August 31, 2009

 

Kolakowski


Hace unas pocas semanas atrás publiqué una entrevista de Enrique Krauze a Leszek Kolakowski. Y hace algunos días me enteré de que el pensador polaco había muerto en Oxford el 17 de julio. Por cierto, la noticia no apareció en ninguna de las webs que visito habitualmente, con la excepción de Frontpage Magazine. Todo un síntoma.

Kolakowski nació en 1927. Tenía doce años cuando la Wehrmacht aplastó Polonia. En 1945 la tiranía soviética sucedió a la nazi. Kolakowski fue marxista durante un periodo, pero para mitad de los años 60 estaba totalmente desilusionado. En 1968 fue expulsado de la Universidad de Varsovia “por formar las opiniones de los alumnos en una dirección contraria con la tendencia dominante del desarrollo del país”.

A finales de ese año pudo salir de Polonia. Pasó por Berkeley, Yale, Chicago y Oxford, su hogar intelectual durante las últimas décadas.

Kolakowski es conocido principalmente como un crítico del marxismo, sobre todo en su obra maestra en tres volúmenes titulada “Las principales corrientes del marxismo”. Según él, el marxismo ni interpreta el mundo ni lo cambia; es un simple repertorio de slogans para servir ciertos intereses.

Según Kolakowski, el marxismo comenzó como humanismo prometéico y culminó en la monstruosa tiranía de Stalin. EL marxismo es una valiosa advertencia sobre el peligro de los esquemas utópicos, sean rojos o verdes.

En 1995 escribió que “el capitalismo se desarrolló espontánea y orgánicamente; nadie lo planeó, y no necesita una ideología general; en última instancia, el capitalismo es la naturaleza humana en acción, mientras que el socialismo es un intento de imponer la fraternidad por la fuerza; una sociedad basada en el propio interés es incomparablemente superior a otra basada en la hermandad obligatoria”.

En 2005 escribió : “El comunismo no fue una loca fantasía de algunos fanáticos ni el resultado de la estupidez humana; fue una parte real de la historia del siglo veinte, que no puede ser entendida sin entender el comunismo. Y no hay que descartar que pueda regresar”.

Kolakowski mostró que la tendencia a creer que todos los problemas humanos tienen una solución técnica es una herencia desafortunada de la Ilustración.

En la vida humana existen muchas cosas que no tienen remedio humano. Nuestro apego al ideal del progreso ilimitado es una peligrosa limitación moral.

Nos enorgullecemos de nuestra apertura y empatía hacia otras culturas. Pero Kolakowski nos recuerda que sin un compromiso previo con valores sustantivos la apertura degenera en vacuidad, y en incapacidad para distinguir el bien del mal.

El liberalismo implica apertura a otros puntos de vista, incluso aquellos cuyo éxito destruiría el liberalismo. Extender la tolerancia hasta allí es una receta para el suicidio. Hay que entender que, para evitarlo, la tolerancia y la apertura deben estar limitadas por valores positivos.

Aquí pueden encontrar consideraciones adicionales de y sobre nuestro pensador.

August 30, 2009

 

In Denial: Ceguera voluntaria


Un área en que se ha demostrado la ceguera es respecto al espionaje para los soviéticos. El caso Venona es muy instructivo. Los telegramas decodificados demostraban que el PCUSA colaboraba estrechamente con los espías soviéticos.

Los revisionistas dicen que los telegramas eran exagerados y que eran fraudulentos. El primer punto es ridículo y no requiere comentario. Respecto al segundo hay que decir que quizás se puede falsificar un documento histórico pero no cientos de ellos porque es imposible evitar contradicciones. Por otra parte ¿para qué quería el gobierno de EU mantener los telegramas secretos hasta después de la caída de la URSS? Por cierto, los revisionistas no han podido presentar ni una sola prueba sobre el fraude. Además, Venona ha sido corroborado por personas del espionaje soviético y por los archivos del Comintern y la KGB.

La Encyclopedia of the American Left no es más que un esfuerzo fallido que pretende eliminar hechos y actividades desagradables pretendiendo que nunca sucedieron. Por ejemplo, nunca se dice que Earl Browder, jefe del PCUSA, colaboró con el espionaje soviético. La primera edición del libro ni siquiera trata sobre el espionaje. En la segunda, no tuvieron más remedio que hacerlo. El artículo correspondiente lo escribió Paul Buhle.

Buhle reserva el espionaje para los altos mandos del PCUSA, específicamente para Jay Lovestone, que fue expulsado por orden de Stalin, y que luego se convirtió en anticomunista. Earl Browder y Gene Dennis, que dirigieron el PCUSA entre 1930 y 1959, no son mencionados. Buhler ignora también el testimonio de Whittaker Chambers. Por otra parte, afirma que la participación de izquierdistas en el proyecto de la bomba atómica aseguraba que se pasase información secreta a la URSS. Pero ni siquiera se pregunta por qué.

Ningún revisionista ha intentado investigar la cantidad de comunistas norteamericanos que emigraron a la URSS y que fueron asesinados durante las purgas de Stalin. Por lo menos fueron 500, y posiblemente pasaron de 1000. Estos son los muertos invisibles, que los académicos no quieren ver.

Uno de los episodios más vergonzosos para los comunistas norteamericanos fue el Pacto Nazi-Soviético. Entre septiembre de 1939 y junio de 1941, el PCUSA se opuso a la ayuda de EU a los países que hacían frente a la agresión nazi. Después del ataque nazi a la URSS todo cambió y el PCUSA exigió la intervención de EU en la guerra. La conducta del PCUSA demostró a las claras que lo más importante era la lealtad a Stalin. Por supuesto, los revisionistas silencian este episodio.

Buhle y Georgakas defienden que los vínculos del PCUSA con la URSS eran más bien tenues. Según ellos, el PCUSA se basaba en la tradición norteamericana. Sin embargo, los hechos no apoyan esta interpretación.

El PCUSA expulsó a dos grupos de activistas y líderes a finales de los años 20. Ambos fueron acusados de tener ideas semejantes a las de las facciones rusas opuestas a Stalin. Los trotskystas fueron expulsados en 1928. Un año después, la mayor parte de los dirigentes fueron expulsados bajo la acusación de que estaban aliados con Nikolai Bukharin, ejecutado posteriormente por Stalin.

Hay que recordar el discurso de Stalin que declaró la supremacía del Comintern sobre cualquier partido comunista nacional. El PCUSA imprimió el discurso y lo distribuyó entre sus miembros y simpatizantes.

Hay quienes quieren creer que el PCUSA eran dos partidos, uno con raíces estrictamente norteamericanas (el bueno), y otro orientado hacia la URSS (el malo). Lo cierto es que fue un partido altamente centralizado, rígidamente disciplinado, y dirigido por una burocracia pagada a tiempo completo, que era aprobada y muchas veces seleccionada por Moscú.

( Haynes and Klehr, In Denial : Historians, Communism & Espionage, Encounter Books, 2003, Pag. 89-139)

August 28, 2009

 

Cita: Creatividad y recursos naturales


“Una gran cantidad de las personas más inteligentes dedican sus vidas a la ciencia, la tecnología y los negocios. Todas están altamente motivadas para aumentar la oferta de recursos naturales utilizables económicamente por la esperanza de obtener buenos ingresos por cada éxito importante que logren. No podemos tener una mayor garantía de la capacidad de la humanidad para lograr una oferta creciente de recursos naturales.”

