September 23, 2007

 
Semana sabática

He decidido tomarme una semana sabática trimestral, que normalmente será la última de cada trimestre. Pienso aprovecharla para ponerme al día con algunas lecturas atrasadas o atender cualquier otro asunto.

Por tanto, no publicaré durante la semana que comienza mañana, y reanudaré el siguiente lunes. Hasta entonces.

 
Conversando con Isaiah Berlin : Sobre Dostoievsky

· Dostoievsky odiaba a los radicales. Él fue uno de ellos hasta 1849. Posteriormente pensó que eran unos materialistas destructivos, una fuerza satánica.

Su libro “Los Demonios” hace referencia al episodio evangélico en que Jesús permite a los demonios tomar posesión de una piara de cerdos que finalmente se ahogan.

Dostoievsky pensaba que los revolucionarios podían infectar a la gente corriente con su locura satánica, lo que llevaría a su propia destrucción.

· Creo que Dostoievsky fue una especie de profeta que fue capaz de anticipar la revolución rusa y el estalinismo.

· Dostoievsky criticó a Turgeniev porque lo consideraba occidentalista, y por tanto, traidor a las aspiraciones del espíritu ruso. Turgeniev era un liberal y un intelectual. Dostoievsky creía que la salvación estaba sólo en la Santa Rusia.

· Creo que Dostoievsky es un gran genio, pero no simpatizo con su concepción de la vida. Para mí es demasiado religioso y clerical. Además, cuando lo leo, me siento enervado. Uno se encuentra entre pesadillas, obsesiones, dentro de algo siniestro, y quiere escapar de allí. Para mí es demasiado fuerte, demasiado oscuro, demasiado terrorífico. Es un tipo de cristianismo en que la santidad bordea la locura. Dostoievsky es como una lente de aumento. La luz es tan fuerte que quema. Mikhailovsky llamó a Dostoievsky un “talento cruel”. A veces es demasiado salvaje, como D.H. Lawrence o Knut Hamsun.

· Hay dos escritores rusos que siempre recomiendo: Herzen y Shestov. Shestov es un escritor maravilloso, un espíritu libre. Es un pensador original, no limitado por ningún dogma filosófico. Es sensible, tolerante, con una profunda comprensión filosófica. Siempre que presto alguno de sus libros, la persona queda encantada.

( Conversations with Isaiah Berlin, Charles Scribner’s Sons, 1991, Pag. 172-175 )

September 22, 2007

 
Cita: Es la libertad, no el calentamiento

“La histeria del calentamiento es un ejemplo importante del problema de la verdad en contraposición a la propaganda. Se necesita coraje para oponerse a la “verdad establecida”, y mucha gente, incluidos científicos de alta categoría, lo hacen.

Como persona que ha vivido bajo el comunismo la mayor parte de su vida, debo decir que veo la mayor amenaza para la libertad, la democracia, la economía de mercado y la prosperidad en el ambientalismo ambicioso, no en el comunismo. Esta ideología pretende reemplazar la libre y espontánea evolución de la humanidad por una planificación centralizada global.

Los ambientalistas quieren acción política inmediata porque no creen en el impacto positivo a largo plazo del crecimiento económico y porque ignoran tanto el progreso tecnológico futuro como el hecho comprobado de que cuanto mayor es la riqueza de una sociedad mejor es la calidad de su ambiente. Son pesimistas maltusianos.

El asunto del calentamiento global se refiere más al hombre y su libertad que a décimas de grado de cambio en la temperatura promedio”.

( Vaclav Klaus )

 
Humor : Jerarcología (2)

1. Ley de Wellington: La crema se mantiene arriba. La porquería también.

2. Ley de Heller : El primer mito de la gerencia es que exista tal institución.

3. Ley de Owens : Si usted es bueno, le asignarán todo el trabajo. Si es realmente bueno, se quedará sin trabajo.

4. Tercera ley de la productividad: Cuando los jefes hablan de mejorar la productividad, nunca hablan de ellos mismos.

5. Ley de las comunicaciones: El resultado inevitable de más y mejores comunicaciones entre los diferentes niveles de una jerarquía es un gran incremento de los malentendidos.

6. Dilema del trabajador:
a. Por mucho que haga, nunca será suficiente.
b. Lo que no hace es siempre más importante que lo que hace.


( Arthur Bloch, Murphy’s Law )

September 21, 2007

 
El asesino silencioso

Por Olmedo Miró, de la Fundación Libertad de Panamá
( Artículo publicado recientemente en el diario La Prensa )

En la calle cada día se escucha más hablar de lo que la gente comenta, " el país ha crecido mucho, lástima que todo se está poniendo caro". Pero últimamente una palabrita que hace tiempo, posiblemente desde los 70, no entraba a nuestro vocabulario ha resurgido, "inflación". Inflación, producto de la manipulación de los estados del sistema monetario, a través de la banca central, creando "dinero" de la nada y haciendo ver que somos más ricos de lo que somos.

Bueno, con un ensayo tan corto me es imposible ponerme a discernir qué tanto de nuestro boom es real y qué parte es inflacionario, pero quiero dar algunas luces de este fenómeno que es la inflación.

Cuando hablamos de temas económicos o de "modelos de desarrollo", hablamos generalmente de cuatro cosas: impuestos, gastos estatales, aranceles y regulaciones; ya sea desde el punto de vista liberal, "menos de ellos", o desde el punto de vista de la izquierda, "más de ellos", todos pecan en olvidar la más terrible, intrusiva y nefasta forma en que el estado se puede meter y controlar nuestras vidas, la manipulación del dinero y su consecuencia la inflación.

Querámoslo o no, el dinero es el elemento más importante en el funcionamiento de una sociedad moderna y extendida. Hasta una santa como la Madre Teresa tenía que llevar sus cuentas en dinero sin importar su noble propósito. Sin embargo, nos hemos preguntado algún día ¿Es nuestro dinero o los billetes que recibimos producto de la generación de una riqueza tangible? ¿Pueden los gobiernos, bancos centrales, crear dinero de la nada?

La respuesta a estas preguntas nos puede aterrorizar. Primero, desde 1971 la moneda de reserva del mundo, el dólar, o cualquier otra moneda, no tiene ningún respaldo tangible como en los cinco mil años anteriores lo había sido el oro. La onza de oro en el año 71 era 35 dólares por onza, hoy es 650 y subiendo. Sobre la segunda pregunta la repuesta es sí y lo hacen todo el tiempo. Y si lo hacen, ¿qué sucede?

Milton Friedman parodiaba a los estados que se meten en inflaciones como queriendo imprimir dinero y tirarlo de los helicópteros. Y sí, en una situación así, la economía, en principio, entraría en un boom. La gente recoge sus dineros de los helicópteros, lo gasta, los comercios venden más y tienen más ganancias y con estas ganancias van a los bancos a pedir prestado para expandirse aún más.
La espiral inflacionaria arranca y se siente muy bien. Luego, a medida que se tienen que renovar los inventarios y la infraestructura, estos negocios descubren que ya los costos no son los mismos de antes y por lo tanto, sus ganancias tampoco lo son. Cuando las ganancias se achican, producto del aumento de costos, los bancos centrales tienen que intervenir con más "helicópteros" para mantener la misma actividad de negocios de antes. Es lo que se llama la espiral inflacionaria en acción que tal como el adicto, cada día necesita algo más de su droga para mantener la misma euforia.

Hace un tiempo, un amigo me comentaba las ofertas de compra que recibía por su casa de playa, "tres veces el precio que yo la compré hace cinco años". Yo le contesté, "¡waoo! te estás haciendo rico", a lo que sabiamente me replicó "no soy más rico, lo sería si vendo la casa y con el dinero recibido compro dos casas más, pero con el dinero que me ofrecen apenas si podría comprar otra igual". Y continuaba "no, no soy más rico, solo quedé en tablas, el que está más pobre eres tú que cada día estás más lejos de comprar una casa en la playa con tus ingresos".

Hace algunas semanas, y todavía continúa de hecho, el Banco Central Europeo (BCE) creó de la nada líneas de crédito barato por cerca de 200 mil millones de dólares para ayudar a los bancos metidos en el enredo de las hipotecas gringas. Para que tengan en cuenta, 200 mil millones son 10 veces lo que produce Panamá en un año y esto fue creado en dos días por el BCE. ¿Es justo? Economistas diferirán en esto, pero es mejor que lo pensemos a la hora de vender nuestros activos.

September 20, 2007

 
Comentario: Supervisar las Universidades privadas

En los últimos días se ha publicado en los diarios de Panamá que, según una revisión efectuada por la estatal Universidad de Panamá, el 68% de las Universidades privadas tienen al menos una carrera que no llena los requisitos mínimos.

