August 31, 2007

 
La propiedad privada en Panamá

Por Roberto Cedeño De Obaldía, de la Fundación Libertad de Panamá

( Artículo publicado recientemente en el diario La Prensa)

En la película Wall Street, que dirigió Oliver Stone, el personaje de Gordon Gekko (el gran inversionista) tiene una frase Greed is Good; yo le agregaría And Envy is Bad (La ambición es buena y lo negativo es la envidia malsana).

Se ha querido satanizar el afán de lucro y la ambición, dando a entender que son negativos y olvidando que lo negativo es la envidia.

Esta actitud envidiosa se observa especialmente cuando se trata de tramitar cualquier queja o resolver una disputa en una corregiduría. Cuando una persona trata de resolver un problema a través de una autoridad de policía, sea un Corregidor o si se trata de una apelación ante una Alcaldía.

Son incontables las arbitrariedades que cometen estos funcionarios, para no pagar el costo político en lugar de cumplir con la Constitución y con las leyes nacionales.
El Gobierno nacional no le pone interés a que se solucionen estas ilegalidades, aunque una cosa es la descentralización y otra la anarquía. Incluso, se han dado en el pasado interpretaciones paternalistas de parte de funcionarios de la Procuraduría de la Administración y de algunos magistrados de la Corte Suprema de Justicia, en cuanto a la aplicación de artículos que no admiten interpretación distinta a la literal, cuyo tenor es muy claro, como por ejemplo, el artículo 1409 del Código Judicial vigente.

Es necesario actualizar las leyes relativas a ciertos temas que tocan aspectos sociales, ejemplo el Código Administrativo vigente desde 1917, la Ley 93 de 1973, la Ley general de Migración que data de 1960. Mientras el Gobierno no modernice estas y otras leyes desfasadas, y tome más conciencia de lo que ocurre a nivel municipal y local, estas situaciones que involucran a autoridades de policía en casos que involucran diferencias entre vecinos, etc., que afectan a los más pobres, continuarán.

Lo anteriormente mencionado en cuanto a la no aplicación de las leyes existentes es especialmente cierto en cuanto a los propietarios de inmuebles en Panamá, que a continuación mencionaremos con ejemplos específicos:

Se puede mencionar el artículo 47 de la Constitución Nacional vigente, que dice: "Se garantiza la propiedad privada adquirida con arreglo a la ley por personas jurídicas o naturales".
El artículo 1409 del Código Judicial panameño dice: "Cuando el bien se halle ocupado sin contrato de arrendamiento con el dueño o con su apoderado o su administrador, cualquiera de estas personas podrá solicitar del Jefe de Policía que la haga desocupar y se la entregue. Si el ocupante o los ocupantes no exhibieren títulos explicativos de la ocupación, el lanzamiento se llevará a cabo inmediatamente".

¿Es esto cierto? ¡No lo es en la mayoría de los casos!

En muchas ocasiones los propietarios de inmuebles en Panamá son acosados aunque sus propiedades están protegidas constitucionalmente.
Estos acosadores no son únicamente los enemigos ideológicos de la propiedad privada, de la democracia y del capitalismo; estos acosadores y violadores de la Ley son también politiqueros en muchos casos elegidos por el voto popular que se dan a la tarea de promover invasiones de terrenos privados, de apartamentos y de casas privadas para obtener beneficios políticos y en muchas ocasiones económicos.

Son aquellos que retrasan el desarrollo del país porque:

A. Desincentivan la inversión privada nacional en inmuebles, en ciertas áreas consideradas peligrosas, en las cuales de la noche a la mañana la propiedad que una persona posee puede ser invadida por intrusos comandados por esos políticos.

B. Evitan que los gobiernos puedan programarse y desarrollar una infraestructura en el país, ya que cada vez que aparece un grupo de intrusos en un área virgen, el Estado, una vez que le ha regalado la tierra, premiando sus actos ilegales e injustos, tiene también que proporcionar luz, agua, teléfono, etc. y si no lo tienen lo más rápido posible cierran calles y avenidas como forma de extorsión.

C. Le da una mala imagen al país en el exterior y evita que inversionistas extranjeros inviertan en un país donde no están seguros que sus inversiones inmobiliarias serán respetadas, y por ende limitan sus inversiones en otras áreas de la economía y con ellos la creación de nuevos empleos.

Aparte de ello hay muchas personas que han sido despojadas de hecho de sus propiedades, desde hace mucho años y no se les ha restituido el libre goce y disfrute de las mismas, tanto en Colón y en el área del Casco Viejo de la ciudad de Panamá, como en otras áreas del país (ejemplo en el interior y en las afueras de la ciudad de Panamá, Chilibre, San Miguelito, las Cumbres, etc.).
Este país no puede vivir en anarquía. En países hermanos este tipo de conducta permisiva deriva en gobiernos populistas como el de Venezuela y así empezó el comunismo en Cuba.

Sería deseable que así como los alcaldes son muy estrictos con los propietarios de inmuebles en cuanto a la pintura, el pago de la tasa de aseo y la limpieza de sus propiedades (lo cual deben hacer como es su obligación) lo fueran también para lanzar a los intrusos que invaden propiedades con excusas estúpidas.

Dentro de los intrusos, un grupo minoritario son personas realmente necesitadas y a esas personas en todo caso el Estado tendría que solucionar su problema de vivienda y no la empresa privada.

El propietario de inmueble tiene un negocio, no tiene que mantener ni vagos ni sinvergüenzas; tiene unos gastos fijos que tiene que cubrir mensualmente y que nadie le va a dejar de cobrar (agua, luz, impuesto de inmueble, tasa de aseo, etc.).

Esperemos que en el futuro se proteja adecuadamente la propiedad privada en Panamá de sus enemigos encubiertos que son los más peligrosos

August 30, 2007

 
Entrevista : Con Mitchell Bard, autor de “Will Israel Survive?”

Me gustan estas entrevistas de Jamie Glazov con personas que han investigado a fondo temas que me interesan. Como de costumbre, presento los puntos que me parecen más relevantes.

· La creencia de que se requiere un plan de paz de EU es un error. Cada administración presenta un plan que siempre fracasa porque ignora la falta de voluntad de los árabes para aceptar a Israel. Cuando Sadat y Hussein acordaron la paz con Israel, el elemento clave fueron ellos mismos.

· El principal peligro para la existencia de Israel es Irán con armas nucleares. No está nada claro que Israel pueda sobrevivir ante un enemigo que tenga la voluntad y la capacidad de usar armas nucleares contra él.

· La política de Estados Unidos está demasiado centrada en fútiles gestos diplomáticos que suelen empeorar la situación. Este es el caso actual con los esfuerzos para fortalecer el régimen incompetente , débil y corrupto de Abbas.

· Si el conflicto fuera simplemente político, se podría resolver con relativa facilidad. Pero es un asunto de psicología, historia, religión, geografía, y política.

· La Resolución 242 del Consejo de Seguridad de la ONU indica que no se espera que Israel se retire a las fronteras anteriores a 1967 porque dichas fronteras son indefendibles. Israel siempre ha mostrado voluntad de llegar a acuerdos, pero esa voluntad no ha sido correspondida. Ejemplos: Altos del Golan con Siria, y negociaciones de Camp David con la ANP en el 2000.

· Israel vive en Oriente Medio, no en Occidente Medio. Los islamistas nunca aceptarán la existencia del Estado de Israel. Si mañana Israel cede todos los territorios disputados, los islamistas seguirán igual.

· Hamas y Hezbola son peligrosos pero no una amenaza para la supervivencia de Israel. Irán es diferente y presenta un problema muy difícil para Olmert y Bush. ¿Se puede permitir que Irán tenga armas nucleares? Si no, ¿ cómo se impide esto? Si se decide atacar, ¿qué seguridad hay de destruir o hacer más lento el programa nuclear? Yo no creo que se pueda parar a Irán sin acción militar, pero no estoy convencido de que dicha acción será exitosa.

· La historia del pueblo judío es una historia de supervivencia. Incluso a pesar de todas las guerras la población crece, la economía se desarrolla. Pienso que la creación y prosperidad de Israel es un milagro moderno. Israel permanecerá por la fortaleza de su gente.

Sólo dos breves comentarios:
1. El llamado problema “árabe-israelí” no se fundamenta en los territorios conquistados por Israel en 1967. La OLP existía antes de 1967, cuando no había “territorios ocupados”. Los políticos occidentales quieren hacernos creer que si Israel deja los territorios y se crea un Estado Palestino, se acaba el problema. Si esto fuera la solución, ya se hubiera logrado hace tiempo. Para mí, o no entienden la base del problema, o prefieren seguir la política del avestruz.

2. Efectivamente, la supervivencia de Israel depende principalmente de la fortaleza espiritual de su gente, incluidos los políticos. La pregunta es si dicha fortaleza puede mantenerse indefinidamente, lo que es imposible de responder. En cualquier caso, y en contra de la opinión general, yo creo que Israel es la parte más débil en el conflicto. Por ejemplo, los jefes de Hamas dicen que ellos no tienen ningún problema en esperar cien o doscientos años para aniquilar a Israel.

August 29, 2007

 
Murray Rothbard : Concesiones monopólicas (5)

12. Leyes conservacionistas

Estas restringen el uso de recursos no renovables y obligan a los dueños a invertir en el mantenimiento de los recursos “naturales” renovables. El efecto es similar en ambos casos : la restricción de la producción presente para el supuesto beneficio de la producción futura.

El Estado decide que la generación presente debe dedicar al futuro más recursos que los que quiere dedicar; esto implica que el Estado tiene una visión de largo plazo mientras que los individuos se concentran sólo en el corto plazo.

La pregunta es por qué las generaciones futuras merecen un tratamiento privilegiado a pesar de que muy probablemente van a ser más ricas que las actuales. No existe una base racional para penalizar el consumo presente y privilegiar el futuro.

La mayoría de los argumentos conservacionistas demuestran poco conocimiento de la economía. Creen que los empresarios van a agotar los recursos y quedarse sin nada. Sólo el Estado sabio puede evitarlo. Esto es absurdo porque el valor presente de la tierra del empresario depende de las ganancias futuras. ¿Tendrán los empresarios menos visión que los burócratas sentados cómodamente sobre el dinero de los contribuyentes?

Otro error de los conservacionistas es asumir para el futuro una tecnología fija. Pero a medida que crece el conocimiento tecnológico, se multiplican los tipos de recursos utilizables.

Cuando el gobierno es el dueño de los recursos, se da una guerra de todos contra todos, porque cada quien quiere usar los recursos antes que se acaben. Un ejemplo típico son los bancos de pesca.

Por el contrario, cuando existe propiedad privada, el interés del propietario garantiza la explotación racional, ya que quiere maximizar el valor presente de cada recurso.

Las leyes conservacionistas restringen la producción y crean un privilegio monopolístico a favor de los dueños de ciertos recursos o los de recursos sustitutos. Un caso típico es el de los bosques. Al excluir de la producción una gran cantidad de madera se asegura un privilegio a favor de los dueños de este recurso.

13. Patentes

Una patente es un privilegio monopólico otorgado por el gobierno al primer descubridor de cierto tipo de inventos. Algunos de sus defensores arguyen que son derechos de propiedad sobre los inventos. Pero la defensa de la propiedad no requiere patentes.

