April 30, 2008
Justicia sin Estado : Sistemas legales consuetudinarios
La ley tiene dos elementos : reglas de conducta y mecanismos o procesos para aplicarlas. La ley puede ser impuesta desde arriba por alguna autoridad con poder coercitivo, o puede desarrollarse desde abajo como costumbre o práctica. La ley impuesta requiere el apoyo de una minoría poderosa; la consuetudinaria requiere una aceptación generalizada.
Si una minoría impone coercitivamente la ley desde arriba, entonces la ley exigirá mucha más fuerza para mantenerla que cuando se desarrolla a través del reconocimiento y aceptación general. En los sistemas legales consuetudinarios la reciprocidad es la base del reconocimiento de la obligación de obedecer la ley y la aplicación de la misma.
Bajo la ley consuetudinaria, los delitos son tratados como perjuicios privados contra alguien en particular más que como crímenes contra la sociedad. Cuando el acusado es culpable, el castigo tiende a ser de naturaleza económica y suele consistir en una indemnización que debe pagarse al acusador. En este sistema, la ley funciona porque hay una amenaza de ostracismo total por parte de la comunidad.
La ley anglosajona en Inglaterra, en la época anterior a la conquista de los normandos, era típicamente consuetudinaria. Cuando había una disputa, estaba sujeta al arbitraje obligatorio. El homicidio exigía un pago monetario por el que el homicida podía restaurar la paz. Si el homicida no aceptaba someterse al arbitraje, el acusador tenía licencia para matarlo. Si el acusador no aceptaba el pago también quedaba fuera de la ley.
Como se ve, la amenaza de la violencia se utilizaba para crear incentivos que llevasen a todos a soluciones pacíficas. Por otro lado, la amenaza del ostracismo social era tan severa que facilitaba enormemente el cumplimiento de la ley y el sometimiento al proceso de arbitraje.
Para ciertos delitos que exigían grandes sumas en concepto de reparación, el culpable tenía hasta un año para pagar. Cuando alguien no podía pagar, la alternativa era convertirse en esclavo del ofendido. La esclavitud se concebía como prestación de servicios compensatorios y no como un castigo.
En un determinado momento los reyes se dieron cuenta de que el proceso de justicia podía ser una fuente de ingresos y comenzaron a sostener que la violación de ciertas leyes era una violación de la “paz del rey”. De allí en adelante se dio un conflicto sostenido entre la concepción consuetudinaria y la nueva concepción en la que el gobernante pretendía tener el papel supremo.
La “lex mercatoria”, o ley de mercaderes, es el mejor ejemplo de que el poder del gobierno no es necesario para que funcione el sistema legal. Después de la caída del imperio romano cayeron notablemente las actividades comerciales en Europa. Pero a partir de los siglos XI y XII el incremento en la productividad agrícola permitió el movimiento de personas a las ciudades y el florecimiento del comercio.
La ley de mercaderes se desarrolló por la costumbre. El principio básico era la reciprocidad de derechos y obligaciones, y prohibía no sólo el fraude sino el imponer costos desproporcionados con los beneficios.
Los tribunales mercantiles eran privados y no tenían ningún poder coercitivo. Si algún comerciante no aceptaba el veredicto, corría el riesgo prácticamente seguro de que nadie quisiera comerciar con él.
Los procedimientos eran simples e informales. Las apelaciones estaban prohibidas para evitar demoras en el comercio. Se evitaban largos testimonios bajo juramento y no se requería prueba notarial como evidencia de un acuerdo.
(Bruce L. Benson, The enterprise of law, Pag. 11-36 )
La ley tiene dos elementos : reglas de conducta y mecanismos o procesos para aplicarlas. La ley puede ser impuesta desde arriba por alguna autoridad con poder coercitivo, o puede desarrollarse desde abajo como costumbre o práctica. La ley impuesta requiere el apoyo de una minoría poderosa; la consuetudinaria requiere una aceptación generalizada.
Si una minoría impone coercitivamente la ley desde arriba, entonces la ley exigirá mucha más fuerza para mantenerla que cuando se desarrolla a través del reconocimiento y aceptación general. En los sistemas legales consuetudinarios la reciprocidad es la base del reconocimiento de la obligación de obedecer la ley y la aplicación de la misma.
Bajo la ley consuetudinaria, los delitos son tratados como perjuicios privados contra alguien en particular más que como crímenes contra la sociedad. Cuando el acusado es culpable, el castigo tiende a ser de naturaleza económica y suele consistir en una indemnización que debe pagarse al acusador. En este sistema, la ley funciona porque hay una amenaza de ostracismo total por parte de la comunidad.
La ley anglosajona en Inglaterra, en la época anterior a la conquista de los normandos, era típicamente consuetudinaria. Cuando había una disputa, estaba sujeta al arbitraje obligatorio. El homicidio exigía un pago monetario por el que el homicida podía restaurar la paz. Si el homicida no aceptaba someterse al arbitraje, el acusador tenía licencia para matarlo. Si el acusador no aceptaba el pago también quedaba fuera de la ley.
Como se ve, la amenaza de la violencia se utilizaba para crear incentivos que llevasen a todos a soluciones pacíficas. Por otro lado, la amenaza del ostracismo social era tan severa que facilitaba enormemente el cumplimiento de la ley y el sometimiento al proceso de arbitraje.
Para ciertos delitos que exigían grandes sumas en concepto de reparación, el culpable tenía hasta un año para pagar. Cuando alguien no podía pagar, la alternativa era convertirse en esclavo del ofendido. La esclavitud se concebía como prestación de servicios compensatorios y no como un castigo.
En un determinado momento los reyes se dieron cuenta de que el proceso de justicia podía ser una fuente de ingresos y comenzaron a sostener que la violación de ciertas leyes era una violación de la “paz del rey”. De allí en adelante se dio un conflicto sostenido entre la concepción consuetudinaria y la nueva concepción en la que el gobernante pretendía tener el papel supremo.
La “lex mercatoria”, o ley de mercaderes, es el mejor ejemplo de que el poder del gobierno no es necesario para que funcione el sistema legal. Después de la caída del imperio romano cayeron notablemente las actividades comerciales en Europa. Pero a partir de los siglos XI y XII el incremento en la productividad agrícola permitió el movimiento de personas a las ciudades y el florecimiento del comercio.
La ley de mercaderes se desarrolló por la costumbre. El principio básico era la reciprocidad de derechos y obligaciones, y prohibía no sólo el fraude sino el imponer costos desproporcionados con los beneficios.
Los tribunales mercantiles eran privados y no tenían ningún poder coercitivo. Si algún comerciante no aceptaba el veredicto, corría el riesgo prácticamente seguro de que nadie quisiera comerciar con él.
Los procedimientos eran simples e informales. Las apelaciones estaban prohibidas para evitar demoras en el comercio. Se evitaban largos testimonios bajo juramento y no se requería prueba notarial como evidencia de un acuerdo.
(Bruce L. Benson, The enterprise of law, Pag. 11-36 )
April 29, 2008
¿Existen políticos ultraliberales?
Si yo les dijera que sí, supongo que pensarían que acabo de regresar de un viaje intergaláctico y que caí en un agujero negro de esos de los que habla nuestro buen amigo Rigo.
Sin embargo, según un blog español, al que llegué por pura casualidad, y del que no recuerdo ningún otro detalle, ese curioso espécimen de político ultraliberal se da en grandes cantidades nada menos que en España. Supongo que ustedes estarán entre la perplejidad y las carcajadas. Yo abandoné rápidamente la primera y me estoy riendo más que cuando veo a Kramer en “Seinfeld”.
¿Qué sería un político ultraliberal? Supongo que alguien que es mucho más liberal que un liberal típico o clásico. Ese tal sería el que se conoce como anarcocapitalista. ¿Puede un político ser anarcocapitalista? Supongo que la probabilidad es más o menos la misma que la de que un Papa sea musulmán.
¿Es Esperanza Aguirre al menos liberal? Algunos, incluso miembros de la Red Liberal, dicen que sí. Por ejemplo, alguien decía que era liberal porque había hecho declaraciones a favor de la responsabilidad y la iniciativa individual. Y otro, que había citado a Hayek y Friedman. El asunto es que a un político no se le debe juzgar por sus palabras sino por sus acciones. Pues bien, hasta donde yo conozco, las dos competencias más importantes que tienen en España las comunidades autónomas son la sanidad y la enseñanza. ¿Acaso Aguirre ha establecido programas medianamente liberales como el cheque escolar o el médico para que la gente tenga libertad de elección? Como la respuesta es negativa, la conclusión es que Esperanza Aguirre no es liberal. Es decir, no es liberal como político, aunque quizás pudiera serlo como blogger.
¿Existen políticos liberales en el mundo? Creo que sí, aunque muy pocos. Yo nombraría a Ron Paul, Otto Guevara, Vaclav Klaus y Mart Laar. Podría nombrar a José Piñera y algún otro de Chile, pero creo que no son políticos en activo. Desde luego, y esto lo digo sin ningún género de duda, en Panamá no hay ninguno, y en España tampoco.
Si yo les dijera que sí, supongo que pensarían que acabo de regresar de un viaje intergaláctico y que caí en un agujero negro de esos de los que habla nuestro buen amigo Rigo.
Sin embargo, según un blog español, al que llegué por pura casualidad, y del que no recuerdo ningún otro detalle, ese curioso espécimen de político ultraliberal se da en grandes cantidades nada menos que en España. Supongo que ustedes estarán entre la perplejidad y las carcajadas. Yo abandoné rápidamente la primera y me estoy riendo más que cuando veo a Kramer en “Seinfeld”.
