November 30, 2009

 

Lo que muchos no saben sobre 1989


Lean esta entrevista con Pavel Stroilov, exilado ruso en Londres, que tiene en su poder miles de documentos secretos. En la entrevista habla principalmente del caso de Polonia y de cómo logró conseguir los documentos.
A continuación presento algunos extractos:

· El establecimiento del gobierno Mazowiecki, el 24 de agosto de 1989, se considera como la victoria final sobre el régimen comunista polaco. Sin embargo la realidad fue más complicada. Ese gobierno fue creado por un compromiso entre comunistas y anticomunistas, el llamado acuerdo de la Mesa Redonda. La presidencia fue reservada para Jaruselski. Los comunistas retuvieron el 65% de los puestos del Parlamento. Cinco ministros del gobierno Mazowiecki eran comunistas. Pienso que el acuerdo fue un trágico error de la oposición y un truco inteligente de los comunistas.

· El ejemplo de Polonia fue seguido en otros países entre 1989 y 1991, a medida que los regímenes comunistas caían uno tras otro. Más recientemente pasó algo parecido en Ucrania. Ahora mismo, los rusos están tratando de vender el mismo esquema a los chechenos.

· El problema con este esquema es que los comunistas sólo negocian acuerdos cuando están contra la pared. Sólo hacen concesiones como alternativa a la capitulación total. Entonces ¿por qué negociar con ellos? En una reunión del 7 de octubre de 1989 Jaruselski le dijo a Gorbachev que, si no hubieran promovido el acuerdo, hubieran sido barridos en seis meses.

· El error clave del modelo es el siguiente : mientras que la oposición considera sinceramente las conversaciones como una negociación para la paz, el régimen simplemente está jugando su juego. En consecuencia, el régimen se consolida y la oposición se divide. Ese fue el tema dominante entre los comunistas polacos y soviéticos: cómo el acuerdo había creado divisiones entre Solidaridad y la Iglesia Católica, entre Mazowiecki y Walesa, divisiones que eran muy útiles para los comunistas.

· Respecto a los documentos, los originales están todavía en los archivos secretos del Kremlin. Pero se hicieron copias secretas. Cuando Gorbachev salió en 1991, se llevó una gran cantidad de copias. Estos documentos se guardaron en las computadoras de la Fundación Gorbachev en Moscú. Diez años más tarde la Fundación abrió sus archivos. Aunque los permisos eran limitados, yo copié todos los archivos que pude. En 2003 el Kremlin ordenó a la Fundación cerrar la mayoría de los archivos. Yo viajé a Londres con documentos que pueden ocupar entre cincuenta y cien mil páginas.

November 29, 2009

 

Episodios económicos de EU: Caminos y ferrocarriles



Durante los primeros sesenta años del siglo XIX se debatió intensamente sobre la conveniencia de los subsidios del gobierno para construir caminos, canales y ferrocarriles.

La polémica enfrentó a los seguidores de Hamilton y Jefferson. El argumento a favor de los subsidios era que la iniciativa privada nunca construiría las obras necesarias.

Sin embargo, lo cierto es que la mayoría fueron financiadas privadamente y que cuando intervinieron los gobiernos locales, estatales o federal los resultados fueron desastrosos.

Alexander Hamilton propuso la idea de los subsidios en su Report of Manufactures de 1791. En 1806, Albert Gallatin propuso un plan de diez años para construir caminos y canales. Henrry Clay propuso un plan de subsudios financiado con aranceles y papel moneda emitido por el gobierno federal. James Madison se opuso argumentando que estos esquemas eran inconstitucionales, y vetó como Presidente el plan de Clay. Andrew Jackson hizo lo mismo. Sin embargo, los proyectos de Clay fueron adoptados por Abraham Lincoln.

El principal argumento era que la iniciativa privada nunca aportaría el capital necesario. Esta es una teoría con cierta plausibilidad, pero que nunca resultó cierta.

El hecho es que los caminos construidos privadamente proliferaron durante los cuarenta primeros años del siglo XIX. Ya en 1800, Estados Unidos contaba con 69 compañías dedicadas a la construcción de caminos. Entre 1794 y 1840, 238 compañías privadas de Nueva Inglaterra construyeron y administraron 3,750 millas de caminos.

Es cierto que las acciones de estas compañías sólo daban un rendimiento del 3% anual. Pero había otros factores que las hacían atractivas. Los comerciantes locales invertían en las compañías porque favorecía el comercio en sus poblaciones. Los propietarios de tierras veían aumentar el valor de sus propiedades, y las ciudades prosperaban a causa de la mejoría del transporte. Adicionalmente, estaba el espíritu de asociación voluntaria que caracterizó a los Estados Unidos antes de que el gobierno llegase a dominar grandes áreas de la vida.

La iniciativa privada construyó una red privada que era sin duda más inteligente, más rápida y más eficiente que si la hubiera construido el sector público.

Los inversionistas privados construyeron las vías en los lugares apropiados, y con la eficiencia que permitiera realizar su potencial de ganancias. Ciertamente cometieron algunos errores, pero lo importante es que existían los incentivos correctos; las construcciones eficientes ganaban dinero y las ineficientes lo perdían. En contraste, con el financiamiento del gobierno se introducen los criterios políticos. Los caminos se construyen cerca de donde viven los legisladores o sus votantes independientemente de si es o no adecuado desde un punto de vista económico.

A finales de los 1830s, varios estados comenzaron a subsidiar la construcción de canales y caminos. En general, la experiencia fue desastrosa. Las obras no se terminaban o no generaban ganancias; los bonos tenían que pagar altos intereses, y los impuestos crecieron extraordinariamente.

Ohio fue uno de los estados más activos dando subsidios. Pero en 1851 modificó su Constitución para prohibir los subsidios estatales y locales a las compañías privadas. Indiana, Illinois y Michigan hicieron lo mismo en 1850.

Otros estados aprendieron valiosas lecciones de estos desastres. Cuando Wisconsin y Minnesota ingresaron a la Unión en 1848 y 1857, respectivamente, adoptaron Constituciones que prohibían donaciones y préstamos a las corporaciones privada.

Louisiana comenzó a subsidiar los ferrocarriles en 1833, antes que otros estados, y fue uno de los primeros en prohibir ayudas públicas en 1845. Los fracasos de los subsidios fueron tan pronunciados que en 1860 sólo quedaban dos estados, Missouri y Massachussets, que no los habían prohibido en sus Constituciones.

New Hampshire y Vermont no dieron subsidios y se estableció un ferrocarril privado. En el primero no existía el derecho de dominio eminente, pero la compañía privada compró los derechos de paso. En Utah los mormones construyeron cuatro ferrocarriles.

Sin embargo, en las administraciones de Lincoln, Johnson y Grant se concedieron a los ferrocarriles gran cantidad de tierras y subsidios.

( Thomas DiLorenzo, How capitalism saved America, 2004, Pag. 79-92 )

November 27, 2009

 

Cita: Culpa y manipulación


“Si usted puede lograr que alguien se sienta culpable, puede obtener lo que quiera de esa persona. No es accidental que a lo largo de todo el mundo haya tanta gente tratando de que nos sintamos culpables de esto o aquello. Es un intento de manipularnos para que entreguemos nuestros recursos.

Si usted se siente culpable, entregue los suyos. Pero no trate de tomar los míos. Yo no soy culpable de nada. No tengo esclavos. No he hecho daño a nadie en el tercer mundo. No he forzado a nadie a tener hijos. Y no soy responsable por lo que otros hayan hecho.”

( Keith Burgess-Jackson )

 

Humor: Psiquiatría


· Un psiquiatra es alguien que te hace por dinero una gran cantidad de preguntas que tu esposa te hace gratis ( Joey Adams )

· Un neurótico es alguien que construye un castillo en el aire. Un psicótico es el que vive en él. Un psiquiatra es el que cobra el alquiler ( Jerome Lawrence )

· El superego es la parte de la personalidad que es soluble en alcohol ( Harold Lasswell )

· Un psiquiatra es alguien que tiene un diván y te cobra por tumbarte en él ( Edwin Brock )

( Fuente : Peter’s Quotations )

November 26, 2009

 

Mansueti: Preguntas y respuestas sobre la libertad (Cont)

15. ¿Estamos maduros los venezolanos para la libertad?

Algunos menos, otros más. Y si carecemos de la suficiente, es porque no hemos tenido bastante libertad. Madurar es aprender. Y para eso hay que cometer errores.
Si Ud. quiere que los jóvenes y adultos maduren, deles suficiente libertad, con responsabilidades e información para que hagan sus propios ensayos. Ellos irán comprobando los resultados buenos o malos de sus acciones, al mismo tiempo que inventariando sus recursos vitales, con los costos y beneficios asociados al empleo de cada uno de ellos bajo diferentes conjuntos de circunstancias.

16. ¿La libertad pone limites a la democracia? ¿ Y los impuestos?

