es el que proporciona las peores noticias.
Pero estoy divagando. Lo que me interesa es comentar un breve reportaje de un diario panameño que tiene errores totalmente incomprensibles.
Su título: “Canasta básica de alimentos a pocos centavos de los $300”.
El asunto comienza mal desde el principio. La periodista, Mileika Lasso, nos dice que “El salario mínimo del sector público, donde labora la mayoría de los panameños, es de $300”. Esto es una barbaridad. El total de panameños ocupados es de 1.4 millones, de los cuales unos 170 mil trabajan en el sector público. ¿Dónde está la mayoría?
Respecto al precio de la canasta básica de alimentos, la periodista cita cifras de cuatro sectores del país, tres de ellos de la capital. En los cuatro casos presenta los precios máximos y mínimos en los supermercados del área de que se trata. Veamos :
· En La Chorrera el máximo fue de $230.88 y el mínimo $192.99.
· En San Miguelito $232.46 y $193.27 respectivamente.
· En Pueblo Nuevo $233.35 y $221.17.
· En Parque Lefevre $234.74 y $222.68.
La pregunta es obvia: ¿de dónde saca la periodista que la canasta básica está cercana a los $300 dólares? ¿Será que quiere ser la primera en anunciar la catástrofe? ¿Cómo pueden los periodistas criticar a otros cuando ellos meten la pata de esta forma?
De vez en cuando suelo criticar a algún diario panameño por los errores que cometen sobre todo al tratar asuntos económicos. Confieso que me resulta difícil entender cómo se puede meter la pata de esa forma.
Los medios de comunicación panameños se concentran en noticias y reportajes negativos, lo que probablemente sucede en mayor o menor grado en todas partes. Lo curioso aquí es que en televisión, por ejemplo, los locutores anuncian las noticias negativas sonriendo.
Yo sospecho que entre los periodistas panameños hay una especie de jerarquía informal que depende de quién es el que proporciona las peores noticias.
Pero estoy divagando. Lo que me interesa es comentar un breve reportaje de un diario panameño que tiene errores totalmente incomprensibles.
Su título: “Canasta básica de alimentos a pocos centavos de los $300”.
El asunto comienza mal desde el principio. La periodista, Mileika Lasso, nos dice que “El salario mínimo del sector público, donde labora la mayoría de los panameños, es de $300”. Esto es una barbaridad. El total de panameños ocupados es de 1.4 millones, de los cuales unos 170 mil trabajan en el sector público. ¿Dónde está la mayoría?
Respecto al precio de la canasta básica de alimentos, la periodista cita cifras de cuatro sectores del país, tres de ellos de la capital. En los cuatro casos presenta los precios máximos y mínimos en los supermercados del área de que se trata. Veamos :
· En La Chorrera el máximo fue de $230.88 y el mínimo $192.99.
· En San Miguelito $232.46 y $193.27 respectivamente.
· En Pueblo Nuevo $233.35 y $221.17.
· En Parque Lefevre $234.74 y $222.68.
La pregunta es obvia: ¿de dónde saca la periodista que la canasta básica está cercana a los $300 dólares? ¿Será que quiere ser la primera en anunciar la catástrofe? ¿Cómo pueden los periodistas criticar a otros cuando ellos meten la pata de esta forma?
November 14, 2007
Grandes economistas protoaustriacos : Claude Frédéric Bastiat
Bastiat quedó huérfano a los diez años y fue criado por sus abuelos paternos, que tenían un negocio de exportación en Bayona. A la muerte de su abuelo, Bastiat, que tenía entonces veinticinco años, se hizo cargo del negocio.
Bastiat fue un lector voraz, y discutía con sus amigos sobre cualquier tema. Su primer artículo data de 1834 y se refería a la petición de ciertos comerciantes para eliminar los aranceles agrícolas y mantener los de las manufacturas. Bastiat defendió la eliminación de todos los aranceles. En 1844 envió un manuscrito al Journal des Economistes y fue publicado. Esto le dio fama nacional e internacional. Inició una amistad con Richard Cobden.
Bastiat escribió frecuentes artículos, que recogió en dos libros famosos, “Sofismas económicos” y “Armonías económicas”. En 1846 fue elegido miembro de la Academia Francesa de Ciencias. Sus escritos fueron traducidos a las principales lenguas europeas.
Bastiat explicó cómo la acumulación de capital enriquece a los trabajadores al aumentar la productividad marginal del trabajo y su remuneración. Además contribuye a lograr bienes de consumo mejores y más baratos, lo que aumenta los salarios reales. Por tanto, los intereses de los capitalistas y los trabajadores son armoniosos. En un mercado libre nadie puede acumular capital sin beneficiar a los consumidores. Todos los fenómenos económicos deben evaluarse por las ventajas y desventajas que traen a los consumidores.
En su ensayo “Lo que se ve y lo que no se ve” destruyó la noción protokeynesiana de que el gasto público puede crear trabajo y riqueza, mostrando los costos de oportunidad ocultos en el gasto del gobierno.
Bastiat veía la economía como la teoría del intercambio, el cual es necesario para determinar el valor. El valor es subjetivo, y la única forma de saber cómo la gente valora las cosas es a través de las preferencias demostradas en el mercado.
En tiempos de Bastiat, los socialistas defendían que nadie tenía derecho a la renta de la tierra porque había sido creada por Dios. Bastiat argumentaba que los dueños la habían limpiado, desecado, y preparado para que fuese útil para la agricultura. Si se capitalizan estos costos resulta claro que los terratenientes no obtenían un ingreso demasiado alto.
Bastiat explicó cómo la distribución de recursos gubernamentales destruye la armonía natural de los mercados libres. Como el gobierno no produce, tiene que obtener ingresos de unos para dar a otros. Esto fomenta el rentismo de los grupos de interés, que se dedican a obtener recursos a través de la política en vez de obtenerlos mediante la actividad productiva.
Según Bastiat , el gobierno es necesario, pero sólo para algunas funciones especiales. Ninguna sociedad puede existir sino se respetan las leyes, pero esto sólo puede ocurrir si las leyes son respetables. La justificación moral de la ley no puede ser el voto de la mayoría . Si un individuo no puede esclavizar a otro, tampoco un grupo de individuos tiene ese derecho. Toda redistribución de ingresos a través de la democracia mayoritaria es un “robo legalizado” y es inmoral por definición.
Bastiat entendió la competencia en el libre mercado como un proceso de descubrimiento dinámico en que los individuos coordinan sus planes para lograr sus objetivos económicos. Todas las formas de intervención gubernamental distorsionan ese proceso porque una vez que se promulga una ley o regulación, “la gente ya no necesita discutir, comparar, o planear. La inteligencia resulta innecesaria. Los hombres pierden su personalidad, su libertad, su propiedad”.