( George Reisman )

 

Humor: Odios literarios


1. Tennyson es un excelente medio poeta (Ralph W. Emerson )

2. No era hostil a los hechos, sólo apático (Wolcott Gibbs sobre Alexander Woollcott)

3. Los dioses le dieron a Max el regalo de la vejez perpetua (Oscar Wilde sobre Max Beerbohm)

4. Su trabajo es anunciar lo obvio es términos de lo escandaloso (H.L. Mencken sobre George B. Shaw)

5. Henry James escribe novelas como si fuera una obligación dolorosa (Oscar Wilde)

( Fuente: Peter’s Quotations )

August 27, 2009

 

En Nombre de Dios o del Estado


El artículo 257 de la Constitución Política dice que “Pertenecen al Estado las tierras baldías o indultadas”. Dice el Diccionario de la Real Academia de la Lengua que baldías son tierras que no se labran ni están adehesadas. Quiere esto decir con claridad que al Estado le pertenecen sólo las tierras que no están siendo ocupadas y trabajadas de alguna forma por una persona.

No obstante lo anterior, que tiene una claridad meridiana, en Panamá hay una escuela de pensamiento con vocación estatista que se ha inventado algo que no tiene ningún asidero legal ni filológico: que la tierra baldía es ¡la que no tiene título de propiedad inscrito en el registro público!
Esta interpretación no sólo es completamente antojadiza y contraria a nuestra tradición jurídica universal, sino que introduce una inseguridad jurídica extraordinaria sobre tierras que son propiedad legítima de sus poseedores, dado que su propiedad, en ocasiones, es incluso anterior al Estado, a la República y a la noción de títulos inscritos en registros públicos.

Según esta tesis, por ejemplo, los habitantes de Nombre de Dios no son dueños de sus casas, de sus terrenos de labranza ni de nada, puesto que ningún habitante de dicha localidad posee título de propiedad. Es decir, en la población continuamente habitada más antigua de tierra firme del continente americano, que fue fundada en 1510, nadie ha sido dueño de tierra alguna y todos han habitado ilegalmente en tierras de un Estado que aún no había nacido cuando la ciudad fue fundada.

A lo anterior se le suma el hecho innegable de que los habitantes de estas localidades han vendido entre ellos o a otras personas sus propiedades, a cambio de lo que los vendedores consideraban un precio justo. Según esta escuela de pensamiento, los compradores legítimos de propiedades legítimas, son especuladores y deben cobrarles “precios de mercado” por sus propiedades ya pagadas a los vendedores legítimos.

En la campaña electoral, el presidente Martinelli fue muy claro. Dijo que les otorgaría título de propiedad a todos los derechos posesorios de forma gratuita. Esta promesa electoral es cónsona con la realidad y guarda un enorme impacto social y económico.

Desde el punto de vista social, sólo hay que ver un mapa de Panamá para ubicar la pobreza en términos geográficos. Esta se concentra mayoritariamente en tierras sin título: reservas indígenas, costas e islas. Y, en los lugares en los que existe título, pero a nombre del Estado, también hay pobreza, como es el caso de la ciudad de Colón, en donde el Estado es propietario mayoritario de las tierras de esa ciudad. Es más, estas tierras revirtieron a Panamá a la vez que las de Punta Paitilla. Estas últimas, el Gobierno las vendió y podemos ver lo que sucedió. Las otras las conservó y más claro no puede ser el resultado.

La titulación inmediata de tierras a lugareños y compradores no locales generará un alto nivel de inversión en lugares tradicionalmente alejados de la misma, generándose trabajo y actividad económica. Esto, a la larga, producirá mucho más réditos al Gobierno que la venta de tierras (que probablemente no venderá) que no son suyas. Se trata pues de una política social y económica justa, beneficiosa para los más pobres y para la atracción de inversiones.

En su libro El Misterio del Capital, el economista Hernando de Soto demuestra con cifras y datos históricos que en la base del proceso de desarrollo de muchos países, incluido Estados Unidos, está un esfuerzo por asignar tierras de forma masiva a la población, sin distingos de ninguna clase. También demuestra lo inverso: en casi todos los países que no logran desarrollarse, el derecho de propiedad de la tierra y de inmuebles está tremendamente limitado a los que tienen los recursos para pagar abogados, notarios y Registro Público.

Por tanto, sustentar esta línea de pensamiento no sólo implica mantener en la pobreza y en la falta de trabajo a los más pobres del país, sino que hay que señalar que cualquier intento del gobierno para desconocer los derechos posesorios va a generar una revuelta política y una más que justificada acción legal en foros internacionales por violación a los derechos humanos. Porque pretender que las personas paguen por lo que ya es suyo es una expropiación enorme, ya que la negativa de pago implicaría la negativa a reconocer el derecho que les asiste.

Estoy seguro de que esa no es la política del señor Presidente, quien ha demostrado que desea cumplir con sus promesas. También creo que funcionarios de tercer nivel, con ideas equivocadas, y basados en esta escuela de pensamiento, han confundido a personas bien intencionadas que forman parte del gobierno y que estoy seguro de que no quisieran ver cómo le cambiamos el nombre a la población de Nombre de Dios a Nombre del Estado.

( Artículo de Roberto Brenes, de la Fundación Libertad de Panamá, publicado en el diario La Prensa )

August 26, 2009

 

El mito del libre mercado de la salud en Estados Unidos


Muchos, sea por ignorancia o por interés político, insisten en que la situación de la atención médica en Estados Unidos demuestra el fracaso del libre mercado. Y suelen presentar dos argumentos: que hay 45 millones de personas sin seguro médico y que los costos de la atención médica son muy altos.

La respuesta genérica es que en Estados Unidos no hay nada ni remotamente parecido al libre mercado en este campo. Y lo que necesita es más mercado y menos intromisión estatal. Veamos ahora los argumentos específicos.

Primero, sobre los 45 millones. De ellos, 10 millones no son ciudadanos norteamericanos. Otros 17 millones ganan más de 50 mil dólares anuales y podrían tener seguro, pero probablemente prefieren correr el riesgo, sea porque son jóvenes o muy saludables. Y unos 10 millones califican para el programa gubernamental Medicaid, pero no se toman la molestia de inscribirse porque en caso de necesitarlo serán atendidos en cualquier institución de salud. Ciertamente, estos son estimados.

En cualquier caso, el grupo de quienes no pueden comprar un seguro médico estaría, según diversas fuentes, entre 8 y 14 millones, o sea, un promedio de 11 millones. Esta cifra bajaría dramáticamente si hubiera un libre mercado de seguros médicos, como veremos a continuación.

El segundo punto que quiero subrayar es que el sector de los seguros médicos está fuertemente intervenido:

1. Sólo se pueden comprar seguros dentro del estado en que uno reside.

2. Los estados regulan aspectos sobre la cobertura de riesgos y los deducibles máximos de las pólizas.

3. Los costos de las pólizas varían enormemente entre estados. Por ejemplo, una póliza individual para alguien de 25 años de edad fluctúa entre mil y seis mil dólares anuales.

4. La inmensa mayoría de quienes tienen seguro lo obtienen a través de su empleador, para el que se trata de un gasto deducible. Pero si alguien compra su seguro individualmente ya no es un gasto deducible para él.

Parece bastante claro que lo que se necesita es eliminar todas esas absurdas regulaciones y dejar en manos de cada persona la decisión sobre el tipo de seguro médico que quiere tener. Los elementos clave del seguro son beneficios, primas y deducibles, y caben muchas combinaciones diferentes. Pues bien, cada quien debe poder escoger según su criterio y sus circunstancias. Yo, por ejemplo, elegiría uno de deducible más bien alto y prima baja, porque me interesa el seguro para gastos importantes, no para cualquier consulta médica de rutina.