Las patentes invaden los derechos de propiedad de los descubridores independientes posteriores a quien tiene la patente. Estos inventores posteriores no pueden emplear sus propias ideas y su propiedad.

El argumento más popular entre los economistas a favor de las patentes es que son necesarias para incentivar una cantidad suficientes de gastos de investigación para lograr innovaciones. El problema con este argumento es cómo se establece el estándar para decidir si los gastos son demasiados, demasiado pocos o los correctos. Los negocios producen para un mercado guiados por las valoraciones de los clientes. Los gastos de investigación se dan de acuerdo a la esperanza empresarial de retornos futuros.

Hay quienes creen que los procesos de mercado no promueven la innovación, que debe ser impuesta por el gobierno. Pero el mercado decide sobre la rapidez en la introducción de innovaciones de la misma forma que decide sobre cualquier otro asunto, mediante la evaluación de beneficios y costos.

No es en absoluto evidente que las patentes promuevan un mayor gasto en investigación. El primer descubridor se beneficia del privilegio, mientras que los competidores son excluidos de la producción en el área de la patente durante muchos años. Los últimos no intervienen por razones obvias mientras que quien tiene la patente puede aprovecharla sin inversión adicional. Los gastos de investigación son sobreestimulados inicialmente y restringidos posteriormente.

Por otro lado, el sistema estimula artificialmente el gasto de investigación en las áreas patentables y lo restringe en las no patentables.

Finalmente, quienes creen que no se gasta suficiente en investigación tienen una solución sencilla. Son totalmente libres para efectuar esos gastos ellos mismos. Si están convencidos de que se necesita más innovación, nada les impide unirse y financiar aquellos esfuerzos que les parezcan más promisorios.

14. El derecho del dominio eminente

El gobierno es el titular original del “derecho del dominio eminente”, lo que indica que el derecho a la propiedad privada no está firmemente establecido. Y cuando el gobierno confiere el derecho a un negocio le está dando el privilegio de tomar una propiedad por la fuerza.

El uso de este privilegio distorsiona seriamente la estructura de la producción. En vez de estar determinada por el intercambio voluntario, la propiedad individual y la satisfacción eficiente de las preferencias del consumidor, los precios y la asignación de los recursos productivos son determinados por la fuerza bruta y el favor del gobierno. El resultado es un exceso de inversión en la firma o industria privilegiadas y la falta de la misma en otras firmas o industrias.

Muchos defensores del dominio eminente arguyen que la “sociedad”, en último análisis, tiene el derecho de utilizar cualquier tierra para “sus” propósitos. Pero, dado que la “sociedad” no existe como entidad, el que utiliza la tierra es el gobierno y aquellos a quienes este les otorga el privilegio.

( Power & Market, Sheed Andrews and McMeel, 1977, 63-67 )

August 28, 2007

 
Comentario : “Hemos sido muy tolerantes”

Esto es lo que ha declarado el Presidente Martín Torrijos en relación con los recientes episodios de violencia entre dos sindicatos de trabajadores de la construcción.

Panamá vive un boom de la industria de la construcción, que se irá acentuando conforme vaya avanzando la ampliación del canal. Actualmente la construcción emplea unos 90,000 trabajadores, algo nunca visto en el país. En el sector existen quince sindicatos diferentes. El principal es el Suntracs, con unos 30,000 afiliados.

Pues bien, desde fines de junio, dos sindicatos, Suntracs y Sindicopp, se han enzarzado en una serie de disputas violentas que han producido dos muertos y cinco heridos. Los dos muertos han sido de Suntracs, uno a manos de un afiliado de Sindicopp y el otro a manos de un policía.

El Suntracs tiene más de treinta años de vida. Ha practicado sistemáticamente tácticas violentas, como impedir el derecho al libre tránsito, golpear a los trabajadores que no sigan sus instrucciones, amedrentar y golpear a quienes disienten de la línea oficial de la jefatura del sindicato, y otras por el estilo.

El Sindicopp sólo tiene cinco años de vida y era prácticamente desconocido hasta la reciente crisis. No parece haber comenzado con buen pie, ya que intenta ganar al Suntracs en la práctica de la violencia.

En este escenario hay que evaluar las palabras del Presidente. EL gobierno no ha sido tolerante, ha sido pasivo y no ha cumplido con su obligación. Este gobierno, y los anteriores, han tolerado a ciencia y conciencia conductas violentas e ilegales por miedo a ser criticados si intervenían para salvaguardar los derechos de todos los ciudadanos. Han permitido sistemáticamente la creación de un ambiente de anarquía donde se ha impuesto la ley del más violento. Era cuestión de tiempo que apareciera en el barrio un matón más violento que el hasta ahora dueño del barrio. La historia nos enseña que en este tipo de situaciones siempre sucede lo mismo.

Los comentaristas panameños abogan por una mediación del gobierno entre Suntracs y Sindicopp. Creo que se equivocan. Aquí no hay nada que mediar ni discutir. El asunto es mucho más sencillo y a la vez mucho más difícil. Simplemente, se trata de cumplir y hacer cumplir la ley. Claro que, en Panamá, esto es pedir peras al olmo. Así que mucho me temo que seguiremos en las mismas.

August 27, 2007

 
Libros : Un juego que no suma cero, Por Manuel Ayau

Detalles: CEES, Guatemala, 2006, 69 páginas

Comentario por : Milagros Latasa


Este libro trata sobre la lógica del intercambio y la importancia de los derechos de propiedad. El libro es muy accesible para todo tipo de lectores. Su principal idea es que el comercio no es un juego de suma cero, donde una parte se beneficia a expensas de la otra, sino uno de suma positiva en que se benefician ambas partes.

Según el autor, en una economía de libre mercado uno se enriquece haciendo más ricos a los demás. La razón que explica el beneficio mutuo es el aumento de la oferta de bienes deseados por ambas partes. Por esto es que el libre comercio nunca puede ser un juego de suma cero.

Pero ¿cómo debe ser el intercambio? Según Ayau, debe ser voluntario y pacífico. Cuando uno no puede comerciar libremente porque alguien se lo impide, uno deja de ser el único propietario real de lo que tiene. Este punto es relevante porque, en América Latina, no sólo el libre comercio sino los derechos de propiedad son muy precarios. En casi todas las Constituciones los derechos de propiedad están subordinados al “interés público” o al “interés general”.

Esta es la excusa que han utilizado diferentes gobiernos para violar la propiedad privada, una violación del derecho a poseer e intercambiar bienes. Las consecuencias de la violación de los derechos de propiedad son una desconfianza en las instituciones legales, la salida de capitales y la falta de inversiones. Esto acaba perjudicando siempre a los sectores más vulnerables. Por consiguiente, el autor señala la importancia de la defensa de los derechos de propiedad y los mercados libres como instrumentos clave para el desarrollo de cualquier país.

Como lo ha probado la historia, las sociedades exitosas tienen reglas transparentes, se hacen cumplir las leyes, y se respetan los derechos de propiedad. Dichas sociedades han demostrado que el comercio no es un juego de suma cero, sino la mejor forma de crear riqueza y lograr el desarrollo.

August 26, 2007

 
Conversando con Isaiah Berlin : Thomas Hobbes

· No estoy muy interesado en Hobbes aunque creo que es un pensador brillante y un excelente escritor. He escrito poco sobre él. Hace tiempo escribí un comentario sobre un libro del marxista C.B. Macpherson. Este creía que Leviatán no era el Estado sino la clase capitalista, lo que para mí era incorrecto.

· Creo que Hobbes es un pensador relevante en cierto sentido. Creo que la historia se mueve en espiral. Hay quienes resultan interesantes porque escriben sobre situaciones que se asemejan a otras posteriores. En el siglo XIX nadie pensaba sobre Hobbes. Pero el siglo XX es políticamente más parecido al siglo XVII. Las luchas de poder, la aparición de Estados totalitarios, la brutalidad, el peligro para la vida individual, son mayores en este siglo que en el diecisiete. En el siglo XVII la gente tenía miedo a morir violentamente, y este es uno de los temas de Hobbes.

· Por eso Hobbes volvió a ser relevante de nuevo. Nadie está interesado en la Atenas del siglo tercero porque sus problemas son demasiado diferentes de los nuestros. Hobbes describe un Estado autoritario, con leyes para las que no existe un método legal de reforma. La gente obedece al Estado para obtener seguridad. La razón por la que la gente obedece en los Estados totalitarios es el miedo. La gente siguió a Mussolini porque temían a la anarquía. El miedo al desorden es el principal motivo de Hobbes. Por esto era contrario a la variedad de opiniones, particularmente sobre la religión. Las sectas son como gusanos dentro del cuerpo político. Hay que suprimirlas.

· Hobbes es un pensador monista. Yo llegué a pensar que la Unión Soviética era una especie de Estado hobbesiano, porque tenía leyes duras. Pero Hobbes no dice que las leyes deben ser duras. No quiere la crueldad y la opresión, aunque ha sido interpretado de esta forma. Hobbes quería leyes rigurosas, pero sólo al nivel mínimo necesario para preservar el orden público.

· A propósito de esto, estuve en Paris en 1946 o 1947 y me reuní con Alexandre Kojeve. Hablamos sobre Stalin, Hobbes y el Estado soviético. Su opinión era que no se trataba en absoluto de un Estado hobbesiano. A Stalin no le bastaba con la obediencia. El quería moldear a la gente a su antojo. No debía haber costumbres o reglas que dieran seguridad. Por eso, acusando a la gente de violar leyes que no habían violado, de crímenes que no habían cometido y de actos que ni si quiera comprenden, se les puede reducir a la nada. Así nadie sabría en qué términos estaba, nadie estaría seguro, ya que hiciera o no hiciera algo, podría ser destruido. Una vez que uno tiene este tipo de gelatina puede darle la forma que quiera.

· Hobbes concibió un tipo de ley que le permitía a uno sobrevivir si obedecía. Stalin hizo leyes para que alguien pudiera ser castigado, unas veces por obedecerlas y otras por no obedecerlas. La gente no podía hacer nada para salvarse, ya que podía ser castigada por obedecer o no obedecer leyes que no existían.


( Conversations with Isaiah Berlin, Charles Scribner’s Sons, 1991, Pag. 61-65 )



August 25, 2007

 
Cita : La magia del mercado

“El régimen de mercado es superior a cualquier otro sistema dirigido por comisarios políticos u organismos de planificación estatal porque funciona sin ningún acuerdo previo sobre los fines que deben perseguirse y no es necesario imponer el proyecto de ningún iluminado político que cree que la historia comienza con su llegada al poder.

La vida económica es asombrosa. Si hay algo maravilloso es la trivial compra cotidiana de leche, pan, carne, frutas y verduras. También la venta de novillos por un productor ganadero, la entrega en puerto de la cosecha de soya, el pago de quincenas a los obreros de la fábrica o la venta de acciones en las bolsas de valores. Todas estas cosas simples y familiares se hacen sin esfuerzo, aunque ocultan algo que requiere explicación, sobre todo para los políticos ignorantes.

El proceso de la actividad económica opera todos los días del año, en todos los lugares y en todos los países con una coordinación tan perfecta que permite evitar errores incorregibles, porque si eso ocurriera el abastecimiento de las personas correría peligro.