Bastiat criticó la falsa “filantropía” de los socialistas que constantemente proponen ayudar a unos o a otros mediante el robo legalizado de la riqueza ajena, es decir, la injusticia organizada.
Los socialistas criticaban a los liberales por ser individualistas y opuestos a la comunidad y a la asociación. Bastiat replicó contundentemente que los liberales nos oponemos a las asociaciones forzadas; más aún, estamos muy a favor de las comunidades y asociaciones voluntarias.
Bastiat puede ser considerado como un puente entre los teóricos de los derechos naturales de los siglos XVII y XVIII y algunos miembros de la moderna escuela austriaca, sobre todo Murray Rothbard, que basó su defensa de los mercados libres en los derechos naturales, y no sólo en argumentos utilitarios.
Bastiat creía que la propiedad privada era esencial para desarrollar la naturaleza del hombre como ser libre que actúa en su propio interés para satisfacer sus necesidades subjetivas. Argüir contra el derecho a la propiedad privada es argüir que el robo y la esclavitud son moralmente correctos. Por tanto, la función primaria del gobierno es proteger la propiedad privada.
En sus “Sofismas económicos”, Bastiat construyó un argumento magistral sobre el libre comercio, utilizando los conceptos de la ventaja mutua del comercio voluntario, la ley de la ventaja comparativa, los beneficios de la competencia para el productor y el consumidor, y la relación histórica entre las barreras al comercio y las guerras.
Bastiat fue un genio al explicar los principios económicos mediante el uso de la sátira y las parábolas. La más famosa es la “Petición de los fabricantes de velas”, que exigen que se cierren todas las ventanas y aberturas de las casas para combatir la competencia desleal del sol.
Los escritos de Bastiat constituyen un puente intelectual entre Say, Cantillon, Turgot, y la tradición austriaca de Carl Menger y sus discípulos. También es un modelo para aquellos economistas convencidos de que una de sus principales funciones es la educación económica de la población en general.
(15 Great Austrian Economists, Pag. 59-69. El capítulo sobre Bastiat ha sido preparado por Thomas J. DiLorenzo)
Bastiat quedó huérfano a los diez años y fue criado por sus abuelos paternos, que tenían un negocio de exportación en Bayona. A la muerte de su abuelo, Bastiat, que tenía entonces veinticinco años, se hizo cargo del negocio.
Bastiat fue un lector voraz, y discutía con sus amigos sobre cualquier tema. Su primer artículo data de 1834 y se refería a la petición de ciertos comerciantes para eliminar los aranceles agrícolas y mantener los de las manufacturas. Bastiat defendió la eliminación de todos los aranceles. En 1844 envió un manuscrito al Journal des Economistes y fue publicado. Esto le dio fama nacional e internacional. Inició una amistad con Richard Cobden.
Bastiat escribió frecuentes artículos, que recogió en dos libros famosos, “Sofismas económicos” y “Armonías económicas”. En 1846 fue elegido miembro de la Academia Francesa de Ciencias. Sus escritos fueron traducidos a las principales lenguas europeas.
Bastiat explicó cómo la acumulación de capital enriquece a los trabajadores al aumentar la productividad marginal del trabajo y su remuneración. Además contribuye a lograr bienes de consumo mejores y más baratos, lo que aumenta los salarios reales. Por tanto, los intereses de los capitalistas y los trabajadores son armoniosos. En un mercado libre nadie puede acumular capital sin beneficiar a los consumidores. Todos los fenómenos económicos deben evaluarse por las ventajas y desventajas que traen a los consumidores.
En su ensayo “Lo que se ve y lo que no se ve” destruyó la noción protokeynesiana de que el gasto público puede crear trabajo y riqueza, mostrando los costos de oportunidad ocultos en el gasto del gobierno.
Bastiat veía la economía como la teoría del intercambio, el cual es necesario para determinar el valor. El valor es subjetivo, y la única forma de saber cómo la gente valora las cosas es a través de las preferencias demostradas en el mercado.
En tiempos de Bastiat, los socialistas defendían que nadie tenía derecho a la renta de la tierra porque había sido creada por Dios. Bastiat argumentaba que los dueños la habían limpiado, desecado, y preparado para que fuese útil para la agricultura. Si se capitalizan estos costos resulta claro que los terratenientes no obtenían un ingreso demasiado alto.
Bastiat explicó cómo la distribución de recursos gubernamentales destruye la armonía natural de los mercados libres. Como el gobierno no produce, tiene que obtener ingresos de unos para dar a otros. Esto fomenta el rentismo de los grupos de interés, que se dedican a obtener recursos a través de la política en vez de obtenerlos mediante la actividad productiva.
Según Bastiat , el gobierno es necesario, pero sólo para algunas funciones especiales. Ninguna sociedad puede existir sino se respetan las leyes, pero esto sólo puede ocurrir si las leyes son respetables. La justificación moral de la ley no puede ser el voto de la mayoría . Si un individuo no puede esclavizar a otro, tampoco un grupo de individuos tiene ese derecho. Toda redistribución de ingresos a través de la democracia mayoritaria es un “robo legalizado” y es inmoral por definición.
Bastiat entendió la competencia en el libre mercado como un proceso de descubrimiento dinámico en que los individuos coordinan sus planes para lograr sus objetivos económicos. Todas las formas de intervención gubernamental distorsionan ese proceso porque una vez que se promulga una ley o regulación, “la gente ya no necesita discutir, comparar, o planear. La inteligencia resulta innecesaria. Los hombres pierden su personalidad, su libertad, su propiedad”.
Bastiat criticó la falsa “filantropía” de los socialistas que constantemente proponen ayudar a unos o a otros mediante el robo legalizado de la riqueza ajena, es decir, la injusticia organizada.
Los socialistas criticaban a los liberales por ser individualistas y opuestos a la comunidad y a la asociación. Bastiat replicó contundentemente que los liberales nos oponemos a las asociaciones forzadas; más aún, estamos muy a favor de las comunidades y asociaciones voluntarias.
Bastiat puede ser considerado como un puente entre los teóricos de los derechos naturales de los siglos XVII y XVIII y algunos miembros de la moderna escuela austriaca, sobre todo Murray Rothbard, que basó su defensa de los mercados libres en los derechos naturales, y no sólo en argumentos utilitarios.
Bastiat creía que la propiedad privada era esencial para desarrollar la naturaleza del hombre como ser libre que actúa en su propio interés para satisfacer sus necesidades subjetivas. Argüir contra el derecho a la propiedad privada es argüir que el robo y la esclavitud son moralmente correctos. Por tanto, la función primaria del gobierno es proteger la propiedad privada.