Democracia es gobierno elegido por la mayoría. Pero todo gobierno limita con el respeto de la libertad de todas las personas -incluidas minorías-- sea cual sea su origen o el tamaño de su base popular. Por amplia que sea, una mayoría no debería restablecer la esclavitud en Venezuela, por ejemplo, mandando a los descendientes de los antiguos esclavos a buscar a los herederos de sus respectivos amos para ponerse bajo su dominio.

Los limites para cualquier tipo de gobierno son todos los verdaderos derechos humanos naturales: a la libertad, a la vida, a la integridad y buen nombre, a la expresión, al trabajo, a la propiedad. Son anteriores y superiores al Estado. Mal puede desconocerlos o vulnerarlos porque está allí para protegerlos , convertidos en derechos civiles; a cambio de lo cual puede exigir una sola cosa : impuestos, pero estos tienen limites: que sean razonables, de otro modo atentan contra la libertad.

Son razonables cuando sirven a sus fines propios: el costear los bienes y servicios públicos. Y cuando son bajos; pocos -aunque universales, sin excepciones (salvo de muy pobres) ni deducciones; directos, sobre las personas y no sobre sus capitales; neutros, no discriminan entre categorías de personas o de actividades; proporcionales o lineales, no "progresivos"; claros, sencillos y transparentes; y debe ser factible su rápida devolución total o parcial en caso de pago indebido.

Otro limite que todo gobierno debe respetar también es el de los hechos de la realidad; una mayoría no puede ponerse de acuerdo en decretar que llueva de abajo hacia arriba, o la suspensión de la ley de gravedad, o la derogación de los principios lógicos. Cuando pretende irrespetar la realidad, alguien sale lesionado en su libertad u otros de sus derechos humanos, y lo mismo pasa cuando el gobierno no respeta la verdad, que es la expresión objetiva de la realidad; o la razón, que es el instrumento para descubrirla y conocerla.

17. ¿En que país hay un gobierno en libertad? ¿Por qué la "informalidad"?

Desafortunadamente hoy todos los gobiernos del mundo restringen en mayor o menor medida la libertad sin justificación suficiente, aun los democráticos; para encontrar libertad hay que mirar al pasado. Pero eso no vale como argumento racional para que debamos aceptarlo también en Venezuela, y más considerando que somos descendientes de una generación que nos dio libertad a nosotros y a medio continente.

De leyes y no de personas es un gobierno en libertad. Pero leyes comunes: generales, imperantes para todos por igual (civiles, penales y procésales) No una "ley" para los médicos, otra para los campesinos, otra para los carpinteros, los maestros de escuela primaria, etc.; esas no son leyes sino mandatos u ordenanzas, propias de gobiernos totalitarios, que confieren no derechos sino privilegios a algunos sectores, en desmedro y a costa de otros, y que atentan contra la igualdad ante la verdadera ley.

La informalidad es una de las visibles y universales consecuencias de la falta de libertad. La proliferación de las mal llamadas "leyes" (regulaciones) incumplibles, y de los impuestos y la inflación, conjuntamente con la ausencia de verdaderas leyes y jueces que las hagan cumplir, arroja a las personas en los suburbios de las actividades informales.

Estas actividades son mal definidas como "al margen de la legalidad"; pero en realidad se ajustan a su propia legalidad, una preceptiva cuyas normas no escritas se parecen a las verdaderas leyes mucho más que las ordenanzas estatales, y se cumplen. Algunas de estas normas son por ejemplo éstas tres: "los daños causados deben ser reparados"; "las deudas deben ser pagadas, y los compromisos cumplidos, sin pretextar cambios en las condiciones"; "la propia torpeza no es alegable". (Cuando las redes de intercambio, de crédito, de seguros y de previsión informales se encuentran bien desarrolladas, los conflictos se resuelven por árbitros, siendo la exclusión de esas redes la pena máxima que aplican)

Claro que en algunos países hay más libertad que en otros. Y como nuestra civilización es producto de la época anterior a los pasaportes, las guerras mundiales y la moneda inflada, nos convendría volver a traer en todos los países aquella libertad más amplia y menos recortada que la produjo. Es la civilización que hoy nos permite (hasta ahora al menos) disfrutar de tantas cosas buenas, viviendo de las rentas de lo que antecesores nuestros inventaron y produjeron mientras gozaron de libertad.

( Alberto Mansueti, 95 preguntas y respuestas sobre la libertad )

November 25, 2009

 

Breves: Constituciones, muros y rescates


En un artículo de un profesor de economía encuentro que, según la Constitución panameña, corresponde al Estado desarrollar una política nacional de alimentación y nutrición que asegure un óptimo estado nutricional para toda la población. Yo no sé que admirar más, si el absurdo del texto constitucional o la seriedad con que se lo toma el profesor.

¿Qué es un óptimo estado nutricional? Existen diferencias de opinión entre los especialistas. Hace algún tiempo leí que no existe un tipo de alimentación que sea buena para todos, sino que la alimentación debe corresponder al tipo metabólico de cada persona.

En cualquier caso, el Estado tendría que definir qué entiende por nutrición óptima y asegurarse de que cada persona la obtenga. El que no sea capaz de ver que esto es imposible no vive en este mundo.


Durante las últimas semanas se ha escrito mucho sobre la destrucción del muro de Berlín. Yo quiero comentar algo sobre su construcción. El muro fue construido en un fin de semana del verano de 1961. Lo interesante del caso es que, como cuenta Revel en su libro “How democracies perish”, los empleados tenían la instrucción de retirarse en caso de que hubiera alguna protesta o exigencia de las autoridades occidentales. Los gobernantes occidentales ni siquiera consideraron el asunto lo suficientemente importante como para interrumpir sus vacaciones.

Este fue uno de tantos ejemplos de la táctica de la URSS, que consistió en lo siguiente. Primero la URSS movía ficha. Si los occidentales no se oponían rotundamente, batalla ganada. Si se oponían, volvía el status anterior.

Otro caso de la táctica fue la crisis de los cohetes en Cuba. Como Estados Unidos se opuso férreamente, tuvo que recular. Pero logró obtener la promesa de que nunca atacaría a Cuba. El resultado final fue que la URSS terminó en mejor posición de la que estaba.


Un comentarista local hace la siguiente pregunta : ¿Quién se hubiera imaginado hace diez años que el gobierno norteamericano intervendría en el sistema bancario como lo ha hecho? Pues sin ir más lejos, yo mismo. Para cualquiera que conozca la historia económica y la legislación estadounidense, lo extraño hubiera sido la no intervención. Le recomiendo al comentarista que estudie la Gran Depresión, la crisis de los Savings & Loans y la legislación sobre los bancos que son “too big to fail”. Por supuesto, pedir esto es pedir peras al olmo.

November 24, 2009

 

¿Electricidad barata?

(Artículo publicado en Revista Agenda, noviembre de 2009)

En Panamá tenemos un par de años pagando una electricidad notablemente cara. El año pasado, 2008, estuvimos a punto de sufrir apagones programados, algo de lo que nos salvamos por la pronta llegada de la estación lluviosa. El alto precio de la electricidad está directamente asociado a la estrechez de la oferta energética y sólo solucionando ésta podremos resolver aquél.

Hidroeléctricas y termoeléctricas

En Panamá el 62% (aproximadamente) de la electricidad es generada por plantas hidroeléctricas. No obstante, no es este 62%, sino el 38% restante, lo que está haciendo que paguemos unos dieciséis centavos el Kilovatio-Hora ($0.16/Kwh). Las plantas térmicas no son necesariamente algo malo, muy al contrario, si no fuera por ellas no podríamos satisfacer la demanda actual en el país. Pero la principal de las plantas térmicas del país, Bahía Las Minas, es una planta muy vieja, bastante obsoleta e ineficiente, que quema búnker para generar electricidad. Por su ineficiencia y por el combustible que usa, resulta en una electricidad muy cara. Bahía Las Minas, sin embargo, está en proceso de reconversión hacia el uso de carbón como combustible, lo que debe resultar en una notable reducción del costo de la electricidad que genera.

La reconversión de Bahía Las Minas ayudará a bajar el precio que los panameños pagamos por la electricidad, pero no será suficiente. Para tener electricidad aún más barata, deberemos esperar a que entren en operación un conjunto de plantas de generación hidroeléctrica que están actualmente en construcción en el país, la principal de las cuales es la hidroeléctrica de Changuinola.

Panamá tiene un alto potencial hídrico

Aparte de ser más barata, la hidroelectricidad nos da una ventaja sobre la termoelectricidad, que para Panamá es importante, y es que nos hace menos dependientes de fuentes externas de generación. En Panamá no producimos carbón, petróleo ni gas natural, pero sí tenemos una gran precipitación pluvial y esto es algo que tenemos que aprovechar. El potencial hidroeléctrico de Panamá fue determinado en la década de 1970 por el antiguo Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE), y aún queda mucho potencial por explotar.

¿Por qué entonces la oferta hidroeléctrica se ha estancado desde que se llevó a cabo la liberación del sector eléctrico a fines de la década de 1990? Principalmente, por barreras burocráticas a la inversión y un proceso de revisión y licenciamiento ineficiente por parte del Estado. En los últimos tres o cuatro años se ha subsanado una parte importante de estos problemas y por ello se ha podido dar algunas inversiones importantes en el sector hidroeléctrico, que darán frutos en pocos años.