Debo advertir que en Panamá existe una curiosa disposición constitucional según la cual la UP debe supervisar a las Universidades privadas. Yo pienso que esta disposición es absurda. Primero, porque hay un claro conflicto de intereses. La UP no debe supervisar a instituciones que compiten con ella. Segundo, porque la UP no es supervisada por nadie. Entonces, si la Universidad que concentra más o menos un 70% de los estudiantes puede vivir sin supervisión, ¿por qué las demás no?

Como era de esperarse, la noticia fue seguida por editoriales en los que todo el mundo pide mayores controles. Por ejemplo, esto es lo que dice El Panamá-América: “Por un lado la educación universitaria estatal preocupa por su dudosa calidad, mientras que universidades privadas surgen como hongos en todo el país, propiciando la competencia pero también riesgos de estafa. Como en todos los procesos, la supervisión es la clave del éxito. Para evitar más daños al sistema, se requiere constante y eficiente fiscalización así como sanciones para quienes pretendan aprovecharse de la turbiedad que caracteriza el entorno educativo.”

Aunque el periódico no lo dice explícitamente, supone que la fiscalización y las sanciones deben corresponder a alguna institución pública. Yo pienso diferente. Quienes pueden y deben hacerlo son los clientes potenciales o reales de las Universidades, o sea, los estudiantes.

Supongamos que voy a iniciar mis estudios universitarios y prefiero y puedo pagar una Universidad privada. Obviamente tengo que investigar el currículum y la calidad de los profesores en diferentes Universidades en relación con la carrera que me interesa. Tendré que consultar con personas graduadas de diferentes Universidades y con profesionales que me puedan aconsejar. Si no hago nada de esto es mi problema.

Pero supongamos que haya ingresado en la Universidad equivocada. A menos que sea un morón total, no debe pasar mucho tiempo para darme cuenta de que la Universidad no tiene calidad suficiente. Así que, en cualquier caso, yo seré el responsable si me quedo en una Universidad de poca calidad.

En conclusión, pienso que la fiscalización y las sanciones son totalmente innecesarias, a menos que supongamos que nuestros estudiantes y sus familias son unos tarados irremediables.

September 19, 2007

 
Murray Rothbard : Sobre los gastos del gobierno

1. Subsidios o pagos de transferencia
Los subsidios del gobierno crean un proceso de distribución (no de redistribución) separado de la producción. Los subsidios penalizan a los eficientes para beneficio de los ineficientes. Prolongan la vida de empresas ineficientes, distorsionan el sistema productivo y obstaculizan la movilidad de los factores de producción.

La producción y los estándares generales de vida disminuyen en dos formas:

1. Por el traslado de energía de la producción a la política.

2. Porque el gobierno tiene que penalizar a unos para beneficiar a otros.

Los programas de apoyo a los pobres subsidian la pobreza, la que tiende a aumentar, lo que a su vez exige más subsidios. La caridad privada es diferente, porque no hay ninguna garantía de que los programas vayan a continuar indefinidamente.

2. Actividades que utilizan recursos: propiedad gubernamental vs. propiedad privada
La mayoría de las actividades del gobierno dirigen coercitivamente los recursos de la sociedad hacia los fines seleccionados por el gobierno.

El gobierno provee servicios “gratuitos” y de pago. Obviamente no hay servicios realmente gratuitos . Lo que sucede es que hay una separación entre el pago y la recepción del servicio. Las consecuencias son excesiva demanda, escasez, y exhortaciones del gobierno al uso moderado.

A veces se reclama que las instituciones del gobierno operen como si fueran negocios. Esto no tiene sentido porque el gobierno siempre puede obtener recursos mediante impuestos. En todo caso, si se quiere que operen como negocios, ¿por qué no convertirlos en negocios privados?

Hay varios factores que explican la ineficiencia de la operación del gobierno:

1. Transfiere recursos productivos a una burocracia improductiva.
2. Suele pagar salarios superiores a los del mercado.
3. Crea una especie de mercado con salarios artificialmente altos.


Los servicios estandarizados del gobierno suelen ser de mala calidad. Además el gobierno introduce el conflicto porque no se acomoda a las diferentes necesidades y preferencias de la gente.

Al discutir el tema de la propiedad gubernamental o privada de cualquier empresa o institución, hay que tomar en cuenta las siguientes conclusiones de nuestro análisis:

1. Cualquier servicio puede ser ofrecido privadamente en el mercado.

2. La propiedad privada ofrecerá mejor calidad a precios más bajos.

3. La propiedad privada distribuye mejor los recursos de acuerdo a la demanda de los consumidores.

4. La propiedad gubernamental reprimirá la actividad privada.

5. La propiedad privada genera armonía; la pública, conflicto.

3. Actividades que utilizan recursos: socialismo
El socialismo se da cuando el Estado es propietario de los medios de producción. La propiedad es el control del recurso. Por tanto, los regímenes nazis y fascistas eran socialistas, pese a que mantenían la propiedad nominal en manos privadas.

El socialismo puede tomar diferentes formas, pero su esencia es el mando total coercitivo del Estado sobre la economía.

En el caso de Estados Unidos se subestima la presencia del colectivismo. Por ejemplo, el gobierno tiene grandes instituciones que prestan dinero y que garantizan préstamos.

Por otro lado, se sobreestima la extensión del socialismo en la URSS. Por un lado, existe una especie de mercado que se acerca vagamente a los precios de los bienes en los países capitalistas. Por el otro, no hay que ignorar los mercados negros, que funcionan como verdaderos mercados.

4. El mito de la propiedad pública
La propiedad significa el control y dirección de un recurso. Por tanto, la propiedad gubernamental está en manos de los altos funcionarios. Pero cada funcionario es un dueño transitorio. Por tanto, tratará de sacar el máximo provecho en el corto plazo, porque no tiene ninguna seguridad sobre su propiedad.

Curiosamente, muchos comentaristas atribuyen una visión de largo plazo a los funcionarios gubernamentales en contraposición a la de corto plazo de los empresarios privados. La verdad es exactamente la contraria y no hay que ser muy inteligente para comprenderla. El empresario tiene la visión de largo plazo porque quiere mantener el valor de capital en su recurso.

Finalmente, debemos decir que el “público” no es dueño de la propiedad pública en absoluto. Cualquier ciudadano que no esté de acuerdo, que trate de apropiarse de la parte que le corresponde de dicha propiedad, y que exija su derecho en los tribunales a ver qué tal le va.

( Power & Market, Sheed Andrews & McMeel, 1977, Pag. 168-189 )

September 18, 2007

 
Comentario : Impuestos al tabaco

Hace algún tiempo comenté la brillante idea de un diputado panameño de aumentar en 1.50 dólares el impuesto a la cajetilla de cigarrillos para aumentar la recaudación. Mi observación era que muy probablemente disminuiría la recaudación porque habría un aumento significativo del contrabando.

Nunca deja de sorprenderme la creencia que parecen tener los diputados de que los ciudadanos cumpliremos las leyes, sean estas las que sean. Por lo visto, no se les ocurre pensar que, si consideramos que un impuesto es excesivo, lo evitaremos sea como sea. Lo normal es que la gente no obedezca, a menos que no tengan otra alternativa, las leyes que considere injustas, o inconvenientes, o absurdas, o perjudiciales.

Yo no sé si el incremento del 1.50 está o no en vigor y qué ha pasado con la recaudación del impuesto a los cigarrillos en Panamá. Pero encuentro una noticia muy interesante sobre el impuesto a los cigarrillos en el estado de New Jersey. El año pasado NJ aumentó el impuesto a $2.575 por cajetilla. El gobernador John Corzine anticipó que el aumento de 17.5 centavos aumentaría los ingresos en $30 millones. Pero en vez de aumentar, los ingresos disminuyeron en $23 millones. Más o menos lo mismo sucede en otros estados.

Supongo que es más fácil evadir el efecto de los aumentos de impuestos en Estados Unidos que en Panamá, ya que allí las diferencias de impuestos entre los estados son importantes. En Panamá el mecanismo va a ser el contrabando. En cualquier caso, los fumadores no van a pagar $1.50 adicional simplemente porque lo quieren los diputados. Y quien crea lo contrario está soñando.

Recuerdo que, hace años, cuando las llamadas telefónicas internacionales tenían precios absurdamente altos, se dio el fenómeno del “call back” y luego la telefonía por Internet. Ahora que el precio de las llamadas está por el piso todo el mundo lo paga sin ningún problema. ¿Nos enseña esto algo?

September 17, 2007

 
Rincón literario: Gog, por Giovanni Papini

Es un libro curioso, extraño, apasionante, desbordante de imaginación y de ideas sorprendentes. En resumen, una pequeña joya, publicada en 1931, y que no parece haber perdido actualidad en absoluto.

Es un libro difícil de clasificar. El editor lo presenta como una novela. A mí me parece más bien un libro de pequeños relatos, un tanto dispersos, y que adquieren su unidad por el protagonista, Gog.