En sus “Sofismas económicos”, Bastiat construyó un argumento magistral sobre el libre comercio, utilizando los conceptos de la ventaja mutua del comercio voluntario, la ley de la ventaja comparativa, los beneficios de la competencia para el productor y el consumidor, y la relación histórica entre las barreras al comercio y las guerras.
Bastiat fue un genio al explicar los principios económicos mediante el uso de la sátira y las parábolas. La más famosa es la “Petición de los fabricantes de velas”, que exigen que se cierren todas las ventanas y aberturas de las casas para combatir la competencia desleal del sol.
Los escritos de Bastiat constituyen un puente intelectual entre Say, Cantillon, Turgot, y la tradición austriaca de Carl Menger y sus discípulos. También es un modelo para aquellos economistas convencidos de que una de sus principales funciones es la educación económica de la población en general.
(15 Great Austrian Economists, Pag. 59-69. El capítulo sobre Bastiat ha sido preparado por Thomas J. DiLorenzo)
November 12, 2007
Rincón literario : Apuntes biográficos sobre Tolkien
(Mi interés por Tolkien comenzó hace algo más de un año. Mi buen amigo blogueril Jaime Raúl Molina cita con alguna frecuencia personajes de los escritos de Tolkien en comentarios sobre temas diversos. Como yo tengo en gran estima los comentarios de Jaime Raúl, la curiosidad me ha llevado a leer una biografía del escritor, y no tardaré mucho en leer sus libros. A continuación, un resumen de la biografía escrita por Humphrey Carpenter)
Tolkien nació en 1892 en Bloemfontein, Sudáfrica, donde su padre era gerente general de un banco. En 1894 nació su hermano Hilary. En 1895 su madre Mabel regresó de vacaciones a Inglaterra con sus dos hijos. Pero en 1896 recibieron la noticia de que el padre de Tolkien había muerto de una severa hemorragia.
Mabel tenía un modesto capital. La familia vivió en diferentes lugares, dependiendo de las escuelas donde debían estudiar los niños. Mabel sabía latín, francés y alemán, y podía dibujar, pintar y tocar el piano. Ella comenzó a instruir a sus hijos. Tolkien sabía leer a los cuatro años, y poco después aprendió a escribir. Le gustó mucho el latín y el dibujo. Y le encantaban las leyendas del rey Arturo.
En 1900 Mabel se convirtió del anglicanismo al catolicismo con gran disgusto de sus familiares. En ese mismo año Tolkien ingresó en la King Edward’s School, una escuela muy exigente. Aunque salió y entró varias veces, esta fue realmente su escuela. Shakespeare le disgustaba y Chaucer le encantaba. Le encantaba el inglés antiguo, y llegó a desarrollar varios lenguajes inventados. En los años de la King logró unos conocimientos lingüísticos impensables para un joven de su edad.
En 1904 murió su madre, de un coma diabético, a los 34 años. Mabel había confiado la tutela de sus hijos al padre Francis Morgan, cuya generosidad y afecto hacia ellos fue inagotable.
En 1910, Tolkien logró una beca para Oxford. Fue muy influído por el profesor Wright, quien le comunicó su gran entusiasmo por la filología. El profesor era muy exigente, exactamente lo que Tolkien necesitaba. A comienzos de 1913 abandonó los estudios de lenguas clásicas y se pasó a inglés. En 1914 se comprometió oficialmente con Edith Bratt. En 1915 realizó su examen final y obtuvo Honores de Primera Clase.
La primera guerra mundial estaba en pleno desarrollo y se alistó en los Fusileros de Lancashire. En 1916 se casó con Edith y luego partió hacia el frente de Francia como subteniente. A finales del mismo año tuvo que regresar a Inglaterra, enfermo de la “fiebre de las trincheras”. Nunca pudo regresar al frente.
En 1917 nació su hijo Jhon. Al finalizar la guerra, se trasladó a Oxford e ingresó en el equipo que trabajaba en el New English Dictionary. El director Henry Bradley dijo que Tolkien demostró un gran dominio de la gramática comparada y que jamás había conocido a alguien de su edad que pudiera comparársele.
En 1920 logró una plaza de lector de Lengua Inglesa en la Universidad de Leeds, y nació su segundo hijo, Michael. En 1924 fue nombrado profesor y nació su tercer hijo, Christopher.
En 1925 fue nombrado profesor de anglosajón en Oxford. Tolkien era un buen profesor. Aunque hablaba con rapidez y su articulación era algo confusa, comunicaba una gran vivacidad a sus temas. Los estatutos le obligaban a dar un mínimo de 36 clases por año, pero llegó a dar 136.
En 1926 conoció a C. S. Lewis y pronto se hicieron amigos. Se reunían en las habitaciones de Lewis en el Magdalen College y conversaban con frecuencia hasta la madrugada. En 1930 se formó el grupo The Inklings, que incluía a Tolkien, Lewis, y varios otros. En las reuniones leían sus propios escritos, y luego seguían acalorados debates que terminaban muy tarde.
En 1929 nació su hija Priscilla. En 1930 comenzó a escribir “El hobbit”. El libro comenzó como un entretenimiento personal, y parece ser que contenía historias que les había contado a sus hijos previamente. Inevitablemente derivó hacia la mitología. Sin embargo, mantuvo su propósito inicial de no utilizar un tono demasiado serio. El libro se publicó en 1937 y mereció una reseña muy favorable de C. S. Lewis en The Times. La edición norteamericana apareció poco después y recibió el premio del New York Herald Tribune a la mejor obra para jóvenes.
El estallido de la segunda guerra mundial en 1939 no tuvo efectos inmediatos para Tolkien pero sí para sus hijos. Oxford no fue bombardeada, ni se le pidió que realizara ninguna tarea para el Ministerio de Guerra.
A partir de 1945 se enfriaron algo las relaciones entre Tolkien y Lewis , aunque siguieron tratándose frecuentemente hasta 1954, cuando Lewis se fue a Cambridge.
Hacia 1949 Tolkien había concluido “El Señor de los Anillos”, que le había llevado doce años de trabajo. En 1954 se publicaron los dos primeros tomos. Los críticos se dividieron entre los que los elogiaban sin reservas y los que los consideraban sin ningún valor. Pero las ventas fueron buenas. En Estados Unidos fueron todavía mejores gracias a los artículos entusiastas de W. H. Auden en el New York Times.
El tercer tomo se publicó en 1955. Tolkien había firmado con su editor Allen & Unwin un contrato arriesgado. En vez de recibir un pequeño porcentaje de las ventas, recibiría el 50% de las ganancias. Como el libro se vendió muy bien, Tolkien comenzó a recibir cheques muy superiores a lo que ganaba anualmente en Oxford.