Políticas públicas

La inversión en hidroeléctricas es muy intensiva en capital, principalmente porque la mayor parte de la inversión se usa para constuir la represa y crear el embalse. Es natural entonces que el inversionista quiera seguridad jurídica y un mayor retorno a la inversión que otras formas de generación como las termoeléctricas. La única solución verdadera a largo plazo es facilitar la inversión en más generación energética, pues como ocurre en todo mercado, sólo con la ampliación de la oferta puede asegurarse reducción duradera de precios.

Hay que aprender del estado de California. Allí, hace pocos años sufrieron apagones prolongados por escasez de electricidad. Ello, en medio de uno de los estados más ricos de la Unión Americana. La razón fue la pesada regulación del mercado energético que desde hacía muchos años castigaba la inversión en nueva generación, entre otras formas, mediante la regulación de precios al mayoreo de la electricidad generada.

En América Latina, la tentación populista a torcer el brazo a las empresas de servicios públicos para que bajen los precios al público, es endémica. Panamá no escapa a esto, debido a que el último lustro hemos sufrido de una electricidad bastante cara. A largo plazo, las medidas populistas sólo empeoran el problema. Lejos de incentivar el aumento de la oferta energética mediante la inversión en generación, las medidas populistas como el establecimiento de precios tope, resultan precisamente en lo contrario de aquello que es necesario para aumentar la oferta, pues disuade al inversionista en lugar de atraerlo. A nadie le gusta, a fin de cuentas, invertir largas sumas de dinero en países donde no se respeta la seguridad jurídica.


November 23, 2009

 

Libro del mes: Where Keynes Went Wrong (Hunter Lewis)


Comentario : Robert Blumen

La mayor sorpresa del libro es que es completamente Austriaco. El autor se apoya en Mises, Hayek, Rothbard, Reisman, Hutt, Rueff y otros pensadores de esta escuela que han sido muy críticos con Keynes. Lewis dice que trató de escribir el libro que Hazlitt había planeado escribir, que resultó ser “The failure of the new economics”. Hazlitt había pretendido escribir un libro accesible pero el resultado fue parecido a un tratado académico. El libro de Lewis es accesible para cualquiera que haya estudiado un curso de macroeconomía o incluso para el lector de las secciones de negocios de los diarios.

La primera parte, “What Keynes Really Said”, consiste en citas relativamente cortas de los escritos de Keynes, sobre todo “The General Theory”. Lewis trata de ofrecer al lector una comprensión correcta e imparcial de las ideas de Keynes. Esto es apropiado porque la mayoría conoce a Keynes a través de los textos de macroeconomía.

La segunda parte, “Why Keynes Was Wrong”, tiene la misma estructura que la primera. Hay varios temas claves en el libro. Uno es que la mayoría de las principales doctrinas de Keynes son paradójicas. El ejemplo más conocido es el de la paradoja del ahorro : el ahorro es bueno para el individuo, pero si todo el mundo trata de ahorrar el resultado es una recesión. Otro ejemplo es el del equilibrio con desempleo. En cada caso, Lewis ofrece argumentos sencillos y lógicos contra las paradojas de Keynes. El libro puede ser caracterizado como una defensa del sentido común contra el oscurantismo.

Otro de los temas es que Keynes formula sus opiniones sin apoyo en los hechos. Lewis ofrece muchos ejemplos de cómo Keynes decide sobre muchos temas sin molestarse en utilizar datos. Incluso en muchos casos en que existían datos suficientes, Keynes los ignoraba si iban en contra de las teorías que quería presentar.

Este libro llena un vacío : la crítica de Keynes para el lector corriente. Creo que también puede ser útil como complemento de un curso de macroeconomía. Pero pienso que su mayor contribución es que desmitifica a Keynes. Las ideas de “The General Theory” forman la base de la macroeconomía moderna, que a la vez es la base de las prácticas de los bancos centrales y de la política monetaria en casi todo el mundo. La mitificación de Keynes consiste en que, como sus teorías están establecidas por décadas y profundamente incrustadas en la economía académica, es difícil no pensar que deba haber algo profundo en ellas.

Después de leer el libro de Lewis, resulta sorprendente ver cuán débiles son los argumentos de Keynes y qué poco resisten un examen lógico.

November 22, 2009

 

Episodios económicos de EU: Revolución capitalista


La revolución de 1776 fue dirigida contra la tiranía de Jorge III y los temas económicos tuvieron un papel importante. Los norteamericanos se rebelaron contra el mercantilismo británico y los impuestos arbitrarios.

Una de las primeras leyes mercantilistas fue la Molasses Act de 1733, que impuso aranceles altos a la importación de melaza de las Indias Occidentales Francesas. Luego vinieron las Navigation Acts. Estas prohibían a cualquier barco construido fuera del imperio británico participar en el comercio con las colonias. Además, incluían una lista cambiante de bienes producidos en las colonias americanas que sólo podían venderse en Inglaterra. En adición había productos que sólo podían importarse de Inglaterra. Finalmente, tenían regulaciones que impedían el comercio entre las colonias americanas.

En 1764 el gobierno británico impuso la Sugar Act, que ponía altos aranceles a la importación de azúcar. Los aranceles promovieron el contrabando y los británicos respondieron enviando más burócratas para hacer cumplir la ley.

Todavía más problemática resulto la Stamp Act de 1765, que afectaba a los americanos en diferentes momentos de la vida. La ley exigía un impuesto para asuntos como licencias de matrimonio, títulos de propiedad, y muchos otros. Este impuesto era altamente visible y muchos lo consideraban como un robo legalizado. El parlamento británico tuvo que eliminarlo en 1766.

Las Townshend Acts de 1767 impusieron una serie de nuevos aranceles a los bienes importados de Inglaterra. Los comerciantes lideraron las protestas para boicotear las importaciones británicas y las leyes tuvieron que ser derogadas.

En 1773 se impuso la Tea Act, que imponía mayores aranceles a la importación de té. Los comerciantes creían que esta ley los arruinaría. El 16 de diciembre de 1773 un grupo organizó el famoso Boston Tea Party y lanzaron toneladas de té al puerto de Boston.

La generación de la Revolución adoptó la libertad económica. Se protegió la libertad de contratar y los derechos de propiedad. Se prohibieron los aranceles proteccionistas entre los estados y los impuestos a las exportaciones. Los impuestos sólo podían establecerse para el bienestar general, y no el de grupos específicos.

Los fundadores asignaron muy pocas funciones al gobierno federal. Pero un grupo de políticos, entre ellos Alexander Hamilton, preferían un gobierno más poderoso.

La Décima Enmienda incluyó lo que se entiende como soberanía dual. El gobierno central tenía ciertos poderes para frenar las proclividades tiránicas de los estados y los estados tenían iguales poderes para frenar la opresión del gobierno central.

Aplicando este principio, Jefferson creó los principios de interposición y nulificación. Los estados y la gente se reservaban el derecho de juzgar por sí mismos si ciertos actos del gobierno central eran constitucionales o no. En el futuro, ambos principios, e incluso la amenaza de secesión se utilizaron para impedir la introducción del mercantilismo.

Estos principios se utilizaron en numerosas ocasiones para proteger la libertad económica antes de 1865. Por ejemplo, en la eliminación del Bank of the United States y la nulificación de la llamada Tariff of Abomination en South Carolina.

Aunque la Revolución Americana fue en gran parte una revuelta contra las políticas mercantilistas del gobierno británico, y aunque los fundadores pretendieron garantizar las libertades económicas de los ciudadanos, a partir de 1865 ya no hubo efectiva oposición política al mercantilismo.

En el segundo año de Lincoln, el arancel promedio se triplico a más de 47% y se mantuvo alto durante la mayor parte de los cincuenta años siguientes.

Durante la guerra civil, las National Curreney Acts pusieron los fundamentos del banco central, y el gobierno central comenzó una política de subsidios a ferrocarriles y otras industrias. La revuelta contra el mercantilismo terminó.

( Thomas DiLorenzo, How capitalism saved America, 2004, Pag. 63-78 )

November 20, 2009

 

Cita: Brillantez y desastre


“Normalmente, las personas torpes o estúpidas sólo pueden causar un daño muy limitado. Para crear un desastre realmente monumental se necesita gente con alto coeficiente intelectual.

A esta gente les han dicho durante toda su vida que son muy brillantes, hasta que finalmente han tenido que admitirlo Pero no sólo tienden a sobreestimar su propia brillantez, sino a sobreestimar la importancia de la misma para lidiar con los problemas del mundo real.”

( Thomas Sowell )

 

Humor: Progreso


· Llamamos progreso al intercambio de una nimiedad por otra ( Havelock Ellis )

· Siempre hay una solución fácil para cualquier problema humano: clara, plausible y equivocada ( H. L. Mencken )

· Para la mayoría, el progreso significa aceptar lo nuevo porque es nuevo y descartar lo viejo por ser viejo ( Lewis Mumford )

· El hombre razonable se adapta al mundo; el no razonable trata de que el mundo se adapte a él. Por tanto, el progreso depende de los irrazonables ( George B. Shaw )


( Fuente : Peter’s Quotations )

November 19, 2009

 

Mansueti: Preguntas y respuestas sobre la libertad (Cont)

10. ¿Y quién garantiza esa libertad? ¿Y los servicios públicos?