Gog nació en Hawai, de madre indígena y padre desconocido pero muy probablemente de raza blanca. Llegó a ser uno de los hombres más ricos del mundo. Hacia 1920 se dedicó a recorrer el mundo a la búsqueda de lo que Papini denomina “todas las formas de epicureísmo cerebral de nuestros tiempos”.

Papini dice que conoció a Gog en un sanatorio para desórdenes mentales. La última vez que lo vió le estregó un manojo de páginas que forman este libro. Según Papini, es un documento valioso para el estudio del hombre de nuestro siglo. Gog es un monstruo que refleja, exagerándolas, ciertas tendencias modernas. El libro permite descubrir las enfermedades espirituales secretas de la civilización de las primeras décadas del siglo XX.

Pasando al contenido del libro, contiene tres categorías de relatos :
1. Encuentros con personajes curiosos, que le proponen a Gog
ideas nuevas, generalmente acompañadas de alguna solicitud de financiamiento. Por ejemplo, encontramos casos como los siguientes:
· Un músico propone hacer música sin instrumentos musicales, y otro le dice que hace música que consiste totalmente en silencio.

· Un conocido le habla de una isla que sólo puede alimentar a una cantidad fija de habitantes. A cada nacimiento debe seguir una muerte, que se asigna por sorteo. El elegido debe suicidarse en la forma que prefiera.

· Conocemos a la liga de los “Friends of Mankind”. Sus miembros, preocupados por el exceso de población, se dedican secretamente a eliminar a los menos dignos de vivir: inútiles, peligrosos, o aquellos que ya han vivido bastante. ¿Son malthusianos atrasados o piankistas adelantados?

· El abogado Malgaz propone que la justicia se dedique a procesar a los todavía inocentes, ya que es posible identificar las cualidades que harán que sean delincuentes en el futuro. Esto ya ha sido aplicado en Cuba, donde se castiga la “culpabilidad predelictiva”.

· Rabah Tehom propone, en vez de la filosofía, que sólo ha hecho infeliz al hombre, la filomanía o amor a la locura, y propone crear el “Instituto de demencia voluntaria”.
· El Dr. Josiah Kunigrund propone crear la cátedra de Ftiriología, o estudio de los piojos, que incluiría cuatro grandes áreas: el piojo como familia zoológica, en la historia política, en la historia religiosa, y en la literatura y el arte.
· Anosh-Uthra, de origen persa, dice que puede hacer cirugías del alma, para amputar las zonas que tienen vicios, tumores o gangrenas.
· Sarmihiel defiende que todas las amarguras del hombre provienen de haber abandonado su condición de puro animal y haber tratado de convertirse en otro ser. Propone devolverlo a su condición original mediante un proceso de reacondicionamiento.

2. Entrevistas con grandes personajes de la época. En las dos últimas semanas publiqué extractos de las entrevistas con Lenin y Freud, que considero las dos mejores. A continuación algunos párrafos de otras:

· Henry Ford : Yo no busco la riqueza. Solamente los pequeños industriales atrasados se proponen como fin el ganar dinero. Personalmente vivo como un asceta. Soy el místico desinteresado de la producción y la venta.

· Gandhi : Deseamos expulsar a los ingleses y son ellos los que han hecho nacer en mí está idea castizamente europea. Ningún pueblo europeo soportaría ser administrado y mandado por hombres de otro pueblo. No quiero ingleses en mi casa precisamente porque me parezco demasiado a los ingleses. Me he convertido en el guía de los hindúes precisamente porque soy el menos hindú de mis hermanos.

· Edison : Yo he ideado algunos de esos juguetes que los hombres llaman pomposamente grandes inventos. Pero no he podido descubrir las dos máquinas decisivas, ni la máquina pensante ni la generadora.

3. Reflexiones y narraciones personales de Gog. A continuación, algunos ejemplos que nos dan una idea sobre el personaje:

· Me aburre el cielo; está distante, lejano, inmodificable, hostil. El cielo es una injuria perpetua e insoportable. Para mí, es únicamente el telón siniestro donde leo todas las noches la sentencia de mi nulidad irremediable (Contra el cielo)

· Cuando oigo hablar del dominio del hombre sobre la Naturaleza, casi siento rabia. Nuestra pasividad es vergonzosa y ridícula. No hemos sabido dominar las estaciones. No sabemos producir lluvia a voluntad. Tampoco somos capaces de crear un gran sol artificial para los países brumosos (La reconstrucción de la tierra)

· Hubo un tiempo en que los ancianos mandaban. Ahora nos hallamos en plena paidocracia. Los gustos de la infancia se han convertido en los gustos de la mayoría. El género literario más editado es la novela. Los modernísimos dibujan como los niños. Todas las diversiones hoy populares son más visibles que espirituales y, por lo tanto, infantiles (Paidocracia)

· Desearia ser el Cosmocrator supremo, el director de la vida universal, el ingeniero jefe del teatro del mundo, el gran prestidigitador de la tierra y los mares. Pero no pudiendo ser Demiurgo, la carrera de Demonio es la única que no deshonra a quien no forma parte del rebaño (Cosmocrator)

En resumen, un librito genial que recomiendo encarecidamente. Les garantizo que quien comience a leerlo no lo va a abandonar.

September 16, 2007

 
Conversando con Isaiah Berlin : Marx y marxismo

· Marx era muy poco sentimental. Mostró sus emociones en muy pocas ocasiones, como en la muerte de su hijo. En realidad sólo apreció a su familia, a Engels, y a algunos de sus aliados. Hacia el final de su vida sólo a su familia.

· Le disgustaba ser judío porque identificaba a los judíos con el capitalismo. Consideraba al judaísmo, y las otras religiones, como fenómenos pasajeros que se desvanecerían sin dejar rastro después de la revolución.

· Marx no era un revolucionario en el sentido de tomar parte en las revoluciones de su tiempo, como lo hicieron Bakunin o Proudhon. Él era un ideólogo. No tuvo un arma en sus manos ni marchó en las manifestaciones de 1848. Pudo hacerlo pero decidió lo contrario. Marx no creía en la acción directa a menos que las condiciones históricas estuvieran maduras.

· El marxismo no hubiera tomado la forma que tomó sin la influencia de Hegel. Marx usó la dialéctica pero en términos materiales, lo que es diferente y para mí muy poco claro. Marx fue un pensador de genio y dijo cosas importantes. Pero su genio se concretó en crear una síntesis de ideas procedentes de otros. No obstante, él no reconoció sus deudas con otros pensadores. Hay una famosa frase latina : “Pereant qui ante nos nostra dixerunt”, que significa: “Perezcan quienes dijeron lo que nosotros decimos ahora”.

· Marx no se justificaba cuando modificaba sus ideas. Pero el Marx de El Capital no es el mismo que el de los Manuscritos Filosóficos y Económicos o La Ideología Alemana. No explicaba sus cambios de opinión. Yo no creo que exista un joven Marx humanista y un viejo Marx economicista. Algunos han defendido esta tesis para rescatar a Marx de Stalin. Lo cierto es que hay una continuidad que va de Marx a Plekhanov, Lenin y Stalin.

· Marx es un pensador relevante porque sus doctrinas cambiaron la historia y porque sus análisis son a veces muy valiosos.

· Creo que el comunismo es un fracaso total y tiene la responsabilidad de más crímenes que cualquier otro movimiento en la historia, incluidas las grandes persecuciones religiosas. No estoy de acuerdo con la tesis de que Marx llevaba directamente al gulag. A Marx le gustaba la violencia, pero nunca abogó por los asesinatos masivos. El verdadero autor de esta táctica es Lenin. Bajo Lenin fueron exterminadas más personas inocentes que en cualquier revolución anterior, muchas más que en 1793, 1848 o 1870. Existió un verdadero terror, no en la misma escala que bajo Stalin, pero terror real que fue la base del leninismo.

· El marxismo está en bancarrota filosófica, económica, social y política. Sin embargo, todavía tiene muchos partidarios, principalmente en Latinoamérica y quizás en Asia. Pero, hablando históricamente, ha tenido una mutación que nadie ha descrito totalmente hasta ahora.

( Conversations with Isaiah Berlin, Charles Scribner’s Sons, Pag. 123-132 )

September 15, 2007

 
Cita: La Seguridad Social es un fraude

“Alguien me ha informado que el posible candidato presidencial John Edwards ha propuesto crear una comisión reguladora para proteger a los consumidores contra los productos financieros peligrosos.

Si dicha comisión llega a formarse, yo sugiero que el primer producto financiero peligroso que examine sea la Seguridad Social. Los rendimientos de sus inversiones son ridículos; sus “clientes” no son dueños de sus “contribuciones”; la institución no tiene ningún plan para mantenerse solvente; la institución engaña a sus clientes sobre su estado de insolvencia, como se ve en el caso del ilusorio “trust fund”; para colmo, los “clientes” son forzados a comprar este producto. ¡Este es un producto financiero peligroso!”