August 24, 2009

 

Libro del mes: Una crisis y cinco errores


Autor : Carlos Rodríguez Braun y Juan Ramón Rallo, Editorial Lid, 2009, 125 Páginas

Comentario : Manuel Llamas

Desde hace dos años, la economía mundial vive una crisis económica y financiera de grandes dimensiones, y que se achaca al libre mercado y a la desregulación. Lo que se pide es más Estado y menos mercado.

El libro se propone desmontar las supuestas causas y las falsas soluciones. Permite comprender cómo hemos llegado hasta aquí, así como los perniciosos efectos de las medidas aplicadas por los gobiernos.

¿Es culpable el liberalismo? El peso del Estado no ha hecho más que crecer en las últimas décadas. La presión fiscal como porcentaje del PIB ha aumentado. Y las regulaciones públicas siguen creciendo.

¿Habrá sido la codicia de especuladores, ejecutivos y banqueros? Para que exista una burbuja es imprescindible que gran número de personas se endeuden en exceso. Y esto no hubiera sido posible sin unos tipos de interés excesivamente bajos, cortesía de las entidades públicas monopólicas llamadas bancos centrales.

Entonces la culpa debe ser del libre mercado. Pues tampoco. La banca y las finanzas son el sector económico más intervenido. El sistema financiero se mueve permanentemente al borde de la insolvencia. Los bancos se endeudan a corto plazo y prestan a largo plazo. Y la banca central presta el dinero necesario para mantener el negocio.

La abundancia de dinero fácil permite emprender proyectos que luego se demuestra que son inviables. La morosidad se dispara y los bancos se quedan con bienes y activos cuyos precios estaban hinchados.

Tras el colapso, el Estado acude al rescate. Pero la solución sería que los depositantes se convirtieran en accionistas. Si el banco sobrevive, podrían recuperar la inversión y obtener ganancias.

Los autores desmontan el mito del gasto público para estimular la economía y generar empleo. Tales medidas disparan el déficit y la deuda. El Estado merma un ahorro privado que es esencial para la recuperación económica.

La liquidación de las malas inversiones, así como el ajuste de los precios relativos y la estructura productiva son clave para volver a crecer sobre bases sólidas. El proceso inevitable y doloroso será más corto si el gobierno no interviene.

August 23, 2009

 

In Denial: Los archivos


Los materiales encontrados en los archivos soviéticos a partir de 1991 tenían una gran cantidad de datos. Demostraban que el PCUSA había sido financiado por Moscú, que el Comintern elegía a los líderes del PCUSA, y que este no actuaba sin la aprobación previa de Moscú. Ante esto, los revisionistas sólo pudieron tratar de minimizar daños.

Algunos de los revisionistas que examinaron los archivos, como James Ryan y Vernon Pedersen, fueron capaces de cambiar sus posiciones. Otros concedieron algunos puntos menores, pero manteniendo las tesis principales. Muchos siguieron como si la nueva información no existiera.

Una respuesta común de los revisionistas fue denunciar la información y a quienes la utilizaron como culpables de “triunfalismo” que aplaudía la victoria de Occidente en la guerra fría. Obviamente, lo que querían decir es que lamentaban la derrota de la URSS y estaban indignados si alguien se alegraba por ella.

Los subsidios de Moscú al PCUSA se revelaron mucho mayores de lo que se creía. El primero data de 1919, y el último de 1988. Algunos revisionistas dijeron que esto no implicaba la subordinación del PCUSA a Moscú. Otros negaron los subsidios pese a la evidencia.

Respecto al espionaje soviético y la participación del PCUSA en el mismo, muchos de los revisionistas trataron de quitarle importancia argumentando que era algo sabido desde siempre. El argumento era de lo más curioso porque la sabiduría académica convencional indicaba que el espionaje soviético había sido escaso y que el PCUSA no había jugado ningún papel. Por ejemplo, las dos principales revistas académicas de historia en los Estados Unidos no han publicado ningún artículo crítico con el PCUSA desde 1972.

Los revisionistas no sólo han tratado de desacreditar o ignorar la nueva evidencia. Cuando todo falla, tratan de vilipendiar a los mensajeros mediante dos tácticas. La primera es distorsionar lo que dicen. La segunda es acusarlos de McCarthysmo.

Para Ellen Schreker los McCarthystas incluyen a Harry Truman, la AFL, la CIO, trostskistas, socialistas, católicos, la izquierdista Partisan Review y muchos más.

El cargo de McCarthysmo es una mera táctica. Lo que los revisionistas quieren decir es que cualquier oposición al comunismo es inherentemente inmoral. Lo cierto es que la variedad de anticomunistas es enorme, y los diferentes grupos tienen muy poco en común.

Una de las señales de que la posición de los revisionistas ha quedado debilitada por la nueva información de los archivos es el ruidoso grito de indiferencia que intentan manifestar. Así, Schrecker nos dice que el tema del comunismo y el espionaje es un asunto de anticuarios. Obviamente, esto es ridículo. La historia trata sobre el pasado y todavía se escriben y se seguirán escribiendo libros sobre el imperio romano, la guerra civil estadounidense, la segunda guerra mundial, y muchos temas más. Lo que Schrecker quiere es que los historiadores dejemos de investigar los temas que no le gustan.

( Haynes and Klehr, In Denial: Historians, Communism & Espionage, Encounter Books, 2003, Pag. 59-87 )

August 21, 2009

 

Cita: Mercantilismo y consumidores


“En el sistema mercantilista, el interés del consumidor es constantemente sacrificado al del productor. Al restringir la importación de bienes que pueden competir con los que se producen internamente, es sacrificado el consumidor interno. Este es obligado a pagar un precio más alto para beneficio del productor”.

( Adam Smith )

 

Humor: Tonterías


1. Si sus padres no tuvieron niños, es muy probable que usted tampoco los tendrá ( Clarence Day )

2. El problema con ser puntual es que no hay nadie para apreciarlo ( Franklin P. Jones )

3. Es muy triste que hoy día haya tan poca información inútil ( Oscar Wilde )

4. Se puede obtener mucho placer del conocimiento inútil ( Bertrand Russell )

5. Se atreve a ser un necio, y ese es el primer paso hacia la sabiduría ( James G. Huneker )

( Fuente : Peter’s Quotations )

August 20, 2009

 

El Estado vigilante



El debate que ha generado el nuevo proyecto de seguridad que obliga a las empresas de telefonía a guardar todos los registros de las llamadas de los particulares y mantenerlos a disposición de los órganos de seguridad del Estado me ha recordado la visita que hiciera en noviembre de 2006 al cuartel de la Stasi en Dresden.

Stasi era el nombre abreviado del Ministerio para la Seguridad del Estado de la desaparecida República Democrática Alemana; una agencia estatal omnipresente, modelada de la KGB, que se encargaba de vigilar a los principales enemigos del Estado socialista alemán, entiéndase, los ciudadanos alemanes.

El ejercicio de justicia transicional llevado a cabo tras la unificación alemana provocó la apertura al público de los archivos de la Stasi. La idea era que todo ciudadano alemán podía acceder a su archivo personal y saber hasta qué punto el Estado había violado su privacidad y censurado sus comunicaciones.
La Stasi era especialmente eficiente en recopilar toda la información sobre las vidas de los ciudadanos alemanes: intervenía la correspondencia, grababa todas las comunicaciones telefónicas, mantenía una lista exhaustiva y actualizada de todas las asociaciones que mantenían los particulares; y, en cuanto a los métodos, tampoco existían límites, hasta el punto de extorsionar a particulares para que fueran espías de sus propios familiares.