La realización de los proyectos vitales es algo que absolutamente nadie puede garantizar, aunque se le proponga. En cuanto a la libertad para intentarlo, sólo puede protegerla el imperio de la ley común, suprema conquista de nuestra civilización. Y en esta función -pero bien entendida- la ley y la autoridad son insustituibles: o ellas o nadie.

Porque están para proveer ese y los otros bienes y servicios estrictamente públicos.

Que son aquellos que protegen la libertad y los demás derechos de todos , cuyo financiamiento voluntario seria imposible o más engorroso o costoso, o permitiría su indebido usufructo por no pagadores. Por ejemplo: seguridad personal, o vialidad para circular. Por eso los policías, tribunales y cárceles, se pagan obligadamente, con impuestos, al igual que las aceras y calles en las ciudades, o los caminos y puentes en los campos.

Pero si se pretende tratar como públicos otros bienes y servicios que no lo son porque su provisión por contratación privada es factible y preferible (ejemplo, atención medica o educación) y no obstante se dispone su producción estatal, y se nos obliga a costearlos con impuestos, entonces nuestra libertad se lesiona.

11. ¿Cómo protege la ley común la libertad personal?

Sólo a través de un marco muy general, válido para todo el mundo -por eso los anglosajones le llamaban antiguamente "ley común"- que brinde suficiente seguridad acerca de las responsabilidades de cada quien por los daños causados y sus límites. Las responsabilidades civiles y penales son en cada caso fijadas por las leyes comunes respectivas; y la manera de hacerlas judicialmente efectivas o reparar, por leyes procesales.
En libertad, es éste un marco suficientemente amplio como para que en él tengan cabida todos los proyectos personales, y el Estado debe prestar la fuerza para que sus preceptos sean cumplidos, a través de sus autoridades. Que son los legisladores que declaran la ley -pero no la inventan arbitrariamente-; los policías que procuran su efectividad compulsoriamente cuando no hay cumplimiento espontáneo; y los jueces que sentencian las previsiones o reparaciones debidas. Y no debe confundirse la identidad de las autoridades o sus funciones con el modo de elegirlas y designarlas.


12. ¿Cuándo un país "es libre"?

Cuando lo son sus habitantes, no sus gobiernos. Porque ¿qué es un país sino un conjunto de personas?
En esta materia -como en otras- es muy común el suponer que "el todo es algo más que el conjunto de sus partes". Es un error lógico: si en el conjunto descubrimos "algo más", entonces es parte; significa que en un primer examen no lo describimos bien. La difusión de este y otros errores conceptuales muy gruesos hace peligrar nuestra civilización, porque permiten que hechos y cosas sean entendidas y por tan tanto tratadas como si fuese algo distinto de lo que son en realidad, lo cual es fuente de muchas acciones muy desacertadas, tanto de los gobiernos como de los particulares, en asuntos públicos y privados.

13. ¿ Y cuándo una persona "es libre"?

Metafísicamente siempre lo es, y absolutamente, porque en todo momento puede escoger entre las opciones reales, aunque ellas sean pocas o muy limitadas.
Como ciudadano puede ser libre o no -o más o menos libre, relativamente-, en la medida en que no se encuentre obligado a seguir directivas o prohibiciones impuestas por la fuerza que injustificadamente le vedan, imposibilitan o encarecen opciones reales. Es libre en tanto y cuanto la ley y autoridad reconozcan su libertad como derecho civil propio: a orientar su conducta según sus propias convicciones, conveniencias e intereses, para logra sus fines, con sus medios y recursos; y en el grado que tiene como suyas las posibilidades legales abiertas -ciertas y efectivas- de hacerlo cumplir.

14. ¿ La libertad personal debe reconocer limites?

Los daños a otros -especialmente mediando violencia y fraude- deben ser firmemente proscritos por la ley, y sin excepciones para nadie; pero esos límites deben estar bien definidos en sentido estricto, y constituir los únicos , porque cualesquiera otros (como por ejemplo los eventuales "daños a uno mismo") son muy imprecisos, desvirtúan la naturaleza de la libertad y la vulneran.

( Alberto Mansueti, 95 preguntas y respuestas sobre la libertad )

November 18, 2009

 

Breves: Fort Hood y la riqueza mal repartida


El sangriento episodio de Fort Hood ha puesto de manifiesto, una vez más, hasta dónde puede llevar la estupidez de la corrección política. Se sabe que el asesino es un musulmán que disparaba al grito de “Allahu Akbar”. Así que la cosa no puede estar más clara.

El individuo tiene un historial envidiable. Había afirmado que los musulmanes deberían levantarse contra el Ejército. Repetidamente había expresado simpatía por los asesinos suicidas. Había exhortado públicamente a la decapitación de los no-musulmanes.

¿Cómo puede explicarse que un individuo así siguiera en el Ejército? ¿Corrección política, ignorancia, miedo, estupidez, o una mezcla de todas ellas?

Escucho, por enésima vez, que en Panamá hay suficiente riqueza, pero que está mal repartida. Esto daría para unas cuantas páginas pero me limitaré a dos comentarios.

Primero, esa afirmación parece indicar que la riqueza es algo que está ahí, o que llueve del cielo, y sólo queda distribuirla. Si así fuera, lo lógico sería repartirla a todo el mundo por igual. Por ejemplo, si en un cumpleaños somos diez personas, y tenemos un dulce con diez porciones, daremos una porción a cada una. No le daremos dos a una dejando a otra sin nada. Pero la riqueza no llueve del cielo ni es un dulce que se reparte. La riqueza hay que crearla. Unos crean mucha y otros muy poca.

Esto puede deberse a un montón de razones. Lo que me interesa recalcar es que por el lado del reparto no llegamos a ninguna parte. Lo que hay que enfocar es cómo puede hacerse que cada quien logre crear la riqueza suficiente para cubrir todas sus necesidades. Ahí es donde la puerca tuerce el rabo.

Mi segundo comentario tiene que ver con el reparto de cualidades como inteligencia, creatividad, apariencia, simpatía, buena salud, habilidades deportivas y muchas otras. ¿Por qué no se habla de que están mal repartidas? Aquí sí podría hablarse de reparto, aunque no está claro quién es el que reparte.

Por ejemplo, veamos el caso de la belleza o apariencia física. Hay gente muy guapa y gente muy fea, con muchos grados intermedios. ¿No deberíamos poner impuestos a las personas más guapas para permitir que las más feas puedan tener gratuitamente cirugía plástica, cosméticos, y cualquier otra cosa necesaria para mejorar su apariencia? Y si esto no fuera suficiente ¿no tendríamos que afear a la gente más guapa para disminuir la brecha ente guapos y feos?

November 16, 2009

 

Cuando nos anunciaban la nueva edad de hielo


Este artículo es un documento histórico que nos indica que el alarmismo parece ser una tendencia irresistible. Un día nos asustan con algo y poco después con lo contrario. Y hay que creer ambas cosas so pena de excomunión ecológica. Veamos alguna de las cosas que nos dice el artículo de 1974 :

· Los meteorólogos están observando que la atmósfera se ha estado enfriando gradualmente durante las tres últimas décadas. Esta tendencia no muestra ninguna señal de que pueda cambiar. Las Casandras climatológicas están comenzando a preocuparse sobre la llegada de una nueva edad de hielo.

· Desde 1940s la temperatura media global ha caído unos 2.7 grados Fahrenheit. Aunque esta cifra es un estimado, parece estar apoyada por los datos sobre las áreas cubiertas de hielo, sobre todo en el Ártico.

· El cambio de temperatura tiene aparente relación con las diferencias en la cantidad de energía que la superficie de la tierra recibe del sol. Los cambios de la inclinación de la tierra y la distancia del sol pueden aumentar o disminuir la cantidad de radiación solar y, por tanto, alterar el clima terrestre.

· El hombre también puede ser responsable de esta tendencia al enfriamiento. Reid A. Bryson y otros climatólogos sugieren que el polvo y otras partículas que llegan a la atmósfera como resultado de la agricultura y el uso de combustibles pueden bloquear cada vez más la llegada de la luz solar a la superficie de la tierra.

· Sea cual sea la causa del enfriamiento, sus efectos podrían ser sumamente serios, e incluso catastróficos. Los científicos creen que una disminución del 1% en la cantidad de luz solar que llega a la superficie terrestre podría enfriar el planeta lo suficiente para enviarlo hacia otra edad de hielo en algunos cientos de años.

El artículo merece un montón de consideraciones pero sólo tocaré un punto. Veinte años después del mismo, ya no se anunciaba el enfriamiento sino el calentamiento. Desde luego, veinte años no son suficientes para lograr grandes progresos en la comprensión del clima. Yo creo que la climatología apenas está dando sus primeros balbuceos. Hay demasiados factores que influyen sobre el clima y que se influyen unos a otros. Los climatólogos pueden predecir lo que va a pasar en los próximos dos o tres días pero no lo que va a suceder dentro de treinta días. Y mucho menos dentro de un siglo.