¿Quién vela por la coordinación y quién dirige este proceso económico incesante que se renueva constantemente? Nadie, no hay ningún jefe, ni líder, ni dictador, ni burócrata que lo haga. Es el mercado el que se encarga de ello”.

( Antonio I. Margariti )

 
Humor : Del diccionario de Coll

1. Palizía : Cuerpo encargado del mantenimiento del orden, a base de caricias, mimos y arrumacos.

2. Perfeto : Exato, correto.

3. Pistolerdo : Individuo del hampa poco hábil en el manejo de las armas.

4. Poliandria : Estado de la mujer casada a la vez con varios policías.

5. Precipintado : Pintado de prisa.

6. Profesir : Título nobiliario de algunos catedráticos ingleses.


( Planeta, 1995 )

August 24, 2007

 
Polémica sobre África

( Artículo del autor, publicado recientemente en el diario La Prensa)


Desde hace tiempo, y sobre todo en los últimos dos o tres años, se viene desarrollando una polémica, a veces con ribetes ridículos, sobre la ayuda para el desarrollo de África.

Por un lado tenemos el G-8, economistas como Jeffrey Sachs, diversas ONGs, músicos como Bono y Geldof, y almas buenas en general.

Todos ellos abogan por una ayuda financiera masiva a los gobiernos africanos. La ayuda se basa en la teoría de la “brecha de la pobreza”. Según esta, la pobreza impide la acumulación de ahorros, lo que produce baja inversión y bajo crecimiento. La ayuda externa estaría destinada a llenar esa “brecha”. Ya hace bastantes años que P.T. Bauer argumentó que si la teoría fuese cierta, ningún país se hubiera podido desarrollar.

Por el otro lado tenemos personalidades africanas como gobernantes, economistas, periodistas y empresarios. Su posición es que la ayuda puede justificarse temporalmente en caso de desastres, pero no como un método para alcanzar el desarrollo. El desarrollo en África dependerá, como en todas partes, del éxito de los empresarios del sector privado y los reformadores políticos africanos. No dependerá de las actividades de extranjeros burocráticos, no responsables y mal informados.

Veamos lo que opinan algunos destacados africanos. El profesor ghanés George Ayittey, autor de varios libros muy leídos, declaró que la pobreza no desaparecerá gracias a estrellas de rock y buenos deseos, sino gracias a instituciones sanas y crecimiento económico autogenerado.

Por otro lado, habló de los gobernantes ladrones billonarios, club cuyos miembros más distinguidos son Saní Abacha de Nigeria (20 billones), Félix Houphouet-Boigny de Costa de Marfil (6 billones), Ibrahim Babangida de Nigeria (5 billones ) y Mobutu Sese Seko de Zaire (4 billones).

El economista kenyano James Shikwati dice que si las naciones industrializadas quieren ayudar a los africanos deben acabar con la ayuda porque produce efectos negativos como grandes burocracias, corrupción, complacencia, enseña a los africanos a mendigar en vez de ser independientes, y debilita los mercados locales y el espíritu empresarial. Añade que África existía antes de que llegaran los europeos y no le iba del todo mal. Y cuenta un dicho del tirano Bokassa : “Pedimos dinero al gobierno francés, lo conseguimos y luego lo despilfarramos”.

La periodista kenyata June Arunga afirma que no hay evidencia histórica de que la ayuda externa haya servido para desarrollar a algún país. Intentar desarrollar a otros seres humanos es una pretensión que difícilmente puede funcionar. Los que saben lo que pasa en África son los propios africanos, y el regalarles cosas sólo distorsiona su modo de vida.

Por su parte, el economista Jean-Claude Shanda Tonme lanza un ataque demoledor que copio textualmente: “Los africanos sabemos cuáles son nuestros problemas y nadie puede hablar en nuestro nombre. Estamos furiosos porque, a pesar de las dictaduras, nuestros salvadores no claman por la democracia en África. Los músicos de Live 8 cantan para divertir a las multitudes y tranquilizar sus conciencias. Todavía creen que somos niños que ellos deben salvar”.

De particular interés es la polémica entre Bono y Andrew Mwenda en una reciente Conferencia sobre África. Bono, con el atrevimiento de la ignorancia, dijo que lo que África necesita es un nuevo Plan Marshall. Mwenda, periodista ugandés, le contestó que no hay ninguna semejanza entre el África actual y la Europa del final de la segunda guerra mundial. Y añadió irónicamente : “¿Qué persona o nación se ha hecho rica pidiendo limosna?”

Aunque ninguno lo mencione, un estudio de Open Europe indica que una liberalización mundial del comercio añadiría 5 puntos porcentuales al crecimiento del PIB de África, lo que sacaría a millones de la pobreza todos los años.

Finalizaré exponiendo los éxitos de dos países africanos muy diferentes, Bostwana y Mozambique. Bostwana ha mantenido un crecimiento promedio del PIB de casi 7% desde su independencia en 1965. Su receta es bastante simple: política fiscal conservadora, con bajos impuestos y gasto público reducido, actitud cosmopolita hacia los extranjeros y la inmigración, estabilidad política, garantía de los derechos de propiedad y un buen sistema judicial. El PIB per capita pasó de 1,600 a 8,000 dólares entre 1975 y 2004.

Por su parte, Mozambique sufrió durante años una dictadura comunista que lo empobreció. Pero ya tiene once años creciendo a un promedio del 8% anual. ¿Las razones? Democracia liberal, reformas de libre mercado, flotación libre de la moneda, precios y tasas de interés determinados por el mercado, atracción de inversionistas de todo el mundo, y privatización de más de mil empresas estatales.

No me extrañaría que, dentro de dos décadas, tengamos una buena cantidad de países africanos que superen el PIB promedio de Latinoamérica.


August 23, 2007

 
Comentario: ¿Se acerca otro default argentino?

Hace dos años escribí un artículo sobre los robos de los gobiernos. En el mismo, contrastaba la indignación que producían los robos “al detal” con la falta de reacción sobre los robos “al por mayor”.

Ponía tres ejemplos referidos a Argentina : la hiperinflación de Alfonsín, la “pesificación” de los depósitos bancarios por Duhalde y la “quita” de la deuda por Kirchner. Y estimaba, conservadoramente, que mediante los tres episodios, los gobernantes argentinos habían despojado, a nacionales y extranjeros, de unos 210,000 millones de dólares. Terminaba con esta pregunta : ¿Cuándo y cómo será el próximo latrocinio?

Yo recuerdo que en el 2002 discutía con un banquero español amigo sobre el panorama de las empresas españolas en Argentina. Mi opinión era que debían tomar las pérdidas correspondientes y salir a la mayor brevedad. Un gobierno que se salta hoy la ley a su antojo es seguro que lo seguirá haciendo en el futuro. Mi amigo estaba fundamentalmente de acuerdo conmigo, pero creía que las empresas se quedarían esperando mejores tiempos.

Pues bien, Roberto Cachanosky piensa que hay un nuevo default en el horizonte. Copio textualmente : “Cuando Rodríguez Saá declaró el default, el stock de deuda pública llegaba a los 144,000 millones de dólares Según la mayoría de los políticos, esa deuda era impagable y había que repudiarla.

Bien, luego de haber defaulteado la deuda, de haber hecho una quita del 75% del capital a los tenedores de bonos y de haber pagado todo lo adeudado al FMI, la política de “desendeudamiento” del gobierno ha llevado la deuda a 136,700 millones de dólares al final de 2006, sin incluir los 25,000 millones que tienen los holdout ni el festival de bonos que hizo el BCRA para “controlar” la orgía de la emisión monetaria. Si se suman estos dos conceptos, hoy estaríamos peor que en diciembre de 2001.

El 53% del stok está en moneda extranjera y el 41% en pesos ajustables por CER. Es decir, el 94% de la deuda tiene ajustes que pueden transformarse en impagables, como de hecho está ocurriendo. Por eso, no sería exagerado pensar que vamos rumbo a otro default”.

Yo no me explico cómo, a estas alturas del juego, todavía hay gente que compra bonos de deuda del gobierno argentino. Yo no lo haría aunque me pagasen 30% de interés anual. Pero parece ser que nadie escarmienta en cabeza ajena.

August 22, 2007

 
Murray Rothbard : Concesiones monopólicas (4)

9. Penalización a tipos de negocios
Cualquier penalización del gobierno a cierto tipo de negocios reduce la eficacia del sistema económico y la satisfacción de los consumidores. Los más eficientes son penalizados y los menos eficientes subsidiados. Algunas de las medidas que han adoptado los gobiernos son las siguientes :

a. Impuestos especiales a las cadenas de almacenes para beneficio de los competidores menos eficientes.

b. Ordenanzas que prohíben la operación de vendedores ambulantes (push cart peddlers); destruyen una forma eficiente de mercado para beneficio de competidores menos eficientes pero con mayor poder político.

c. Las leyes que obligan al cierre de los negocios a determinadas horas perjudican a los competidores más dinámicos e impiden a los consumidores el uso eficiente del tiempo dedicado a las compras (Nota de FI : Un ejemplo dramático es el caso de España, donde los comercios cerraban, y no sé si lo hacen todavía, entre las doce del mediodía y las tres de la tarde. Esta es una de las leyes más estúpidas que conozco)

d. Tasas especiales de impuestos sobre la renta para las corporaciones.

e. Requisitos de informes que deben ser enviados al gobierno por los negocios. Estos constituyen una carga para los negocios pequeños y un privilegio indirecto para sus competidores de mayor tamaño.

f. Un ejemplo interesante es el de las compañías de seguros, sobre todo las que venden seguros de vida. Este es un negocio especulativo pero basado en una gran certeza de la mortalidad biológica. Todo lo que se necesita en el seguro de vida es que las primas sean suficientes para pagar los beneficios esperados actuarialmente. Pero las compañías han entrado en el negocio de inversiones arguyendo que necesitan grandes reservas, para lo cual cargan primas excesivamente altas. Han podido hacer esto porque los gobiernos de los estados han prohibido, en nombre de la protección de los consumidores, la operación de compañías de seguros de vida sin reservas y con primas mucho más bajas. En consecuencia, las otras compañías han recibido un privilegio especial.

10. Leyes antimonopolio
Algunos de los defensores del libre mercado apoyan este tipo de leyes sin darse cuenta de que el único monopolio es el que concede el gobierno. Estas leyes son, de hecho, un acoso real o potencial para las empresas más eficientes. Por otro lado, están escritas en unos términos tan vagos que no es posible saber a priori cuándo existe una conducta monopolística y cuándo no.

Los efectos de estas leyes son la reducción de la iniciativa empresarial, el miedo permanente a la acción gubernamental y la reducción de la eficiencia en el servicio al cliente.

Es en vano pedir una definición más clara de la práctica monopolística ya que la vaguedad de la ley deriva de la imposibilidad real de establecer dicha definición. De ahí los cambios constantes y caóticos en los criterios para definir el monopolio, como : tamaño de la empresa, existencia de sustitutos, precio demasiado alto o bajo, fusión que reduce sustancialmente la competencia, y otros muchos.

11. Ilegalización del “basing-point pricing”
Esta es una ley que perjudica a las compañías que tienen centros de ventas distribuidos por todo el país. La ley no permite fijar precios uniformes en cada lugar, sino que el precio debe incluir el costo de transporte desde la casa matriz. Así en las localidades cercanas se podría vender más barato y en las más lejanas hay que vender obligatoriamente más caro.