Toda esta descripción parece una exageración, llevar hasta el absurdo la relación de los abusos cometidos por los organismos de seguridad de la Alemania socialista. Pero esa pesadilla se reveló en todo su horror durante mi visita a los archivos de la Stasi; allí pude observar las filas interminables de anaqueles, apiñados unos con otros, que contenían los expedientes en los que se detallaban los pormenores de la vida cotidiana de cada ciudadano alemán de Dresden.

Con esto no quiero acusar a nuestras autoridades de querer abusar de la privacidad de los ciudadanos panameños, o de intentar controlarnos a través del miedo y la extorsión. Sí quiero llamar la atención sobre los peligros a la libertad individual que representa la implementación de políticas de vigilancia permanente sobre la vida de los particulares.

Los particulares no podemos ser considerados en todo momento por las autoridades como sospechosos de actos delictivos. El gobierno sólo debe intervenir en los asuntos privados para perseguir delitos, cuando han sido denunciados por los particulares; en este sentido, el delito no es algo que la autoridad debe descubrir, es un hecho que debe perseguir y sancionar previa denuncia de una persona afectada por el hecho. ¿Cuál es el sentido de hacer la transición a un sistema penal acusatorio cuando las autoridades insisten en indagar cada detalle de la vida de los particulares para detectar todo lo que pueda considerarse como delito?

Los gobiernos tienen tanto poder como les sea concedido por los gobernados. La facultad de vigilar los registros telefónicos de los particulares era una de las herramientas básicas del régimen de terror de la Stasi. No permitamos que nuestras agencias de seguridad tengan un poder similar sobre nuestras vidas.

( Artículo de Marissa Krienert, de la Fundación Libertad de Panamá, publicado en el diario La Prensa )

August 19, 2009

 

Obama, entre la arrogancia y el lloriqueo


Para mí la cualidad más distintiva de Obama es la arrogancia. Mi suegra, que tiene 91 años, expresó algo similar cuando dijo : “Ya no voy a escuchar más a ese tipo prepotente, que cree que lo sabe todo”. No me negarán que la observación tiene su miga.

Lo que quiero comentar es la actitud de Obama hacia los medios de comunicación, sobre todo hacia los pocos que lo critican.

Apenas una semana después de tomar posesión, les hizo saber a los Republicanos que harían bien en controlar a Rush Limbaugh, porque de lo contrario correrían el riesgo de que pudiera resucitar la “fairness doctrine”. Este es un engendro de los años 1930s, según el cual los programas de radio están obligados a presentar las diferentes posiciones existentes sobre cualquier tema que se trate. Si soy un comentarista radial, y tengo una posición definida sobre cualquier tema, estaría obligado a incluir en mi programa a alguien que tuviera una posición contraria. Yo nunca he escuchado a Limbaugh, pero sé que es totalmente contrario a Obama y que tiene una enorme audiencia.

Luego vinieron los “Town Hall Meetings” arreglados, en los que todas las preguntas son copadas por partidarios de Obama, quienes se cuidan muy bien de crear problemas.

El mismo concepto se ha aplicado a las “White House Press Meetings”. En una de ellas hubo un violento intercambio entre la periodista izquierdista Helen Thomas y el Secretario de Prensa Robert Gibbs. Thomas llegó a decir: “Nixon no trató de hacer esto. Su administración no trató de controlar a los medios. ¿O acaso creen que somos marionetas?” Probablemente la periodista no se ha dado cuenta de que estaba haciendo una pregunta retórica.

Recientemente, Obama manifestó su frustración con Fox News en una entrevista con CNBC. Dijo: “Hay una televisora dedicada por entero a atacar mi administración. Aunque uno la estuviera viendo durante veinticuatro horas, sería difícil encontrar algo favorable sobre mí.”

Esto me parece absolutamente ridículo. Un presidente normal no anda discutiendo si un medio de comunicación lo trata bien o mal. Por ejemplo, a Bush lo criticaban en todos los medios, y no recuerdo que se quejase.

El problema de Obama es su arrogancia. Como lo sabe todo, y todo lo hace bien, ¿a qué vienen las críticas? Además, parece ignorar que ningún periódico importante, y ninguna cadena de TV, excepto Fox New, le hacen la menor crítica. Pero él no está satisfecho. Lo quiere todo.

August 17, 2009

 

No hay como declararse progresista


El político participaba en un programa de debate, o más bien de comentarios sobre esto y aquello. De vez en cuando daba alguna opinión, ni mejor ni peor que las de sus contertulios. En un momento dado, juzgó necesario manifestar: “Es que soy progresista”, declaración recibida con un respetuoso silencio.

Yo, no sé si por formación o deformación profesional, tengo la costumbre de fijarme en el lenguaje corporal de quienes hablan en TV. Entonces observé, o al menos así me pareció, que el político ensanchó un 50% su perímetro torácico, aumentó su estatura al menos en 30 centímetros, y sonrió beatíficamente mientras aparecía una especie de resplandor alrededor de su rostro.

Proclamarse progresista tiene no pocas ventajas. Estas son algunas de ellas:

1. Por definición, uno está del lado del progreso, o para decirlo más contundentemente, del lado correcto de la Historia. Por lo tanto, no está sujeto a prueba ni admite discusión. Es así y punto. El que no lo acepte tiene que ser imbécil, malvado, o ambas cosas.

2. El autodenominado progresista dispone de una serie de ideas, o tal vez cabría denominarlas como consignas o frases hechas, que han demostrado con creces su valor para llenar pancartas y cerrar la boca a sus oponentes. Las mismas se derivan de campos como pobrismo, redistribucionismo, solidarismo, igualitarismo, regulacionismo, ecologismo, onuismo, oenegenismo, tercermundismo, buenismo, feminismo, indigenismo, populismo, y muchos otros.

3. El progresista casi nunca tiene que probar nada porque nadie se lo exige; unos porque dan por supuesto que los tópicos progresistas son los correctos, y otros porque no se atreven. En el improbable caso de que alguien le pida razón de sus afirmaciones, el progresista se limitará a mirar con aire de superioridad al preguntón, y le dirá cosas como : “Es obvio”; “Es evidente”; “El consenso de los expertos indica que...”; “No me dirá usted que cree en esas ideas tan anticuadas”. Y así sucesivamente.

4. El progresista dice asignar un gran valor a la tolerancia, pero la entiende en una forma muy curiosa. Viene a ser una variación de la “tolerancia represiva” de Marcuse, o sea, tolerancia para con todas las ideas izquierdistas, e intolerancia con todas las demás. Los liberales somos la bestia negra del progresista porque no tenemos ningún empacho en exponer sus contradicciones. Lamentablemente, yo al menos no recibo los insultos que merezco. En este campo, el progre demuestra una notable falta de creatividad.

August 16, 2009

 

In Denial: Revisando la historia


El régimen soviético fue una tiranía desde el principio. Tomó el poder en un golpe de estado contra la Asamblea Constituyente. El “terror rojo” de Lenin fue un preludio del reino de Stalin, denunciado por Khrushchev en 1956. El régimen recibió un golpe demoledor con la publicación del libro de Solzhenitsyn “Archipiélago Gulag” a principios de los 70.