November 15, 2009

 

Episodios económicos de EU: Los peregrinos


Los primeros colonizadores llegaron a Jamestown, Virginia, en 1607. Encontraron suelos fértiles, abundante pescado, caza y frutas. Pero seis meses después, de los 104 que llegaron sólo quedaban 38. El resto había muerto, casi siempre de hambre. Dos años después, la Virginia Company envió 500 más. Seis meses después, habían muerto 440, casi todos de hambre.

El problema fue que los colonizadores adoptaron un sistema de propiedad comunal de la tierra. No eran perezosos o indolentes. Simplemente no tenían incentivos para trabajar duro. Toda la producción iba al almacén, y luego se repartía a todos por igual. El incentivo, para cada individuo, era reducir su producción, ya que su consumo se reducía mucho menos, excepto si los demás hacían lo mismo.

Supongamos que 10 trabajadores cultivan comunalmente maíz y producen 100 sacos. Por tanto, tienen un promedio de 10 sacos para consumo. Si uno de ellos reduce su producción a 5 sacos, su consumo sólo se reducirá de 10 a 9.5. El incentivo del sistema es vivir a costa de otros.

En 1611, el gobierno británico envió a Sir Thomas Dale, quien se dio cuenta rápidamente de que el problema era la propiedad comunal. Por ello, decidió asignar a cada hombre tres acres de tierra. Rápidamente creció la producción, pues cada quien podía disfrutar los resultados de su esfuerzo.. Adicionalmente, comenzó un activo comercio entre los colonos y los indios cercanos.

Poco a poco se fueron distribuyendo más tierras y para 1623 todas las tierras de Jamestown eran de propiedad privada.

La colonia de Jamestown fue financiada por aristócratas británicos. La de Plymouth, en Massachusetts, lo fue por inversionistas corrientes. Aunque sabían de los problemas de Jamestown, cometieron el mismo error de establecer la propiedad común de la tierra. Creían, equivocadamente, que si se establecía la propiedad privada, sería más difícil cobrarles a los colonos el costo del viaje de Inglaterra a América y otros costos financiados.

Casi la mitad de los que llegaron a Cape Cod en 1620 murieron en los meses siguientes. En los tres años siguientes llegaron 100 nuevos pobladores que apenas podían alimentarse. William Bradford, gobernador de Plymouth Colony, escribió que los pobladores eran tan pobres que muchos se convirtieron en sirvientes de los indios; otros se dedicaron a robar a los indios; eran tan miserables que hubo quienes murieron de frío y hambre.

Bradford decidió asignar a cada familia una parcela de tierra. Inmediatamente, quienes parecían indolentes se convirtieron en trabajadores industriosos, y todos los miembros de la familia trabajaban según sus posibilidades. Bradford atribuyó la desastrosa política del colectivismo a la arrogancia de Platón, quien defendió esa idea, que ya fue refutada por Aristóteles.

Para 1650 las granjas privadas eran predominantes en Nueva Inglaterra. Los derechos de propiedad no sólo salvaron a las primeras colonias sino que permitieron que otras progresaran económicamente. La libertad económica permitió aprovechar los abundantes recursos naturales y que cada zona se especializase según sus ventajas comparativas.

Según los historiadores económicos Jeremy Atack y Peter Passell, la economía norteamericana era en 1775 diez veces mayor que en 1690 y cien veces mayor que en los 1630s. Los norteamericanos tenían un ingreso per capita de unos 750 dólares actuales, lo que les situaba entre los más ricos del mundo en ese momento.

( Thomas J. DiLorenzo, How capitalism saved America, 2004, Pag. 53-62 )

November 13, 2009

 

Cita: Competir en el mercado


“A quien se queja sobre la injusticia del mercado sólo se le puede dar un consejo : Si usted quiere hacerse rico, trate de satisfacer al público ofreciendo algo que sea mejor o más barato. Trate de ganarle a Pinkapinka ofreciendo otra bebida. Usted tiene el poder para vencer a cualquier millonario. En un mercado libre, es su problema si no puede ganar al rey del chocolate o a cualquier otro empresario.”

( Ludwig von Mises )

 

Humor: Los principios


· Es fácil tolerar los principios ajenos si usted no tiene ninguno ( Sir Herbert Samuel )

· Cuando alguien proclama un nuevo principio, seguro que la mayoría estará en el lado contrario ( Thomas B. Reed )

· Usted no puede aprender demasiado temprano que lo más útil sobre un principio es que siempre puede sacrificarlo a la conveniencia ( Somerset Maugham )

· Es más fácil luchar por los principios que vivir según ellos ( Alfred Adler )


( Fuente : Peter’s Quotations )

November 12, 2009

 

Mansueti: Preguntas y respuestas sobre la libertad (Cont)

6. ¿Tenemos libertad hoy?

Muy poca. Lo que hay es libertinaje (libertad sin responsabilidad); pero no todos lo disfrutan, sino exclusivamente los poderosos, únicos con derecho a hacer lo que les da la gana de modo irresponsable. Esto contradice el principio de igualdad.

Pero es bueno entender que libertad supone sólo un tipo muy especifico y restringido de igualdad: los derechos y obligaciones ante la ley. Y no otro tipo de igualdad, como de recursos económicos y vitales.

Es bueno entender que sin duda la posesión de medios económicos ensancha la libertad de una persona; pero su carencia no la empobrece si puede hacer uso de sus otros recursos vitales para superarla.

Y que es lo mismo con la salud, belleza o fuerza física, dotes artísticas, inteligencia, etc. Recibidos en abundancia también aumentan las posibilidades abiertas; pero tampoco puede decirse que la escasez relativa o aun la falta de algún recurso vital implique carecer de libertad.

Hablamos de una libertad humana; y por naturaleza (humana) no somos todos iguales. Y esa es condición sólo muy parcialmente remediable, y en todo caso por las misma personas, no por ley ni autoridad alguna que pretenda -contra la realidad- imponer una ilusoria "igualdad de oportunidades" económicas o vitales, o una absolutamente totalitaria igualdad de resultados; porque la única forma que tienen de igualar es hacia abajo. ¿Vamos a acabar con los ricos para que todos seamos pobres? ¿ Vamos a volver feos a los bonitos o enfermar a los sanos? Mucho de eso tenemos hoy: se llama odio a lo mejor, y amor al (mínimo) común denominador.

7. ¿Tenemos igualdad de derechos y obligaciones hoy?

No. Hoy los poderes acaparan la libertad:

1) Si uno es poderoso y protegido de un poderoso, disfruta del libertinaje. Puede aprovechar de los benéficos resultados de las acciones de otros (vivir a costa del trabajo de los demás, por ejemplo); puede también hacer su voluntad -incluso empleando la violencia o el fraude- sin pagar por los daños a otros; y puede además hacer pagar a otros los daños que cause o se cause a sí mismo por torpeza o imprevisión. Y como si esto fuera poco, aunque evada el cumplimiento de las responsabilidades propias, puede asimismo exigir el cumplimiento de las ajenas, aun hasta mas allá de lo que es justo.

2) En caso contrario, uno carece de libertad, y en consecuencia se halla desprotegido; los poderosos pueden aprovechar el fruto de su esfuerzo pero uno mismo no, y siempre debe pagar por sus acciones -aun más de lo justo- y hasta por sus éxitos o aciertos.

8. ¿La libertad puede ser un "proyecto nacional"?

No, porque no todos estarán de acuerdo; de igual modo que no todos aprobamos el "proyecto nacional" de recortar la libertad y reducirla a su mínima expresión. Los gobiernos pueden hacer sólo una de dos cosas con la libertad de los ciudadanos: negarla o permitirla. Y si la permiten, los ciudadanos pueden hacer sólo una cosa con ella: usarla.

Los gobiernos totalitarios son los que pretenden por todos los medios (coacción física, legal, económica, sicológica, etc.) imponer proyectos colectivos uniformizantes para toda su población. En una sociedad libre, en cambio, nadie fuerza a sus ciudadanos en pos de "objetivos nacionales", sino que cada quien que desee puede fijarse sus propios (distintos) "objetivos personales", y perseguirlos sin que el gobierno lo impida u obstaculice. Pero para eso no tiene sentido ni siquiera el "consenso", la supuesta necesidad de ponerse de acuerdo todos (o la mayoría) sobre el "modelo" de país que queremos. Tales expresiones son típicamente totalitarias.

9. ¿ La libertad es un atributo de la persona humana individual?

Sí, como el corazón, que señala los rumbos, o el cerebro, que ilumina a las sendas , siendo la libertad la que permite recorrerlas. Sólo las personas individuales tienen designios, metas, ideales, sueños, valores y proyectos de vida. En libertad, muchas pueden elegir compartir algunos con otros individuos, aunque siempre de modo parcial; ¿quién suscribe totalmente en todos sus puntos un proyecto conjunto, del que participan otras personas? Y por lo general comenzando con sus prójimos (familiares, amigos, conocidos , personas con características o ideales similares, etc.) y siempre de modo voluntario.