El objetivo de la ley es conceder un privilegio monopólico a los negocios locales. Entre sus perjuicios está la eliminación de las economías de escala y la alteración de las localizaciones más convenientes para las compañías. (Nota de FI : No sé si esta ley está vigente, pero obviamente lo estaba cuando Rothbard escribía. Que sea una ñamería total nos indica hasta qué niveles de estulticia pueden llegar los legisladores)

( Power & Market, Sheed Andrews & McMeel, 1977, Pag. 58-63 )

August 21, 2007

 
Comentario : Un detalle poco conocido sobre el salario mínimo

Según la legislación laboral panameña, el salario mínimo se revisa cada dos años. Para ello se crea una comisión con representantes de empresarios, sindicatos y Ministerio de Trabajo. Si empresarios y sindicatos se ponen de acuerdo, el Ministerio acepta el resultado. En caso contrario, el Ministerio toma la decisión. Prácticamente nunca hay acuerdo. Creo que en el 2006 se obtuvo un acuerdo por primera vez. El salario mínimo subió de unos 260 a 280 dólares mensuales. Hablo de cifras aproximadas, ya que el salario se fija por hora, y no en todos los sectores se trabaja el mismo número de horas.

El sector público no está sujeto a estas reglas. No obstante, el Presidente Torrijos prometió aumentar el salario de aquellos funcionarios cuyo salario fuese inferior al salario mínimo del sector privado, promesa que cumplió recientemente. Sin embargo, en vez de aumentar a 280, lo hizo a 300 dólares. Es muy fácil ser generoso con el dinero ajeno. Por otro lado, quien quiera que sea el candidato de su partido en las próximas elecciones de 2009 ya se encargará de obtener las rentas de este aumento.

Pues bien, el Presidente, después de ir más allá de su promesa, exhortó a los empresarios a hacer lo mismo sin esperar a 2008, año en que toca la revisión. Nótese que el Presidente actúa como si estuviera gastando su propio dinero. En cualquier caso, los empresarios han aceptado el reto y ya está formada la comisión que se encargará del asunto.

No tocaré el tema, que doy por sabido, de que la fijación del salario mínimo por encima del nivel de mercado crea desempleo entre los trabajadores más jóvenes y menos calificados.

Me referiré a otro asunto, que suele pasar desapercibido. Y es que los salarios mínimos arrastran hacia arriba a otros salarios. Y me explico.

Normalmente las empresas tienen algún tipo, por muy rudimentario que sea, de clasificación de puestos y asignación de ratas salariales diferenciadas.

La clasificación de puestos permite ordenar todos los puestos de la empresa en orden de importancia y asignar los salarios correspondientes. Pues bien, cuando aumenta el salario mínimo, hay que aumentar también otros salarios, aunque no necesariamente todos, para mantener ciertos diferenciales. Así que los aumentos del salario mínimo generan costos muy superiores a lo que parece a primera vista.

La consecuencia es que una cantidad de empresas, dependiendo de sus condiciones particulares, aumentarán sus precios de venta y por tanto aumentará el costo de la vida. ¿Quiénes pagarán el pato? Básicamente, los perceptores de rentas fijas, cuyo grupo más importante es el de los jubilados.

August 20, 2007

 
Rincón literario : Turistas del ideal, Por Ignacio Vidal-Folch

Esta es una novela de 2005, la primera de una trilogía sobre la España actual. Es una sátira sobre los “progresistas” aburguesados, revolucionarios apoltronados y demagogos de buenas, o más bien malas, intenciones.

La novela pone de relieve la contradicción entre la palabrería revolucionaria de las élites culturales y su realidad acomodada y burguesa. Claro que es muy posible que no haya ninguna contradicción real. Después de todo, esa es una forma como cualquier otra de hacerse rico, con la ventaja añadida de acallar escrúpulos y ayudar a dormir mejor por las noches.

Y si no, que se lo pregunten a Bono, de U-2 : “¿Donaría usted su fortuna a los africanos?” Respuesta :”No tiene sentido, sería una gota en un océano”. Esto sí es salirse elegantemente por la tangente.

La mayor parte de la novela se desarrolla en México. Los “turistas” charlan y toman tragos en la terraza del Hotel Savoy, el más caro de la ciudad, mientras esperan primero, y observan después, a Marcos y sus seguidores en la denominada Marcha de la Dignidad, cuyo destino era la Plaza de la Catedral, frente al hotel.

En un determinado momento los “turistas” discuten acaloradamente si deberían incorporarse a la marcha. Al final, prevalece el buen sentido burgués y se quedan donde están, hasta que el sol calienta demasiado y se hace recomendable buscar el aire acondicionado.
Los “turistas” más relevantes de la novela son :

1. Vigil, escritor comunista español, autor de novelas policíacas y especialista en gastronomía.

2. Augusto, novelista portugués, Premio Nóbel de Literatura, melancólico y envejecido.

3. Colores, cantautor y noctámbulo, mujeriego y cocainómano.

4. Mermel, alto funcionario de la ONU.

5. Un cineasta californiano famoso por sus películas conspirativas y paranoicas.

6. Fortyún, veterano juglar catalán de la canción protesta.

7. Heredia, bailarín flamenco íntimo de Fidel Castro, demacrado por el cáncer.

8. Haas, novelista alemán y Premio Nóbel de Literatura.

9. Tronchon, cocinero francés, gran debelador de la comida rápida y todo un crack cultural en lo referente a gastronomía y progresismo, “nouvelle cuisine” y nueva izquierda.

10. Finalmente, una tropa de anarquistas italianos, miembros de ONGs, etarras, militantes antisistema y miembros de la tribu en general.

Yo pienso que el título de la novela es un trasunto del clásico de Paul Hollander “Political Pilgrims”, que cuenta la peregrinación de los izquierdistas occidentales por los diferentes países socialistas, dependiendo de la moda del momento. La diferencia es que lo que en el pasado fue peregrinaje hoy es turismo, con las consiguientes ventajas añadidas. Por ejemplo, Saramago estuvo en Cuba a inicios de los 60, acogido por Heberto Padilla y viviendo modestamente. Pero en los 90, rico y famoso, disfruta sin mala conciencia de las comodidades del Savoy. ¿Y por qué no? Ya tendrá tiempo de repartir su dinero en la próxima revolución. Mientras tanto, bien puede hacer bueno aquello de ”A quien Dios de lo dió, San Pedro se lo bendiga”.

Los tres personajes principales son Vigil (Manuel Vázquez Montalbán), Augusto (José Saramago) y Colores (¿Joaquín Sabina?).

Vigil es una especie de maestro de ceremonias. Conoce a todos y todos le conocen a él, aunque no se conozcan entre si. Parece que conoció a Marcos en la presentación de una de sus novelas en la librería Cosmos de Valladolid. Luego fue invitado a Chiapas y se convirtió en el portavoz de los “éxitos” de la “guerrilla india” en artículos, charlas, entrevistas y conferencias.

La historia le jugó unas cuantas malas pasadas. En 1959, cuando Castro entró en La Habana, era impúber; en mayo del 68 no pudo viajar a París porque le habían retirado el pasaporte; una inoportuna gripe le impidió asistir a la entrada de los sandinistas en Managua; pero ahora, al fin, estaba donde debía estar.

En un determinado momento, Vigil se plantea la posibilidad de quedarse en México con Lupe, guerrillera del grupo de Marcos. Rechaza la idea porque no ve claro cómo van a salir adelante. Luego piensa en volver con ella a Barcelona, pero no puede encontrar un arreglo que sea a la vez aceptable para él, su esposa y Lupe.

Vigil y Tronchon hablaban de escribir juntos un libro, una especie de manifiesto contra el imperialismo americano y en defensa de las gastronomías autóctonas, y del derecho inalienable de los pueblos a una nutrición equilibrada, sana y sabrosa. Por cierto, en su viaje Vigil le llevaba a Marcos una botella de Vega Sicilia y un paquete de morcillas empacadas al vacío que, lamentablemente, nunca pudo entregar y que a Marcos le hubieran importado un pimiento.

Augusto aparece como un escritor portugués refinado, pomposo y melancólico. Escribía tozuda y concienzudamente novelas de ideas, que trataban asuntos como la explotación del ecosistema, la esclavitud del tercer mundo por el capitalismo globalizado, la alienación de las masas a través de la televisión y el trabajo mecanizado, la muerte de la ética y los valores morales, sustituidos por un confort cada vez más cínico y el entretenimiento más frívolo, el amor sustituido por la pornografía, la soledad creciente.

No se hace ilusiones sobre el impacto de sus libros : “El mundo, sordo a mis esfuerzos, empeora, y mis lectores sólo guardan de mis libros la confortable sensación de que leyéndome se han hecho más buenos, más humanos, sin necesidad de comprometerse a fondo”.

Desde que recibió el Nóbel parecía más alto, caminaba muy erguido y vestía ropa a medida con paño de la mejor calidad. Pero fue perdiendo jovialidad. De los viajes que emprendía para hablar con tal o cual gobernante regresaba nervioso y malhumorado, despotricando contra la necedad de la gente. Los tiranos a los que había apoyado siempre, y que no habían cambiado, le decepcionaban de repente. Los homenajes que recibía le parecían aduladores, los elogios ponderados capciosos, y las críticas las atribuía al odio. Si no lo alojaban en un hotel lujoso se sentía menoscabado en su dignidad; si lo hacían, deploraba el despilfarro y el confort exagerado e innecesario.

Augusto estaba deslumbrado por el discurso de Marcos, al que consideraba como una síntesis de Walt Whitman, los filósofos de la Ilustración y el sermón de la montaña. Por discreción y modestia callaba que, a su entender, algunas de las ideas de Marcos parecían proceder directamente de sus libros.

Colores es el personaje más curioso de los tres. No se lleva en absoluto con Augusto, que lo considera como ignorante e impresentable, cosa que a Colores le importa un rábano. Por su parte Vigil, atento siempre al bien de la causa, lo estima en la medida en que sus canciones pueden contribuir a extender cierto clima progresista entre los sectores menos instruidos de la sociedad.

La inocencia, o inconsciencia, o crasa ignorancia de Colores en todo lo relacionado a las ideas, sumada a su afilada intuición para el kitsch sentimental, le permitía componer canciones como churros, todas en el mismo espectro emocional, romántico y canalla. Cada año el trovador lanzaba un disco con diez o doce nuevas canciones, con un mundo de sentimientos tópicos tan confortable como el de las novelas de Vigil, pero menos ideologizado y por tanto más accesible y popular.

La novela ofrece varios episodios de las diferencias de Colores con respecto a Augusto y Vigil. El primero se refiere a que los servicios de seguridad de Marcos habían expulsado de la marcha a un grupo de anarquistas italianos por alborotadores. Augusto dijo: “Modestia y aparte, yo ya avisé de los peligros de confundir la alegría y despreocupación propias de la juventud, motor de la revolución, con el libertinaje, que lleva el gusano de su decadencia y final descomposición”. Colores replicó : “Pero ¿cómo es eso, castigados sólo por enseñar el culo? ¿Qué clase de revolución es esta, tan gazmoña y represiva?”

Respecto al segundo, Vigil pensaba que sólo con que Marcos fuera recibido en el Congreso, ya sería un gran éxito. Colores contestó que sin cargarse a dos o tres banqueros y algún ministro, por lo menos, no había revolución que valiera y que todo terminaría como el rosario de la aurora.