¿Qué sería un político ultraliberal? Supongo que alguien que es mucho más liberal que un liberal típico o clásico. Ese tal sería el que se conoce como anarcocapitalista. ¿Puede un político ser anarcocapitalista? Supongo que la probabilidad es más o menos la misma que la de que un Papa sea musulmán.
¿Es Esperanza Aguirre al menos liberal? Algunos, incluso miembros de la Red Liberal, dicen que sí. Por ejemplo, alguien decía que era liberal porque había hecho declaraciones a favor de la responsabilidad y la iniciativa individual. Y otro, que había citado a Hayek y Friedman. El asunto es que a un político no se le debe juzgar por sus palabras sino por sus acciones. Pues bien, hasta donde yo conozco, las dos competencias más importantes que tienen en España las comunidades autónomas son la sanidad y la enseñanza. ¿Acaso Aguirre ha establecido programas medianamente liberales como el cheque escolar o el médico para que la gente tenga libertad de elección? Como la respuesta es negativa, la conclusión es que Esperanza Aguirre no es liberal. Es decir, no es liberal como político, aunque quizás pudiera serlo como blogger.
¿Existen políticos liberales en el mundo? Creo que sí, aunque muy pocos. Yo nombraría a Ron Paul, Otto Guevara, Vaclav Klaus y Mart Laar. Podría nombrar a José Piñera y algún otro de Chile, pero creo que no son políticos en activo. Desde luego, y esto lo digo sin ningún género de duda, en Panamá no hay ninguno, y en España tampoco.
April 28, 2008
¿Es la sanidad pública menos cara que la privada?
Hace unos días estaba viendo TV en uno de mis descansos reglamentarios. Como el canal Sony, que es uno de mis favoritos, no tenía nada interesante, pasé a un canal de películas. La película trataba de un político canadiense que había introducido la sanidad pública en una de las provincias.
Más o menos ví los treinta minutos finales. La parte clave consistió en un homenaje al político cuando ya era anciano y sufría un cáncer terminal. En su discurso, el político afirmaba que la sanidad pública era obviamente más barata que la privada porque las compañías privadas tenían que obtener ganancias y las públicas no.
Como quiera que este argumento lo he escuchado montones de veces, merece la pena reflexionar un poco.
1. El argumento es superficial y parcial, porque ignora una variable clave, que es la eficiencia. Por ejemplo, si un hospital privado gana el 10% de la facturación, pero es un 20% más eficiente que un hospital público, entonces será más barato que este último.
En Panamá no sabemos cuál de los dos sectores es más barato porque el sector público no tiene un sistema de contabilidad de costos confiable.
Puedo citar al menos dos ejemplos en que la sanidad privada es más barata que la pública. Hace unos años, el Dr. Eamonn Butler informaba que el costo anual promedio por familia del NHS en Inglaterra era de 3,200 libras. Según él, por esa cantidad se podía comprar un seguro privado con beneficios muy superiores a los del NHS.
El segundo ejemplo es el de los funcionarios públicos españoles. Estos pueden elegir entre la sanidad normal y un seguro privado de salud pagado por el sector público. Más o menos, el 85% elige el seguro privado, que es más barato que la sanidad pública.
2. La segunda reflexión es que, si el argumento fuera cierto en la sanidad, también lo sería en muchos otros ámbitos, y habría que actuar en consecuencia. Un ejemplo sería la producción y distribución de alimentos, que posiblemente es una actividad más importante que la sanidad. En efecto, si alguien no puede alimentarse adecuadamente porque es muy pobre, no podrá beneficiarse mucho de la atención sanitaria por muy buena que sea.
Por tanto, siguiendo el argumento inicial, la producción y comercialización de alimentos debería pasar al sector público porque así los alimentos serían más baratos.
Finalmente, siguiendo la misma lógica, todas las actividades deberían acabar en manos del Estado.
Hace unos días estaba viendo TV en uno de mis descansos reglamentarios. Como el canal Sony, que es uno de mis favoritos, no tenía nada interesante, pasé a un canal de películas. La película trataba de un político canadiense que había introducido la sanidad pública en una de las provincias.
Más o menos ví los treinta minutos finales. La parte clave consistió en un homenaje al político cuando ya era anciano y sufría un cáncer terminal. En su discurso, el político afirmaba que la sanidad pública era obviamente más barata que la privada porque las compañías privadas tenían que obtener ganancias y las públicas no.
Como quiera que este argumento lo he escuchado montones de veces, merece la pena reflexionar un poco.
1. El argumento es superficial y parcial, porque ignora una variable clave, que es la eficiencia. Por ejemplo, si un hospital privado gana el 10% de la facturación, pero es un 20% más eficiente que un hospital público, entonces será más barato que este último.
En Panamá no sabemos cuál de los dos sectores es más barato porque el sector público no tiene un sistema de contabilidad de costos confiable.
Puedo citar al menos dos ejemplos en que la sanidad privada es más barata que la pública. Hace unos años, el Dr. Eamonn Butler informaba que el costo anual promedio por familia del NHS en Inglaterra era de 3,200 libras. Según él, por esa cantidad se podía comprar un seguro privado con beneficios muy superiores a los del NHS.
El segundo ejemplo es el de los funcionarios públicos españoles. Estos pueden elegir entre la sanidad normal y un seguro privado de salud pagado por el sector público. Más o menos, el 85% elige el seguro privado, que es más barato que la sanidad pública.
2. La segunda reflexión es que, si el argumento fuera cierto en la sanidad, también lo sería en muchos otros ámbitos, y habría que actuar en consecuencia. Un ejemplo sería la producción y distribución de alimentos, que posiblemente es una actividad más importante que la sanidad. En efecto, si alguien no puede alimentarse adecuadamente porque es muy pobre, no podrá beneficiarse mucho de la atención sanitaria por muy buena que sea.
Por tanto, siguiendo el argumento inicial, la producción y comercialización de alimentos debería pasar al sector público porque así los alimentos serían más baratos.
Finalmente, siguiendo la misma lógica, todas las actividades deberían acabar en manos del Estado.
April 27, 2008
Hayek’s Journey : Keynes
Keynes dominó la teoría económica académica entre los años 30 y 70. Hayek describió de esta forma a Keynes en 1952:”Independientemente de lo que se piense de Keynes como economista, no puede negarse que fue uno de los grandes personajes de su generación. Su influencia como economista se explica tanto por su capacidad de persuasión, el encanto de su personalidad y la amplitud de sus intereses, como por el valor teórico de sus contribuciones económicas. En realidad fue más incisivo que profundo”.
La posición básica de Keynes fue que las condiciones del laissez-faire que habían caracterizado el siglo XIX, habían cambiado irremediablemente. Por tanto, había que encontrar nuevos motivos e ideales y una nueva forma de manejar la economía. Keynes expuso esto en 1919. Veinticinco años después, Hayek expuso exactamente la posición contraria en “Road to serfdom.”
En 1923 Keynes publicó “A tract on monetary reform”, que según Milton Friedman es su mejor libro. Su gran preocupación era la estabilización de los precios, evitando tanto la inflación como la deflación. Mostró su desacuerdo con la idea de que el objetivo primario de la política monetaria debería ser la estabilización de la tasa de cambio de las monedas.
Hayek estuvo de acuerdo con Keynes en la incompatibilidad de ambas, pero en desacuerdo sobre cuál debería prevalecer. Hayek favoreció tasas de cambio internacionales estables, mientras que Keynes apoyó los precios internos estables.
Keynes pensaba que el patrón oro creaba serios problemas en la economía de cualquier país. Por otro lado, interpretó muy personalmente la ecuación monetaria fundamental, que se expresa así : masa monetaria x velocidad de circulación = nivel general de precios x cantidad de bienes y servicios.
Keynes defendió que un aumento de la masa monetaria no lleva necesariamente al aumento de precios porque puede disminuir la velocidad de la circulación, sobre todo en periodos de declive económico. En cualquier caso, concedió que en el largo plazo probablemente se daría dicho aumento.
En 1936 Keynes publicó su “General Theory”. Según él, era el último intento para salvar el capitalismo de sus propios problemas. Parece ser que el título tuvo que ver con la teoría general de la relatividad de Einstein.
Para la época en que Keynes escribió su libro, Inglaterra llevaba quince años de malas condiciones económicas y el desempleo afectaba al 24% de los trabajadores. El patrón oro había sido abandonado, pero según él, se necesitaban acciones más importantes.
Keynes enfatizó la política fiscal. El gobierno debía corregir el problema creado por el exceso de ahorro y utilizar el gasto público deficitario para aumentar la demanda mediante obras públicas y otros medios.
Keynes y Hayek no fueron personalmente tan cercanos como a veces se cree. Ellos se reunieron con regularidad durante la segunda guerra mundial cuando la London School of Economics se trasladó a Cambridge. Normalmente no discutían sobre economía. Eran dos grandes mentes que disfrutaban de su compañía discutiendo sobre otros asuntos.
( Alan Ebenstein, Pag. 77-88)
Keynes dominó la teoría económica académica entre los años 30 y 70. Hayek describió de esta forma a Keynes en 1952:”Independientemente de lo que se piense de Keynes como economista, no puede negarse que fue uno de los grandes personajes de su generación. Su influencia como economista se explica tanto por su capacidad de persuasión, el encanto de su personalidad y la amplitud de sus intereses, como por el valor teórico de sus contribuciones económicas. En realidad fue más incisivo que profundo”.