(Donald J. Boudreaux )

 
Humor : Del diccionario de Coll

1. Quialienista : Aplícase al siquiatra que se ocupa de los maniáticos de las quinielas, ora si operan solos o pertenecen a sociedades limitadas.

2. Quirófono : Sala donde se hacen operaciones quirúrgicas, con música de fondo.

3. Rapsorda : El que en la antigua Grecia iba por los pueblos cantando trozos de los poemas de Homero u otras poesías, y no oía, sin embargo, las cosas que le decían de su padre.

4. Regordar : Traer a la memoria de la esposa que la báscula no perdona.

5. Rimatado : Dícese del verso que está tan mal rimado, que casi no tiene remedio.

6. Roquítico : Exiguo, mezquino, endeble, desmedrado, pero fuerte como una piedra.


( Planeta, 1995 )

September 14, 2007

 
La felicidad y el bienestar

Por Roberto C. Cerrud, de la Fundación Libertad de Panamá

( Artículo publicado recientemente en el diario La Prensa )

Resulta intrigante el hecho de que, a pesar de vivir en pleno siglo XXI, todavía existan personas que sean incapaces de reconocer la estrecha relación que existe entre la felicidad humana y el bienestar económico; es más, hay algunos que, incluso, tienen la desconcertante idea de que dicho bienestar es un impedimento para alcanzar la felicidad individual, resultando curioso el hecho de que la generalidad de aquellos que opinan de esta manera suelen vivir con un nivel de bienestar económico mucho más que aceptable.

Antes de proseguir, es necesario que definamos ambos términos. La acepción más común de felicidad, obtenida del Diccionario de la Real Academia Española, se presenta como "estado del ánimo que se complace en la posesión de un bien", mientras que bienestar es definido como "conjunto de las cosas necesarias para vivir bien". De esta manera, comenzamos a ver cómo ambas definiciones se encuentran en perfecta armonía, complementándose la una con la otra, y cómo la felicidad y el bienestar, al menos desde un punto de vista semántico, están estrechamente relacionados.

Para apreciar esta relación en un ámbito más cercano a la vida real, resulta forzoso comparar situaciones distintas. Sin embargo, al momento de comparar la felicidad entre las personas, nos encontramos ante un grave obstáculo, porque a la felicidad no se la puede medir de manera objetiva. Una misma persona puede, en distintos momentos de un mismo día, calificarse como totalmente feliz, o como absolutamente miserable, dependiendo de factores tan triviales como la temperatura del café que acaba de comprar en un restaurante.

En vista de semejante inconveniente, si queremos probar la relación de interdependencia existente entre felicidad y bienestar de una manera lógica, tenemos que enfocarnos en aquellos aspectos que sí podemos medir de una manera eficaz y objetiva, siendo uno de los principales el poder adquisitivo de las personas; como es el factor que más influye en nuestra capacidad de satisfacer nuestros deseos, es decir, de alcanzar el bienestar, tiene sentido que sea uno de los elementos de mayor relevancia al momento de determinar si somos, o no, felices.

Ilustro mi punto con el siguiente ejemplo: cuando una persona carece del poder adquisitivo para satisfacer sus necesidades básicas, como alimento, techo o vestido, resulta muy poco creíble presumir que es feliz. Resulta inconcebible que alguien consciente de que no tiene asegurado ni siquiera su sustento diario pueda ser feliz; sobra decir que pensar en la felicidad de alguien que, además de tener que preocuparse por sí mismo, deba preocuparse por las insatisfechas necesidades básicas de su familia, resulta aún más difícil.

Habiendo dicho todo esto, merece la pena agregar que, para que el aporte del bienestar económico sobre la felicidad sea efectivo, resulta indispensable que se respeten las libertades y los derechos de los individuos para hacer uso de sus bienes en la manera que mejor les parezca, pues nadie se preocupa más por la felicidad y el bienestar de una persona que ella misma.
Para finalizar, debo aclarar que no debemos caer en el error análogo al cometido por aquellos a quien critico, que sería negar la influencia del mundo emocional, o espiritual, sobre nuestra felicidad, puesto que es evidente que la felicidad humana también depende de muchos factores ajenos al mundo material y lógico.

September 13, 2007

 
Road to serfdom: Exámenes de salud obligatorios

Inicio esta sección para incluir políticas, propuestas, o ideas que tiendan a reducir la libertad de los ciudadanos a manos de los gobiernos. Sospecho que el siglo XXI va a ser el siglo de la servidumbre light, o incluso de la servidumbre voluntaria, como ya nos advirtieron Etienne De La Boetie y Alexis de Tocqueville.

Uno de los campos que van a aprovechar los gobiernos para limitar la libertad de los ciudadanos es el de la atención sanitaria. De esto no me cabe la menor duda, y ya vengo comentándolo desde hace tiempo.

El precandidato del Partido Demócrata John Edwards dijo recientemente que su propuesta de atención sanitaria obligaría a los ciudadanos a visitar al doctor para cuidados preventivos. Si alguien está en el sistema, tiene que someterse a exámenes periódicos para asegurarse que todo está bien. Según Edwards, su idea es la de un cuidado continuo, desde el nacimiento a la muerte.

Alguien pudiera preguntar: ¿qué tienen de malo los exámenes médicos? Absolutamente nada... siempre que sean voluntarios. Cuando el gobierno te obliga, hay dos problemas. El primero es que te obligan a hacer lo que no quieres. El segundo es que si te obligan a los exámenes, luego te obligarán a muchas otras cosas. No creo que haga falta mucha imaginación para adivinar lo que vendrá después. Estas son algunas de las medidas que yo anticipo :

1. Prohibición de las sodas.
2. Prohibición de los dulces.
3. Prohibición de la llamada “comida chatarra”.
4. Prohibición o severa limitación del alcohol.
5. Obligación del ejercicio físico por períodos determinados.
6. Obligación de mantener un determinado peso.

Estas medidas tienen su lógica. Todas van encaminadas a mejorar la salud y por tanto a reducir los gastos sanitarios. Claro que también puede suceder que, al mejorar la salud, vivamos más tiempo y terminemos adquiriendo enfermedades peores y más costosas de tratar. Sospecho que aquí también funcionaría la ley de las consecuencias imprevistas.

Alguien me dirá que las medidas que yo anticipo son muy difíciles de ejecutar actualmente. Cierto, pero la tecnología puede cambiar la situación. Yo no descarto que, en un futuro cercano, todos los ciudadanos con derecho a la atención sanitaria sean obligados a recibir el implante de un chip que vigile y transmita información sobre los comportamientos poco saludables del individuo.

September 12, 2007

 
Murray Rothbard : Teorías sobre la distribución de la carga tributaria

1. Uniformidad de trato
a. Igualdad ante la ley. La igualdad de trato no es una virtud si el trato es injusto en sí mismo. Por ejemplo, si alguien propone esclavizar a otros, es mejor que sólo esclavice a algunos en vez de esclavizar a todos por igual. Las exenciones no son en absoluto subsidios, ya que el gobierno no es el dueño legítimo de nuestro dinero. Por otro lado, los “huecos” en la legislación no son privilegios. ¿Criticaríamos a alguien por no dejarse esclavizar? Entonces, ¿por qué pagar impuestos cuando la ley no obliga a ello?

b. La imposibilidad de la uniformidad. Rothbard afirma que es imposible la uniformidad de impuestos. Primero, porque hay una distinción entre los pagadores de impuestos y los consumidores de impuestos. Dado que estos últimos viven de los impuestos que pagan los primeros, la uniformidad sólo sería posible si nadie pagase impuestos. En segundo lugar, tenemos el problema de la definición de “ingreso”. Por ejemplo, ¿deben incluirse como ingreso los servicios en especie? Y en caso positivo, ¿puede haber una valoración que no sea arbitraria?

2. El principio de la “capacidad de pago”
Existen muchos enfoques diferentes para definir la capacidad de pago de impuesto de cada uno. Esto no hace sino subrayar la arbitrariedad del concepto. Es imposible justificar este concepto. Hay que aceptarlo como autoevidente. Si utilizásemos este principio en el mercado acabaríamos en el desastre total.

3. Teoría del sacrificio
Algunos economistas han intentado justificar el impuesto progresivo por la decreciente utilidad marginal del dinero. Aunque esto es cierto en términos generales, no se puede asumir que se pueda comparar las utilidades marginales de diferentes individuos, y mucho menos que dichas utilidades sean iguales.

4. Principio del beneficio
Algunos economistas justifican los impuestos proporcionales sobre la base de que los ricos se benefician más que los pobres de la protección del gobierno. Pero esto asume que el gobierno les ayudó de alguna manera a obtener su ingreso. En sus propios términos, el principio del beneficio no tiene sentido. Si cada contribuyente tuviera que pagar impuesto en proporción al beneficio que recibe de los servicios del gobierno, entonces no tendría sentido proveer dichos servicios. Más aún, todos los burócratas deberían trabajar gratuitamente.