En resumen, se trata de una novela que no pasará a la historia, pero que garantiza abundantes carcajadas a costa de nuestros queridos progres, que normalmente no tienen demasiado sentido del humor.

August 19, 2007

 
Conversando con Isaiah Berlin : Sobre Maquiavelo

· Maquiavelo es un típico pensador del Renacimiento Italiano, pero se desvía de las concepciones tradicionalmente aceptadas en Occidente. Creo que fue el primero en reconocer la posibilidad de dos sistemas de valores opuestos, el cristiano y el que podemos llamar pagano. Él no ofrece ningún criterio para elegir entre ambos. No dice que uno sea superior al otro. Es claro que prefiere los valores de la Roma pagana, pero no condena ni critica al cristianismo.

· La idea de que sólo hay una respuesta verdadera a cualquier pregunta, sea sobre hechos o sobre valores, y que el método de descubrir la verdad es la investigación racional, se extiende desde Grecia y Roma, desde los Escolásticos medievales al Renacimiento, de ahí a Descartes, Leibnitz, Spinoza, los Enciclopedistas franceses, el pensamiento del siglo XIX, los Metafísicos, Positivistas, Realistas, Idealistas, y todos los creyentes en el pensamiento científico en el mundo moderno.

· Maquiavelo fue el primero que estableció que hay al menos dos formas de vida, que buscan la salvación en este mundo o en el otro, y que no son compatibles. La misma idea de una perfecta Cristiandad en la tierra es contradictoria. No lo dijo así, pero es una conclusión de lo que dijo.

· Los primeros dualistas fueron algunos de los griegos del siglo IV A. C. Los grandes filósofos fueron monistas. Para Aristóteles y Pericles, el hombre participa naturalmente en la vida de la polis. Platón piensa lo mismo. Sócrates, que critica la Atenas de su tiempo, es sin embargo un buen ciudadano y tiene record de guerra excelente. Para los atenienses, espartanos y tebanos el participar en la vida social de la polis es una función natural del hombre.

· Esto cambia en los estóicos y epicúreos. Según los estóicos, uno puede participar o no en la política; este no es un asunto de mayor importancia. Epicuro aconseja no participar. Lo que importa es la salvación personal. Estos pensadores no consideran la política como algo intrínseco a la vida humana.

· Creo que Maquiavelo fue el primero en indicar un conflicto de valores reales. Uno puede elegir ser un romano, cristiano, estóico, o cristiano mártir. Por eso creo que va contra la corriente, pero no se dio cuenta porque no era un pensador teórico. El escribió sobre el Estado y la política, y cómo dirigir con éxito una república o un principado. Sus ideas causaron impacto no porque proponga medios inmorales para dichos fines sino porque debilitó la idea misma de un Estado cristiano.

· La interpretación ordinaria de Maquiavelo es que él dijo que si se quiere tener un Estado estable y poderoso hay que hacer esto o aquello, como mantener pobre a la gente o cometer crímenes. Pero no señalan que Maquiavelo consideraba esto incompatible con la vida de los cristianos. Si uno quiere vivir la vida cristiana, de humildad y libre de ambición, debe estar preparado para ser ignorado, oprimido y humillado. El no aconseja esto. Lo que dice es que un Estado poderoso no puede construirse sobre la moralidad de los Evangelios.

· Maquiavelo es un pensador ético, aunque no está interesado en la moralidad de la vida privada. Yo pienso que la teoría política es la ética aplicada a la sociedad, a los asuntos públicos y a las relaciones de poder. Algunos creen que la teoría política trata simplemente de la naturaleza del poder. Yo no lo veo así. Pienso que la teoría política trata acerca de los fines de la vida, los valores, las metas de la existencia social, por qué y para qué se debe vivir, acerca del bien y el mal, lo correcto y lo incorrecto.

· La gente dice que Maquiavelo no estaba interesado en la ética, y que era amoral porque sólo estaba interesado en cómo mantener un Estado eficiente. Creo que esto es un error. Creo que Maquiavelo no separa la política de la ética, sino sólo de la ética cristiana. Maquiavelo piensa sobre los fines de la vida. Quiere saber qué es lo que deben buscar los hombres. Quiere que los italianos regresen a los ideales y prácticas de la antigua Roma. Quiere que la gente sea vigorosa y patriótica, cree en la “virtú”, que significa vigor, vitalidad, capacidad para sufrir estóicamente, fortaleza de propósito, ambición, deseo de lograr y mantener el poder. Este es un ideal ético, cívico, humanista, que no es ni liberal ni democrático, pero basado en valores éticos. Sospecho que Bismarck, Kemal, y De Gaulle son la clase de estadistas que él hubiera admirado.

· Maquiavelo es un republicano, pero considera que es mejor un buen principado que una república débil e incompetente. Él quiere una república, y fue castigado por los Medicis por eso mismo. Desea un Estado vigoroso para el beneficio de los ciudadanos. Los gobernantes deben ser a la vez leones y zorros. Yo no creo que Maquiavelo diese simplemente consejos técnicos como : si quieres esto, haz aquello. Creo que estaba apasionadamente a favor de cierto tipo de vida pública.


( Conversations with Isaiah Berlin, Charles Scribner’s Sons, 1991, Pag. 53-61 )

August 18, 2007

 
Humor : Universidades

1. Cuando una materia resulta totalmente obsoleta, se convierte en curso obligatorio ( Peter Drucker )

2. En las escuelas de negocios se construyen magníficos modelos de un mundo inexistente ( Peter Drucker )

3. Sócrates no daba diplomas ni títulos, y hubiera sometido a cualquier alumno que los pidiera a un desconcertante examen sobre la naturaleza del verdadero conocimiento ( G. M. Trevelyan )

4. Me encanta el Rochdale College. Es exactamente igual a Paris cuando hay disturbios. Basura por todas partes ( Fernando Arrabal )

5. Los padres envían a sus hijos a la Universidad o porque ellos fueron o porque no fueron ( L. L. Hendren )

6. Los economistas informan que una educación universitaria añade muchos miles de dólares al ingreso de alguien quien, a su vez, los emplea para enviar a sus hijos a la Universidad ( Bill Vaughan )

( Fuente : Peter’s Quotations )

 
Cita : La mentalidad anticapitalista

“El hecho de que los anticapitalistas hayan estado equivocados una vez tras otra no ayuda por mucho tiempo, porque pronto encuentran una nueva excusa para condenar el libre mercado. La última variedad es Marx de cabeza. Según Marx, el capitalismo es malo porque crea pobreza y esclavitud. Hoy, los críticos dicen que el capitalismo crea riqueza y libertad, pero es malo porque nos estresamos, nos frustramos por la demanda constante por escoger, trabajamos demasiado y consumimos demasiado tratando de mantenernos al ritmo de los demás.

No espere que los críticos cambien de opinión. Mientras no crean en la habilidad creativa de la raza humana o que el mercado no es un juego de suma cero, van a continuar pensando que alguien en algún lugar está perdiendo cuando vemos crecimiento e innovación”.

( Johan Norberg )

August 17, 2007

 
Acerca de nuestra riqueza

Por Olmedo Miró, de la Fundación Libertad de Panamá

( Artículo publicado recientemente en el diario La Prensa)

Hace poco me tocó desempolvar uno de esos libros que a uno le toca leer de apuro y a altas horas de la noche para los exámenes de la universidad; el libro: La Riqueza de las Naciones, de Adam Smith, el gran clásico de la economía. Luego, me puse a pensar eso que dicen sobre los clásicos, que como el buen vino, se leen mejor con el pasar de los años; bueno, en este caso, concuerdo completamente.

"Riqueza" es una de las palabras más abusadas en nuestra moderna y politizada sociedad. Todos hablan de ella refiriéndose al crecimiento de la riqueza nacional y a su "mala repartición". Sin embargo, cuando se preguntan ¿ qué es la riqueza y qué la causa? Bueno, aparte de aquellos que piensan que son esos billetes verdes que nos mandan los gringos, nadie puede dar una respuesta coherente aparte de mandarte donde un economista, de esos de hoy en día, que te confundirá aún más con su parafernalia de estadísticas esotéricas.

Adam Smith, en su libro, rápidamente definió la causa de la riqueza de las naciones y al principio de su obra establece la división del trabajo y como consecuencia, el intercambio a través del comercio libre como la esencia de la riqueza de una nación.

¿Se ha puesto a pensar cuántos de esos artículos necesarios para su existencia, desde la comida pasando por un lápiz hasta una lap-top, podría fabricar sólo con sus manos? Seguro que muy pocos y si lo hace, tendría que olvidarse de todos los demás, empobreciéndose.

Y, por otro lado, se ha preguntado, ¿cuántos de estos productos son el resultado de una sola mano y que no requieran del intercambio o comercio? Seguro que casi nada y mientras más complejos, menos aún. Ahora, esto es lo que llamó Smith "división del trabajo" y es solo a través de su desarrollo como los países se desarrollan y cuando no, es cuando encontramos los elementos de pobreza, como pobres seremos el día que no podamos comerciar con nuestras habilidades. La división del trabajo es la esencia de la riqueza de las naciones.

Ahora, para que esa "división del trabajo" se dé, es imprescindible el comercio y para que exista el comercio es imprescindible el libre intercambio entre las personas. Y se entiende como libre intercambio el intercambio voluntario. La libertad como causa de la riqueza de las naciones.

Pocos conocen que Adam Smith no era economista, sino un "filósofo moral" y que su obra más grande posiblemente no fue la Riqueza de las Naciones sino su Teoría de los Sentimientos Morales.¿Economía y moral? Sí. Para Smith son parte de lo mismo y se integran a través del comercio.

En el sistema moral de Smith, las sociedades se integran a través del desarrollo de la empatía entre sus integrantes, entendiendo empatía como comprensión mutua de sus actos. Esto es algo que toma tiempo desarrollarse, pero ¿qué tiene que ver esto con el comercio? Bueno, adivinen qué es lo que hacen los comerciantes y mercadólogos todo el tiempo si no es desarrollar empatía con sus clientes.

Es el milagro del comercio, consecuencia de la división del trabajo, que integra en un objetivo común los trabajos y conocimientos de miles de personas, que ni siquiera se conocen. Así, hay que ver el comercio internacional no como una competencia deportiva donde unos ganan y otros pierden sino como una colaboración entre individuos dispersos por el beneficio de la sociedad global. Así, sin duda, el comercio ha hecho más por la paz mundial que mil "naciones unidas".

Es una verdadera tragedia que con el advenimiento de las matemáticas en las ciencias sociales y económicas esta claridad en el lenguaje se ha perdido en los economistas, sustituyéndolo con una hermenéutica incomprensible de sortilegios numéricos tratando de crear la falsa impresión que los números garantizan la ciencia y la verdad. Qué gran fallo; gracias a Dios todavía podemos recurrir a los grandes clásicos que aunque viejos todavía ofrecen la claridad que sólo las grandes obras pueden garantizar

August 16, 2007

 
Hazañas del Estado: Sobre gastos y burócratas

Inicio esta nueva sección del Blog con dos episodios:

1. En Gran Bretaña, la TaxPayers’Alliance ha hecho un estudio de los proyectos públicos de capital durante los dos últimos años, comparando el costo real con el establecido en el presupuesto. A continuación algunos de los hallazgos :

· El exceso de gastos de 305 proyectos fue de 23 billones de libras, lo que equivale a 900 libras por cada hogar.