La posición básica de Keynes fue que las condiciones del laissez-faire que habían caracterizado el siglo XIX, habían cambiado irremediablemente. Por tanto, había que encontrar nuevos motivos e ideales y una nueva forma de manejar la economía. Keynes expuso esto en 1919. Veinticinco años después, Hayek expuso exactamente la posición contraria en “Road to serfdom.”
En 1923 Keynes publicó “A tract on monetary reform”, que según Milton Friedman es su mejor libro. Su gran preocupación era la estabilización de los precios, evitando tanto la inflación como la deflación. Mostró su desacuerdo con la idea de que el objetivo primario de la política monetaria debería ser la estabilización de la tasa de cambio de las monedas.
Hayek estuvo de acuerdo con Keynes en la incompatibilidad de ambas, pero en desacuerdo sobre cuál debería prevalecer. Hayek favoreció tasas de cambio internacionales estables, mientras que Keynes apoyó los precios internos estables.
Keynes pensaba que el patrón oro creaba serios problemas en la economía de cualquier país. Por otro lado, interpretó muy personalmente la ecuación monetaria fundamental, que se expresa así : masa monetaria x velocidad de circulación = nivel general de precios x cantidad de bienes y servicios.
Keynes defendió que un aumento de la masa monetaria no lleva necesariamente al aumento de precios porque puede disminuir la velocidad de la circulación, sobre todo en periodos de declive económico. En cualquier caso, concedió que en el largo plazo probablemente se daría dicho aumento.
En 1936 Keynes publicó su “General Theory”. Según él, era el último intento para salvar el capitalismo de sus propios problemas. Parece ser que el título tuvo que ver con la teoría general de la relatividad de Einstein.
Para la época en que Keynes escribió su libro, Inglaterra llevaba quince años de malas condiciones económicas y el desempleo afectaba al 24% de los trabajadores. El patrón oro había sido abandonado, pero según él, se necesitaban acciones más importantes.
Keynes enfatizó la política fiscal. El gobierno debía corregir el problema creado por el exceso de ahorro y utilizar el gasto público deficitario para aumentar la demanda mediante obras públicas y otros medios.
Keynes y Hayek no fueron personalmente tan cercanos como a veces se cree. Ellos se reunieron con regularidad durante la segunda guerra mundial cuando la London School of Economics se trasladó a Cambridge. Normalmente no discutían sobre economía. Eran dos grandes mentes que disfrutaban de su compañía discutiendo sobre otros asuntos.
( Alan Ebenstein, Pag. 77-88)
April 26, 2008
Cita : Déjennos en paz
“Barack Obama cree que los altos ejecutivos corporativos ganan demasiado y quiere cambiar el sistema porque premia el mal comportamiento.
Si realmente quiere actuar contra las instituciones que premian el mal comportamiento, debe reducir el gobierno y dejar en paz al sector privado.
En el sector privado, Smith gasta el dinero de Smith, y gana o pierde dependiendo de la prudencia de sus decisiones. Esta estrecha relación entre las acciones y las consecuencias provee los incentivos para que las personas se comporten responsablemente.
En el “sector público”, Smith gasta el dinero de Jones. Smith gana o pierde dependiendo de cúan efectivamente usa el dinero de Jones para lograr los votos de Jackson, Johnson, Williams y otras personas a quienes Smith les dice que tienen derecho a los recursos de Jones. No hay receta mejor que esta para premiar el mal comportamiento.”
( Don Boudreaux )
“Barack Obama cree que los altos ejecutivos corporativos ganan demasiado y quiere cambiar el sistema porque premia el mal comportamiento.
Si realmente quiere actuar contra las instituciones que premian el mal comportamiento, debe reducir el gobierno y dejar en paz al sector privado.
En el sector privado, Smith gasta el dinero de Smith, y gana o pierde dependiendo de la prudencia de sus decisiones. Esta estrecha relación entre las acciones y las consecuencias provee los incentivos para que las personas se comporten responsablemente.
En el “sector público”, Smith gasta el dinero de Jones. Smith gana o pierde dependiendo de cúan efectivamente usa el dinero de Jones para lograr los votos de Jackson, Johnson, Williams y otras personas a quienes Smith les dice que tienen derecho a los recursos de Jones. No hay receta mejor que esta para premiar el mal comportamiento.”
( Don Boudreaux )
Humor : Política
1. Ley de Main : Para cualquier acción, hay un programa opuesto del gobierno.
2. Axioma de Ameringer : La política es el arte de conseguir los votos de los pobres y los fondos de los ricos prometiendo a cada grupo protegerlo del otro.
3. Principio del derrame de petróleo : La gente aceptará las malas noticias si la magnitud del desastre se revela gradualmente.
4. Ley de Shaffer : La efectividad de un político varía en proporción inversa a su compromiso con los principios.
5. Principio de Shaw : Un gobierno que roba a Pedro para darle a Pablo, siempre tendrá el apoyo de Pablo.
6. Ley de Potter : Un rumor nunca gana credibilidad hasta que es negado oficialmente.
( Arthur Bloch, Murphy’s Law )
1. Ley de Main : Para cualquier acción, hay un programa opuesto del gobierno.
2. Axioma de Ameringer : La política es el arte de conseguir los votos de los pobres y los fondos de los ricos prometiendo a cada grupo protegerlo del otro.
3. Principio del derrame de petróleo : La gente aceptará las malas noticias si la magnitud del desastre se revela gradualmente.
4. Ley de Shaffer : La efectividad de un político varía en proporción inversa a su compromiso con los principios.
5. Principio de Shaw : Un gobierno que roba a Pedro para darle a Pablo, siempre tendrá el apoyo de Pablo.
6. Ley de Potter : Un rumor nunca gana credibilidad hasta que es negado oficialmente.
( Arthur Bloch, Murphy’s Law )
April 25, 2008
La agenda de los libertarios
Por Roberto Brenes , de la Fundación Libertad de Panamá
Al cumplirse esta semana siete años de la formación de la Fundación Libertad, hemos dedicado nuestro consabido espacio de opinión a repasar los principios y postulados que mueven nuestras acciones.
Los libertarios somos creyentes en los principios del liberalismo clásico; ellos son: gobierno limitado, libertad y responsabilidad individual, respeto a la propiedad privada y el imperio de la ley. Así, creemos que: toda persona tiene desde que nace derecho a la vida, a su libertad, a la propiedad privada y a buscar su propia felicidad. Estos derechos son de origen natural y/o divino, y por tanto ningún hombre o gobierno los puede arrebatar.
Cada persona es única y competente, debe ser tratada con dignidad y respeto. Los libertarios, por lo tanto, rechazamos la iniciación del uso de la fuerza y la coacción contra otras personas. La persuasión libre es el único método aceptable de modificar la conducta de los seres humanos.
En una sociedad basada en la libertad individual, las relaciones entre las personas se dan de manera puramente voluntaria, por lo tanto afirmamos que cuando la gente honesta y pacífica puede ofrecer bienes y servicios a quienes los desean comprar voluntariamente surge una economía de abundancia y prosperidad. La propiedad privada es un derecho natural del ser humano que garantiza la libertad de la persona humana. Cualquier intervención del Estado al final resultará en perjuicio de los interesados, aunque los gobernantes la hagan con la mejor de las intenciones.
Las únicas funciones auténticas del Estado son las de evitar la iniciación del uso de coacción entre los seres humanos, asegurar el cumplimiento de los derechos de propiedad de las personas, y fungir como árbitro en las disputas que resulten de la interacción entre distintos individuos libres. Seguridad ciudadana, defensa común y mediación de justicia son las actividades legítimas del Estado. Cuando el Estado se dedica a otras actividades, necesariamente violenta los derechos de los ciudadanos, ya que para poder llevar a cabo cualquier plan el Estado se vale del uso de la fuerza. Para un libertario es imperativo limitar el poder del Estado, para ceñirlo a sus funciones legítimas.
Los libertarios vemos con desconfianza toda forma de estatismo, sea el mercantilismo–populismo tradicional latinoamericano, sea el socialismo en cualquiera de sus formas, sean los comunitarismos bienpensantes que se llevan a cabo por medio de la coerción, porque al final terminan siendo el dominio de la política y sus grupos de intereses económicos, religiosos, sectarios o ideológicos sobre la gente, con todo lo que ello significa.
Los libertarios somos liberales clásicos, pero los populistas, estatistas e incluso los medios tienden a confundirnos con los "neoliberales". Existen diferencias importantes entre las corrientes y posturas llamadas neoliberales y nosotros. Ellas son: los liberales no creemos en la planificación estatal, los altos niveles de gasto público, las elevadas presiones tributarias y la proliferación de entidades y regulaciones a la actividad económica para "ayudar" al mercado.
Los liberales confían en el mercado y en la libre competencia. No vemos al mercado como una entidad abstracta sino como la suma de las acciones y aspiraciones de la gente. Por esta razón no creemos en medidas para corregir los "fallos", "imperfecciones" y "malas inclinaciones" del mismo. Estas intervenciones llevan a la irrupción de la política en la vida económica.
El liberalismo clásico en su forma original no solo es una corriente económica sino también una corriente de pensamiento filosófico y político. No pretendemos como otros, en convertir a la economía en una especie de física de las ciencias sociales en la cual los modelos matemáticos pueden hacer predicciones y establecer principios totalmente divorciados de otros fenómenos humanos.