5. Impuesto igual y principio del costo
En muchos aspectos un impuesto uniforme por cabeza sobre todos los ciudadanos sería más neutral que otras propuestas, pero también exigiría que los burócratas trabajasen gratuitamente. Este impuesto se desviaría del precio de mercado en el sentido de que algunas personas utilizan los servicios gubernamentales más que otras, pero pagarían el mismo “precio”.

El principio del costo es incorrecto porque los costos del gobierno son superiores a los de instituciones privadas similares y no existe garantía alguna de que el presupuesto de una agencia gubernamental se correlaciona con los beneficios recibidos por los ciudadanos.
6. Impuestos “for revenue only”
Algunos proponen que el gobierno sólo cobre los impuestos estrictamente necesarios para sus funciones esenciales, y no para objetivos sociales más amplios. El problema es que la tendencia natural del gobierno, y la de muchos ciudadanos, es a que los servicios gubernamentales se expandan indefinidamente.

7. El impuesto neutral
Un impuesto neutral sería aquel que no distorsione los resultados que se producirían en el libre mercado. Este impuesto es imposible de lograr. Por tanto, sus proponentes sólo tienen dos alternativas lógicas: abandonar el objetivo de la neutralidad o abandonar los impuestos.

( Power & Market, Sheed Andrews & McMeel, 1977, Pag. 138-162 )

September 11, 2007

 
Comentario: Endeudémonos

Esta parece ser la divisa de todos los gobiernos panameños. Desde hace bastantes años, la deuda estatal aumenta a un ritmo de unos 300 millones de dólares por año, o unos 1,500 millones por cada periodo presidencial. Actualmente, la deuda anda por los 10,734 millones, más o menos un 60% del PIB, un 143% del presupuesto estatal, y unos 3,600 dólares por cada panameño.

Normalmente no suele haber mayor oposición cuando se contrata deuda nueva. La oposición aparece cuando hay que pagarla. Y el argumento es siempre el mismo: los fondos que se dedican a pagar la deuda no se pueden dedicar a hacer carreteras, escuelas u hospitales. Tremendo descubrimiento, no hay duda. La cuestión es: si no quieren pagar deuda, ¿por qué no se oponen a que se contrate? ¿Acaso porque tienen la remota esperanza de que nos la perdonen o de que aparezca un Kirchner panameño?

En cualquier caso, nuestros gobernantes suelen decir que los fondos de los préstamos se utilizan para financiar obras en beneficio de los ciudadanos. Hombre, sólo faltaba que los utilizaran para jugárselos en los casinos de Las Vegas.

El asunto no es si la deuda se usa para cierto tipo de obras. Lo que yo discuto es si es necesario endeudarse o no. Yo pienso que no. En un presupuesto estatal de 7,500 millones, los 300 millones de nueva deuda representan un 4% del total. Nadie me va a convencer que una racionalización y control del gasto público no pueden liberar 300 millones para inversiones que eliminarían la necesidad de incurrir en deuda.

Pero hay más. El gobierno actual dispone por lo menos de 1,000 millones anuales más que los gobiernos anteriores al año 2000. De estos, 500 provienen de una “reforma tributaria” y los otros de los excedentes de la operación del canal. Así que hay fondos más que de sobra para no contratar nueva deuda. Y todo esto sin hablar del exceso de unos 40,000 funcionarios, que pudieran liberar unos 400 millones anuales.

Todo parece indicar que la deuda es adictiva. El recurso a la deuda es el camino más fácil. Así no es necesario mantener una disciplina en los gastos.

Yo estoy convencido de que si mañana se perdonase el total de la deuda de todos los países de América Latina, en un periodo de cinco o diez años los saldos serían iguales o mayores a los actuales. Ahí tenemos el caso de Argentina. Después de pagar el total de la deuda al FMI y de birlarles el 75% a los tenedores de bonos, ya tienen hoy una deuda ligeramente superior a la que tenía a principio del 2002. ¿Pura coincidencia?

September 10, 2007

 
Freud se confiesa con Gog

La semana pasada publiqué una entrevista con Lenin, sacada del “Gog” de Papini. En esta ocasión, presento las confesiones de Freud. Como verán, no pueden ser más interesantes. Yo, al menos, las he disfrutado enormemente.

· Su visita constituye para mí un gran consuelo. Usted no es un enfermo, ni un colega, ni un discípulo, ni un pariente. Con usted puedo hablar libremente. He enseñado a los demás la virtud de la confesión y no he podido nunca abrir enteramente mi alma.

· Todos creen que mi objetivo principal es la curación de las enfermedades mentales. Es una enorme equivocación. Yo soy un hombre de ciencia por necesidad, no por vocación. Mi verdadera naturaleza es de artista. Mi héroe secreto ha sido siempre Goethe. Todas mis aptitudes me llevaban a la literatura. Pero mi familia era pobre y la poesía rendía poco.

· En 1885 y 1886 viví en Paris. En Paris, como buen romántico, pasaba horas enteras en las torres de Notre Dame, pero por las noches frecuentaba los cafés del barrio latino y leía los libros más en boga en aquellos años.

· Literato por instinto y médico a la fuerza, concebí la idea de transformar la psiquiatría en literatura. El primer impulso para el descubrimiento nace de mi amado Goethe. Usted sabe que escribió Werther para librarse de un dolor. La literatura era para él “catarsis”. ¿Y en qué consiste mi método para la curación del histerismo sino en hacérselo contar todo al paciente para librarse de la obsesión? Lo sabían desde hace siglo los católicos, pero Víctor Hugo me había enseñado que el poeta es también sacerdote, y así sustituí osadamente al confesor. El primer paso estaba dado.

· Me di cuenta bien pronto de que las confesiones de mis enfermos constituían un precioso repertorio de “documentos humanos”. Yo hacía, por tanto, un trabajo idéntico al de Zola. Él sacaba, de aquellos documentos, novelas; yo me veía obligado a guardarlos para mí.

· El Romanticismo me sugirió el concepto de sensualismo como centro de la vida humana. El Naturalismo me acostumbró a ver los lados más repugnantes, pero más comunes, de la vida humana. El Simbolismo me enseño el valor de los sueños y el lugar del símbolo y la alusión en el arte. Entonces emprendí mi gran libro sobre la interpretación de los sueños como reveladores del subconsciente. Finalmente, los estudios clásicos me sugirieron los mitos de Edipo y Narciso.

· Que mi cultura es esencialmente literaria lo demuestran mis continuas citas de Goethe, Grillparzer, Heine y otros poetas. Hay una prueba irrefutable : en todos los países en que ha penetrado, el Psicoanálisis ha sido mejor entendido y aplicado por los escritores y artistas que por los médicos.

· Mis libros se asemejan más a obras de imaginación que a tratados de patología. Mi más antiguo y tenaz deseo sería escribir verdaderas novelas. Pero temo que ahora sea demasiado tarde.

· En el Psicoanálisis se encuentran y compendian, expresadas en la jerga científica, las tres mayores escuelas literarias del siglo XIX; Heine, Zola y Mallarmé se unen en mí, bajo el patronato de mi viejo Goethe.

Curiosamente, lo que a mi me ha atraído siempre en los libros de Freud son las historias que cuenta y no las teorías que expone.



September 09, 2007

 
Conversando con Isaiah Berlin : Música y músicos

· Yo incluí a Verdi en mi libro “Against the Current” pero me equivoqué al hacerlo. Verdi fue un nacionalista italiano que creía en Mazzini y el Risorgimento. Su ópera “Nabucco” está dirigida contra los austriacos. Él no quería que Italia fuera gobernada por ellos.

· Las ideas políticas de Verdi ayudan a entender el espíritu de algunas de sus óperas. Uno debe entender el concepto central de una obra de arte, no sólo disfrutarla. Veamos el ejemplo de “Rigoletto”. Tiene dos ideas centrales : la relación entre padre e hija, y el disgusto con los príncipes renacentistas arbitrarios y crueles. Así que las dos ideas son republicanismo y humanismo. Si no se entiende esto, entonces la ópera es simplemente una sucesión de sonidos musicales.

· Verdi es “ingenuo” en el sentido de Schiller, es decir, un artista que crea naturalmente, que no está angustiado por el trágico desorden de la vida, que no busca la salvación en el arte, que no está atormentado. Verdi fue un genio maravilloso que creó en forma natural como Homero, Shakespeare y tal vez Goethe.

· Yo dije que Verdi fue el último compositor ingenuo, pero pienso que el último fue probablemente Bruckner. Probablemente los músicos de jazz lo son, pero no soporto esta música, así que no puedo juzgar. Cuando un artista es “ingenuo” esto significa que el artista y la obra se funden. Esto no sucede con los “sentimentalisch” como Baudelaire, Mahler, Wagner, Rimbaud.