En los años siguientes, el libro se tradujo en todo el mundo, y Tolkien recibía gran cantidad de cartas. En los años 60 el libro se convirtió en objeto de culto en las universidades de Estados Unidos. Para 1968 las ventas en todo el mundo se estimaban en tres millones de ejemplares..
La fama lo dejaba perplejo. Nunca la había esperado ni le parecía adecuada. Por otro lado, la madurez le favorecía. El discurso entusiasta, la risa explosiva, la fácil cordialidad y su carácter expansivo hacían de él una compañía muy agradable.
En 1959 Tolkien se retiró de su cátedra. En 1963 murió C. S. Lewis. Tolkien describió esta muerte como un golpe de hacha junto a las raíces. En 1968 Tolkien y Edith se establecieron en Bournemouth, en un bungalow cercano al Hotel Miramar, que conocían de pasadas vacaciones. Edith fue mucho más feliz que en el ambiente de Oxford, en el que nunca encajó del todo. Tolkien era feliz viendo la felicidad de su esposa. A finales de 1971 Edith sufrió una inflamación en la vesícula. Fue internada, y después de algunos días en estado grave, murió el 29 de noviembre, a los 82 años.
En 1972, el Merton College de Oxford le invitó a convertirse en miembro residente honorario y le ofreció unas habitaciones en una de las casas de la institución, donde sería atendido por un matrimonio. Era un honor inusual y Tolkien aceptó entusiasmado. En 1972 y 1973 recibió muchos honores. El principal fue el Doctorado Honorario en Letras conferido por Oxford.
En 1972 empezó a sufrir de indigestión y le recomendaron evitar el vino. Parecía que iba mejorando, pero en agosto de 1973 se sintió mal. Fue trasladado a un hospital y se le diagnosticó una grave úlcera gástrica. Al principio su estado inspiraba optimismo, pero sufrió una infección torácica y murió el 2 de septiembre, a los 81 años. Lo acompañaron sus hijos Jhon y Priscilla.
(Mi interés por Tolkien comenzó hace algo más de un año. Mi buen amigo blogueril Jaime Raúl Molina cita con alguna frecuencia personajes de los escritos de Tolkien en comentarios sobre temas diversos. Como yo tengo en gran estima los comentarios de Jaime Raúl, la curiosidad me ha llevado a leer una biografía del escritor, y no tardaré mucho en leer sus libros. A continuación, un resumen de la biografía escrita por Humphrey Carpenter)
Tolkien nació en 1892 en Bloemfontein, Sudáfrica, donde su padre era gerente general de un banco. En 1894 nació su hermano Hilary. En 1895 su madre Mabel regresó de vacaciones a Inglaterra con sus dos hijos. Pero en 1896 recibieron la noticia de que el padre de Tolkien había muerto de una severa hemorragia.
Mabel tenía un modesto capital. La familia vivió en diferentes lugares, dependiendo de las escuelas donde debían estudiar los niños. Mabel sabía latín, francés y alemán, y podía dibujar, pintar y tocar el piano. Ella comenzó a instruir a sus hijos. Tolkien sabía leer a los cuatro años, y poco después aprendió a escribir. Le gustó mucho el latín y el dibujo. Y le encantaban las leyendas del rey Arturo.
En 1900 Mabel se convirtió del anglicanismo al catolicismo con gran disgusto de sus familiares. En ese mismo año Tolkien ingresó en la King Edward’s School, una escuela muy exigente. Aunque salió y entró varias veces, esta fue realmente su escuela. Shakespeare le disgustaba y Chaucer le encantaba. Le encantaba el inglés antiguo, y llegó a desarrollar varios lenguajes inventados. En los años de la King logró unos conocimientos lingüísticos impensables para un joven de su edad.
En 1904 murió su madre, de un coma diabético, a los 34 años. Mabel había confiado la tutela de sus hijos al padre Francis Morgan, cuya generosidad y afecto hacia ellos fue inagotable.
En 1910, Tolkien logró una beca para Oxford. Fue muy influído por el profesor Wright, quien le comunicó su gran entusiasmo por la filología. El profesor era muy exigente, exactamente lo que Tolkien necesitaba. A comienzos de 1913 abandonó los estudios de lenguas clásicas y se pasó a inglés. En 1914 se comprometió oficialmente con Edith Bratt. En 1915 realizó su examen final y obtuvo Honores de Primera Clase.
La primera guerra mundial estaba en pleno desarrollo y se alistó en los Fusileros de Lancashire. En 1916 se casó con Edith y luego partió hacia el frente de Francia como subteniente. A finales del mismo año tuvo que regresar a Inglaterra, enfermo de la “fiebre de las trincheras”. Nunca pudo regresar al frente.
En 1917 nació su hijo Jhon. Al finalizar la guerra, se trasladó a Oxford e ingresó en el equipo que trabajaba en el New English Dictionary. El director Henry Bradley dijo que Tolkien demostró un gran dominio de la gramática comparada y que jamás había conocido a alguien de su edad que pudiera comparársele.
En 1920 logró una plaza de lector de Lengua Inglesa en la Universidad de Leeds, y nació su segundo hijo, Michael. En 1924 fue nombrado profesor y nació su tercer hijo, Christopher.
En 1925 fue nombrado profesor de anglosajón en Oxford. Tolkien era un buen profesor. Aunque hablaba con rapidez y su articulación era algo confusa, comunicaba una gran vivacidad a sus temas. Los estatutos le obligaban a dar un mínimo de 36 clases por año, pero llegó a dar 136.
En 1926 conoció a C. S. Lewis y pronto se hicieron amigos. Se reunían en las habitaciones de Lewis en el Magdalen College y conversaban con frecuencia hasta la madrugada. En 1930 se formó el grupo The Inklings, que incluía a Tolkien, Lewis, y varios otros. En las reuniones leían sus propios escritos, y luego seguían acalorados debates que terminaban muy tarde.
En 1929 nació su hija Priscilla. En 1930 comenzó a escribir “El hobbit”. El libro comenzó como un entretenimiento personal, y parece ser que contenía historias que les había contado a sus hijos previamente. Inevitablemente derivó hacia la mitología. Sin embargo, mantuvo su propósito inicial de no utilizar un tono demasiado serio. El libro se publicó en 1937 y mereció una reseña muy favorable de C. S. Lewis en The Times. La edición norteamericana apareció poco después y recibió el premio del New York Herald Tribune a la mejor obra para jóvenes.
El estallido de la segunda guerra mundial en 1939 no tuvo efectos inmediatos para Tolkien pero sí para sus hijos. Oxford no fue bombardeada, ni se le pidió que realizara ninguna tarea para el Ministerio de Guerra.