Desde finales de los 70, un grupo de académicos trató de “normalizar” el régimen de Stalin, minimizando el número de víctimas y culpando a un proceso burocrático fuera de control. Por ejemplo, Jerry Hough, de Duke University, cifra las víctimas del “gran terror” de Stalin en unas cien mil, e incluso cree probable que fueran algunas decenas de miles. Por su parte, J. Arch Getty, de University of California, absuelve de culpa a Stalin, a quien considera un moderado que no pudo controlar a la burocracia.

Además, el grupo de académicos niega que la URSS fuera un estado totalitario y lo consideran como cualquiera de los de Occidente.

Curiosamente, no existe ningún documento escrito firmado por Hitler en el que ordene la matanza de judíos, mientras que hay muchos firmados por Stalin ordenando ejecuciones y estableciendo cuotas a la policía política.

Robert W. Thurston afirma que en 1937 y 1938 fueron ejecutadas 682 mil personas, o sea, más de 900 por día. No obstante, defiende que no existió ningún terror masivo. Theodore Von Lave, de Clark University, dice que los logros de Stalin se realizaron a un costo exorbitante de vidas humanas, pero que esto era normal para la época.

El revisionismo ha sido más fuerte entre los historiadores del comunismo norteamericano. A partir de los años 70, los revisionistas han mantenido como un dogma que el McCarthysmo y el anticomunismo popular de las décadas anteriores infligieron grandes daños a la cultura norteamericana, redujeron las libertades democráticas, apoyaron el imperialismo y llevaron al desastre de Vietnam.

Según los primeros revisionistas, el PCUSA fue una organización poco importante y prácticamente insignificante. Curiosamente, la segunda ola de revisionistas defendió que había jugado un papel importante en la política y cultura norteamericanas. Para los años 90, los revisionistas habían logrado controlar la historia del PCUSA.

Eugene Genovese, prominente historiador marxista, escribió un notable artículo en 1994. Después de entonar su mea culpa sobre su propia credulidad, desafió a aquellos cuya ignorancia sobre los crímenes comunistas equivalía a una complicidad intelectual. Los acusó de negarse a examinar la evidencia y de incompetencia profesional. Según Genovese, la mayoría de los izquierdistas habían adoptado la táctica de no admitir, no explicar, y no disculparse de nada.

Para los revisionistas, criticar el comunismo es un pecado imperdonable. Según Ellen Schrecker, el anticomunismo es culpable de destruir el movimiento de los derechos civiles, de las restricciones al poder de los sindicatos, de la falta de un seguro médico nacional, de la ineficiencia del gobierno, de la diplomacia incompetente, del lento desarrollo del feminismo, de la falta de músicos en las orquestas, de las malas películas, de los programas aburridos de televisión, y de retrasar el progreso de las ciencias naturales.

Para Joel Kovel, los anticomunistas son enfermos mentales. El anticomunismo de la guerra fría no tenía nada que ver con el comunismo soviético sino con el odio hacia una sociedad sin clases. La URSS no tenía ninguna relevancia.

( Haynes and Klehr, In Denial: Historians, Communism & Espionage, En counter Books, 2003, Pag. 11-57 )

August 14, 2009

 

Cita: Socialismo de intelectuales


“El socialismo no ha sido inicialmente un movimiento de la clase trabajadora. Es una construcción de teóricos, que se deriva de ciertas tendencias del pensamiento abstracto con los cuales sólo han estado familiarizados durante mucho tiempo los intelectuales. Estos tuvieron que esforzarse mucho para que las clases trabajadoras pudieran ser persuadidas a adoptarlo como algo suyo.”

( Friedrich Hayek )

 

Humor: Música


1. Escucha, joven, nunca odies una canción que ha vendido medio millón de copias ( Irving Berlin a Cole Porter )

2. Berlioz no dice nada en su música, pero lo dice magníficamente ( James Gibbons )

3. La música de Wagner es mejor de lo que suena ( Mark Twain )

4. Yo no manejo las notas mejor que otros pianistas, pero las pausas entre las notas...; allí está el arte ( Arthur Schnabel )

5. Los directores deben dar señales a la orquesta, no coreografías a la audiencia ( George Szell )

( Fuente : Peter’s Quotations )

August 13, 2009

 

Democracia y gobierno


Una sociedad justa es aquella en la que los individuos que la componen pueden perseguir sus propios sueños sin interferencia de fuerzas extrañas a ellos, como el estado omnipotente.
Ese individuo es dueño de sí mismo y de sus acciones, es responsable de sus propias decisiones y asume sus consecuencias; así, cualquier poder humano externo que obligue a un individuo a ayudar a otros, a darles a otros recursos alegando equidad, justicia o responsabilidad social es una expropiación de los derechos individuales, dado que es imposible determinar de manera objetiva cuáles son exactamente los méritos que tienen los individuos para alcanzar su propio destino.

La Nueva Gerencia Pública (NGP) refrenda claramente estos valores. La NGP entiende que el mecanismo de mercado es el mejor sistema para distribuir beneficios apoyando la idea de que el mérito y el ser dueños de sí mismos (mediante la competencia) son mejores jueces sociales, pues son técnicos y neutros.

La mejor manera de medir entonces el éxito de un gobierno es por sus resultados, los cuales definen cada vez más los límites de la intervención del gobierno sobre las preferencias de los “clientes”/ciudadanos. Nueva Zelanda se constituye en el modelo de esta solución, que parece expresar realmente la “accountability”: proveer a los consumidores la oportunidad de la “salida” de aquellas entidades que no satisfagan sus preferencias o expectativas.

No corresponde a los burócratas definir qué es bueno o malo para la sociedad; son los individuos (como ciudadanos o como clientes) quienes mejor conocen lo que quieren.

Cualquier institución u organización tiene el potencial de convertirse en una estructura de poder que se impone sobre los individuos.
Esta preocupación de la administración pública tradicional se resuelve a través de un argumento técnico y moral: una vez que un programa público sigue reglas racionales (en oposición a las reglas burocráticas o políticas), los actores (gerentes y ciudadanos) actúan racionalmente. En la medida en que diseñemos buenas instituciones y organizaciones que sigan las reglas de mercado, será racional actuar moralmente. La república democrática, así, está asegurada.

Por ello, las organizaciones públicas son necesarias sólo en la medida en que trabajen eficientemente para la sociedad.
Los individuos deben ser libres para actuar y decidir, y los gobiernos sólo deben producir algunos de los servicios que los individuos no pueden producir. Una vez que tenemos, como individuos, que lidiar con las organizaciones públicas, éstas deben formar parte de una red que tiene como única misión servir.
La NGP, en líneas generales, abarca los siguientes principios:

1. Regreso a las funciones básicas: un Estado “rediseñado” debe descargarse de actividades no esenciales y dedicar su atención a las tareas básicas que son inherentes a su función de gobierno.

2. La sociedad civil es la que tiene el poder, las instituciones privadas de la sociedad son la familia, las asociaciones civiles voluntarias y el mercado, con las empresas privadas y los poderes del mercado actuando bajo un grado mínimo necesario de regulación.
El mercado es el responsable principal del progreso económico. A su vez, la familia y las ONG tienen la responsabilidad primaria de satisfacer las necesidades sociales. Este tipo de roles implica que el Estado ve a sus ciudadanos responsables y consecuentes con sus decisiones, en vez de tratarlos como dependientes de la burocracia estatal.

3. Adopción de los principios del mercado (competencia, desregulación, precios sin intervención).

4. Descentralización: las administraciones locales son el contacto directo y cotidiano con los ciudadanos. Muchas actividades gubernamentales dirigidas actualmente por niveles más altos de gobierno deben estar en niveles más bajos, con sus responsabilidades, autoridades y recursos para paliar las necesidades que corresponden naturalmente a sus áreas. Este nivel de cercanía permite una mejor fiscalización y eventualmente un reclamo ciudadano que se reflejará en las urnas, independientemente del aparato central.