· Me interesa más Verdi que los compositores rusos porque es superior. Yo creo que sólo hay tres compositores rusos realmente grandes : Mussorgsky, Tchaikovsky y Stravinsky. Prokofiev y Shostakovitch son excelentes, pero no están a la altura de Stravinsky, así como Donizetti y Bellini no están a la altura de Verdi.

· Stravinsky fue realmente un genio, un compositor sumamente original. Yo lo traté bastante. Cuando venía a Londres, siempre nos reuníamos. También lo hicimos en New York y Venecia. Incluso vino alguna vez a Oxford.

· Bach es como el pan de cada día, absolutamente necesario. Uno nunca se cansa del pan, y no puedo concebir que alguien pueda cansarse de escuchar a Bach. Sin embargo, puede suceder ocasionalmente con Mozart. No obstante, no puede decirse que Bach es más grande que Mozart, o este más que Beethoven. Es una tontería tratar de comparar a los grandes genios.

· Schubert es para mí uno de los más grandes compositores. El gran pianista Alfred Brendel, que es mi amigo, me hizo comprender lo que expresa Schubert, sobre todo el aspecto trágico.

· Considero a Wagner como un compositor de genio. He escuchado el “Anillo” cuatro veces. Es un logro fantástico, aunque puedo vivir sin él. Si no pudiera escuchar más a Wagner no sufriría mucho. Pero veo a Wagner como un fenómeno de primer orden en la cultura europea, no sólo en la música.

· Wagner influyó enormemente sobre la música y sobre otras artes. Por ejemplo, “La revue wagnerienne” no sólo trataba sobre música sino sobre literatura y todas las artes. Hay figuras como Rousseau, Marx, Wagner, que cambian las cosas para bien o para mal, generalmente en ambos sentidos.

( Conversations with Isaiah Berlin, Charles Scribner’s Sons, 1991, Pag. 115-118 )

September 08, 2007

 
Humor: Comités

1. Un comité es un grupo de personas que individualmente no pueden hacer nada y que como grupo deciden que nada puede hacerse ( Fred Allen )

2. Un comité es un grupo de incapaces, nombrado por los no dispuestos, para hacer lo innecesario ( Stewart Harrol )

3. Para hacer algo, un comité no debe tener más de tres personas, dos de ellas ausentes ( Laurence J. Peter )

4. En ningún parque o ciudad encontrará usted un monumento al comité ( Victoria Pasternak )

5. Committee: a group of men who keep minutes and waste hours ( Milton Berle )

6. Un comité es algo que tarda una semana en hacer lo que una persona haría en una hora ( Elbert Hubbard )

( Fuente: Peter’s Quotations )

 
Cita: Mercado y políticos

“El mecanismo de precios dentro del mercado libre, cotizados en monedas estables, es algo prodigioso porque es un mecanismo ciego, que no necesita de órdenes, ni que se alteren sus fines, que se mienta o que se hagan promesas políticas. El precio libre es una realidad que cada uno puede tomar o dejar y hace posible expandir un complejo sistema económico sin dictadores ni tiranos, tan sólo usando el conocimiento disperso y la división del trabajo que contribuyen a que los hombres puedan satisfacer sus necesidades.

Cuando la política interfiere en este sutil mecanismo lo único que hace es destruir sus engranajes, desarticular sus sincronías y cegar el único instrumento que permite a los hombres conseguir una vida mejor, más justa, amable y confortable.

Esta interferencia irracional por parte del gobierno es el proceso sistemático en que estamos inmersos desde hace algunos años y que consiste en el reemplazo del mercado por la arrogante ignorancia de quienes nos gobiernan”.

( Antonio I. Margariti )

September 07, 2007

 
La corrupción es aliada de las izquierdas

Por John A. Bennett, de la Fundación Libertad de Panamá

( Artículo publicado recientemente en el diario La Prensa)

El capitalismo es el sistema que ha permitido alcanzar la prosperidad a los países de vanguardia en el desarrollo mundial. En dichos países la retórica que propugna el capitalismo está mucho más presente que en los países menos desarrollados, en donde el discurso socialista contamina las mentes de los ciudadanos con rencor anticapitalista; particularmente las de los menos evolucionados que reaccionan ante la corrupción imperante vista a través de la lupa izquierdista, con lo cual crean un círculo vicioso de pobreza.

Es natural asociar la riqueza con el capitalismo, pues van de la mano. Pero lo desafortunado de ello es que se aliene al pobre del instrumento capital que le puede sacar de la pobreza. Aprovechando esta realidad, los agentes patológicos del izquierdismo han sido muy efectivos difundiendo la idea ñame de que el fracaso económico que los agobia se debe a la práctica del capitalismo en su patio. Nada puede estar más alejado de la verdad, no sólo por lo señalado en el primer párrafo, sino porque en nuestros países el capitalismo sólo se ha practicado muy parcialmente; y menos mal, pues sin algo de capitalismo estaríamos como Cuba.

Esta mezcla de seudocapitalismo con mercantilismo y seudosocialismo que se practica en nuestro suelo, ha dado lugar al surgimiento de algunas castas de empresarios estatistas y corruptos que han pintado un perverso cuadro en la mente de los desposeídos y los ha inclinado hacia el socialismo que supuestamente adversa a esa coyunda opresiva.

Desde épocas coloniales, en las que el Rey tenía el monopolio industrial en su finca y controlaba el comercio a través de sus ungidos, entre los menos "afortunados" se fue creando una cultura de subsidio y de dependencia enfermiza en nuestro pueblo. Lo "natural" para muchos nacionales es lograr un puesto en el gobierno o que le tiren alguna presa roída de la mesa.

Desde entonces se ha ido arraigando otra noción aún más perversa por lo trapichera, la cual ha sido aupada por organismos internacionales y que consiste en suponer que "redistribuyendo" el botín proveniente de los impuestos, se puede lograr lo mismo que han logrado otros países a través del capitalismo.

Lo que soslayan los que practican el sistema "redistributivo" es que no incorpora de manera activa a la gran mayoría de sus ciudadanos en el proceso productivo y por lo tanto está destinado a un endémico fracaso. Es un sistema que redistribuye pobreza y no riqueza. Un sistema que promueve que una minoría logre disparar sus ingresos, creando una disparidad notoria que promueve el clamor popular de la redistribución.

Sin embargo, los estudios realizados muestran que la redistribución en estos países pobres no es para nada efectiva; tal como se puede apreciar en nuestra fracasada agenda social, en donde el fallido sistema de educación pública es ejemplo palpable.

Otro clarísimo ejemplo que parece que estamos superando en Panamá, es que establece un vínculo directo entre la corrupción y el papeleo. Con la ejecución del nuevo sistema de Panamá Emprende, tenemos una magnífica herramienta anticorrupción. Esperemos que nuestros funcionarios públicos la sepan usar. Esta es una herramienta que permitiría al actual gobierno una reducción de entre 50 mil a 100 mil funcionarios, cuyas asignaciones quedan obsoletas con la herramienta modernizadora.

Viendo lo anterior con sesgo positivo, vemos en ello una linda oportunidad de lograr que todo ese personal pase de una actividad inútil, o peor, económicamente depredadora, e incorporándose al sector productivo se convierta en una fuerza del progreso. Bien podría el gobierno ofrecerle a este personal el mantener sus salarios por medio año o más y paralelamente incorporarlos a un plan de reubicación, el cual puede ser coordinado con el sector privado. Con los ahorros logrados alcanza y sobre el dinero para ello.

Esta es una extraordinaria oportunidad que se nos presenta para modernizar el país y dejar atrás todos esos vicios que nos han mantenido anclados al subdesarrollo y a los altísimos índices de pobreza.

September 06, 2007

 
Comentario: ¿Odian los pobres a los sindicatos?

Leo un artículo del periodista Paco Gómez Nadal, “Sindicatos, poder y torpeza”, con el que puedo estar parcialmente de acuerdo y con el que discrepo en varios puntos.

Confieso que cualquier escrito en que aparezca la palabra “demonizar”o alguna de sus variedades se me hace sospechoso. Sospecho que me quieren dar gato por liebre. La palabreja me molesta desde el punto de vista estético y conceptual.

Perdonen la disgresión. Lo que quiero comentar es la afirmación del periodista de que en Latinoamérica incluso la gente pobre manifiesta una saña contra los sindicatos. ¿Cómo se explica esto? Porque se le ha inoculado el odio a su propia clase.

Discrepo totalmente. La gente pobre no está contra los sindicatos sino contra la aristocracia sindical, lo que es muy diferente. Y es que, al menos en Panamá, dicha aristocracia tiene varios vicios.