A partir de 1945 se enfriaron algo las relaciones entre Tolkien y Lewis , aunque siguieron tratándose frecuentemente hasta 1954, cuando Lewis se fue a Cambridge.
Hacia 1949 Tolkien había concluido “El Señor de los Anillos”, que le había llevado doce años de trabajo. En 1954 se publicaron los dos primeros tomos. Los críticos se dividieron entre los que los elogiaban sin reservas y los que los consideraban sin ningún valor. Pero las ventas fueron buenas. En Estados Unidos fueron todavía mejores gracias a los artículos entusiastas de W. H. Auden en el New York Times.
El tercer tomo se publicó en 1955. Tolkien había firmado con su editor Allen & Unwin un contrato arriesgado. En vez de recibir un pequeño porcentaje de las ventas, recibiría el 50% de las ganancias. Como el libro se vendió muy bien, Tolkien comenzó a recibir cheques muy superiores a lo que ganaba anualmente en Oxford.
En los años siguientes, el libro se tradujo en todo el mundo, y Tolkien recibía gran cantidad de cartas. En los años 60 el libro se convirtió en objeto de culto en las universidades de Estados Unidos. Para 1968 las ventas en todo el mundo se estimaban en tres millones de ejemplares..
La fama lo dejaba perplejo. Nunca la había esperado ni le parecía adecuada. Por otro lado, la madurez le favorecía. El discurso entusiasta, la risa explosiva, la fácil cordialidad y su carácter expansivo hacían de él una compañía muy agradable.
En 1959 Tolkien se retiró de su cátedra. En 1963 murió C. S. Lewis. Tolkien describió esta muerte como un golpe de hacha junto a las raíces. En 1968 Tolkien y Edith se establecieron en Bournemouth, en un bungalow cercano al Hotel Miramar, que conocían de pasadas vacaciones. Edith fue mucho más feliz que en el ambiente de Oxford, en el que nunca encajó del todo. Tolkien era feliz viendo la felicidad de su esposa. A finales de 1971 Edith sufrió una inflamación en la vesícula. Fue internada, y después de algunos días en estado grave, murió el 29 de noviembre, a los 82 años.
En 1972, el Merton College de Oxford le invitó a convertirse en miembro residente honorario y le ofreció unas habitaciones en una de las casas de la institución, donde sería atendido por un matrimonio. Era un honor inusual y Tolkien aceptó entusiasmado. En 1972 y 1973 recibió muchos honores. El principal fue el Doctorado Honorario en Letras conferido por Oxford.
En 1972 empezó a sufrir de indigestión y le recomendaron evitar el vino. Parecía que iba mejorando, pero en agosto de 1973 se sintió mal. Fue trasladado a un hospital y se le diagnosticó una grave úlcera gástrica. Al principio su estado inspiraba optimismo, pero sufrió una infección torácica y murió el 2 de septiembre, a los 81 años. Lo acompañaron sus hijos Jhon y Priscilla.
Hazañas del Estado : Mercantilismo en estado puro
Una de las cosas que más me divierte es escuchar sobre el supuesto liberalismo económico que existe en Estados Unidos. En mi Blog yo he recogido y comentado una buena cantidad de ejemplos que indican que la economía de EU está sujeta a tal cantidad de regulaciones que lo correcto es considerarla como intervenida y mercantilizada, en el sentido del sistema mercantilista de los siglos XVI-XVIII.
Este episodio que leo en el Blog de M. J. Perry no tiene desperdicio. En la última subasta de placas para taxis de la ciudad de New York, el precio más alto ofrecido fue de $385 mil, el más bajo $278 mil y el promedio $309 mil. Supongo que ya estarán ustedes pensando que si se pagan estas sumas es por algo.
Pues bien, en 1937 el número de taxis en NY era de 11,787 y hoy es sólo de 13,087. Conseguir una licencia es casi imposible.
El resultado es previsible. Las licencias de taxis son probablemente la mejor inversión a largo plazo. El Dow Jones ha subido un 8% anual promedio durante los últimos 50 años, mientras que las licencias han subido 14% durante el mismo periodo. Han rendido más que los bienes raíces, el oro o cualquier índice de acciones.
En el viejo mercantilismo, los reyes daban concesiones y los beneficiados tenían que entregar un porcentaje de las ganancias. En el mercantilismo de NY, los concesionarios tienen que entregar las ganancias por adelantado.
Una de las cosas que más me divierte es escuchar sobre el supuesto liberalismo económico que existe en Estados Unidos. En mi Blog yo he recogido y comentado una buena cantidad de ejemplos que indican que la economía de EU está sujeta a tal cantidad de regulaciones que lo correcto es considerarla como intervenida y mercantilizada, en el sentido del sistema mercantilista de los siglos XVI-XVIII.
Este episodio que leo en el Blog de M. J. Perry no tiene desperdicio. En la última subasta de placas para taxis de la ciudad de New York, el precio más alto ofrecido fue de $385 mil, el más bajo $278 mil y el promedio $309 mil. Supongo que ya estarán ustedes pensando que si se pagan estas sumas es por algo.
Pues bien, en 1937 el número de taxis en NY era de 11,787 y hoy es sólo de 13,087. Conseguir una licencia es casi imposible.
El resultado es previsible. Las licencias de taxis son probablemente la mejor inversión a largo plazo. El Dow Jones ha subido un 8% anual promedio durante los últimos 50 años, mientras que las licencias han subido 14% durante el mismo periodo. Han rendido más que los bienes raíces, el oro o cualquier índice de acciones.
En el viejo mercantilismo, los reyes daban concesiones y los beneficiados tenían que entregar un porcentaje de las ganancias. En el mercantilismo de NY, los concesionarios tienen que entregar las ganancias por adelantado.
November 11, 2007
Auge y ocaso del ateísmo : El resurgimiento inesperado de la religión
El ateísmo está perdiendo su atractivo. Una de las señales más claras es el intento de los movimientos ateos de redefinir el significado del ateísmo. Según el mismo, un ateo sería no sólo aquel que rechaza expresamente la creencia en Dios sino también el que no cree en Dios, sea por la razón que sea.
El autor cuenta su propia experiencia. A finales de los 60s, siendo estudiante de secundaria en Belfast, llegó a la conclusión de que la religión era la fuente de todos los males de la humanidad. La causa principal de su ateísmo era el marxismo. Los libros que leía, como el de Bertrand Russell “Why I Am Not a Chistian”, reforzaban su posición.
Planeaba ir a Oxford para estudiar química. Para él las ciencias naturales ofrecían una perfecta explicación de todos los aspectos de la realidad. La religión era una superstición irracional, propia de gente estúpida.