5. “Accountability”: El Gobierno y sus funcionarios son responsables de los resultados. En la NGP no se informa en páginas publicitarias, los resultados se miden por la satisfacción del ciudadano, que estará dada por su nivel crítico, apreciando sobre la condiciones antes y después del trabajo, y el tiempo y el dinero ahorrado en impuestos. Una organización gerencial, dentro de un sistema de mercado abierto, creará un gobierno eficiente y honesto.

6. “Rightsizing government” (Estado de proporciones óptimas): el “rightsizing” o tamaño óptimo no significa simplemente reducción del tamaño. Pueden ampliarse ciertos servicios y reducirse otros. Incluye también organismos de reestructuración, eliminación o consolidación de agencias estatales, y ajustes del exceso de planilla del gobierno.

7. Institucionalización del “Open Government” (gobierno electrónico abierto). La ciudadanía interactúa bajo esquemas web 2.0 con el gobierno interoperable.

El desafío de una nueva gerencia pública, moderna, abierta y preocupada profundamente por coadyuvar a la consolidación en la región de regímenes republicanos democráticos productivos, activos y equitativos, requiere una fuerte conducción política y un profundo compromiso desde los más altos cargos. Si se efectúa apropiadamente producirá un mejor funcionamiento del Estado y por lo tanto los ciudadanos quedarán más satisfechos y el gobierno contará con un mayor apoyo popular.

( Artículo de Irene Giménez, de la Fundación Libertad de Panamá, publicado en el diario La Prensa )

August 12, 2009

 

Big Brother te hará feliz


Lean este fragmento de una carta dirigida al New York Times:

“Cuando se trata de comprar una casa, una refrigeradora o un auto, la gente quiere alternativas. Pero cuando se trata de asuntos críticos como cuidados médicos, seguro de desempleo o jubilación, elegir entre varios programas de seguros e inversiones presenta tremendas incertidumbres. La mayoría de la gente estaría más tranquila si estas necesidades básicas se manejaran por medio de agencias del gobierno dirigidas competentemente, reguladas adecuadamente y sólidamente apuntaladas por impuestos.

Lo anterior explica por qué, en los estudios sobre felicidad y satisfacción con la vida, los países escandinavos están claramente por encima de Estados Unidos.” (Raymond B. Clayton, de Stanford, California)

Algunos comentarios:

1. ¿Dónde están esas agencias del gobierno de las que habla Clayton? Le recomiendo que examine el programa de pensiones de la seguridad social de su país. Próximamente se va a producir un déficit que irá creciendo a pasos agigantados pero nadie hace nada al respecto. Algunos ingenuos hablan de un Trust Fund que tiene los superavit acumulados durante muchos años. Pues no. El TF sólo tiene papelitos del gobierno. Este se gastó los fondos y emitió pagarés que no puede pagar. Si estas son las agencias en que confía Clayton, lo veo mal. En fin, allá él con su tranquilidad.

2. La tranquilidad a la que aspira Clayton y, según él, la mayoría de la gente, me recuerda la expresión de Alexis de Tocqueville, quien anunció que los ciudadanos del futuro serían “ovejas tranquilas y contentas en un rebaño pastoreado por el gobierno.” Pues bien, que lo disfruten.

3. A diferencia de Clayton, cuanto más importante sea un asunto, mayor razón para que yo me ocupe de él personalmente. Yo prefiero un sistema de pensiones de capitalización individual que el típico de pay-as-you-go, en el que no tengo ni arte ni parte. En cualquier caso, hay una buena solución salomónica. Quienes prefieran los programas del gobierno, que se inscriban en ellos. Y a los demás, que nos dejen en paz. ¿Es mucho pedir?

4. No he leído esos estudios de felicidad de los que escribe Clayton, y no sé si son confiables o no. Lo que sé es que al menos Suecia se ha movido de la situación que tanto le gusta a Clayton a otra en la que los ciudadanos pueden elegir diferentes alternativas en los asuntos que él considera críticos. Es muy posible que no lo sepa. Yo he comprobado que mucha gente habla de los países escandinavos como eran hace treinta o cuarenta años y no como son ahora.

August 10, 2009

 

Tiempo de matarifes


Cuando lo leí me quedé horrorizado, pero no sorprendido. El proyecto de ley 3200 sobre cuidados médicos, también conocido como Obamacare, tiene una sección que obliga a las personas de cierta edad a reunirse al menos cada cinco años con un médico para discutir cómo morir con dignidad. Obviamente, esto es un eufemismo que no requiere explicación.

No me sorprendió el tema por una simple razón. Cuando se puede asesinar impunemente a un ser humano aún no nacido, es claro que la cosa no va a quedar ahí. Y que el próximo grupo va a ser el de los ancianos. Las justificaciones no se harán esperar. Se dirá que ellos ya han vivido su vida. Que no merece la pena seguir viviendo en condiciones poco dignas. Que el gobierno tiene que racionar los recursos escasos que puede dedicar a cuidados médicos. Que cuando uno ha vivido ochenta o noventa años, un año más es irrelevante. Y así sucesivamente.

Claro que es muy posible que los ancianos no se convenzan tan fácilmente y que digan que su vida es suya, y que los burócratas se vayan al diablo. No en balde todos los años hay varios miles de ancianos holandeses que huyen a Bélgica. Parece que no les convence mucho eso de morir con dignidad, cuando quienes definen la bendita palabra son los burócratas y no ellos mismos.

¿Saben cuál es el tercer grupo que será sacrificado por los actuales matarifes? El de los enfermos sin esperanza, los que se denominan terminales, una expresión que no me gusta ni poco ni mucho. Ya estoy escuchando el argumento. ¿Merece la pena gastar cincuenta o cien mil dólares para prolongar unos meses la vida de alguien que va a morir sin remedio?

En resumen, los gobiernos que se apoderaron de la atención médica prometiendo casi la inmortalidad, van a terminar asesinando selectivamente, en forma encubierta, a todos los grupos que sea necesario. Eso sí, por el bien de ellos mismos.

August 09, 2009

 

In denial: Introducción


Es muy curioso el contraste entre el nazismo y el comunismo. El primero fue destruido hace sesenta años. No obstante, se sigue escribiendo como si todavía existiese. Quien trate de minimizar sus horrores es condenado por todos y puede ser encarcelado.

El comunismo cayó, aunque no totalmente, hace poco más de una década. Se escribe poco sobre él, a pesar de que sus horrores fueron muy superiores a los del nazismo. Muchos profesores universitarios norteamericanos aplauden y elogian el comunismo. En vez de ser tratados como parias, tienen posiciones importantes. ¿Cómo se explica esto?

La guerra fría no sólo fue una guerra entre naciones, sino una lucha ideológica interna. Aunque la primera terminó, la segunda sigue su curso. Lo que tratan de hacer los profesores comunistas es cambiar la historia y determinar lo que hay que recordar y lo que hay que olvidar. Y quien controla el pasado está en mejor posición para controlar el presente.