· El exceso promedio fue de 33.7%.

· El 57% de los proyectos gastaron en exceso.

· Las dos peores instituciones fueron Salud y Cultura / Medios / Deportes.

· Los proyectos de Cultura / Medios / Deportes se excedieron en un promedio de 286%.

Yo fui por más de quince años Gerente de Compensación de un Banco norteamericano en Panamá. Una de mis tareas era la coordinación y monitoreo del presupuesto de gasto de personal, que representaba más o menos el 60% de los gastos de operación del Banco. El exceso máximo aceptable, y había que dar buenas razones, era un 5% sobre el presupuesto. La misma regla se aplicaba a cualesquiera otros gastos. Por supuesto, un exceso superior al 5% era impensable.

2. El segundo se refiere a las típicas regulaciones mercantilistas que existen en Estados Unidos, y que según Rothbard, forman parte de la estructura de concesiones monopólicas.

Resulta que el jubilado Rich Hanley inició en el 2004 un pequeño negocio para combatir las ratas de techo. Específicamente, cubría cualquier abertura o respiradero con mallas metálicas.

Pero los burócratas de la Structural Pest Control Commision de Arizona dictaminaron que Hanley estaba violando la ley. La comisión dijo que el problema estaba en la propagando de Hanley, que decía así : “Impida que pájaros y roedores entren a su casa”. Esto significaba control de plagas, para lo cual se requería obtener una licencia.

En conclusión, Hanley puede seguir haciendo su trabajo pero no puede decirlo. Tendría que decir que está cubriendo las aberturas para que no entren las hojas.

Yo cada vez me maravillo más del espíritu empresarial que existe en Estados Unidos a pesar de los obstáculos que imponen las leyes y la burocracia gubernamental.

August 15, 2007

 
Murray Rothbard : Tipos de concesiones monopólicas(3)

6. Leyes sobre trabajo de los menores
Muchos de los que se quejan sobre el desempleo apoyan las leyes que prohíben el trabajo de menores, condenándoles al desempleo. En estos casos, no sólo se impide trabajar al menor, sino que se reduce arbitrariamente el ingreso de su familia. Además, aumenta el periodo de tiempo en que el menor significa un pasivo monetario para su familia.

Las leyes pueden prohibir el trabajo de menores total o parcialmente, o establecer autorizaciones previas para que puedan trabajar. Estas leyes se complementan con las de escolarización obligatoria. Estas últimas obligan a recibir un servicio, se desee o no, lo que implica en muchos casos una pérdida de utilidad.

Las leyes sobre trabajo de menores reduce la población laboral pero no la población consumidora, y por tanto reducen el estándar general de vida. Por otro lado, constituyen una concesión monopólica para aquellos con los que competirían los menores.

7. Leyes de salario mínimo y sindicalización obligatoria
Las leyes de salario mínimo producen indirectamente un desempleo obligatorio. En un libre marcado, los salarios tienden a establecerse al nivel del valor descontado de la productividad marginal ( VDPM ). Con leyes de salario mínimo, el VDPM está por debajo del mínimo, lo que impide el empleo. El trabajador aceptaría un trabajo por debajo del mínimo y el empresario lo contrataría, pero el Estado lo impide. Esto elimina la competencia de los trabajadores marginales y aumenta los salarios de los que se quedan.

Por tanto, mientras que el objetivo de las leyes de salario mínimo es mejorar los ingresos de los trabajadores marginales, el efecto real es el contrario, es decir, impedir el empleo de los mismos. Cuanto mayor sea la diferencia entre el salario mínimo y el salario de libre mercado, mayor será el desempleo resultante.

Los sindicatos tratan de obtener salarios restrictivos, que en una escala parcial causan distorsiones en la producción, salarios más bajos para quienes no son miembros, y bolsones de desempleo. En escala general, llevan a mayores distorsiones y un desempleo masivo permanente.

Al tratar de aplicar reglas de producción restrictivas, en vez de que cada trabajador se arregle libremente con el empleador, los sindicatos reducen la productividad general y los estándares generales de vida.

Cualquier apoyo gubernamental a los sindicatos lleva a un régimen de ratas de salario restrictivas, reducción de la producción y desempleo general.

8. Subsidios de desempleo
Los beneficios gubernamentales de desempleo son un medio importante de subsidiar el desempleo causado por los sindicatos o las leyes de salario mínimo. Cuando las ratas de salario restrictivas llevan al desempleo, el gobierno actúa para impedir que los trabajadores desempleados reduzcan la unidad sindical y las ratas salariales exigidas por los sindicatos.

Al recibir el subsidio de desempleo, la masa de potenciales competidores con los sindicatos se mantiene fuera del mercado laboral, lo que permite una duración indefinida de las políticas sindicales. Y esta exclusión de los trabajadores es financiada por los contribuyentes.

(Power & Market, Sheed Andrews and McMeel, 1977, Pag. 55-58)

August 14, 2007

 
Curso de repaso sobre la tenencia legal de armas de fuego

1. Un hombre armado es un ciudadano; un hombre desarmado es un sujeto.
2. Un arma en la mano es mejor y más efectiva que un policía en el teléfono.
3. 911: Sistema "Llame para una oración" patrocinado por el gobierno.
4. Aquellos que intercambian la libertad por un poco de seguridad, terminan sin ninguna de los dos.
5. Ninguno de los más de 75,000 poseedores legítimos de armas de fuego en Panamá cometió un crimen ayer, ni anteayer, ni el día anterior...
6. Si las armas son causantes del crimen, entonces los fósforos causan los incendios premeditados. Habría que prohibir los fósforos.
7. Los criminales adoran el control de armas; les hace su trabajo más fácil y seguro.
8. "Asalto" es un comportamiento, no un dispositivo.
9. Las armas sólo tienen dos enemigos: el óxido y los políticos.
10. Si usted sabe de armas, sabe de paz y sabe de seguridad; sin armas no hay paz ni seguridad.
11. El gobierno debe hacer cumplir las leyes que ya existen sobre armas, no hacer leyes nuevas.
12. El "control de armas" no se refiere a las armas; se refiere al control, punto.
13. Sólo un gobierno que teme a los ciudadanos trata de controlarlos.
14. Usted sólo tiene los derechos que está dispuesto a defender.
15. Si usted no conoce sus derechos, entonces no los tiene.
16. Cuando un gobierno violenta el derecho de sus ciudadanos a tener armas, crea esclavos.
17. Los regímenes totalitarios siempre desarman a la población antes de oprimirla.
18. Hitler, Stalin, Mussolini, Fidel: ejemplos reales de políticos que han desarmado a su población.
19. Una sociedad de ciudadanos armados y conscientes de sus derechos es una sociedad pacífica y cordial.
20. Las leyes de control de armas sólo desarman a las víctimas; los criminales, por definición, no respetan la ley.

( Agradezco a Jaime Raúl Molina por haberme enviado este escrito. Jaime Raúl es autor de las cuatro últimas sentencias. Desconozco sobre el resto)

August 13, 2007

 
Libros : Liberalismo, una aproximación, Por David Boaz

Detalles : Gota a Gota, 2007, 470 páginas

Comentario por : Gorka Echevarría

Para izquierda y derecha, el liberal es un bicho raro ya que busca lo contrario de ambas, o sea, reducir el Estado. David Boaz, académico del Cato Institute, escribió el libro para exponer los principios liberales.

Bajo el liberalismo, cada individuo tiene derecho a vivir su vida como desee, siempre y cuando respete los derechos iguales de los demás. Por ejemplo, en el caso de la eutanasia, el liberal dirá que es el individuo quien tiene que tomar la decisión de cómo debe morir, o, si no pudiera hacerlo, aquella persona a la que haya dado poderes para ello. Tampoco será contrario al matrimonio homosexual, ni querrá que sea el Estado quien case a las parejas, porque piensa que las personas saben lo que les conviene, y las que, por tanto, deben suscribir el contrato matrimonial que prefieran.

Decidir sobre nuestras vidas no implica eludir las responsabilidades, ni obligar a otros a que costeen nuestras decisiones. Por ejemplo, si alguien consume drogas, la sociedad no tendrá que pagarle la rehabilitación, como tampoco tendrá ningún derecho a prohibir la compra y venta de estupefacientes.

Pasando a otro campo, Boaz advierte que la educación pública es un desastre, y que impide a los padres elegir la formación que quieren para sus hijos. A aquellos sólo les queda la alternativa de pagar escuelas privadas o tener la escuela en casa.

En general, para el liberal el Estado no cumple sus promesas ni protege los derechos individuales. Lo único que hace bien es recaudar impuestos. Lo que nos saca por la fuerza no vale, ni mucho menos, lo que recibimos a cambio.

El problema de las regulaciones es que vulneran el derecho de propiedad y por tanto son inmorales; además, impiden que cada cual busque su propio interés y, al hacerlo, cree riqueza y satisfaga a los demás. La propiedad es la fuerza motriz del liberalismo.

Basado en su concepción de los derechos individuales, el liberalismo defendió la abolición de la esclavitud, la igualdad entre hombre y mujer, el fin de todo tipo de apartheid, y criticó todo tipo de tiranías.

A un libro tan completo sólo se le pueden hacer dos críticas. Una, que la traducción no es a veces todo lo buena que debería. Y otra, que el test que presenta Boaz sobre el liberalismo no está completo.
Por lo demás, estamos ante una obra maestra, que todo interesado en la materia debe leer.

August 12, 2007

 
Conversando con Isaiah Berlin : Relativismo cultural y derechos del hombre

· No creo que haya un contraste entre el principio de universalidad y el relativismo cultural. A menudo se exageran las diferencias entre las sociedades. Ninguna cultura carece de las nociones de bueno y malo, cierto y falso. El coraje, por ejemplo, ha sido admirado en todas las sociedades conocidas. Existen valores universales, y este es un hecho empírico.

· Hay valores admitidos por la mayoría de los seres humanos en la mayoría de lugares, situaciones y épocas, sea explícita o implícitamente. Por otro lado, también hay grandes diferencias. Si uno es capaz de entender en qué forma se diferencian los individuos, grupos, naciones y civilizaciones, y de ponerse en su lugar, esto debe disminuir la intolerancia y el fanatismo.

· La imaginación puede alimentar el fanatismo, pero la comprensión imaginativa lo debilita. Tomemos el ejemplo de los nazis. La gente dice que eran casos patológicos. Esto me parece demasiado fácil. Los nazis llegaron a creer, influidos por quienes hablaban y escribían, que habían gente sub-humana que estaba envenenando la cultura alemana. Si uno llega a creer esto, porque confía en quienes se lo dicen, entonces es perfectamente racional exterminar a los judíos.

· Las emociones se organizan, a través de las creencias, en falsedades monstruosas proclamadas sistemáticamente por oradores y escritores. Son doctrinas demostrablemente falsas que terminan en crímenes que llevan a terribles crueldades y catástrofes destructivas. Hay que tener cuidado en considerar a individuos pensantes como locos o patológicos.