¿Por qué encontraba el ateísmo tan atractivo? Primero, rompía con el pasado religioso. Segundo, parecía ofrecer más libertad y poder al hombre. Tercero, ofrecía la esperanza de un mejor futuro.
Cuando llegó a Oxford, comenzó a darse cuenta que no sabía casi nada sobre historia y filosofía de las ciencias naturales, y tampoco sobre la naturaleza de la fe cristiana. Descubrió que había rechazado lo que no comprendía y que había aceptado un sustituto empobrecido y emocionalmente deficiente. Finalmente, llegó a pensar que era imposible leer las obras de la edad de oro del ateísmo sin un sentimiento de distancia, e incluso de dislocación.
Se reconoce cada vez más que el tema de Dios es un asunto de fe, entendida como un juicio sin suficiente evidencia. Esto nos fuerza a una de dos conclusiones: O no se puede alcanzar ninguna decisión, o la decisión se toma sobre otras bases.
Tanto el cristianismo como el ateísmo son creencias que no pueden ser probadas conclusivamente. La fuerza del ateísmo ha sido directamente proporcional a la de su antítesis religiosa. En la medida en que la segunda se ha debilitado en ciertas áreas de Occidente, se ha erosionado el atractivo del ateísmo.
En años recientes se acepta cada vez más la circularidad de las grandes filosofías ateas. Las explicaciones del origen de la idea de Dios que ofrecen Feuerbach, Marx y Freud presuponen el ateísmo.
Los ateos suelen apelar al sufrimiento en el mundo como una refutación de la existencia de Dios. El trauma de Auschwitz, por ejemplo, impide creer en Dios. Pero por otro lado, hay que observar que sus autores fueron aquellos a quienes Feuerbach declaró como los nuevos “dioses” de la era moderna, libres de cualquier prohibición o sanción divinas. Si algo demuestra Auschwitz es hasta dónde puede hundirse la humanidad libre de la idea de Dios.
El filósofo William Alston indica que el argumento sobre el mal no puede decidirse racionalmente. Por ello, la atención se ha movido de la razón a la imaginación.
En el siglo XX, grandes escritores cristianos como Chesterton, C. S. Lewis, Tolkien, Dorothy Sayers y Flannery O’Connor han contribuido al renacimiento de la imaginación cristiana. Por su parte, el ateísmo parece haber perdido la suya. Los ateos de los siglos XVIII y XIX presentaban una visión atractiva. Pero la ateocracia de la URSS contribuyó a erosionar dicho atractivo.
La cuestión fundamental es la siguiente : ¿hay algo en la naturaleza humana que la impulsa a buscar lo espiritual? Según el ateísmo, no. Según el cristianismo, el anhelo de Dios es parte inherente del hombre.
En la edad de oro del ateísmo se creía que la fe en Dios desaparecería, o bien naturalmente, o por la fuerza. Pero esto no ha sucedido. Existe un interés renovado por la espiritualidad. Incluso en Rusia ha renacido un marcado interés por la religión.
Los primeros episodios de “Star Trek” reflejan la sabiduría sociológica de los años 60 y 70 que predecían la caída de la religión y la emergencia de la sociedad secular. En los 90, dichas predicciones eran cosa del pasado. La religión está para quedarse. Uno de los elementos de la nueva situación es el Pentecostalismo, una forma creciente del cristianismo.
Se considera que este movimiento nació en 1901. Charles Parham había lanzado el Bethel Bible College en Topeka, Kansas. Uno de sus intereses era el fenómeno de hablar en lenguas, descrito en Los Hechos de los Apóstoles. En 1901 uno de sus estudiantes experimentó este fenómeno. Días más tarde lo experimentó el mismo Parham.
El movimiento se extendió rápidamente en Estados Unidos, sobre todo entre la gente más pobre. Insistía en que el encuentro personal y directo con Dios era un elemento normal de la vida cristiana. Después de la segunda guerra mundial creció en forma arrolladora. A finales de los años 60, se desarrolló un movimiento carismático dentro de la Iglesia Católica. Actualmente se estima que hay 500 millones de Pentecostalistas.
El Pentecostalismo se ha hecho tan popular por dos razones. Primera, enfatiza una experiencia inmediata y directa de Dios. Segunda, utiliza un lenguaje y forma de comunicación apropiados.
El movimiento se basa en la experiencia y el activismo social, carece de una jerarquía compleja, y está libre de las críticas tradicionales contra el cristianismo. Las críticas de la edad de oro del ateísmo son totalmente inefectivas contra está nueva variante de la fe.
( Alister McGrath, The twilight of atheism, Pag. 173-197 )
El ateísmo está perdiendo su atractivo. Una de las señales más claras es el intento de los movimientos ateos de redefinir el significado del ateísmo. Según el mismo, un ateo sería no sólo aquel que rechaza expresamente la creencia en Dios sino también el que no cree en Dios, sea por la razón que sea.
El autor cuenta su propia experiencia. A finales de los 60s, siendo estudiante de secundaria en Belfast, llegó a la conclusión de que la religión era la fuente de todos los males de la humanidad. La causa principal de su ateísmo era el marxismo. Los libros que leía, como el de Bertrand Russell “Why I Am Not a Chistian”, reforzaban su posición.
Planeaba ir a Oxford para estudiar química. Para él las ciencias naturales ofrecían una perfecta explicación de todos los aspectos de la realidad. La religión era una superstición irracional, propia de gente estúpida.
¿Por qué encontraba el ateísmo tan atractivo? Primero, rompía con el pasado religioso. Segundo, parecía ofrecer más libertad y poder al hombre. Tercero, ofrecía la esperanza de un mejor futuro.
Cuando llegó a Oxford, comenzó a darse cuenta que no sabía casi nada sobre historia y filosofía de las ciencias naturales, y tampoco sobre la naturaleza de la fe cristiana. Descubrió que había rechazado lo que no comprendía y que había aceptado un sustituto empobrecido y emocionalmente deficiente. Finalmente, llegó a pensar que era imposible leer las obras de la edad de oro del ateísmo sin un sentimiento de distancia, e incluso de dislocación.
Se reconoce cada vez más que el tema de Dios es un asunto de fe, entendida como un juicio sin suficiente evidencia. Esto nos fuerza a una de dos conclusiones: O no se puede alcanzar ninguna decisión, o la decisión se toma sobre otras bases.
Tanto el cristianismo como el ateísmo son creencias que no pueden ser probadas conclusivamente. La fuerza del ateísmo ha sido directamente proporcional a la de su antítesis religiosa. En la medida en que la segunda se ha debilitado en ciertas áreas de Occidente, se ha erosionado el atractivo del ateísmo.