El liberalismo se preocupa por temas que otras corrientes económicas ignoran. No creemos que el libre mercado pueda flotar en un vacío institucional. Creemos en el gobierno a través las instituciones y por ello el liberalismo es incompatible con el autoritarismo. La libertad es indivisible. Libertad económica, política y cultural, son tres partes de un todo.
Muchas de las corrientes que son llamadas "neoliberales" son estatismos disfrazados. Las "privatizaciones monopólicas" lejos de reducir el tamaño del Estado crearon nuevos monopolios sancionados por los Estados y dependientes de la política. Las muchas entidades creadas para "ayudar" al mercado, no solo aumentaron la burocracia sino que también acabaron defendiendo intereses políticos o prebendas económicas específicas.
Para el populismo, el liberalismo ha traído aparejado un aumento repugnante de la codicia personal y una correspondiente disminución del espíritu solidario. En realidad, los liberales defienden la necesidad de Estados, instituciones y leyes neutrales, convencidos por la experiencia de que lo contrario conduce al clientelismo y la corrupción. Donde los liberales hacen un llamado a la recuperación de la responsabilidad individual, los populistas perciben rasgos de insolidaridad y por lo mismo han impuesto la palabra tan despectiva "neoliberal".
Por Roberto Brenes , de la Fundación Libertad de Panamá
Al cumplirse esta semana siete años de la formación de la Fundación Libertad, hemos dedicado nuestro consabido espacio de opinión a repasar los principios y postulados que mueven nuestras acciones.
Los libertarios somos creyentes en los principios del liberalismo clásico; ellos son: gobierno limitado, libertad y responsabilidad individual, respeto a la propiedad privada y el imperio de la ley. Así, creemos que: toda persona tiene desde que nace derecho a la vida, a su libertad, a la propiedad privada y a buscar su propia felicidad. Estos derechos son de origen natural y/o divino, y por tanto ningún hombre o gobierno los puede arrebatar.
Cada persona es única y competente, debe ser tratada con dignidad y respeto. Los libertarios, por lo tanto, rechazamos la iniciación del uso de la fuerza y la coacción contra otras personas. La persuasión libre es el único método aceptable de modificar la conducta de los seres humanos.
En una sociedad basada en la libertad individual, las relaciones entre las personas se dan de manera puramente voluntaria, por lo tanto afirmamos que cuando la gente honesta y pacífica puede ofrecer bienes y servicios a quienes los desean comprar voluntariamente surge una economía de abundancia y prosperidad. La propiedad privada es un derecho natural del ser humano que garantiza la libertad de la persona humana. Cualquier intervención del Estado al final resultará en perjuicio de los interesados, aunque los gobernantes la hagan con la mejor de las intenciones.
Las únicas funciones auténticas del Estado son las de evitar la iniciación del uso de coacción entre los seres humanos, asegurar el cumplimiento de los derechos de propiedad de las personas, y fungir como árbitro en las disputas que resulten de la interacción entre distintos individuos libres. Seguridad ciudadana, defensa común y mediación de justicia son las actividades legítimas del Estado. Cuando el Estado se dedica a otras actividades, necesariamente violenta los derechos de los ciudadanos, ya que para poder llevar a cabo cualquier plan el Estado se vale del uso de la fuerza. Para un libertario es imperativo limitar el poder del Estado, para ceñirlo a sus funciones legítimas.
Los libertarios vemos con desconfianza toda forma de estatismo, sea el mercantilismo–populismo tradicional latinoamericano, sea el socialismo en cualquiera de sus formas, sean los comunitarismos bienpensantes que se llevan a cabo por medio de la coerción, porque al final terminan siendo el dominio de la política y sus grupos de intereses económicos, religiosos, sectarios o ideológicos sobre la gente, con todo lo que ello significa.
Los libertarios somos liberales clásicos, pero los populistas, estatistas e incluso los medios tienden a confundirnos con los "neoliberales". Existen diferencias importantes entre las corrientes y posturas llamadas neoliberales y nosotros. Ellas son: los liberales no creemos en la planificación estatal, los altos niveles de gasto público, las elevadas presiones tributarias y la proliferación de entidades y regulaciones a la actividad económica para "ayudar" al mercado.
Los liberales confían en el mercado y en la libre competencia. No vemos al mercado como una entidad abstracta sino como la suma de las acciones y aspiraciones de la gente. Por esta razón no creemos en medidas para corregir los "fallos", "imperfecciones" y "malas inclinaciones" del mismo. Estas intervenciones llevan a la irrupción de la política en la vida económica.
El liberalismo clásico en su forma original no solo es una corriente económica sino también una corriente de pensamiento filosófico y político. No pretendemos como otros, en convertir a la economía en una especie de física de las ciencias sociales en la cual los modelos matemáticos pueden hacer predicciones y establecer principios totalmente divorciados de otros fenómenos humanos.
El liberalismo se preocupa por temas que otras corrientes económicas ignoran. No creemos que el libre mercado pueda flotar en un vacío institucional. Creemos en el gobierno a través las instituciones y por ello el liberalismo es incompatible con el autoritarismo. La libertad es indivisible. Libertad económica, política y cultural, son tres partes de un todo.
Muchas de las corrientes que son llamadas "neoliberales" son estatismos disfrazados. Las "privatizaciones monopólicas" lejos de reducir el tamaño del Estado crearon nuevos monopolios sancionados por los Estados y dependientes de la política. Las muchas entidades creadas para "ayudar" al mercado, no solo aumentaron la burocracia sino que también acabaron defendiendo intereses políticos o prebendas económicas específicas.
Para el populismo, el liberalismo ha traído aparejado un aumento repugnante de la codicia personal y una correspondiente disminución del espíritu solidario. En realidad, los liberales defienden la necesidad de Estados, instituciones y leyes neutrales, convencidos por la experiencia de que lo contrario conduce al clientelismo y la corrupción. Donde los liberales hacen un llamado a la recuperación de la responsabilidad individual, los populistas perciben rasgos de insolidaridad y por lo mismo han impuesto la palabra tan despectiva "neoliberal".
April 24, 2008
Entrevista : Con Robert Paalberg, sobre tecnología genética en la agricultura
Paalberg es autor del libro “Starved for sciencie : How biotechnology is being kept out of Africa”. El libro lleva un prólogo por Norman Borlaug, el arquitecto de la revolución verde en Asia. El hecho de que Borlaug sea casi un desconocido, mientras que un pelagatos como Gore sea toda una estrella, lo dice todo sobre la estupidez de nuestro mundo.
Veamos alguna de las cosas que nos cuenta Paalberg :
· Mis estudientes quieren pequeñas granjas. No quieren químicos ni ingeniería genética. No se dan cuenta de que África es una versión extrema de esa fantasía. Si produjéramos los alimentos de esa forma, el 60% seríamos agricultores y un tercio estaríamos mal nutridos.
· Las semillas de maíz Bt tienen un gen que expresa una proteína que no puede ser digerida por los insectos que atacan la planta, pero que no crea ningún problema a otros insectos ni a los seres humanos. Si se usan semillas convencionales, hay que utilizar insecticidas que matan a muchas especies inofensivas.
· El 90% del algodón y la soya que se producen en Estados Unidos son genéticamente modificados, así como el 70% del maíz. No hay ningún indicio de riesgo para los seres humanos. Existen impactos ambientales ya que el polen de una planta modificada genéticamente se moverá a un campo cercano y fertilizará plantas de ese campo. Ahora bien, lo mismo sucede si la planta no es modificada.
· En Zambia hay jesuitas estadounidenses que creen que la ingeniería genética va contra las enseñanzas de Dios. Parece que no saben que la humanidad ha estado modificando la genética de las plantas desde hace 10,000 años.
· El movimiento de la agricultura orgánica puede tener sentido en Europa, donde los consumidores con buenos ingresos están dispuestos a pagar más por los productos orgánicos. Lo que no tiene sentido es que les digan a los africanos que no utilicen fertilizantes y que se certifiquen como agricultores orgánicos.
· En Brasil e India los agricultores han estado utilizando semillas modificadas genéticamente, incluso en contra de las reglamentaciones de sus gobiernos. En Brasil fueron los cultivadores de soya y en India los del algodón Bt. Los resultados fueron tan buenos que los gobiernos no tuvieron más remedio que aprobar dichos cultivos.
Recomiendo toda la entrevista, que tiene muchos más temas de interés.
Paalberg es autor del libro “Starved for sciencie : How biotechnology is being kept out of Africa”. El libro lleva un prólogo por Norman Borlaug, el arquitecto de la revolución verde en Asia. El hecho de que Borlaug sea casi un desconocido, mientras que un pelagatos como Gore sea toda una estrella, lo dice todo sobre la estupidez de nuestro mundo.
Veamos alguna de las cosas que nos cuenta Paalberg :
· Mis estudientes quieren pequeñas granjas. No quieren químicos ni ingeniería genética. No se dan cuenta de que África es una versión extrema de esa fantasía. Si produjéramos los alimentos de esa forma, el 60% seríamos agricultores y un tercio estaríamos mal nutridos.
· Las semillas de maíz Bt tienen un gen que expresa una proteína que no puede ser digerida por los insectos que atacan la planta, pero que no crea ningún problema a otros insectos ni a los seres humanos. Si se usan semillas convencionales, hay que utilizar insecticidas que matan a muchas especies inofensivas.