· Si uno quiere prevenir el daño que causan los fanáticos, hay que entender no sólo las raíces psicológicas de sus creencias, sino también las intelectuales; hay que demostrarles que están equivocados. Si esto falla, entonces sólo queda la guerra. Pero siempre hay que tratar de persuadir. Los métodos racionales, aparte de su valor en sí mismos, son de cardinal importancia para el destino de individuos y sociedades.

· El poeta Heine dijo hace tiempo que no hay que ignorar al humilde profesor en su estudio; tiene un poder que no debe ser subestimado. Él creía que Kant llevaba a Robespierre.

· La idea de los derechos humanos descansa en la creencia cierta de que hay ciertos bienes como libertad, justicia, búsqueda de la felicidad, honestidad, amor, que benefician a todos los seres humanos como tales, no como miembros de una nacionalidad, religión, profesión, y que es correcto proteger a la gente contra quienes los ignoran o niegan.

· No creo que estos principios estén en contradicción con el espíritu de ciertas naciones. Pienso que todas las culturas que han existido han asumido que existen estos derechos, o al menos un mínimo de ellos.


· Puede haber diferencias acerca de hasta dónde debe llegar este mínimo. Pero que dichos derechos existen y que son necesarios para una vida plenamente humana, ha sido reconocido por todas las culturas. En la práctica se niega a veces la humanidad de ciertos grupos, pero en la teoría con mucho menos frecuencia.


( Conversations with Isaiah Berlin, Charles Scribner’s Sons, 1991, Pag. 37-40 )



August 11, 2007

 
Cita: Emprendedores, héroes no reconocidos

“En los últimos 100 años hemos creado más riqueza que en los 100,000 años anteriores, y no porque estemos trabajando más sino porque nuevas ideas nos han permitido trabajar con más inteligencia para encontrar maneras más fáciles de satisfacer nuestras demandas y necesidades.

Las personas a quienes debemos agradecer son los innovadores y empresarios, individuos que ven nuevas oportunidades y se arriesgan a explotarlas, encuentran nuevos mercados, crean nuevos productos, organizan el trabajo de nueva manera, diseñan tecnología nueva o transfieren capital hacia áreas más productivas.

El empresario es un explorador que se aventura por territorios desconocidos y abre paso hacia nuevas rutas por las cuales todos estaremos viajando muy pronto.

Si este mejoramiento radical de nuestras vidas hubiera sido logrado por los líderes políticos y la planificación centralizada, lo hubieran celebrado como el mayor logro de la humanidad. Pero los empresarios no son percibidos de esa manera. Vean cualquier película de Hollywood. Lo más probable es que el villano sea un codicioso hombre de negocios. Esto es levemente irónico, ya que no tendríamos industria del cine sin los hombres de negocios.”

( Johan Norberg )

 
Humor : Niños / Niñez

1. Usted puede aprender mucho de los niños. Por ejemplo, cuánta paciencia tiene ( Franklin P. Jones )

2. Los niños son impredecibles. Usted nunca sabe en qué inconsistencia le van a pescar ( Franklin P. Jones )

3. La gente que dicen que duermen como bebés generalmente no tienen ninguno ( Leo J. Burke )

4. Antes de casarme tenía seis teorías sobre cómo criar a los hijos; ahora tengo seis hijos y ninguna teoría ( John Wilmot )

5. Lo que más me impresiona de Estados Unidos es la forma en que los padres obedecen a los hijos ( Duque de Windsor )

6. Hemos tenido mala suerte con nuestros niños; todos han crecido ( Chistopher Morley )


( Fuente : Peter’s Quotations )

August 10, 2007

 
El desempleo, Por John A. Bennet, de la Fundación Libertad de Panamá

( Artículo publicado en el diario El Panamá-América)

El desempleo es origen y raíz de muchos vicios y es el veneno de una sociedad libre que agota la fuente de sus virtudes. Para lograr empleo se requiere servir a los demás y no al dinero, pero tristemente, una de las carencias típicas de los empleados criollos es ver el servicio hacia los demás como algo que denigra y no algo que enaltece. Esta actitud lleva a muchos a incluir "el juega vivo" en sus trabajos y hacerlo práctica habitual, quemando puentes en su camino, de manera que jamás podrán pasar de vuelta por donde ya estuvieron, y menos, escalar en su senda laboral.

El desempleo ha sido descrito como una calamidad, tanto así que es uno de los temas más sopeteados por los medios, y tanto empresarios como políticos se disputan argumentos para explicarlo y proponer su erradicación. La respuesta a esta situación ha sido mayormente intervencionista y... ¿quién más que los gobiernos tienen la ineficaz capacidad interventora?

Hasta ahora el diagnóstico predominante ha señalado como culpable al libre mercado y cada vez son más quienes claman por la intervención gubernamental, la cual es la vía más sencilla y cómoda de explicar e implementar en el corto plazo. Por supuesto que como el gobierno es una mera ficción, igual que las fronteras -salvo quizás la gringa, que ahora intenta imitar la Muralla China-, quienes quedan al frente de la intervención para curar los excesos del mercado son los políticos, los cuales son peores que el mal que se supone deben combatir.

Bueno, no es que no haya buenos políticos, el problema se presenta cuando les exageramos los encargos. En su justa medida los políticos llenan una función vital.

La prueba palpable del exceso de gobierno la vemos en el expansionismo continuo del aparato gubernamental con su gasto empobrecedor y el discurso de sus líderes que nos informan que ellos han sido ungidos para resolver el desempleo y su corolario: la pobreza. Pero lo que jamás entenderán es que el desempleo es una patología política que emana de la primitiva y popular creencia de que el gobierno puede mejorar el mercado a través de su legislación y que los sindicatos pueden resolver sus necesidades a través de sus convenciones colectivas.

Lo que resulta más difícil, mas no imposible, ya que se ha logrado en países como en Estonia, Irlanda y otros, tal como lo señaló en su reciente visita a Panamá su ex primer ministro, Mart Laar, es que los galenos del desempleo y la pobreza deben dejar de recetarle al paciente la exagerada cantidad de medicamentos oficiales que constituyen la verdadera fuente de la patología.

Laar preguntó en la última CADE a la nutrida concurrencia que escuchó su presentación, si alguno conocía el nombre del Presidente de Suiza y nadie respondió. "No se preocupen", dijo Laar, "que ni los suizos lo conocen". Lo que no entendemos es que un buen líder es invisible. Es como la tubería de aguas negras, que hace su trabajo sin ser vista, y menos mal, porque si la destapamos el olor sería horroroso, tal como mala es la acción equivocada de nuestros políticos tradicionales.
No entienden que menos es más. Esto lo señaló otro visitante que estuvo con nosotros hace poco tiempo, el economista tico, Rigoberto Stewart, quien comentó su sorpresa al ver que en el país las noticias que acaparaban las primeras planas en los diarios, la hora clave de la radio y televisión estaban pendientes hasta del eructo de tal ministro, presidente y otros funcionarios. A eso hemos llegado, a que todo gire en torno a nuestros servidores públicos. Lo triste de todo esto es que este es el mal, es la fuente del desempleo y de la pobreza.

Lo que necesitamos es menos ley, menos políticos y que su presencia disminuya. Que las botellas mengüen y que la noticia que ocupe los titulares sea el éxito del hombre común y de su libertad para hacer patria.

August 09, 2007

 
Comentario: Una confesión reconfortante

En la página 49 del libro Conversations with Isaiah Berlin, del que estoy publicando algunas selecciones, encuentro el siguiente texto : “Aunque podía hablar con él de música y literatura, me resultaba imposible entender una sola palabra de los escritos de filosofía de Adorno, quien, según me dicen, es muy admirado en Francia. Tampoco comprendo nada de los escritos de Derrida. Esto puede deberse a mi condicionamiento filosófico del que soy demasiado viejo para liberarme”.

Pienso que Berlin es demasiado amable. A mí, y a algunos conocidos, nos pasa lo mismo respecto a muchos de los que pasan por ser grandes pensadores de la segundad mitad del siglo XX, sobre todo del último tercio. En este punto, yo sigo la máxima de Unamuno : “Si no entiendo algo a la primera, el problema soy yo. Si no lo entiendo a la segunda, el problema es el autor”.

Recuerdo que hace unos diez años compré un libro cuyo título era algo así como Enciclopedia del Pensamiento Contemporáneo. En el catálogo parecía de lo más interesante, ya que incluía las principales ideas de cada uno de los principales pensadores de los últimos treinta años. Cuando comencé a leer me llevé una gran decepción. Caso tras caso, las ideas eran, o bien constataciones irrelevantes al alcance de cualquiera, o palabrería cuyo significado era imposible de entender, suponiendo que hubiera alguno. Así que, después de algunos esfuerzos infructuosos, el libro acabó en la bolsa de la basura.

Cuando era un joven estudiante, sentía un respeto reverencial por los que los críticos decían que eran los grandes literatos y pensadores. Poco a poco empecé a juzgar por mí mismo, hasta que prácticamente deje de leer a los críticos profesionales. Mi listado de autores que merecen la pena se ha reducido bastante, aunque hay suficiente para dos o tres vidas.

August 08, 2007

 
Murray Rothbard : Tipos de concesiones monopólicas (2)

4. Aranceles
Los aranceles y las cuotas de importación prohíben, total o parcialmente la competencia geográfica. Los aranceles perjudican a los consumidores locales y a las firmas extranjeras más eficientes. Las “naciones” pueden ser importantes política y culturalmente, pero económicamente sólo aparecen como consecuencia de la intervención gubernamental.

Los argumentos a favor de los aranceles tratan de probar, en vano, que los consumidores no se perjudican. Con frecuencia se habla del problema de la “balanza comercial desfavorable”. Pero cada individuo decide sobre sus compras, y por tanto determina si su balanza debe ser “favorable” o “desfavorable”; este último es un término engañoso porque la compra es la acción más favorable para el individuo. Lo mismo es cierto para el balance consolidado de un país.

Es interesante el análisis de Henry George : “No hay necesidad de defenderse contra el comercio a menos que haya gente que quiera comerciar. En cada intercambio debe haber dos partes que desean comerciar y cuyas acciones son recíprocas. Si los americanos no quisieran comprar productos extranjeros, estos no se venderían aquí aunque no hubiera aranceles. Los aranceles no nos “defienden” de los extranjeros sino de nosotros mismos”.

Muchos economistas, aunque están a favor del libre comercio, conceden la validez del argumento de las “industrias infantes” que necesitan tarifas protectoras. Extendido lógicamente, este argumento implicaría que ninguna nueva empresa podría existir y crecer contra la competencia de las firmas establecidas, independientemente de su localización. Las nuevas empresas tienen sus propias ventajas. Pueden comenzar con la última tecnología y en los mejores lugares. Las ventajas y desventajas deben ser sopesadas por el empresario y elegir el curso de acción adecuado.

5. Restricciones a la inmigración
En el libre mercado hay una tendencia inexorable hacia la igualación de salarios para el trabajo de igual productividad en todo el mundo. Esta tendencia depende de dos modos de ajuste: las empresas se mueven de los países de altos salarios a los de bajos salarios, y los trabajadores se mueven en dirección contraria.

Las restricciones a la inmigración son un intento de conseguir ratas de salario más altas para los habitantes de un país, aunque los ganadores son los que hubieran competido en el mercado laboral con los potenciales inmigrantes.