En años recientes se acepta cada vez más la circularidad de las grandes filosofías ateas. Las explicaciones del origen de la idea de Dios que ofrecen Feuerbach, Marx y Freud presuponen el ateísmo.
Los ateos suelen apelar al sufrimiento en el mundo como una refutación de la existencia de Dios. El trauma de Auschwitz, por ejemplo, impide creer en Dios. Pero por otro lado, hay que observar que sus autores fueron aquellos a quienes Feuerbach declaró como los nuevos “dioses” de la era moderna, libres de cualquier prohibición o sanción divinas. Si algo demuestra Auschwitz es hasta dónde puede hundirse la humanidad libre de la idea de Dios.
El filósofo William Alston indica que el argumento sobre el mal no puede decidirse racionalmente. Por ello, la atención se ha movido de la razón a la imaginación.
En el siglo XX, grandes escritores cristianos como Chesterton, C. S. Lewis, Tolkien, Dorothy Sayers y Flannery O’Connor han contribuido al renacimiento de la imaginación cristiana. Por su parte, el ateísmo parece haber perdido la suya. Los ateos de los siglos XVIII y XIX presentaban una visión atractiva. Pero la ateocracia de la URSS contribuyó a erosionar dicho atractivo.
La cuestión fundamental es la siguiente : ¿hay algo en la naturaleza humana que la impulsa a buscar lo espiritual? Según el ateísmo, no. Según el cristianismo, el anhelo de Dios es parte inherente del hombre.
En la edad de oro del ateísmo se creía que la fe en Dios desaparecería, o bien naturalmente, o por la fuerza. Pero esto no ha sucedido. Existe un interés renovado por la espiritualidad. Incluso en Rusia ha renacido un marcado interés por la religión.
Los primeros episodios de “Star Trek” reflejan la sabiduría sociológica de los años 60 y 70 que predecían la caída de la religión y la emergencia de la sociedad secular. En los 90, dichas predicciones eran cosa del pasado. La religión está para quedarse. Uno de los elementos de la nueva situación es el Pentecostalismo, una forma creciente del cristianismo.
Se considera que este movimiento nació en 1901. Charles Parham había lanzado el Bethel Bible College en Topeka, Kansas. Uno de sus intereses era el fenómeno de hablar en lenguas, descrito en Los Hechos de los Apóstoles. En 1901 uno de sus estudiantes experimentó este fenómeno. Días más tarde lo experimentó el mismo Parham.
El movimiento se extendió rápidamente en Estados Unidos, sobre todo entre la gente más pobre. Insistía en que el encuentro personal y directo con Dios era un elemento normal de la vida cristiana. Después de la segunda guerra mundial creció en forma arrolladora. A finales de los años 60, se desarrolló un movimiento carismático dentro de la Iglesia Católica. Actualmente se estima que hay 500 millones de Pentecostalistas.
El Pentecostalismo se ha hecho tan popular por dos razones. Primera, enfatiza una experiencia inmediata y directa de Dios. Segunda, utiliza un lenguaje y forma de comunicación apropiados.
El movimiento se basa en la experiencia y el activismo social, carece de una jerarquía compleja, y está libre de las críticas tradicionales contra el cristianismo. Las críticas de la edad de oro del ateísmo son totalmente inefectivas contra está nueva variante de la fe.
( Alister McGrath, The twilight of atheism, Pag. 173-197 )
November 10, 2007
Humor : Comitología
1. Ley de Matilda : Si sale de la habitación, será elegido.
2. Regla de Kim : Después de que se ha dedicado una hora a retocar una frase, alguien propondrá eliminar todo el párrafo.
3. Ley de Truman : Si no puede convencerlos, confúndalos.
4. Ley de Phillip : Los únicos cambios que se adoptan con facilidad son los cambios para peor.
5. Ley de Coblitz : Un comité puede tomar una decisión más estúpida que cualquiera de sus miembros.
6. Ley de Lucas : Nunca se ha erigido un monumento a un comité.
( Arthur Bloch, Murphy’s Law )
1. Ley de Matilda : Si sale de la habitación, será elegido.
2. Regla de Kim : Después de que se ha dedicado una hora a retocar una frase, alguien propondrá eliminar todo el párrafo.
3. Ley de Truman : Si no puede convencerlos, confúndalos.
4. Ley de Phillip : Los únicos cambios que se adoptan con facilidad son los cambios para peor.
5. Ley de Coblitz : Un comité puede tomar una decisión más estúpida que cualquiera de sus miembros.
6. Ley de Lucas : Nunca se ha erigido un monumento a un comité.
( Arthur Bloch, Murphy’s Law )
Cita : La guerra no es lo peor
“No es cierto que la guerra es peor que cualquier otra cosa. La sharia es peor que la guerra. Hay quienes dicen que la civilización europea no pasará del siglo actual. Pero un siglo es mucho tiempo.
¿Alguien hubiera predicho (excepto Churchill) en 1906, cuando Europa era fuerte y poderosa, que actualmente estaríamos en el proceso de ser dominados por argelinos y pakistaníes?
Las cosas cambian. Pueden cambiar para peor, pero también para mejor. Si tenemos otra guerra mundial, que parece cada vez más probable, esto podría liquidar lo que queda de la civilización europea. Pero también podría tener el efecto contrario, y crear una Europa diferente a la decadente y nihilista que tenemos ahora.
Esto puede suceder. Cosas más extrañas han pasado. Nuestros antepasados, que fueron mejores que nosotros, lucharon contra el Islam por más de mil años. No sólo preservaron Europa y la civilización occidental, sino otras partes del mundo, del dominio islámico.”
(Fjordman)
“No es cierto que la guerra es peor que cualquier otra cosa. La sharia es peor que la guerra. Hay quienes dicen que la civilización europea no pasará del siglo actual. Pero un siglo es mucho tiempo.
¿Alguien hubiera predicho (excepto Churchill) en 1906, cuando Europa era fuerte y poderosa, que actualmente estaríamos en el proceso de ser dominados por argelinos y pakistaníes?
Las cosas cambian. Pueden cambiar para peor, pero también para mejor. Si tenemos otra guerra mundial, que parece cada vez más probable, esto podría liquidar lo que queda de la civilización europea. Pero también podría tener el efecto contrario, y crear una Europa diferente a la decadente y nihilista que tenemos ahora.
Esto puede suceder. Cosas más extrañas han pasado. Nuestros antepasados, que fueron mejores que nosotros, lucharon contra el Islam por más de mil años. No sólo preservaron Europa y la civilización occidental, sino otras partes del mundo, del dominio islámico.”