· El 90% del algodón y la soya que se producen en Estados Unidos son genéticamente modificados, así como el 70% del maíz. No hay ningún indicio de riesgo para los seres humanos. Existen impactos ambientales ya que el polen de una planta modificada genéticamente se moverá a un campo cercano y fertilizará plantas de ese campo. Ahora bien, lo mismo sucede si la planta no es modificada.
· En Zambia hay jesuitas estadounidenses que creen que la ingeniería genética va contra las enseñanzas de Dios. Parece que no saben que la humanidad ha estado modificando la genética de las plantas desde hace 10,000 años.
· El movimiento de la agricultura orgánica puede tener sentido en Europa, donde los consumidores con buenos ingresos están dispuestos a pagar más por los productos orgánicos. Lo que no tiene sentido es que les digan a los africanos que no utilicen fertilizantes y que se certifiquen como agricultores orgánicos.
· En Brasil e India los agricultores han estado utilizando semillas modificadas genéticamente, incluso en contra de las reglamentaciones de sus gobiernos. En Brasil fueron los cultivadores de soya y en India los del algodón Bt. Los resultados fueron tan buenos que los gobiernos no tuvieron más remedio que aprobar dichos cultivos.
Recomiendo toda la entrevista, que tiene muchos más temas de interés.
April 23, 2008
Justicia sin Estado : Introducción
Cualquiera que ponga en duda el “hecho” de que la ley y el orden son funciones necesarias del gobierno corre el riesgo de ser calificado como un radical ridículo y mal informado. Pero aunque la mayoría de los académicos no discutan la lógica del domino gubernamental sobre la ley y el orden, grandes segmentos de la población lo hacen.
Más aún, los ciudadanos se están dirigiendo cada vez más al sector privado para obtener servicios que “son funciones indiscutibles del gobierno”.
En los Estados Unidos, la detección y prevención privadas del crimen, el arbitraje y la mediación son industrias en pleno crecimiento.
Utilizando la teoría económica, puede demostrarse convincentemente que las instituciones del sector privado (mercado o voluntarias) son capaces de establecer potentes incentivos que llevan a una efectiva creación y aplicación de las leyes. También puede demostrarse que las instituciones del sector público crean incentivos que pueden llevar a ineficiencias importantes en la ejecución de dichas funciones.
Las fuerzas públicas de policía no fueron introducidas en Estados Unidos y Gran Bretaña, por ejemplo, hasta la mitad del siglo XIX, lo que se hizo con gran resistencia de los ciudadanos. Las víctimas del crimen en Inglaterra jugaron el papel de fiscales hasta casi los inicios del siglo XX y no aceptaron la fiscalía pública sin luchar contra ella.
Las bases de la legislación comercial fueron desarrolladas por los comerciantes europeos y su aplicación se llevó a cabo por los tribunales de comerciantes. Hasta hoy, el comercio internacional está “gobernado” en gran medida por los comerciantes, ya que ellos crean, arbitran y aplican su propia ley. En los Estados Unidos, al menos el 75% de las disputas comerciales se solucionan a través del arbitraje privado basado en las costumbres y prácticas de negocios.
Los servicios de arbitraje, particularmente para las disputas comerciales, se han estado utilizando desde hace años, pero en los últimos años se han convertido en una nueva industria, la de tribunales privados que compiten con los públicos por un amplio espectro de disputas civiles. Más aún, en los Estados Unidos los policías privados duplican a los públicos, ya que los ciudadanos contratan cada vez más vigilantes, guardias y expertos en seguridad altamente entrenados.
Los ciudadanos buscan los servicios privados de tribunales y policía porque hay una creciente insatisfacción respecto a la capacidad de las instituciones públicas para mantener el orden. Por ejemplo, el porcentaje de ciudadanos que creen que los tribunales no son lo suficientemente duros con los criminales pasó de 49% en 1965 a 85% en 1978.
EL Figgie Report encontró que el 80% cree que el sistema de prisiones es inefectivo para rehabilitar a los criminales. Además los criminales cumplen, en promedio, menos de la mitad de sus sentencias, y el 74% reinciden después de salir de la cárcel.
( Bruce L. Benson, The enterprise of law, Pag. 1-5 )
Cualquiera que ponga en duda el “hecho” de que la ley y el orden son funciones necesarias del gobierno corre el riesgo de ser calificado como un radical ridículo y mal informado. Pero aunque la mayoría de los académicos no discutan la lógica del domino gubernamental sobre la ley y el orden, grandes segmentos de la población lo hacen.
Más aún, los ciudadanos se están dirigiendo cada vez más al sector privado para obtener servicios que “son funciones indiscutibles del gobierno”.
En los Estados Unidos, la detección y prevención privadas del crimen, el arbitraje y la mediación son industrias en pleno crecimiento.
Utilizando la teoría económica, puede demostrarse convincentemente que las instituciones del sector privado (mercado o voluntarias) son capaces de establecer potentes incentivos que llevan a una efectiva creación y aplicación de las leyes. También puede demostrarse que las instituciones del sector público crean incentivos que pueden llevar a ineficiencias importantes en la ejecución de dichas funciones.
Las fuerzas públicas de policía no fueron introducidas en Estados Unidos y Gran Bretaña, por ejemplo, hasta la mitad del siglo XIX, lo que se hizo con gran resistencia de los ciudadanos. Las víctimas del crimen en Inglaterra jugaron el papel de fiscales hasta casi los inicios del siglo XX y no aceptaron la fiscalía pública sin luchar contra ella.
Las bases de la legislación comercial fueron desarrolladas por los comerciantes europeos y su aplicación se llevó a cabo por los tribunales de comerciantes. Hasta hoy, el comercio internacional está “gobernado” en gran medida por los comerciantes, ya que ellos crean, arbitran y aplican su propia ley. En los Estados Unidos, al menos el 75% de las disputas comerciales se solucionan a través del arbitraje privado basado en las costumbres y prácticas de negocios.
Los servicios de arbitraje, particularmente para las disputas comerciales, se han estado utilizando desde hace años, pero en los últimos años se han convertido en una nueva industria, la de tribunales privados que compiten con los públicos por un amplio espectro de disputas civiles. Más aún, en los Estados Unidos los policías privados duplican a los públicos, ya que los ciudadanos contratan cada vez más vigilantes, guardias y expertos en seguridad altamente entrenados.
Los ciudadanos buscan los servicios privados de tribunales y policía porque hay una creciente insatisfacción respecto a la capacidad de las instituciones públicas para mantener el orden. Por ejemplo, el porcentaje de ciudadanos que creen que los tribunales no son lo suficientemente duros con los criminales pasó de 49% en 1965 a 85% en 1978.
EL Figgie Report encontró que el 80% cree que el sistema de prisiones es inefectivo para rehabilitar a los criminales. Además los criminales cumplen, en promedio, menos de la mitad de sus sentencias, y el 74% reinciden después de salir de la cárcel.
( Bruce L. Benson, The enterprise of law, Pag. 1-5 )
April 22, 2008
Sandeces hagiográficas sobre Barack Obama
Aunque no estoy siguiendo las primarias de Estados Unidos, porque me aburrirían mortalmente, es inevitable encontrarse de vez en cuando con noticias relacionadas.
Algo que me ha llamado la atención es el tipo de lenguaje que utilizan algunos para referirse a Obama . Veamos:
1. Su esposa Michelle dice que “es la única persona capaz de curar a este país. Necesitamos un líder que toque nuestras almas porque están rotas.”
2. Gary Hart dice que “no opera en el mismo plano que los políticos ordinarios; es un agente de transformación en una era de revolución.”
3. Deepak Chopra asegura que “representa un avance cuántico en la conciencia norteamericana.”
4. Según Eve Constantine, “es la representación colectiva de nuestras más puras esperanzas, nuestras más altas visiones y nuestros más profundos conocimientos. Es el producto de nuestro omnisciente campo cuántico de inteligencia.”
5. Oprah Winfrey sugiere que “no sólo habla la verdad sino que es la verdad que nos ayudará a evolucionar hacia un plano superior.”
No tengo la menor duda de que toda esta gente está mal de la chaveta. Después de todo, ¿van a elegir un Presidente o van a llenar una vacante de Mesías en la Trinidad?
Aunque no estoy siguiendo las primarias de Estados Unidos, porque me aburrirían mortalmente, es inevitable encontrarse de vez en cuando con noticias relacionadas.
Algo que me ha llamado la atención es el tipo de lenguaje que utilizan algunos para referirse a Obama . Veamos:
1. Su esposa Michelle dice que “es la única persona capaz de curar a este país. Necesitamos un líder que toque nuestras almas porque están rotas.”
2. Gary Hart dice que “no opera en el mismo plano que los políticos ordinarios; es un agente de transformación en una era de revolución.”
3. Deepak Chopra asegura que “representa un avance cuántico en la conciencia norteamericana.”
4. Según Eve Constantine, “es la representación colectiva de nuestras más puras esperanzas, nuestras más altas visiones y nuestros más profundos conocimientos. Es el producto de nuestro omnisciente campo cuántico de inteligencia.”
5. Oprah Winfrey sugiere que “no sólo habla la verdad sino que es la verdad que nos ayudará a evolucionar hacia un plano superior.”
No tengo la menor duda de que toda esta gente está mal de la chaveta. Después de todo, ¿van a elegir un Presidente o van a llenar una vacante de Mesías en la Trinidad?