En 1992, Boris Yeltsin abrió los archivos comunistas. En el verano, Harvey Klehr fue el primer estadounidense que tuvo acceso a ellos. Encontró enormes cantidades de correspondencia ente el Comintern y el PCUSA, informes de representantes del Comintern en EU, informes del PCUSA, y miles de páginas de testimonios de dirigentes del PCUSA que viajaban anualmente a Moscú a dar cuenta a sus jefes. Otros materiales del Comintern demostraron que el PCUSA tenía un aparato secreto clandestino que no sólo proveía seguridad a las actividades políticas del partido sino que infiltraba a otros grupos políticos y llevaba a cabo actividades de espionaje para la URSS.

En enero de 1993 John E. Haynes viajó a Moscú para examinar los registros del PCUSA, que habían sido enviados a solicitud del Comintern, lo mismo que los de los partidos comunistas de otros países. En total había 435 mil páginas de documentos.

Combinando los materiales del Comintern y el PCUSA publicamos dos libros : “The Secret World of American Communism” y “The Soviet World of American Communism”. Los libros recibieron una gran atención de los medios, en gran parte favorable, principalmente porque eran los primeros que se basaban en documentación previamente inaccesible.

Por el contrario, los académicos se mostraron en general hostiles a nuestra conclusión de que el PCUSA tuvo vínculos significativos de tipo financiero, organizativo y de espionaje con la URSS y de que varios cientos de comunistas norteamericanos habían espiado para Moscú.

Lo que más nos impactó fue que muchos académicos se resistieron a considerar la nueva evidencia. Resultó evidente que no buscaban la verdad sino distorsionar el pasado.

Este libro explica cómo los académicos se han negado a confrontar la nueva evidencia sobre el comunismo norteamericano y el espionaje soviético. Creemos que muchos de ellos han escrito mala historia al servicio de la mala política.

El comunismo, como hecho social, está muerto. Pero como ilusión de la visión “progresiva” sigue vivo, dando una existencia fantasmal a las distorsiones históricas que sostienen a esta ideología criminal. La guerra fría intelectual no ha terminado.

Al continuar la guerra fría respecto a la historia, tratan de revertir la victoria de Occidente y convencer a las nueva generaciones de que ganó el grupo equivocado y de que deben prepararse para una nueva lucha.

( Haynes and Klehr, In Denial : Historians, Communism & Espionage, Encounter Books, 2003, Pag. 1-9 )

August 07, 2009

 

Cita: Regulación de los mercados financieros


“El caso para una mayor regulación gubernamental de los mercados financieros tiene al menos dos errores:

Primero, ignora la posibilidad de que los errores del sector privado hayan sido consecuencia de una excesiva intervención del gobierno. Por ejemplo, la garantía implícita a Fannie y Freddie así como el control monopólico del Fed sobre la oferta monetaria son políticas del gobierno que promovieron errores en el sector privado.

Segundo, se piensa que cualquier nueva regulación será aplicada por agencias imparciales y apolíticas, inmunes a las presiones de los grupos de interés y a los errores de juicio. El peor error de juicio es considerar al gobierno como una institución divina.”

( Don Boudreaux )

 

Humor: Dinero


1. El dinero no siempre trae la felicidad. Alguien que tiene diez millones no siempre es más feliz que otro que tiene nueve (Hobart Brown )

2. Cuando alguien dice que no se trata de dinero sino de los principios, puedo asegurar que es el dinero ( Kin Hubbard )

3. Cuando era joven, pensaba que el dinero era lo más importante en la vida; ahora que soy viejo, lo sé ( Oscar Wilde )

4. Tenía tanto dinero que podía permitirse parecer pobre ( Edgar Wallace )

5. El dinero es un dueño terrible pero un excelente sirviente ( P. T. Barnum )


( Fuente: Peter’s Quotations )

August 06, 2009

 

Nuestra inseguridad social


Por “inseguridad social” me refiero igual a los servicios de salud del gobiernos como a nuestro caduco sistema de des-educación social. En ambos casos la creencia imperante es que las soluciones las encontraremos dentro de más gobierno y no a través de un sistema de intercambios voluntarios entre los asegurados y quienes proveen sus servicios de salud o educación.
Dicho de otra forma, entre proveedores y sus clientes, ya que de esta manera se transfiere la responsabilidad directamente a los afectados y no como es hoy día, que dicha responsabilidad recae sobre el gobierno y sus curiosos políticos.Las mejores industrias en el ámbito mundial no son de gobierno sino de la industria privada. Los sobre costos en salud y educación se deben primordialmente a las distorsiones endémicas dentro del corrupto aparato de gobierno, que pongan a quien pongan seguirá siendo una herramienta inadecuada, ya que el aparato de gobierno jamás fue concebido ni sirve para estas cosas. Imagínense que si no pueden vender cebolla y arroz ¿qué será de salud y educación?
¿Cuál es el mayor reto de los incipientes funcionarios del nuevo gobierno? Olvidarse de casi todo lo que aprendieron en la empresa privada, pues en las entrañas del monstruo no funcionan; y lo digo porque trabajé 14 años allí.Las soluciones tampoco están en tratar de operar las entidades de gobierno como si fuesen empresas privadas, ya que no lo son. Es como manejar un barco como si fuese submarino, y ya creo que podemos adivinar a dónde irá a parar.
En el ámbito empresarial los costos y márgenes que determinan los precios al consumidor son el secreto del negocio eficiente, mas no en el gobierno en donde no sólo las empresas estatales sino aun las privadas que trabajan con el Estado deben confiar sus costos al complejo y deficiente sistema central; en donde los datos son machacados en modelos matemáticos y otra información generada por el gobierno, tales como inflación, costos laborales, y aun las presiones de grupos rentistas.
Al final lo que no queremos ver es que por más sofisticado que sea el sistema central, la ruma de “burrocracia” y la naturaleza de la bestia hacen imposible un buen cálculo de costos. Por ejemplo ¿cómo contabilizan el costo de las botellas?
Lo innegable es que estos sistemas de origen y corte populista jamás podrán operar dentro de un mercado competitivo, ya que papá gobierno siempre estará allí para sacarle las castañas de fuego. Entre otras razones, porque están basados sobre premisas de cantidad y no de calidad; y aunque hoy día algunos campeones del centralismo nos hablen de salud preventiva, esto es algo que compete a la persona y no a la medusa estatal. En el fondo no es más que la deficiencia inherente en un sistema socialista, como el de Cuba o Corea del Norte.

( Artículo de John Bennett, de la Fundación Libertad de Panamá, publicado en el diario El Panamá-América )

August 05, 2009

 

¿Quién debe cuidar de los ancianos?


El nuevo gobierno está trabajando en la estructuración del programa denominado “100 a los 70”. Se trata de un subsidio de 100 dólares mensuales para las personas mayores de 70 años que no reciban jubilación del seguro social. El subsidio puede considerarse como una pensión no contributiva.

En principio, el programa parece bueno. En este caso, el gobierno ayudaría a quienes no pueden ayudarse a sí mismos. No obstante, me surgen algunas dudas.

La primera es de carácter moral. ¿Quiénes deben ayudar a estos acianos, sus familiares más directos o la sociedad en general? Yo creo que son los primeros, sobre todo sus hijos. Si los padres cuidan de sus hijos, lo natural es que los hijos cuiden de sus padres en su ancianidad.

Curiosamente, hay montones de leyes sobre las obligaciones de los padres pero ninguna sobre las de los hijos. En Panamá incluso se da la aberración legal de que, si alguien no paga la pensión alimenticia de sus hijos, la tenga que pagar el abuelo.

La conclusión es que, en la medida en que el gobierno se meta en asuntos que son responsabilidad de los individuos, el estatismo se afirma y la responsabilidad individual se resquebraja. Y esto no es deseable.