Las barreras a la inmigración confieren ganancias a expensas de los trabajadores extranjeros. Sin embargo, el proceso de igualación de las ratas salariales continuará en la forma de exportación de inversiones de capital a los países de bajos salarios. La insistencia de salarios más y más altos en el país crea más y más incentivos para que los capitalistas domésticos inviertan fuera.

No hay que olvidar el perjuicio que sufren los consumidores al hacer más difícil la división interregional del trabajo y la localización eficiente de la producción.

Cooley y Poirot hacen una reductio ad absurdum sobre el tema : “Si es correcto establecer barreras nacionales, ¿por qué no hacer lo mismo entre los estados y las municipalidades? ¿Por qué se le permite a un dependiente de almacén con bajo salario en Massachusetts emigrar a una fábrica de automóviles en Detroit? El puede estar dispuesto a trabajar por menos del salario vigente en Detroit, distorsionando allí el mercado de trabajo”.

( Power & Market, Sheed Andrews & McMeel, 1977, Pag. 47-55 )


August 07, 2007

 
Entrevista : Con Ralph Peters sobre su libro Wars of Blood and Faith

Ralph Peters es un militar retirado y autor de 22 libros. Meses atrás comenté y critiqué un artículo suyo. Esta entrevista me ha parecido estimulante. Peters se expresa con gran claridad y convicción.

A continuación, las ideas más relevantes :

· En Washington, Demócratas y Republicanos insisten, contra toda evidencia, en que la religión no tiene nada que ver con las guerras religiosas. Cuando yo les hablo les digo que es conveniente escuchar a nuestros enemigos. Y ellos nos han declarado una guerra religiosa, y creen que tienen un mandato divino para matarnos. Pero los políticos de Washington tratan de explicar todo en términos de la sociología, la economía o la política exterior.

· Los políticos de Washington son seculares. Incluso los que van a la iglesia o a la sinagoga están intelectualmente secularizados, de modo que no pueden comprender el poder de la fe religiosa. Nos burlamos de Al Qaeda por aferrarse al pasado, pero nuestros políticos hacen lo mismo al aferrarse a interpretaciones seculares de todas las acciones humanas, al estilo del siglo pasado. Enfrentamos a enemigos que quieren complacer a su Dios con sangre. Nosotros queremos complacer a los abogados.

· Entre 1789 y 1991, egomaníacos como Marx, Lenin, Hitler, Mao, Nkrumah y compañía convencieron a mucha gente de que podían diseñar mejores sistemas para la organización social, económica y política. Y cuando los individuos se rebelaron, el sistema respondió con Auschwitz, el Gulag, la Revolución Cultural, y toda suerte de brutalidad. Esta fue la era de la ideología.

· La era de la ideología se acabó. Pero la mala noticia es que hemos regresado a las guerras étnicas y religiosas. Estas son las identidades básicas por las que los humanos se han matado entre sí desde tiempos inmemoriales.

· Nuestros enemigos quieren exterminarnos. Nosotros queremos razonar con ellos. Ellos matan a todos los que pueden, y nosotros castigamos a nuestros soldados por cualquier error. La élite política cree que todo puede resolverse negociando. Bien, buena suerte. Yo creo que ganaremos, pero vamos a pagar un precio muy alto por la ingenuidad, egoísmo y cobardía de la élite política.

· Los islamistas y sus simpatizantes están humillados por el fracaso de su civilización y resentidos y celosos por nuestro éxito. El odio satisface. La venganza es gratificante. Como resultado, enfrentamos asesinos que miran la muerte como una promoción. Pero nuestros líderes nos aseguran que la religión no tiene nada que ver con esto.

· Los europeos juegan el pacifismo mientras los protegemos. Pero cuando se vean suficientemente amenazados van a volver a su comportamiento histórico, entre el genocidio y la limpieza étnica. Para mí, la cuestión no es si los musulmanes se van a apoderar de Europa, sino si Europa simplemente los expulsará o matará primero a una buena cantidad. ¿Qué europeo educado hubiera imaginado el Holocausto en 1932?
· Entre tanto, los musulmanes se están comportando en Europa en una forma increíblemente estúpida. Constantemente están reclamando más y más cosas. Aunque los políticos traten de aplacarlos, la población ya se está hartando.

Peters ha estado brillante y caústico en esta entrevista. Además, ha expuesto con enorme claridad una serie de hechos básicos pero muy poco comprensibles para el individuo promedio secularizado. Y es que para entender a los islamistas hay que leer el Corán y otros escritos que no son nada agradables y muy poco comprensibles.

Todavía tengo mis dudas sobre su tesis acerca de Europa. Peters mismo reconoce que las identidades actuales se establecen en términos de etnia y religión. Pero los europeos no valoran mayormente ni la una ni la otra. Entonces, ¿en qué se van a apoyar para ganar la guerra?

August 06, 2007

 
Libros: Memorias, Por Jean- Francois Revel

Detalles: Gota a gota, 2007, 672 páginas

Comentario por : Miguel Angel Violán

( Hace años que estaba esperando la traducción de las Memorias de Revel y ya había perdido la esperanza. Había tomado la decisión de comprar el libro en francés. Yo estudié francés en la Secundaria y me defendía bastante bien. Luego aprendí inglés por razones de trabajo y fui olvidando el francés, aunque no del todo. Hace unas cuatro semanas me enteré de la publicación del libro en español. Sin más, los dejo con el comentario de Violán, que se me antoja muy reveliano. Salud. )

Acido, fulgurante y sin cortarse un pelo. Así son las memorias del pensador francés Jean-Francois Revel, fallecido en 2006, aparecidas bajo el título “El ladrón en la casa vacía”.

Fiel a su estilo, el ensayista galo no deja títere con cabeza, muestra también sus errores y transpira el espíritu rebelde con el que se ganó tantos enemigos...y mi profunda admiración.
Nunca me cansaré de repetir lo mucho que me influyó la lectura del ensayo "El conocimiento inútil". En este libro Revel ponía en evidencia una gran paradoja: nunca habíamos tenido tantas vías de acceso a la cultura y, sin embargo, nunca habíamos cometido errores de percepción tan clamorosos sobre la realidad del mundo.

Las diatribas de Revel iban dirigidas en buena parte a la casta de intocables que desde Occidente entronizaron el marxismo-leninismo y fueron incapaces de darse cuenta de la monstruosa realidad del sistema.

Revel ha nadado muchos años contra corriente y eso merece mi admiración. Mientras los profesores universitarios de mi época le negaban el pan y la sal, él arremetía contra el papanatismo ideológico, la falta de solidez de muchos pretendidos dirigentes de izquierda y la miseria moral de los autobautizados movimientos progresistas.

Revel fue para mí una lectura balsámica en los años ochenta, por cuanto muchas de las cosas que él denunciaba yo las había sufrido en mi propia carne: amigos que te abandonan por una discusión política, profesores que te suspenden por contravenir los apuntes oficiales de la materia...Esa terrible sensación de que el peor sacrilegio era tener...ideas propias.

En sus memorias Revel rememora cómo le estigmatizaban aquellos profesores jesuitas de su juventud por salirse de las opiniones oficiales, por indagar por su cuenta. En definitiva, por ejercer la libertad intelectual con todas sus consecuencias.

Por otro lado, el estilo literario de Revel es vigoroso, cáustico, propenso a la metáfora contundente...y no se casa con nadie. Ni con él mismo.

Si bien se intuye un ego fuerte detrás del personaje, se desprende por encima de todo un gran aire de libertad personal. De pensar a su manera.

Por otro lado, revela su gran amor por la cultura. Nos explica sus estratagemas para simular gripes que le permitieran quedarse en la cama...leyendo. Su devoción por los clásicos. Y su profundo agradecimiento a aquellos profesores que ejercieron como maestros y no como comisarios del pensamiento.

Chapeau, señor Revel, donde quiera que esté.

August 05, 2007

 
Conversando con Isaiah Berlin : Sobre las diferencias culturales

· Yo creo en el pluralismo y no en el determinismo histórico. En los momentos cruciales, la casualidad, los individuos y sus decisiones y acciones, no predecibles, pueden cambiar el curso de la historia. Yo no creo que la historia tenga un libreto.

· Marx y Hegel creían que la historia era un drama, con actos sucesivos, donde al final se abrirían las puertas del paraíso, todo sería armonía, y los hombres actuarían en cooperación racional. Mi visión procede, supongo, de haber estudiado sus argumentos y haberlos encontrado sin ningún fundamento. Lo mismo pienso acerca de otros descubridores de patrones históricos, como Spengler, Toynbee, y sus predecesores a partir de Platón y Polibio. Sé que la gente siempre buscará el propósito y la explicación de la historia de esta forma, pero lo cierto es que los hechos no se conforman a las teorías.
· Me interesan las opiniones de Vico y Herder sobre la pluralidad de las culturas, cada una con su propio centro de gravedad. Vico distinguió las culturas en términos de periodos históricos, y Herder en términos de las diferentes civilizaciones nacionales contemporáneas. Esto reforzó mi idea de que la historia no es una progresión lineal.

· Voltaire concibió la historia como una especie de progreso continuo de la razón y el conocimiento, interrumpido por terribles caídas en la barbarie, como la Edad Media cristiana. Yo no veo que exista un progreso incremental. Por supuesto, más conocimientos, más felicidad, más amabilidad, más libertad, más eficiencia, significan avances. Podemos decir que algunos de estos elementos los tenemos hoy más que en cualquier otro periodo, pero no podemos decir lo mismo de otros. ¿Puede creer alguien en el siglo XX - uno de los peores de la historia – en el progreso humano ininterrumpido? ¿O en el progreso general como tal? ¿Puede uno hablar de progreso sin especificar respeto a qué? Uno puede hablar de un sistema de valores que la mayoría de la gente de Occidente acepta hoy y no hace dos mil años; esto es progresivo en algunos aspectos y en otros no. Pero yo no percibo un movimiento general.

· Por supuesto, yo aplico el principio de causalidad a la historia. Pero no creo que haya patrones que permitan hacer predicciones. Algunas de las predicciones de Marx, Saint-Simon y Burckhardt resultaron correctas. Pero Saint-Simon se equivocó totalmente sobre la decadencia de la política, y Marx sobre el tiempo, lugar y resultados de las revoluciones políticas. ¿Quién repetiría hoy la predicción de Lenin de la extinción del Estado? Lo que nadie predijo fue la expansión del nacionalismo y el fanatismo religioso en nuestros días.

· Lo que encuentro valioso en Vico y Herder es la idea de diversidad cultural como intrínseca a la historia humana. Existe una interrelación entre las culturas pero la historia no se mueve en línea recta. No hay una clave para el futuro ni para el pasado.

· Vico y Herder nos ayudan a comprender las culturas ajenas. El hecho que somos capaces de comprender cómo la gente vive como lo hace, incluso si son muy diferentes de nosotros, incluso si son aborrecibles y a veces condenados por nosotros, significa que podemos comunicarnos a lo largo del espacio y el tiempo. Cuando decimos que comprendemos a gente que tiene una cultura muy diferente a la nuestra, esto implica la existencia de cierta comprensión empática. Incluso si estas culturas nos repelen, uno puede entender cómo esa gente puede pensar, sentir, buscar metas y actuar como lo hace.

( Conversations with Isaiah Berlin, Charles Scribner’s Sons, 1991, Pag. 33-37)

This page is powered by Blogger. Isn't yours?