April 21, 2008
Sobre petróleo y petroleras
Cada vez que sube el precio de la gasolina, el coro de plañideros profesionales repite monótonamente la misma canción : “La culpa la tienen las petroleras”. No esperen que aporten ningún dato. Sería demasiado pedir. Por no decir, ni siquiera explican si se refieren a las petroleras estatales o a las privadas.
En este sentido, no me resisto a contar una anécdota. Hace poco había en una televisora local una discusión sobre estos temas. Pues bien, uno de los participante, un transportista, hablaba de las clásicas “siete hermanas”, que eran hace años las siete grandes petroleras privadas. El pobre diablo no sabía que las siete ya no son siete, sino cuatro, y sobre todo, no sabía que hoy día se llama las “siete hermanas” a las siete grandes petroleras estatales.
Vayamos a los datos :
1. Las petroleras privadas solamente son dueñas del 6% de las reservas de petróleo existentes. Por ejemplo, Exxon tiene 0.62%, Chevron 0.59% y Conoco 0.51%.
2. Ganancias como porcentaje de las ventas en el tercer trimestre de 2007 en los Estados Unidos : las petroleras tuvieron un 7.6%, nada espectacular. La mayor rentabilidad la tuvieron los productos de bebidas y tabaco (21.6%) y la menor el sector de vehículos (-26.1%). El promedio de todas las manufacturas fue de 5.8%, y excluyendo los vehículos, 9.2%.
3. Los dueños de las petroleras de Estados Unidos : fondos de pensiones (27%), fondos mutuos y otras firmas (29.5%), cuentas de jubilación individuales (14%), inversionistas individuales (23%), otros (6.5%).
4. Componentes de cada dólar de ventas de gasolina en los Estados Unidos durante 2007 : costo del petróleo (58%), costo y ganancia de refinación (17%), impuestos (15%), costo y ganancias de la venta al detal (10%). Las ganancias de las compañías fueron de 8.3 centavos por dólar, más o menos la mitad que los impuestos.
Estos últimos datos son interesantes. Cuando la gasolina está cara, los congresistas citan a los ejecutivos de las petroleras estadounidenses para recriminarles por sus ganancias, que en gran parte van a parar a manos de los jubilados o futuros jubilados. Pero nunca dicen que el gobierno, sin dar golpe, se lleva casi el doble que las compañías. Y eso, sin hablar del impuesto sobre la renta.
Cada vez que sube el precio de la gasolina, el coro de plañideros profesionales repite monótonamente la misma canción : “La culpa la tienen las petroleras”. No esperen que aporten ningún dato. Sería demasiado pedir. Por no decir, ni siquiera explican si se refieren a las petroleras estatales o a las privadas.
En este sentido, no me resisto a contar una anécdota. Hace poco había en una televisora local una discusión sobre estos temas. Pues bien, uno de los participante, un transportista, hablaba de las clásicas “siete hermanas”, que eran hace años las siete grandes petroleras privadas. El pobre diablo no sabía que las siete ya no son siete, sino cuatro, y sobre todo, no sabía que hoy día se llama las “siete hermanas” a las siete grandes petroleras estatales.
Vayamos a los datos :
1. Las petroleras privadas solamente son dueñas del 6% de las reservas de petróleo existentes. Por ejemplo, Exxon tiene 0.62%, Chevron 0.59% y Conoco 0.51%.
2. Ganancias como porcentaje de las ventas en el tercer trimestre de 2007 en los Estados Unidos : las petroleras tuvieron un 7.6%, nada espectacular. La mayor rentabilidad la tuvieron los productos de bebidas y tabaco (21.6%) y la menor el sector de vehículos (-26.1%). El promedio de todas las manufacturas fue de 5.8%, y excluyendo los vehículos, 9.2%.
3. Los dueños de las petroleras de Estados Unidos : fondos de pensiones (27%), fondos mutuos y otras firmas (29.5%), cuentas de jubilación individuales (14%), inversionistas individuales (23%), otros (6.5%).
4. Componentes de cada dólar de ventas de gasolina en los Estados Unidos durante 2007 : costo del petróleo (58%), costo y ganancia de refinación (17%), impuestos (15%), costo y ganancias de la venta al detal (10%). Las ganancias de las compañías fueron de 8.3 centavos por dólar, más o menos la mitad que los impuestos.
Estos últimos datos son interesantes. Cuando la gasolina está cara, los congresistas citan a los ejecutivos de las petroleras estadounidenses para recriminarles por sus ganancias, que en gran parte van a parar a manos de los jubilados o futuros jubilados. Pero nunca dicen que el gobierno, sin dar golpe, se lleva casi el doble que las compañías. Y eso, sin hablar del impuesto sobre la renta.
April 20, 2008
Hayek’s Journey : Dinero y capital
Se discute mucho sobre el valor de los trabajos de Hayek sobre teoría económica. Por ejemplo, Roger Garrison, Mark Skousen y Gene Callahan los consideran de vital relevancia. Por otro lado, Milton Friedman, James Buchanan y Ronald Coase no los apreciaban mucho.
Sus principales libros sobre teoría monetaria fueron “Monetery theory and the trade cycle” y “Prices and production”. Según Hayek , en el primero enfatizó las causas monetarias que inician las fluctuaciones cíclicas, mientras que en el segundo se concentró en los cambios sucesivos en la estructura real de la producción.
En “Monetary Theory” Hayek criticó la visión superficial que no ve ningún otro efecto negativo de la expansión del crédito más allá del aumento del nivel de precios, y deja de lado los efectos del proceso por el cual el dinero se introduce en el sistema económico.
El punto de partida de Hayek en “Prices and production” fue que el aspecto más significativo de un cambio monetario es dónde ocurre en el sistema económico. Todo depende del punto en el que el dinero adicional es inyectado a la circulación y los efectos pueden ser muy diferentes según que lo reciban los fabricantes o los funcionarios públicos.
Según Hayek, la baratura de la inversión de capital produce una profundización de la estructura de capital. En esas condiciones, resulta más rentable fabricar bienes de mayor complejidad, que exigen etapas adicionales de producción. El resultado es que la expansión del crédito ha producido un cambio importante en la distribución y uso de los recursos económicos.
El tiempo es básico en el concepto de Hayek sobre la actividad económica y el rol del capital. La producción se realiza a lo largo del tiempo. El sistema de precios es en parte un sistema de valoración intertemporal.
Si el sistema de precios para el capital se distorsiona mediante tasas de interés por debajo de lo que puede sostener la cantidad de ahorros, entonces se generarán demasiados proyectos de capital para los que no existirán suficientes fondos. Esos bienes de capital se perderán.
En la segunda parte del ciclo, los consumidores aumentan su demanda de bienes de consumo con la sumas recibidas en la producción de bienes de capital. En última instancia lo que se da es un cambio de la proporción de la demanda por bienes de consumo y bienes de capital a favor de los primeros.
Durante la segunda guerra mundial Hayek se mostró a favor de un patrón oro internacional. Él pensaba que era lo único que podía introducir disciplina y evitar políticas inflacionarias.
Hayek siempre creyó en el poder de las ideas y la relación entre las teorías de los economistas y las políticas públicas, En última instancia, no escribía para sus compañeros académicos sino para influir sobre la política pública.
El trabajo de Hayek es considerado como muy valioso por muchos que se consideran economistas de la tradición austriaca. Por supuesto, el aprecio por su obra se extiende más allá de este grupo. Ahora bien, está por verse si sus tesis sobre la estructura de la producción se mantienen como uno de sus sólidos legados.
( Alan Ebenstein, Pag. 57-75 )
Se discute mucho sobre el valor de los trabajos de Hayek sobre teoría económica. Por ejemplo, Roger Garrison, Mark Skousen y Gene Callahan los consideran de vital relevancia. Por otro lado, Milton Friedman, James Buchanan y Ronald Coase no los apreciaban mucho.
Sus principales libros sobre teoría monetaria fueron “Monetery theory and the trade cycle” y “Prices and production”. Según Hayek , en el primero enfatizó las causas monetarias que inician las fluctuaciones cíclicas, mientras que en el segundo se concentró en los cambios sucesivos en la estructura real de la producción.
En “Monetary Theory” Hayek criticó la visión superficial que no ve ningún otro efecto negativo de la expansión del crédito más allá del aumento del nivel de precios, y deja de lado los efectos del proceso por el cual el dinero se introduce en el sistema económico.
El punto de partida de Hayek en “Prices and production” fue que el aspecto más significativo de un cambio monetario es dónde ocurre en el sistema económico. Todo depende del punto en el que el dinero adicional es inyectado a la circulación y los efectos pueden ser muy diferentes según que lo reciban los fabricantes o los funcionarios públicos.
Según Hayek, la baratura de la inversión de capital produce una profundización de la estructura de capital. En esas condiciones, resulta más rentable fabricar bienes de mayor complejidad, que exigen etapas adicionales de producción. El resultado es que la expansión del crédito ha producido un cambio importante en la distribución y uso de los recursos económicos.
El tiempo es básico en el concepto de Hayek sobre la actividad económica y el rol del capital. La producción se realiza a lo largo del tiempo. El sistema de precios es en parte un sistema de valoración intertemporal.
Si el sistema de precios para el capital se distorsiona mediante tasas de interés por debajo de lo que puede sostener la cantidad de ahorros, entonces se generarán demasiados proyectos de capital para los que no existirán suficientes fondos. Esos bienes de capital se perderán.