La segunda se refiere a algunas consecuencias negativas previsibles. Actualmente, la pensión mínima del seguro social está en 185 dólares mensuales; y se aumenta de tarde en tarde. Yo anticipo que el subsidio de 100 dólares va a ir aumentando más rápidamente que la pensión mínima hasta que la diferencia sea bastante menor que la actual. Entonces sospecho que se van a dejar de pagar las cuotas de seguro social en ciertos tipos de trabajos, como el servicio doméstico y algunos otros. Dado que la persona va a tener en cualquier caso un subsidio del gobierno, el empleador ya no considerará tan importante el pago de las cuotas.

August 03, 2009

 

A vueltas con los intermediarios


Parece que periódicamente tengo que lidiar con esta pesadilla, que no son los intermediarios sino quienes escriben o hablan sobre ellos. Durante la semana pasada tuve que tragarme los tres episodios siguientes:

Primero : El editorial de un diario trata sobre los precios de la carne de cerdo. Dice que los criadores reciben 1.25 dólares por libra y los supermercados venden a 2.35, con ganancias de casi 100%. El editorialista se olvida de todos los costos del supermercado desde que compra hasta que vende. Esta forma de “razonar” la he visto en diarios de diferentes países.

Segundo : El director de un programa de TV constata que el precio de la electricidad va a bajar un 10%, y supone que los alimentos bajarán en los supermercados un 10%. Por lo visto, la electricidad es el único costo que tienen.

Tercero : Un profesor de economía dice que los alimentos subieron un 17% en 2008. Los productores aumentaron el precio en 8% y el resto se debe a los distribuidores. El aumento de los productores está bien y el de los distribuidores no. No explica por qué, así que debo entender que el asunto es evidente.

Los ejemplos anteriores son una manifestación de una creencia firmemente establecida en la mentalidad de la mayoría de los panameños :cuando suben los alimentos es porque los distribuidores quieren enriquecerse a costa de los consumidores.

La creencia no resiste la confrontación con los hechos. Por ejemplo, entre 1990 y 2005 los precios se mantuvieron constantes e incluso muchos se redujeron. Entonces, no tiene mucho sentido atribuir los aumentos de 2006-2008 a un afán de enriquecimiento.

Otros, más sofisticados, dicen que el mercado panameño es muy pequeño, que los distribuidores forman un oligopolio, y que la cadena de comercialización es ineficiente. Pero el problema sigue siendo el mismo. Si estas razones pudieran explicar la subida de precios durante tres años, ¿cómo explicarían la estabilidad durante dieciséis?

Pero supongamos, como creen muchos, que los supermercados tienen altos márgenes de ganancias, digamos un 25%. Si esto fuera así, pasaría una de dos cosas, o bien ambas. Habría empresarios que estarían muy felices con un margen de 15% y entrarían a competir empujando los precios a la baja. O quizás algunos grupos de productores entrarían también en el negocio de la distribución empujando todavía más los precios hacia abajo. Como esto no está sucediendo, salvo una débil incursión de una asociación de productores, cuyos resultados están por verse, yo sigo siendo muy escéptico respecto a estos argumentos o creencias.

August 02, 2009

 

Con Bernard Lewis


A continuación, extractos de una entrevista de Enrique Krauze a Lewis, incluida en su libro “Travesía liberal”:

· Todas las sociedades se moldean por su historia, pero algunas tienen mayor conciencia histórica que otras. Los musulmanes tienen un sentido particularmente intenso de la historia. En la guerra Irán-Iraq de los años 80 ambos bandos invocaban hechos y personajes que databan del siglo VII.

· La historia que aprenden los musulmanes es, sobre todo, la lucha milenaria contra la Europa cristiana, entendida en términos religiosos, es decir, contra los infieles. La clave es siempre la división del mundo en dos grupos: el Islam y los infieles.

· La cantidad de libros traducidos y publicados en todo el mundo árabe es extraordinariamente escasa. Por ejemplo, el número de libros traducidos para el mundo de lengua árabe es cinco veces menor que el de los libros traducidos en Grecia. Es casi nula su curiosidad por el mundo exterior.

· Durante la Edad Media, el mundo islámico registró avances mucho más notables que el europeo. Los europeos acudían a las naciones islámicas para estudiar. Traducían los libros árabes al latín. Luego la balanza se inclinó del otro lado. La investigación y el estudio se desarrollaron más en la Europa cristiana y se estancaron en el mundo musulmán. Cuando los europeos se quedaron atrasados, fueron a aprender con los musulmanes. Pero cuando los musulmanes se estancaron, no buscaron aprender de los cristianos.

· Los musulmanes libraron todas sus guerras religiosas contra los infieles. En cambio, los cristianos libraron guerras de religión contra otros cristianos. De aquí surgió la idea de la separación entre la Iglesia y el Estado, para proteger a cada uno de la interferencia del otro. Pero los musulmanes no tuvieron que hacer esta distinción porque ni siquiera se plantearon la cuestión.


· Las discusiones más francas se pueden dar, respecto al tema anterior, con los turcos y los iraníes. Entre ellos han discutido estas cuestiones y han llegado a dos respuestas. La turca es la de la separación entre el Estado y la religión, la libertad de las mujeres y la adopción del sistema democrático. La de los actuales gobernantes de Irán es exactamente la contraria.

· Frente a Estados Unidos, los musulmanes sienten no tanto odio o miedo como desprecio. Creen que los estadounidenses se han vuelto blandos, degenerados, y que su cultura es hedonista y destructiva. Cuando Jomeini llama “Gran Satán” a EU no quiere decir que sea un conquistador sino un tentador. En Irán, aunque las antenas parabólicas están prohibidas, mucha gente las consigue. El programa más popular es Baywatch.

· Según la ley islámica, existen cuatro clases legítimas de guerra: contra los infieles, herejes, bandidos y rebeldes. Las dos primeras califican como guerra santa.

· A los cristianos se les ordena amar a sus enemigos. Los musulmanes no tienen nada semejante. Ni en el Corán, ni en las tradiciones primitivas se indica que los musulmanes deban amar a sus enemigos. Al contrario, el Corán habla muchas veces de guerra y aniquilamiento.

· Un escritor palestino decía que ya era suficientemente malo haber sido dominados por el imponente imperio de Occidente, y que acabar dominados por un puñado de judíos constituía una intolerable humillación. Según el estereotipo europeo, la imagen hostil del judío es la del usurero codicioso. Para los musulmanes, el chiste común contra los judíos es presentarlos como cobardes.

· Cuando se estableció el Estado de Israel, sólo tenía medio millón de judíos. No obstante, fueron capaces de derrotar, con muy poco armamento, a los ejércitos de cinco Estados árabes. Esto resultó muy humillante.

· EL wahabismo es una forma muy radical que apareció en Arabia en el siglo XVIII. Es un culto muy fanático, intolerante y destructivo. Hasta el siglo XX estaba confinado en la región de Najd, en el norte de Arabia. Entonces se dieron dos acontecimientos que cambiaron la situación. Estos fueron la creación del reino Saudí y la explotación del petróleo. El resultado es la diseminación de una versión violenta e intolerante del Islam en los países islámicos y entre los musulmanes que han emigrado.

· Los llamados fundamentalistas operan mucho más libremente en Europa y EU que en sus países. En una ocasión, en una revista publicada en EU se alababa a unos atacantes suicidas. Nunca se hubieran atrevido a publicar eso mismo en El Cairo.

( Enrique Krauze, Travesía Liberal, 2003, Pag. 333-354 )

This page is powered by Blogger. Isn't yours?