(Fjordman)
November 09, 2007
Las armas de fuego no matan a nadie
Por Raúl E. Molina, de la Fundación Libertad de Panamá
( Artículo publicado recientemente en el diario La Prensa)
En días pasados se celebró en Panamá una reunión del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), agrupación que reúne a los parlamentarios de Latinoamérica. El objetivo principal de dicha reunión fue elaborar una ley marco, para aplicar a Panamá y a otros países de la región, con la finalidad de "restringir la tenencia de armas de fuego en manos de particulares; para que sólo deportistas, coleccionistas y aquellas personas que, a juicio de las autoridades, las necesiten para su defensa personal” (según explicó un diputado panameño en un programa televisivo).
El fundamento o motivo esgrimido para esta reunión es que "las armas matan millones de personas". Las armas de fuego son una herramienta mecánica que puede ser bien o mal utilizada por humanos, pero carecen de voluntad y albedrío, por lo que afirmar que las armas matan personas es un dislate, ya que quienes matan son las personas que usan dichas armas para agredir mortal e injustificadamente a sus congéneres.
Sobre esta reunión del Parlatino, me parece una absoluta falta de respeto y una injerencia inaceptable en los asuntos internos de Panamá, que funcionarios electos de otros países pretendan ordenarle e imponerle a diputados panameños una ley marco pensada en las realidades de sus países y no en la realidad del nuestro.
En nuestro país se cometen alrededor de 300 homicidios por año y alrededor del 70% de ellos se comete con armas de fuego. Sin embargo, a pesar de que existen aproximadamente 75 mil ciudadanos con licencia para portar armas de fuego, menos del 0.2% de los mencionados homicidios y de otros delitos como violaciones, robos y secuestros son cometidos por ciudadanos con licencia para portar armas o con un arma registrada.
La casi totalidad de estas muertes y otros delitos violentos son causadas por delincuentes cuyas armas nunca han sido registradas, ni se han sometido a los requisitos exigidos a los ciudadanos decentes que las adquieren lícitamente.
Pero lejos de montar una campaña para desarmar a los delincuentes o al menos apoyar la labor que los cuerpos de seguridad del país llevan a cabo en ese sentido, estos señores del Parlatino y sus amanuenses del patio pretenden desarmar a los ciudadanos decentes que han cumplido con las formalidades legales para adquirir armas de fuego con fines lícitos; con lo cual es previsible y así lo demuestran estudios estadísticos efectuados en otros países, que se producirán aumentos en los delitos violentos (incluido el homicidio), pues los delincuentes ahora sabrán que sus víctimas han sido desarmadas por el Estado.
Esta actitud me recuerda la anécdota del sujeto que una noche perdió las llaves de su auto y busca las mismas en la calle, bajo un farol, pese a que las perdió en un oscuro callejón. Cuando su acompañante le pregunta por qué las busca allí, si las perdió en otro lado, el sujeto contesta, "porque aquí hay más luz".
Hace unas semanas un conocido personaje público fue víctima de un asalto en su casa a altas horas de la noche y únicamente gracias a que el mismo es uno de los más de 70 mil ciudadanos con licencia para portar armas, pudo repeler la agresión, pese a lo cual su esposa sufrió una leve herida consecuencia de los disparos de los delincuentes.
De no haber estado armado, probablemente hoy estaríamos lamentando su muerte, mientras que los señores del Parlatino seguirían insistiendo en su más reciente desatino, porque "aquí hay más luz".
Por Raúl E. Molina, de la Fundación Libertad de Panamá
( Artículo publicado recientemente en el diario La Prensa)
En días pasados se celebró en Panamá una reunión del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), agrupación que reúne a los parlamentarios de Latinoamérica. El objetivo principal de dicha reunión fue elaborar una ley marco, para aplicar a Panamá y a otros países de la región, con la finalidad de "restringir la tenencia de armas de fuego en manos de particulares; para que sólo deportistas, coleccionistas y aquellas personas que, a juicio de las autoridades, las necesiten para su defensa personal” (según explicó un diputado panameño en un programa televisivo).
El fundamento o motivo esgrimido para esta reunión es que "las armas matan millones de personas". Las armas de fuego son una herramienta mecánica que puede ser bien o mal utilizada por humanos, pero carecen de voluntad y albedrío, por lo que afirmar que las armas matan personas es un dislate, ya que quienes matan son las personas que usan dichas armas para agredir mortal e injustificadamente a sus congéneres.
Sobre esta reunión del Parlatino, me parece una absoluta falta de respeto y una injerencia inaceptable en los asuntos internos de Panamá, que funcionarios electos de otros países pretendan ordenarle e imponerle a diputados panameños una ley marco pensada en las realidades de sus países y no en la realidad del nuestro.
En nuestro país se cometen alrededor de 300 homicidios por año y alrededor del 70% de ellos se comete con armas de fuego. Sin embargo, a pesar de que existen aproximadamente 75 mil ciudadanos con licencia para portar armas de fuego, menos del 0.2% de los mencionados homicidios y de otros delitos como violaciones, robos y secuestros son cometidos por ciudadanos con licencia para portar armas o con un arma registrada.
La casi totalidad de estas muertes y otros delitos violentos son causadas por delincuentes cuyas armas nunca han sido registradas, ni se han sometido a los requisitos exigidos a los ciudadanos decentes que las adquieren lícitamente.
Pero lejos de montar una campaña para desarmar a los delincuentes o al menos apoyar la labor que los cuerpos de seguridad del país llevan a cabo en ese sentido, estos señores del Parlatino y sus amanuenses del patio pretenden desarmar a los ciudadanos decentes que han cumplido con las formalidades legales para adquirir armas de fuego con fines lícitos; con lo cual es previsible y así lo demuestran estudios estadísticos efectuados en otros países, que se producirán aumentos en los delitos violentos (incluido el homicidio), pues los delincuentes ahora sabrán que sus víctimas han sido desarmadas por el Estado.
Esta actitud me recuerda la anécdota del sujeto que una noche perdió las llaves de su auto y busca las mismas en la calle, bajo un farol, pese a que las perdió en un oscuro callejón. Cuando su acompañante le pregunta por qué las busca allí, si las perdió en otro lado, el sujeto contesta, "porque aquí hay más luz".
Hace unas semanas un conocido personaje público fue víctima de un asalto en su casa a altas horas de la noche y únicamente gracias a que el mismo es uno de los más de 70 mil ciudadanos con licencia para portar armas, pudo repeler la agresión, pese a lo cual su esposa sufrió una leve herida consecuencia de los disparos de los delincuentes.
De no haber estado armado, probablemente hoy estaríamos lamentando su muerte, mientras que los señores del Parlatino seguirían insistiendo en su más reciente desatino, porque "aquí hay más luz".