En la segunda parte del ciclo, los consumidores aumentan su demanda de bienes de consumo con la sumas recibidas en la producción de bienes de capital. En última instancia lo que se da es un cambio de la proporción de la demanda por bienes de consumo y bienes de capital a favor de los primeros.
Durante la segunda guerra mundial Hayek se mostró a favor de un patrón oro internacional. Él pensaba que era lo único que podía introducir disciplina y evitar políticas inflacionarias.
Hayek siempre creyó en el poder de las ideas y la relación entre las teorías de los economistas y las políticas públicas, En última instancia, no escribía para sus compañeros académicos sino para influir sobre la política pública.
El trabajo de Hayek es considerado como muy valioso por muchos que se consideran economistas de la tradición austriaca. Por supuesto, el aprecio por su obra se extiende más allá de este grupo. Ahora bien, está por verse si sus tesis sobre la estructura de la producción se mantienen como uno de sus sólidos legados.
( Alan Ebenstein, Pag. 57-75 )
April 19, 2008
Cita : El marxismo cultural
“Según William S. Lind, la corrección política quiere cambiar el comportamiento, el pensamiento, e incluso las palabras que utilizamos. Quien controla el leguaje controla también el pensamiento. La corrección política es marxismo cultural.
El esfuerzo para traducir el marxismo de la economía a la cultura se remonta a los escritos del comunista italiano Antonio Gramsci en los años 20. Posteriormente, se creó la escuela de Frankfurt con el mismo propósito. Uno de sus fundadores, George Lukacs, se preguntaba sobre la mejor estrategia para eliminar la civilización occidental.
Lind piensa que hay importantes paralelismos entre el marxismo clásico y el cultural. Ambos son ideologías totalitarias. La naturaleza totalitaria de la CP puede verse en las universidades, en las que ya no existe libertad para hablar ni para escribir.
Hoy día el marxismo cultural ha llenado el espacio del viejo marxismo. El medio ha cambiado pero el mensaje es el mismo : Una sociedad radicalmente igualitaria bajo el poder del estado”.
( Fjordman )
“Según William S. Lind, la corrección política quiere cambiar el comportamiento, el pensamiento, e incluso las palabras que utilizamos. Quien controla el leguaje controla también el pensamiento. La corrección política es marxismo cultural.
El esfuerzo para traducir el marxismo de la economía a la cultura se remonta a los escritos del comunista italiano Antonio Gramsci en los años 20. Posteriormente, se creó la escuela de Frankfurt con el mismo propósito. Uno de sus fundadores, George Lukacs, se preguntaba sobre la mejor estrategia para eliminar la civilización occidental.
Lind piensa que hay importantes paralelismos entre el marxismo clásico y el cultural. Ambos son ideologías totalitarias. La naturaleza totalitaria de la CP puede verse en las universidades, en las que ya no existe libertad para hablar ni para escribir.
Hoy día el marxismo cultural ha llenado el espacio del viejo marxismo. El medio ha cambiado pero el mensaje es el mismo : Una sociedad radicalmente igualitaria bajo el poder del estado”.
( Fjordman )
Humor : El diablo
1. Hay que recordar que sólo hemos escuchado a una de las partes en el caso. Dios ha escrito todos los libros ( Samuel Butler )
2. Satán no tiene ningún asalariado a su servicio. La oposición tiene millones (Mark Twain )
3. El diablo es un caballero que no va a donde no es bien recibido (John A. Lincoln )
4. Dios y el diablo son un buen ejemplo de la especialización y la división del trabajo ( Samuel Butler )
( Fuente : Peter’s Quotations )
1. Hay que recordar que sólo hemos escuchado a una de las partes en el caso. Dios ha escrito todos los libros ( Samuel Butler )
2. Satán no tiene ningún asalariado a su servicio. La oposición tiene millones (Mark Twain )
3. El diablo es un caballero que no va a donde no es bien recibido (John A. Lincoln )
4. Dios y el diablo son un buen ejemplo de la especialización y la división del trabajo ( Samuel Butler )
( Fuente : Peter’s Quotations )
April 18, 2008
Keynes, un resucitado que nunca murió
( Artículo del autor, publicado en el diario La Prensa)
Con motivo de la crisis financiera estadounidense, cuyas implicaciones y resultados específicos están todavía por verse, he leído en diarios y revistas europeos la curiosa tesis de que dicha crisis significa el fracaso del liberalismo.
A grandes rasgos, la argumentación viene a ser la siguiente. Primero, Estados Unidos es el paraíso del liberalismo. Segundo, los negocios allí rechazan la más mínima regulación estatal. Tercero, no obstante, cuando surgen problemas, los mismos negocios reclaman que el gobierno corra a salvarlos. Por tanto, la conclusión es inescapable : los mismos partidarios del liberalismo reclaman la intervención del gobierno cundo tienen que enfrentar los problemas derivados de las políticas liberales. Así que es el momento de resucitar a Keynes.
La argumentación anterior no está mal desde el punto de vista lógico. Sólo tiene un pequeño defecto, y es que no tiene nada que ver con la realidad. Parece pues, que los comentaristas citados se acogen a la vieja máxima atribuida a Lenin : “Si los hechos no coinciden con la teoría, tanto peor para los hechos.”
En Estados Unidos existe tanto o más intervencionismo estatal en la economía que en Europa. Y no olvidemos que además de la legislación federal, existe la estatal y la local. Recuerdo que Michael Porter, en su libro”La ventaja competitiva de las naciones”, señalaba paradójicamente como una ventaja de EU la gran cantidad de regulaciones económicas. Su argumento era que las empresas norteamericanas habían desarrollado una gran capacidad para operar ante regulaciones complejas, lo que les daba una ventaja frente a las de otros países donde las regulaciones eran menores o menos complejas.
En cuanto a los negocios, lo mismo en EU que en cualquier parte del mundo, rara vez son partidarios del liberalismo. Normalmente buscan protección contra la competencia, ayudas, subsidios e incentivos. No es ninguna casualidad que prácticamente todas las compañías de cierta importancia tengan en Washington secciones de sus casas matrices u oficinas de relación con el Congreso.
Por lo demás, Adam Smith observó que los negocios cuando comienzan quieren la máxima libertad, pero una vez establecidos quieren sobre todo protegerse de la competencia.
Respecto a la crisis financiera, lo primero que hay que decir es que si EU fuera liberal tendría el patrón oro o al menos libre circulación de monedas, y no una Reserva Federal con poderes para crear dinero de la nada. Lo que quedaba del patrón oro se liquidó en 1973 y no hay el menor riesgo de la libre circulación. Por cierto, Keynes era enemigo acérrimo de ambas políticas.
Desde el 2001 la Reserva Federal ha ejecutado una política monetaria claramente expansionista para lograr bajas tasas de interés, con el objetivo de evitar una contracción económica derivada de los atentados terroristas de dicho año. Por su parte, el gobierno ha incrementado el gasto público en forma galopante. Pues bien, ambas políticas son claramente keynesianas y antiliberales.
Examinemos ahora el culebrón de las llamadas hipotecas “subprime”, y descubriremos sin arañar mucho la mano del gobierno. En efecto, en 1977 se pasó la “Community Reinvestment Act”, que ha sido complementada posteriormente por otros elementos de legislación federal y estatal. El objetivo de toda esta legislación es obligar a los bancos a conceder préstamos hipotecarios en los vecindarios de ingresos bajos y moderados, o sea, en los barrios habitados por las minorías étnicas. Bajo está ley, los bancos han sido evaluados por su capacidad de respuesta a las necesidades de los grupos minoritarios.
Toda esta legislación acabó llevando a los bancos a un callejón sin salida. Si cumplían la ley, aumentaba significativamente su porcentaje de préstamos malos. Si no la cumplían, además de las multas, podían tener problemas con la autoridades reguladoras a la hora de construir nuevas sucursales o realizar fusiones o adquisiciones.
Ciertamente, un porcentaje de las “subprime” fueron titularizadas y vendidas a inversionistas corporativos. Curiosamente, los mayores emisores de títulos hipotecarios son Fannie Mae y Freddie Mac, dos instituciones gubernamentales.
En resumen, si todo esto es liberalismo no me extrañaría que yo sea keynesiano.
( Artículo del autor, publicado en el diario La Prensa)
Con motivo de la crisis financiera estadounidense, cuyas implicaciones y resultados específicos están todavía por verse, he leído en diarios y revistas europeos la curiosa tesis de que dicha crisis significa el fracaso del liberalismo.
A grandes rasgos, la argumentación viene a ser la siguiente. Primero, Estados Unidos es el paraíso del liberalismo. Segundo, los negocios allí rechazan la más mínima regulación estatal. Tercero, no obstante, cuando surgen problemas, los mismos negocios reclaman que el gobierno corra a salvarlos. Por tanto, la conclusión es inescapable : los mismos partidarios del liberalismo reclaman la intervención del gobierno cundo tienen que enfrentar los problemas derivados de las políticas liberales. Así que es el momento de resucitar a Keynes.
La argumentación anterior no está mal desde el punto de vista lógico. Sólo tiene un pequeño defecto, y es que no tiene nada que ver con la realidad. Parece pues, que los comentaristas citados se acogen a la vieja máxima atribuida a Lenin : “Si los hechos no coinciden con la teoría, tanto peor para los hechos.”