Primero, los dirigentes sindicales se mantienen en su puesto, elección tras elección, hasta su jubilación. Pasan los gobiernos, cambian los diputados, cambian los presidentes de todo tipo de gremios y asociaciones, pero los dirigentes sindicales permanecen. Y todo el mundo sabe, los pobres los primeros, que no se mantienen principalmente por sus méritos.

Segundo, los dirigentes tienen un nivel de vida muy superior al de los miembros de base de los sindicatos. Esto también lo saben los pobres, y no es extraño que lo resientan.

Tercero, los dirigentes usan los sindicatos, con alguna frecuencia, como partidos políticos informales, bien sea a favor o en contra del gobierno, lo que desnaturaliza la misma esencia de las instituciones sindicales. En el fondo, los pobres perciben a los dirigentes sindicales como políticos que sacan ventajas personales sin el trabajo de organizar un partido político.

En resumen, yo creo que los pobres no ven a los dirigentes sindicales como miembros de su propia clase. A mi juicio, tienen toda la razón.

September 05, 2007

 
Murray Rothbard : Impuestos a los ingresos

1. Impuesto general a las ventas
La incidencia del impuesto se refiere a quién carga con el impuesto en el largo plazo; este puede ser diferente del que parece ser afectado inmediatamente.

En contra de las creencias populares, y de la teoría económica más extendida, Rothbard defiende que ningún impuesto puede ser traspasado hacia adelante. Incluso en el caso del impuesto general a las ventas, no es cierto que los minoristas puedan “traspasar” el impuesto en la forma de precios más altos. Si tuvieran este poder, ¿por qué esperar al impuesto? Ellos permanecen en el mercado pasando el impuesto hacia atrás. Por tanto, los impuestos a las ventas son en última instancias impuestos al ingreso.

No obstante lo anterior, el impuesto puede hacer que el precio de venta suba porque algunos productores y vendedores queden fuera del mercado.

(Nota : Confieso que los argumentos de MR no terminan de convencerme; es cierto que el impuesto de ventas no aumenta el precio automática y directamente, pero puede hacerlo indirectamente en muchos casos)

2. Impuesto al consumo
Este impuesto distorsiona la asignación de recursos moviendo la demanda de los consumidores a los políticos, y también porque sólo se aplica a algunos bienes específicos. En última instancia estos impuestos son impuestos a los ingresos y no al consumo.

3. Efectos generales del impuesto al ingreso
Este impuesto reduce la utilidad de los contribuyentes, y generalmente es un contraincentivo para la generación de ingreso. Incluso si alguien termina trabajando más horas para contrarrestar el impuesto, todavía tenemos una pérdida de utilidad.

Los impuestos al ingreso pueden aumentar indirectamente las ratas de preferencia temporal al reducir el ingreso general. También fomentan el trabajo “escondido” y por tanto distorsionan la división del trabajo. En realidad, no es peor perjudicar el ahorro que perjudicar el consumo.

4. Formas particulares de impuesto al ingreso
a. Salarios
Los impuestos sobre el salario no pueden ser trasladados al empleador. De hecho, sucede lo contrario. La contribución del empleador a la Seguridad Social se deduce en última instancia del salario del empleado.

b. Ganancias corporativas
Ejemplo típico de “doble imposición”. Esto incentiva a los accionistas a mantener ganancias no distribuidas, lo que distorsiona el flujo de fondos. (Nota : Supongo que la doble imposición se da en el impuesto sobre los dividendos)

c. Ganancias “extraordinarias”
Penalización directa contra los empresarios exitosos.

d. Problema de las ganancias de capital
Si se desea la inalcanzable meta de la imposición uniforme, habría que ajustar las ganancias de capital por el efecto de la inflación.

e. ¿Es posible un impuesto al consumo?
Las propuestas, como la de Irving Fisher, para poner un impuesto directo al consumo, se convierten en esencia en un impuesto al ingreso, aunque a una tasa menor. Este impuesto no favorece el ahorro, ya que el objetivo del ahorro es consumir en el futuro, y el impuesto estará vigente en dicho futuro.


(Power & Market, Sheed Andrews & McMeel, 1977, Pag. 88-111)







September 04, 2007

 
Gog se entrevista con Lenin

Estoy releyendo el “Gog” de Papini, un librito genial. Lo leí por primera vez siendo muy joven y me causó una profunda impresión, Ahora lo estoy disfrutando más porque entiendo mejor los temas. Gog es un excéntrico multimillonario. El libro es un conjunto de breves relatos, que incluyen pensamientos y proyectos de Gog, conversaciones con personas desconocidas que le proponen extrañas ideas, y entrevistas de Gog con personajes famosos como Lenin, Freud, H. G. Wells, Edison, y otros.

A continuación anotaré varios puntos de la entrevista con Lenin que, aunque supongo que es imaginaria, demuestra la agudeza de Papini para comprender el sistema soviético. Se me olvidaba decir que “Gog” fue publicado en 1931.

Esto es lo que le dijo Lenin a Gog :

· Los bolcheviques no han hecho más que adoptar, desarrollándolo, el régimen instaurado por los zares y que es el único adaptado al pueblo ruso. No se puede gobernar cien millones de brutos sin el bastón, los espías, la policía secreta, el terror, las horcas, los tribunales militares, las galerías y la tortura.

· Nosotros hemos cambiado únicamente la clase que fundaba su hegemonía sobre este sistema. Eran sesenta mil nobles y cuarenta mil grandes burócratas, para un total de cien mil. Hoy se cuenta con unos dos millones de comunistas. Es un gran progreso, porque los privilegiados son veinte veces más numerosos. Claro que el 98% de la población no ha ganado mucho en el cambio.

· Dado el estado de Rusia y Europa me he tenido que servir de la ideología comunista para conseguir mi verdadero fin. En otros países y en otros tiempos hubiera elegido otra.

· Marx no era más que un burgués hebreo aferrado a las estadísticas inglesas y admirador del industrialismo. Un cerebro saturado de cerveza y de hegelianismo. La revolución rusa es una completa negación de las profecías de Marx. Donde no había casi burguesía, allí ha vencido el comunismo.

· Los hombres son salvajes semejantes a los delincuentes, y por eso el ideal de todo Gobierno es que el país se asemeje al máximo a un establecimiento penal. La vieja mazmorra zarista es la última palabra de la sabiduría política. Mi sueño es transformar a Rusia en un inmenso penal. No lo digo por egoísmo, ya que en dicho sistema los más esclavos y sacrificados son los jefes.

· Odio a los campesinos, porque representan todo lo que detesto: el pasado, la fe, la manía religiosa, el trabajo manual. Quisiera verlos desaparecer. Un electricista vale por cien campesinos.
· El bolchevismo representa una triple guerra: de los bárbaros científicos contra los intelectuales podridos, del Oriente contra el Occidente y de la ciudad contra el campo.

· No crea que yo soy cruel. Todos esos fusilamientos y esas horcas me disgustan. Odio a las víctimas, sobre todo porque me obligan a matarlas. Pero no puedo hacer otra cosa. No puedo permitir que algunos millares de enfermos comprometan la felicidad futura de millones de hombres.

· Hay una cierta voluptuosidad en sentirse amo de la vida y de la muerte. Desde que el viejo Dios fue muerto, ciertas satisfacciones han sido acaparadas por el hombre. Yo soy, si se quiere, un semidiós local, acampado entre Asia y Europa, y por tanto, me puedo permitir algún pequeño capricho.

Gog quedó satisfecho de la entrevista. No era para menos.

September 03, 2007

 
Comentario : Mal diagnóstico, peor solución

Leo en la primera página del diario El Panamá-América : “Las cifras estadísticas nos revelan una terrible realidad. Los actos de violencia están produciendo en la actualidad la muerte de nuestra población, más que cualquier enfermedad somática.

Para hacer más preocupante la situación, la principal víctima de esta irracional violencia es la población joven, aquella en que las naciones suelen cifrar sus más caras esperanzas en la apuesta por un futuro promisorio.

La que está gravemente enferma es la sociedad y las estructuras en que se basa. La desintegración familiar y la inversión de los valores son dos de los peores virus sociales. La única vacuna es la educación”.

Me interesa comentar esta sección del diario, titulada El Pulso, que a mi juicio es una mezcla indigesta de tópicos, palabrería irrelevante, y soluciones vacías. Comentaré cada párrafo por separado.

Primero : Supongo que lo que quiere decir el diario es que en Panamá muere más gente asesinada que por cualquier enfermedad específica. Curiosamente se habla de cifras que no se presentan. No creo que el diario tenga la razón. Si mal no recuerdo, varios miles de panameños mueren anualmente de cáncer, mientras que los asesinatos no llegan al millar. Además, el significado de las cifras depende de la comparación con estándares internos o externos, y sobre esto el diario no dice nada.