( Alberto Mansueti: 95 preguntas y respuestas sobre la libertad )

November 11, 2009

 

Breves: Radios, vouchers y Krugman


Durante la campaña electoral, Obama afirmó que no estaba a favor de reintroducir la llamada “Fairness Doctrine”, de la que he hablado en alguna ocasión. Pero hay otras formas de lograr los mismos objetivos.

Obama creó en la FCC la posición de “diversity officer” y nombró para la misma a Mark Lloyd. Según este, hay un exceso de emisoras conservadoras y pocas izquierdistas. Por tanto, hay un desbalance que hay que corregir. El tal Lloyd quiere poner impuestos a las emisoras privadas para financiar a las públicas. Además, quiere regular la programación para que haya mayor diversidad. Con ambas medidas sería suficiente para ir eliminando poco a poco las emisoras que no le gustan al gobierno. Por si esto fuera poco, ya han pasado una ley que establece juntas asesoras comunitarias, en las que deben estar todos los grupos que no están adecuadamente “servidos” por las emisoras. Por supuesto, Lloyd es el que determina cuáles son esos grupos. Si esto es libertad ¿para qué diablos necesitamos dictaduras?

Ya me ha pasado varias veces. Cuando alguien, sin ninguna prueba, afirma que la mayoría de los climatólogos apoyan la hipótesis del calentamiento global antropogénico, yo hago una simple pregunta : ¿Cómo sabe usted que esto es así? Ya habrán adivinado que nunca obtengo respuesta. Sin embargo, la cosa debería ser sencilla. Por ejemplo: en el mundo hay 50,000 climatólogos, y 40,000 apoyan la hipótesis en cuestión. Si nadie tiene estas cifras, no se puede afirmar nada al respecto. Por supuesto, estoy dejando de lado el hecho de que, en asuntos científicos, las mayorías son irrelevantes. Lo que cuenta es el valor de los argumentos. La ciencia avanza precisamente por quienes se apartan de los “consensos”, que suelen ser un refugio para la pereza. Donde todos piensan igual, nadie piensa mucho.

El gasto promedio por alumno de grado 12 en las escuelas públicas de Washington DC es de 27,400 dólares. En contraste, el costo de matrícula en las escuelas privadas que atienden a los alumnos con “vouchers” es de sólo 6,600 dólares. Para colmo, los segundos, después de tres años, alcanzan una ventaja de dos grados en sus habilidades de lectura.

Cualquier incauto pensaría que lo recomendable sería extender al máximo el programa de “vouchers”. Pues no. El objetivo de la mayoría de los políticos y del sindicato de profesores no es que los niños aprendan. El objetivo real es el dominio y el poder. ¿Qué poder tendrían ellos si cada familia pudiera decidir la educación que quieren que reciban sus hijos? ¡Hasta ahí podríamos llegar!

Paul Krugman, al que juzgo como mejor humorista que economista, tiene un argumento irrefutable sobre las recesiones y depresiones. La forma de salir de ellas es mediante el gasto público deficitario. Por ejemplo, la Gran Depresión duró tanto porque no se gastó lo suficiente. ¿Cuánto era lo suficiente? Ese es el truco de Krugman, que nunca lo dice. Si el gobierno gasta el 50% del PIB, se necesitaba el 100%. Si gasta el 100%, se necesitaba 200%, y así sucesivamente. Yo recomiendo aprender de estos trucos, que son los que pueden entender quienes no son economistas.

November 10, 2009

 

Sr. Gorbachev, ¡tire abajo este muro!

Ayer 9 de noviembre celebramos los 20 años de la caída del nefasto Muro de Berlín. La celebración también simboliza la caída de todo el bloque soviético, y por eso es el Día Internacional de la Libertad. A mí siempre me recuerda la frase del Presidente Ronald Reagan en Berlín, ante una multitudinaria audiencia, que aún resuena hoy entre los que creemos en la libertad humana. "Sr. Gorbachev, ¡tire abajo este muro!"

En su propio país y en Europa, lo tildaron de simplón por hacer una declaración tan 'provocadora'. Alguien llegó a decir que constituía un acto indigno de un Presidente. En fin, le criticaron por no ser más conciliador. Lo que me recuerda, también, la frase del Senador Barry Goldwater: "El extremismo en la defensa de la libertad no es un vicio... la moderación en la búsqueda de la justicia no es una virtud".

Hoy día se reconoce que Ronald Reagan jugó un papel fundamental en el colapso del comunismo. Y todo ello fue posible precisamente por su claridad moral, su convicción inamovible de que el comunismo representaba el imperio del mal, y la única solución aceptable sería su derrota definitiva. Ante una pregunta de un periodista sobre cuál era su estrategia frente al comunismo soviético, él respondió "Simple, nosotros ganamos, ellos pierden." Y en efecto, así fue.

November 09, 2009

 

De cómo el Estado se apoderó de la educación en Inglaterra


James Bartholomew sintetiza en su libro ”The welfare state we’re in” las once etapas del proceso que llevó, de una educación totalmente privada, a otra casi totalmente estatal. El proceso, pese a ser desastroso, es altamente educativo, como podrán apreciar. Ahí van las etapas claves :

· 1833 : Se dan las primeras subvenciones gubernamentales a las escuelas de la Iglesia y de caridad. La idea era ayudar en algo. Las subvenciones se van extendiendo.

· 1839 : Se crean inspectores para las escuelas. Si el gobierno da subvenciones, quiere asegurarse que el dinero se utilice bien.

· 1870 : La Elementary Education Act de Foster da poderes a las autoridades locales para crear escuelas que “llenen los vacíos” de las escuelas independientes. Como estas últimas son de pago y las estatales no, las independientes van desapareciendo poco a poco, contrariamente a lo que quería Foster.

· 1876 : La Elementary Education Act de Lord Sandon prohíbe a los empleadores tomar niños que no hayan estudiado en escuelas “certificadas”. El gobierno decide qué escuelas son apropiadas y cuales no, independientemente de las preferencias de los padres.


· 1880 : La escuela se hace obligatoria hasta los diez años.

· 1902 : La Education Act de Arthur Balfour autoriza a las autoridades locales a crear escuelas secundarias.

· 1917 : Se dan las primeras subvenciones a las universidades de Oxford y Cambridge, dados sus problemas derivados de la guerra.

· 1918 : La Education Act de Fisher elimina cualquier pago en las escuelas estatales. La escuela se hace obligatoria hasta los catorce años.

· 1944 : Según la Education Act de Butler el gobierno aumenta las subvenciones a las escuelas de la Iglesia, lo que le permite ir aumentando su control. La escuela se hace obligatoria hasta los quince años y luego hasta los dieciséis.

· 1961 : Se crea la primera universidad estatal (Sussex). Las universidades privadas dependen cada vez más del apoyo financiero del gobierno.

· 1963 : El Informe Robbins recomienda que la educación superior esté disponible para todos los que califican para ella.

· Hoy día : El Estado controla la inmensa mayoría de las escuelas. El control ha pasado de ser local a ser centralizado. Además, controla todas las universidades excepto una (Buckingham)

Esta historia nos permite sacar algunas valiosas observaciones :

1) La intervención inicial parece razonable e inocua 2) Conforme corre el tiempo, se van dando intervenciones adicionales que son consecuencia lógica de las primeras 3) Los reformadores iniciales, que creen en la iniciativa privada, dan paso a otros que creen cada vez menos hasta que llegan los estatistas totales 4) Al final, casi todo el mundo considera el sistema estatista como el orden natural de las cosas, entre otras razones porque no saben nada de historia.

November 08, 2009

 

Las Memorias de Revel: El oficio más joven del mundo


1. Resumen del capítulo

Aquí Revel reflexiona sobre el oficio del periodismo y nos cuenta sus relaciones con el propietario de L’Express, Jimmy Goldsmith, cuando fue director.

Revel no tiene buena opinión de los periodistas en general. Nos dice que son los seres humanos que peor conocen su propio mundillo. No hay otra profesión, ni siquiera la política, más ciega ante la distancia entre sus principios y su práctica, peor informada sobre sí misma, más indiferente a su propio funcionamiento y a la vez más encubridora del mismo. Revel cree que esto se debe a que el periodismo moderno, que apenas tiene dos siglos, es el oficio más joven del mundo.

Revel detecta una contradicción entre los periodistas. Dice que quieren saborear a un tiempo la gloria de ver su nombre impreso y la seguridad en el empleo del funcionario anónimo y modesto. No parecen entender que la gloria implica riesgo.

Dirigir una revista supone lidiar con tres socios a los que hay que escuchar y dominar a un tiempo, explotar y satisfacer, tratar con respeto pero infundiendo también ese mismo respeto : el propietario, la redacción y el público.

Es fundamental que el propietario y el director se pongan de acuerdo con respecto a las orientaciones importantes políticas, morales y culturales, así como al estilo y al código deontológico periodísticos a que aspiran y que pretenden respetar.