Segundo : Este párrafo es una apoteosis del tópico. Aquí hay que decir que los jóvenes no son solamente las víctimas sino también los victimarios, lo que, desde luego, no es nada extraño. En todas partes hay más criminales de 25 años que de 65. Por lo demás, no creo que el futuro de la nación peligre porque el 1% de sus jóvenes se dediquen al crimen. Hay que guardar las proporciones.

Tercero : Hablar en general sobre la sociedad es perder el tiempo. ¿Qué es la sociedad? Todos y nadie, un ente etéreo e imposible de definir y caracterizar. Es absurdo atribuir a la sociedad la desintegración familiar y la inversión de valores Hay muchas familias perfectamente integradas y hay muchas personas que viven de acuerdo a los valores correctos.

Pero el mayor absurdo es atribuirle capacidad curativa a la educación. ¿Puede explicarme el autor del párrafo cómo una sociedad gravemente enferma va a proporcionar una educación sana? Pero hay algo más. A la educación se le pide lo que no puede dar. La educación, vocablo que no me gusta, pude proporcionar conocimientos y poco más. Y es inútil engañarse. Ni la desintegración familiar ni la inversión de valores se deben a la falta de conocimientos. La gente sabe perfectamente cuáles son las consecuencias de la desintegración y cuáles son los valores correctos. Pero una cosa es saber y otra actuar. Actuar requiere fuerza de voluntad, dominio de si mismo, sacrificio, paciencia, comprensión y demás. Y cada persona es libre para actuar bien o mal.

September 02, 2007

 
Conversando con Isaiah Berlin : Maistre y Burke

· La contribución de la Contra-Ilustración al pensamiento europeo es la creencia de que la ciencia y la razón no tienen todas las respuestas, y que para ciertas cuestiones relacionadas con los valores puede haber más de una respuesta válida.

· Yo escribí un largo ensayo sobre Maistre ( The Crooked Timber of Humanity).Él fue un brillante crítico de la Ilustración. Fundamentalmente, soy un liberal racionalista. Los valores de la Ilustración me son queridos. Sus exponentes, como Voltaire, Helvetius, Holbach, Condorcet, quizás fueron muy estrechos y se equivocaron sobre los hechos de la experiencia humana, pero fueron grandes liberadores. En principio estoy de su lado, pero son dogmáticos y demasiado simplistas. Me interesan las opiniones de la oposición porque creo que pueden contribuir a mejorar mi visión. Me interesan más las criticas que llevan al conocimiento que repetir los lugares comunes de la Ilustración.

· Si uno cree en los principios liberales y el análisis racional, debe examinar las objeciones y descubrir los propios errores. Incluso la crítica hostil puede revelar la verdad. El odio puede afilar la visión tanto como el amor. Yo no comparto ni admiro la visión de los enemigos de la Ilustración pero he aprendido mucho de ellos.
· Burke es un crítico importante. Como Herder, identificó el poder y el valor de la tradición para moldear a los individuos. Los argumentos de Burke contra la Revolución Francesa son muy penetrantes y proféticos, y han sido aceptados en gran parte por los críticos sociales progresivos.

· Los grandes liberales del siglo XVIII creían que la forma de hacer que la gente viviera correctamente era a través de la educación y las leyes, es decir, el método de la zanahoria y el palo. Helvetius creía que se podía reformar la sociedad condicionando a la gente mediante premios y castigos. La idea es que, una vez que adquieran el hábito de vivir como el educador cree que es lo correcto, todo irá bien y florecerán la felicidad, armonía y virtud. Pero moldear a la gente como si fueran niños o animales lleva a Comte, Marx y Lenin. Una vez que alguien sabe lo que se debe hacer, se puede hacer por la persuasión o por la fuerza, lo que al final termina en la deshumanización.

· Maistre expuso los errores del racionalismo y el materialismo ingenuos. Es absurdo aceptar en su totalidad a Maistre o a Helvetius. Uno debe leer a ambos. Igualmente debe leer a Paine y a Burke. Esta es la forma de aprender. Nada hay tan fatal en la ética o la política como una pocas ideas simples, sostenidas fanáticamente, como si fueran la clave de todos los fenómenos.

· Maistre fue un autoritario. Robespierre también. Ambos fueron demasiado lejos, y las ideas de ambos llevaron, o en el caso de Maistre hubieran podido llevar, a un terrible despotismo. Cuando uno lee a ambos observa que sus tesis están en conflicto. Cuando los valores y verdades son incompatibles, si se quiere evitar el despotismo, hay que lograr un compromiso aceptable. Yo creo firmemente en esto, pero no es una doctrina que inspire a los jóvenes. Ellos buscan absolutos, lo que tarde o temprano termina en sangre.

· La critica de Burke a la Revolución Francesa es muy relevante hoy día. Burke creía que todas las cosas estaban moldeadas por la tradición. Burke era cristiano y creía que había que obedecer la ley de Dios que creó la naturaleza para que funcionase de determinada forma. Uno debe ajustarse a la corriente central en que se mueven las cosas. La idea de eliminar las tradiciones firmemente enraizadas en nombre de ideas abstractas era fútil, peligrosa y moralmente mala. Esto, si se lleva al extremo, lleva a negar la posibilidad de reformas radicales.

· Burke señaló otras ideas de interés. Defendió que la concepción de que puede descubrirse una entidad denominada pura naturaleza humana quitando todas las capas de civilización es falsa. Para Burke no existe una naturaleza humana universal. Las artes son parte de nuestra naturaleza, la civilización también. La naturaleza es crecimiento, no es algo estático e invariable. Hacer una revolución en nombre de la verdadera naturaleza humana, no corrompida por la civilización, como proclamó Rousseau, es absurdo y criminal.

· No estoy de acuerdo con la idea de progreso de Condorcet, pero su tono es correcto. Él creía en la Ilustración, la educación, la tolerancia, la igualdad racial y social, y la Naturaleza como un todo armonioso. Pero Maistre replica que si realmente estudiamos la Naturaleza, lo que encontramos es un matadero. Las plantas y los animales se destruyen entre sí, y el peor animal es el hombre. Los animales de la misma especie no se suelen matar entre ellos, pero el hombre es la excepción. Por tanto, la Naturaleza es un campo de batalla. Quizás un tanto exagerado, pero más cierto que aquello de que en la Naturaleza todo es bello, pacífico y armonioso.


( Conversations with Isaiah Berlin, Charles Scribner’s Sons, 1991, Pag. 68-76 )


September 01, 2007

 
Humor : Jerarcología

1. El problema del genio : Ningún jefe conservará a un empleado que siempre tenga razón.

2. Regla de Rogers : Se concederá la autorización para un proyecto cuando ninguno de los autorizadores pueda ser criticado si el proyecto fracasa y cuando todos puedan acreditarse el éxito si triunfa.

3. Teorema de Bachman : Cuanto mayor sea el costo de poner en operación un plan, menor será la oportunidad de abandonarlo, incluso aunque posteriormente resulte irrelevante.

4. Ley de Conway : En toda organización siempre hay una persona que sabe lo que está pasando. Esta persona debe ser despedida.

5. Ley de Stewart : Es más fácil conseguir perdón que permiso.

6. Primera regla de la inferioridad del superior : Asegúrese que sus superiores no sepan que usted es mejor que ellos.

7. Ley de Whistler : Usted no siempre sabe quién tiene razón, pero siempre sabe quién es el jefe.

8. Ley de Spencer:
a) Cualquiera puede tomar una decisión con datos suficientes.
b) Un buen gerente puede decidir sin datos suficientes.
c) Un gerente perfecto puede operar en total ignorancia.

( Arthur Bloch: Murphy’s Law )

 
Cita : Función del mercado

“Lo que el mercado pone de relieve es que, cuanto mayores sean las diferencias de necesidades y de propósitos entre quien ofrece productos y quien los demanda, tanto más probable es que ambos se beneficien con las transacciones.

De este modo, el funcionamiento del mercado facilita la cooperación entre personas de todo el mundo, que no se conocen entre sí y que ni siquiera saben en qué van a emplearse los productos que ofrecen.

Para los políticos ignorantes es un misterio la manera en que se desarrolla esa prodigiosa red de telecomunicaciones. No entienden cómo pueden interrelacionarse millones de personas con fines particulares distintos y aspiraciones diferentes sin existir ningún plan ni orden emanado de mandones o de secretarios de Estado.

Esa red es la red de precios libres. La ganancia de cada uno depende del precio al que pueda vender su mercadería y ese precio reflejará, a su vez, la firmeza con que otros desean su producto. Por tanto, los precios libres son señales luminosas que facilitan a cualquier individuo para contribuir a solucionar las necesidades de otros individuos. De esta manera, el mercado transmite hacia todos lados la más sutil de sus funciones: el conocimiento específico de la escasez o la abundancia según las condiciones locales de tiempo, modo y lugar”.

( Antonio I. Margariti )

This page is powered by Blogger. Isn't yours?