La peor combinación es que el propietario no sea capaz de dirigir y tampoco deje dirigir al director. O que se entrometa en la rutina de la vida de una publicación periódica sin asumir directamente la dirección. Por desgracia, Jimmy Goldsmith pertenecía a la especie híbrida e inestable de los intervencionistas no dirigentes.

2. Textos escogidos

·Los periodistas de talento son de trato fácil. La pesadilla del director son los malos. Como en el fondo saben que su contratación se debe a error, indulgencia o enchufe, perpetúan a base de intrigas el milagro de estar ahí. Dedican todas sus energías a acorazarse contra el despido y consagran a esta tarea las fuerzas que la naturaleza les ha negado para redactar artículos.

·Como muchos individuos de obstinación inflexible, Jimmy era fácil de influir y peligrosamente versátil. Sus opiniones eran inquebrantables mientras las tenía, pero las cambiaba o se las hacían cambiar con mucha frecuencia. Por desgracia, en esta operación de sustitución sufría la influencia de aquellos de quienes debería desconfiar y desconfiaba de quienes debería fiarse. Los años y el parasitismo habían congregado a su alrededor un gabinete paralelo compuesto por alfombras humanas.

·Como Solzhenitsin había predicado, el Vietnam comunista se mostraba cada vez más como el país de los campos de reeducación, de los fusilados, de los centenares de miles de muertos por los malos tratos, y de boat people. Es verdad que a la izquierda la sangre no le importa cuando es ella quien la derrama.

·La ilusión de que la comunicación es omnipotente afecta a la psique de la mayoría de los dirigentes. Los vuelve incapaces de preguntarse si una información desfavorable a su acción o a su persona es verdadera o falsa. Sólo les preocupa conocer el motivo de que se haya relatado tal o cual hecho. Ni siquiera se les pasa por la mente que sea simplemente porque ha tenido lugar. Para ellos, el móvil de su publicación sólo podría ser el deseo de perjudicar, nunca el de informar.

·El mal se agrava cuando el político moderno emprende una campaña de comunicación para contrarrestar las consecuencias de una información exacta debido a que no se ha podido detener su difusión. Entonces se produce la catástrofe. La comunicación pura, la que ha roto las amarras con la información verdadera, se vuelve contra el comunicador. Cuanto más comunica, menos le creen.

( Jean-Francois Revel, Memorias, 2007, Pag. 529-570 )

November 06, 2009

 

Cita: Regulaciones del gobierno


“Se han hecho más estudios sobre las regulaciones del gobierno en los últimos cincuenta años que en toda la historia anterior. La principal lección es que la regulación es o inefectiva o mala. Los consumidores obtienen un producto peor, o más caro, o ambos, como consecuencia de la regulación. Este resultado es tan uniforme que resulta sorprendente. Uno esperaría que hubiera algún programa gubernamental que hiciera más bien que mal.”

( Ronald Coase )

 

Humor: Presidencia/Presidentes


1. Nada es más fácil que gastar el dinero público porque parece que no es de nadie (Calvin Coolidge )

2. Mis oponentes políticos me honraron atribuyéndome la capacidad de crear una depresión mundial (Herbert Hoover )

3. Nadie sale de la presidencia con la reputación con la que entró (Thomas Jefferson )

4. Cuando era niño, me decían que cualquiera podía llegar a ser presidente. Estoy comenzando a creerlo ( Clarence Darrow )

( Fuente : Peter’s Quotations )

November 05, 2009

 

Más del diccionario personal


Liberal : Persona reaccionaria y atrasadísima, que defiende ideas y políticas del siglo XIX.

Intervencionista : Persona adelantadísima, que apoya ideas y políticas que ya existían y se practicaban en la antigua Roma.


Altruista : Individuo dispuesto a trabajar incansablemente para repartir el dinero ajeno, cobrando un jugoso salario por su agotadora tarea.

Regular una actividad : En Panamá consiste en crear por ley un nicho de mercado o de actividad profesional para los productos o servicios del grupo que promueve la regulación.


Neocomunismo : Lo que queda después de eliminar la parafernalia de las teorías “científicas” de Marx : afán de poder, envidia y resentimiento.


Nueva inquisición : Conjunto de individuos e instituciones cuya tarea es, por ahora, silenciar a quienes se oponen a los dogmas establecidos por la corrección política. Por ejemplo, se expulsa de la universidad a un científico porque discrepa de las proyecciones del IPCC. O se multa a un escritor con diez mil dólares por islamofobia. O se prohíbe a un clérigo escribir en un periódico que, según la Biblia, la actividad homosexual es pecado. Afortunadamente, vivimos en un país “atrasado”, así que podemos decir lo que se nos ponga en las narices. Por ahora.

Comentarista : El comentarista es exactamente lo contrario del especialista según Ortega y Gasset. Ortega definía al especialista como alguien que sabía casi todo sobre casi nada. El comentarista sabe casi nada sobre casi todo.

Olla arrocera : Contra lo que pueda parecer, no es sólo un humilde instrumento de cocina, sino un arma política. Por ejemplo, la “involución cubana” se llevó a cabo para que cada hogar cubano, excepto los de los miserables contrarrevolucionarios vendidos al imperialismo, tuviera cincuenta años después una olla arrocera.

Servidores públicos : Curiosos personajes que hacen asambleas, marchas, paros, huelgas, para que les aumenten el salario, o no despidan a ciertos funcionarios, o reintegren a otros, o no firmen un TPC con Estados Unidos. Sin embargo, no mueven un dedo para mejorar el servicio al público.

Asamblea de diputados : Organismo compuesto en un 25% por diputados y un 75% por representantes de corregimiento glorificados. Acepto que los porcentajes pueden ser diferentes según la benevolencia de nuestro juicio, pero en ningún caso los verdaderos diputados llegan al 50%.

Nepotismo : Cuando alguien, que no es familiar mío, nombra a sus familiares en puestos públicos. Cuando me nombran a mi no es nepotismo sino legítima preocupación por el bienestar de la familia. Y ya sabemos que la familia, sobre todo la mía, es la base de la sociedad.

Ecorojistas : Socialistas que, después de la debacle de 1989, ingresaron en gran número a las organizaciones ecologistas. A los ecorojistas la ecología les importa un rábano. Lo que quieren es utilizarla para crear problemas a las empresas y al odiado capitalismo en general.



Multiculturalismo : Doctrina que defiende que todas las culturas tienen el mismo valor, excepto la occidental, que es obviamente inferior.

Diario : Publicación que nos informa de una gran cantidad de asuntos, la mayoría intranscendentes, que sucedieron el día anterior. Yo prefiero menos noticias, mejor investigadas, porque siempre termino con más preguntas que respuestas.

Democracia : Sistema que nos asegura el reinado generalizado del Principio de Peter. En efecto, la mayoría de ciudadanos alcanzamos nuestro nivel de incompetencia como electores. Y los políticos como diputados o presidentes.



Derechos humanos : Una contradicción en los términos. Todo el mundo sabe que los derechos no son humanos y que los humanos son izquierdos por definición.

Brechología : Es la disciplina que estudia las brechas. Lamentablemente, durante muchos años, sus cultivadores han mostrado muy poca ambición, y se han limitado a la brecha en riqueza e ingreso, y a dos grupos, ricos y pobres. Yo propongo ampliar tanto los tipos de brechas como los grupos de estudio en las brechas de riqueza e ingreso. En estas los grupos irían desde los miserables hasta Bill Gates. Y debemos agregar otros tipos de brechas, como las relativas a inteligencia, salud, belleza y muchas otras.

Caja de Seguro Social : La caja, más bien escasa. Lo seguro es el mal servicio. Y es muy social para quienes viven a costa de los cotizantes.

Cambiar la sociedad : Dice un político que quiere llegar al poder para cambiar la sociedad. ¿No sería mejor que se cambiase a sí mismo y quizás los demás le imitaríamos?

Bien común : Bien particular de quienes utilizan el concepto, o tal vez la idea que alguien tiene sobre un etéreo bien colectivo. Los problemas comienzan cuando entramos en detalles. Una pequeña observación : ¿Es casualidad que los tiranos hablen tanto sobre el tema?

( Artículo del autor, publicado en el diario La Prensa )

November 04, 2009

 

Breves: Schumpeter,impuestos y mafiosos


Schumpeter pensaba que el capitalismo caería en una especie de corporatismo, en el que los negocios promoverían, quizás sin darse cuenta, valores hostiles al mismo capitalismo. En consecuencia, pensó que la ola intelectual se inclinaría contra el capitalismo y a favor de las ideas socialistas.

La gente votaría a los partidos que prometiesen más gasto “social” y no a los que promoviesen mayor competencia y libertad de mercado. La educación universal a cargo del Estado promovería el resentimiento de muchos en el sentido de que el mercado no les compensaba adecuadamente. Y habría muchas exigencias para imponer más y más regulaciones a los negocios.

La capacidad anticipatoria de Schumpeter me parece extraordinaria. Muchas corporaciones financian generosamente a grupos anticapitalistas con la condición de que les dejen en paz. Por otra parte, es obvio que la gente quiere un gasto público alto para ver qué puede arañar. ¿Y qué decir de la gran cantidad de intelectuales resentidos porque unos vulgares empresarios ganan más que ellos? Las predicciones de Schumpeter se han cumplido con creces.


Me entero de que ni la Cámara ni el Senado de Estados Unidos publican los proyectos de ley que discuten en Internet. Al menos en este aspecto estamos mucho mejor en Panamá. Aquí la Asamblea de Diputados publica los proyectos desde el momento que ingresan a dicha institución. Además, publica todas las leyes vigentes de modo que uno puede buscar cualquier ley con facilidad.

Encuentro una información interesantísima sobre los impuestos que paga una familia promedio en Gran Bretaña y el destino de los mismos. Las cifras se presentan en libras y son las siguientes:

· Ingreso : 30,390
· Impuestos directos : 7,396
· Impuestos indirectos : 4,904
· Parte proporcional de deuda : 1,320
· Factura total : 13,620 (45% de su ingreso)

Servicios pagados :
· Salud : 2,317
· Pensiones : 2,285
· Welfare : 2,130
· Educación : 1,740
· Defensa : 895
· Protección : 743
· Interés de la deuda : 689
· Costo del gobierno : 564
· Transporte : 493
· Otros : 1,767

Finalizo con una noticia sobre la república bananera de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. El pobrecito Charlie Rangel debe comparecer ante el Comité de Ética para responder sobre sus evasiones y omisiones de impuestos. Pues bien, no tuvo mejor idea que enviar regalos a los tres miembros del Comité. Peter Welch devolvió el regalo de 20 mil dólares. Pero los otros dos, Ben Chandler y G. K. Butterfield los han conservado diciendo que eso no interferirá en su capacidad para juzgar imparcialmente a su generoso benefactor. Que Rangel haga esto no me extraña, porque es un mafioso. Pero que el episodio no haya tenido prácticamente ninguna repercusión indica claramente el nivel moral del ejercicio de la política en Estados Unidos.

November 02, 2009

 

Cómo mejoraron los hospitales públicos en Estocolmo


A finales de los 1980s, los servicios médicos en Estocolmo no funcionaban bien. Los servicios de salud en Suecia son manejados por los gobiernos locales. En 1991 el gobierno local comenzó lo que se conoce como “la transición de Estocolmo.”

Se cambió la forma en que se pagaba a los hospitales. En el futuro, serían remunerados según la cantidad de operaciones y otros servicios que llevasen a cabo. Esto mejoró la productividad. Tres años después, uno de los hospitales, St Goran, se convirtió en una compañía separada y limitada. Progresaría o fracasaría según sus propios esfuerzos. Esto produjo otro incremento en la productividad.

En los años siguientes, servicios como rayos X y patología se abrieron a la competencia. Médicos que habían sido empleados de la autoridad local se convirtieron en dueños de sus propias empresas.

En 1999 Estocolmo vendió St Goran a una compañía comercial, Capio. El hospital sería pagado en la misma forma. Podría prosperar si proporcionaba mejores servicios o precios que otros hospitales controlados todavía por la autoridad local.

Como resultado de los cambios, Estocolmo desarrolló unos servicios médicos más productivos que en el resto de Suecia. En 1991 la productividad aumentó en 19%. En St Goran hubo aumento de productividad cuando se independizó y cuando pasó a una compañía comercial. Y también ayudó la apertura de ciertos servicios a la competencia comercial.

Se garantizó el tratamiento de pacientes dentro de tres meses, lo que no se logró fuera de Estocolmo. Fuera, los pacientes tenían que esperar hasta dos años para una cirugía de reemplazo de rodilla; en Estocolmo, entre dos y diez semanas. Fuera, la espera para una operación de hernia era de diez meses, y en Estocolmo de un mes o menos.

La transición cambió los incentivos de los hospitales. Bajo el viejo sistema, cuanto más producían, mayores eran sus costos y sus pérdidas. Bajo el nuevo sistema, cuanto más producen, mayor es su ingreso. Los incentivos están en línea con el resultado esperado.

¿Cómo se las arregló Capio para competir con los hospitales de los gobiernos locales y obtener ganancias y expandirse? ¿Qué cambios hizo?

Cuando St Goran era manejado por la autoridad local, áreas como radiología y servicios de diagnóstico funcionaban seis o siete horas diarias. Capio añadió tres o cuatro horas más. Además llegaron a utilizar los quirófanos hasta por veinticuatro horas diarias.

Capio utilizó el personal más productivamente. Se aseguró de que los equipos de trabajo no perdieran tiempo por ausencia de alguno de sus miembros. Y también que el personal médico no tuviera que dedicar tiempo a asuntos que pudieran ser realizados por otro personal.

Capio incentivó al personal dando más autonomía y creando unidades semi-independientes en diagnóstico, radiología y patología. Estas unidades han obtenido parte de su trabajo fuera de St Goran.

Cuando Capio se hizo cargo del hospital, había una gran rotación de personal que ha disminuido considerablemente.

Nota : Tomado del libro de James Bartholomew “The welfare state we’re in”.

November 01, 2009

 

Las Memorias de Revel: El mañana ha llegado


1. Resumen del capitulo

Al principio, Revel reflexiona sobre el fenómeno señalado en el título. En la vida de cada persona, llega un momento en que se da cuenta que las líneas maestras de su vida ya están definidas, y que ya no hay marcha atrás ni posibilidad de añadir nada que sea esencial.

Para él ese momento llegó en 1977. A sus cincuenta y tres años comprendió que siempre sería alguien que escribe libros y un escritor que escribe en la prensa y que, llegado el caso, dirige una publicación.

La mayor parte del capitulo está dedicada al episodio del banco soviético BCEN ( Banco Comercial para Europa del Norte ), descubierto por pura casualidad por el periodista Jean Montaldo.

En otoño de 1978 hubo en Paris una huelga de basureros que duró varias semanas. Montaldo pasó un día frente a la sede del BCEN y vió numerosas bolsas de basura, algunas de ellas con agujeros que dejaban asomar papeles. Montaldo se puso a curiosear y descubrió documentos relacionados con cuentas del PC francés, L’Humanité, el sindicato comunista, y cuentas individuales de dirigentes del partido.

Montaldo se llevó las bolsas a su casa y siguió recogiendo bolsas día tras día. Después de varios meses de escudriñar documentos, quedó claro que los vínculos financieros entre Moscú y el PCF formaban un circuito de tres vías. La primera era la de los intercambios comerciales entre el Este y Francia, que tenían como obligado intermediario una red de sociedades en manos de amigos del PCF. En la segunda vía, el PCF depositaba su dinero en el BCEN.

El PCF tenía 219 cuentas con varias decenas de millones de francos y la CGT tenía más de 200 cuentas con 50 millones. Según la tercera vía, el BCEN concedía su “concurso financiero” al PCF, en particular a su prensa y todo tipo de actividades editoriales, beneficiarios en menos de un semestre de una inyección de varias decenas de millones de francos.

2. Textos escogidos

·En los años 70 la prensa francesa más influyente consideraba que los estadounidenses eran los únicos responsables de la guerra fría; alababa sin restricción a Mao y Castro; atribuía únicamente a la CIA la caída de Allende; negaba la existencia de los campos de exterminio en Vietnam; consideraba a los jemeres rojos filántropos bienhechores; disculpaba a las Brigadas Rojas de Italia y al Ejército Rojo de Alemania.

·Raymond Aron seguía siendo la bestia negra de la izquierda. Aún no había accedido a la dignidad inmaculada de mentor ecuménico de toda la intelectualidad francesa que alcanzaría al final de su vida, y sobre todo después de su muerte. Tras esa canonización, quienes habían despotricado contra él comenzaron a citarle sin vergüenza, incluso a apropiárselo, a arrebatárselo a sus discípulos más antiguos.

·Los europeos occidentales llegados a la madurez política tras la caída de la Unión Soviética no pueden sospechar lo que fue la intimidación de las mentes por el comunismo, incluidos los últimos años de su reinado. Así el gobierno francés de aquella época, inspirado por su presidente, se creyó en el deber de disculparse ante la embajada soviética, asegurándole discretamente que no tenía nada que ver con la divulgación de los documentos del BCEN.

·En lo que a mí respecta, me limito a reproducir la frase de Jorge Semprún en “Federico Sánchez” : “Estoy acostumbrado a que toda clase de imbéciles me traten de hombre de derechas.” El regalo que nos hacen los imbéciles es que nos obsequian con muchas ocasiones de reírnos.

·Ningún mentiroso ha mostrado jamás tanto entusiasmo como Marchais porque le sorprendan en flagrante delito de impostura en el mismo instante en que lo comete. El pobre Marchais reflejaba el engaño incluso en las ocasiones en que decía la verdad, despropósito coyuntural que, por otra parte, ningún historiador ha podido jamás sospechar en él.

( Jean – Francois Revel, Memorias, 2007, Pag. 455-525 )

This page is powered by Blogger. Isn't yours?