En Estados Unidos existe tanto o más intervencionismo estatal en la economía que en Europa. Y no olvidemos que además de la legislación federal, existe la estatal y la local. Recuerdo que Michael Porter, en su libro”La ventaja competitiva de las naciones”, señalaba paradójicamente como una ventaja de EU la gran cantidad de regulaciones económicas. Su argumento era que las empresas norteamericanas habían desarrollado una gran capacidad para operar ante regulaciones complejas, lo que les daba una ventaja frente a las de otros países donde las regulaciones eran menores o menos complejas.
En cuanto a los negocios, lo mismo en EU que en cualquier parte del mundo, rara vez son partidarios del liberalismo. Normalmente buscan protección contra la competencia, ayudas, subsidios e incentivos. No es ninguna casualidad que prácticamente todas las compañías de cierta importancia tengan en Washington secciones de sus casas matrices u oficinas de relación con el Congreso.
Por lo demás, Adam Smith observó que los negocios cuando comienzan quieren la máxima libertad, pero una vez establecidos quieren sobre todo protegerse de la competencia.
Respecto a la crisis financiera, lo primero que hay que decir es que si EU fuera liberal tendría el patrón oro o al menos libre circulación de monedas, y no una Reserva Federal con poderes para crear dinero de la nada. Lo que quedaba del patrón oro se liquidó en 1973 y no hay el menor riesgo de la libre circulación. Por cierto, Keynes era enemigo acérrimo de ambas políticas.
Desde el 2001 la Reserva Federal ha ejecutado una política monetaria claramente expansionista para lograr bajas tasas de interés, con el objetivo de evitar una contracción económica derivada de los atentados terroristas de dicho año. Por su parte, el gobierno ha incrementado el gasto público en forma galopante. Pues bien, ambas políticas son claramente keynesianas y antiliberales.
Examinemos ahora el culebrón de las llamadas hipotecas “subprime”, y descubriremos sin arañar mucho la mano del gobierno. En efecto, en 1977 se pasó la “Community Reinvestment Act”, que ha sido complementada posteriormente por otros elementos de legislación federal y estatal. El objetivo de toda esta legislación es obligar a los bancos a conceder préstamos hipotecarios en los vecindarios de ingresos bajos y moderados, o sea, en los barrios habitados por las minorías étnicas. Bajo está ley, los bancos han sido evaluados por su capacidad de respuesta a las necesidades de los grupos minoritarios.
Toda esta legislación acabó llevando a los bancos a un callejón sin salida. Si cumplían la ley, aumentaba significativamente su porcentaje de préstamos malos. Si no la cumplían, además de las multas, podían tener problemas con la autoridades reguladoras a la hora de construir nuevas sucursales o realizar fusiones o adquisiciones.
Ciertamente, un porcentaje de las “subprime” fueron titularizadas y vendidas a inversionistas corporativos. Curiosamente, los mayores emisores de títulos hipotecarios son Fannie Mae y Freddie Mac, dos instituciones gubernamentales.
En resumen, si todo esto es liberalismo no me extrañaría que yo sea keynesiano.
April 17, 2008
No se trata del clima, sino de la libertad
En varias ocasiones he expuesto mi opinión en el sentido de que la ecología y el clima no tratan de esos temas, sino del poder y la libertad. Esto va quedando cada vez más claro en la medida en que los ejecutivos corporativos de las compañías ecologistas lo van confesando, de una u otra forma.
Para entender mejor de qué va la cosa me permito recomendar esta conferencia de Vaclav Klaus. Para mí, Klaus es uno de los pocos europeos a quienes respeto, y de quien leo todo lo que encuentro. Me gusta porque comprende perfectamente el valor de las ideas y porque se expresa con una asombrosa claridad.
Selecciono tres pasajes de la citada conferencia :
1. “Los peligros futuros no vendrán de la misma fuente que los pasados, es decir, del comunismo. La ideología será diferente. Su esencia, sin embargo, será la misma, la aparentemente noble idea que transciende al individuo en nombre del bien común, y la enorme confianza de sus proponentes sobre su derecho a sacrificar al hombre y su libertad para llevar a cabo su idea. Pienso, obviamente, en el ambientalismo y el alarmismo climático”.
2. “Como político que sufrí la planificación central comunista, debo poner sobre la mesa los argumentos del famoso debate de los años 30 sobre la planificación y el mercado, entre Mises y Hayek por un lado y Lange y Lerner por el otro. La inocencia con la que los alarmistas climáticos presentan y justifican sus ambiciones para dominar a la humanidad pertenece a la misma “fatal arrogancia” que el comunismo. Para mi desesperación, estos puntos no son suficientemente discutidos.”
3. “Los alarmistas del clima creen en su propia omnipotencia, en que conocen mejor que millones de personas lo que está bien o mal, en su capacidad para recopilar todos los datos necesarios y crear modelos exactos en gigantescas computadoras, y en dar instrucciones a miles de millones de personas.”
Díganme si estos tres párrafos no valen por un tratado. Y en la conferencia hay muchas más cosas de interés.
En varias ocasiones he expuesto mi opinión en el sentido de que la ecología y el clima no tratan de esos temas, sino del poder y la libertad. Esto va quedando cada vez más claro en la medida en que los ejecutivos corporativos de las compañías ecologistas lo van confesando, de una u otra forma.
Para entender mejor de qué va la cosa me permito recomendar esta conferencia de Vaclav Klaus. Para mí, Klaus es uno de los pocos europeos a quienes respeto, y de quien leo todo lo que encuentro. Me gusta porque comprende perfectamente el valor de las ideas y porque se expresa con una asombrosa claridad.
Selecciono tres pasajes de la citada conferencia :
1. “Los peligros futuros no vendrán de la misma fuente que los pasados, es decir, del comunismo. La ideología será diferente. Su esencia, sin embargo, será la misma, la aparentemente noble idea que transciende al individuo en nombre del bien común, y la enorme confianza de sus proponentes sobre su derecho a sacrificar al hombre y su libertad para llevar a cabo su idea. Pienso, obviamente, en el ambientalismo y el alarmismo climático”.
2. “Como político que sufrí la planificación central comunista, debo poner sobre la mesa los argumentos del famoso debate de los años 30 sobre la planificación y el mercado, entre Mises y Hayek por un lado y Lange y Lerner por el otro. La inocencia con la que los alarmistas climáticos presentan y justifican sus ambiciones para dominar a la humanidad pertenece a la misma “fatal arrogancia” que el comunismo. Para mi desesperación, estos puntos no son suficientemente discutidos.”
3. “Los alarmistas del clima creen en su propia omnipotencia, en que conocen mejor que millones de personas lo que está bien o mal, en su capacidad para recopilar todos los datos necesarios y crear modelos exactos en gigantescas computadoras, y en dar instrucciones a miles de millones de personas.”
Díganme si estos tres párrafos no valen por un tratado. Y en la conferencia hay muchas más cosas de interés.
April 16, 2008
Public choice theory : Votantes frente a consumidores
El análisis de la PCT revela que las decisiones de los gobiernos han cometido el error fundamental de poner los intereses vagamente definidos de la gente como votantes por delante de sus intereses claramente percibidos como consumidores. Este error llevó a proveerles servicios estandarizados en vez de acomodarse a las diferentes circunstancias y preferencias.
Los gobiernos, en Gran Bretaña, Europa y Norteamérica han explotado el miedo de la gente hacia los diferentes riesgos de la vida. El gobierno ha ofrecido ayuda en muchas formas, desde el consejo a la prohibición, respecto a la ansiedad derivada de la pérdida de ingresos en los casos de enfermedad, desempleo, vejez y otros. Adicionalmente, ha establecido estándares de calidad en una larga lista de bienes y servicios como alimentos, ropa, autos, viviendas y muchos otros.
No obstante, la gente parece estar perdiendo la confianza en los consejos oficiales. Esto se debe a que la mayoría de las quejas de la gente se dirigen a los bienes y servicios producidos por el Estado, como educación mediocre, mala atención médica y viviendas inadecuadas.
Uno de los elementos más importantes para la gente es la seguridad de los alimentos. En este punto, los políticos no gozan de la confianza de los ciudadanos. Las investigaciones muestran una gran diferencia entre los riesgos que suelen ser exagerados por los políticos y los identificados por los científicos y los especialistas.
Ciertamente, es de esperar que los políticos no actúen según las opiniones de los científicos. Ellos jugarán seguro y evitarán a toda costa cualquier riesgo que pueda afectarles. Incluso exagerarán los riesgos para maximizar su ganancia política. Esta prudencia política, aunque tiene grandes costos, es gratuita para los políticos.
El gobierno valora a la gente más como votantes que como consumidores. Sin embargo, la gente está desarrollando cada vez más competencia como consumidores que como votantes.
Poco a poco, los británicos están diciendo a sus políticos que no les convence su paternalismo interesado. Politizar los riesgos demuestra poco respeto por los ciudadanos y por su capacidad de evaluarlos. La supervisión del gobierno sobre todos los productos que afectan a los ciudadanos, además de ser un costo oculto, otorga demasiados poderes a los gobernantes y no va de acuerdo con el mejor juicio de la gente.
( Arthur Seldon, Government Failure : A Primer in Public Choice, Pag. 159-162 )
El análisis de la PCT revela que las decisiones de los gobiernos han cometido el error fundamental de poner los intereses vagamente definidos de la gente como votantes por delante de sus intereses claramente percibidos como consumidores. Este error llevó a proveerles servicios estandarizados en vez de acomodarse a las diferentes circunstancias y preferencias.
Los gobiernos, en Gran Bretaña, Europa y Norteamérica han explotado el miedo de la gente hacia los diferentes riesgos de la vida. El gobierno ha ofrecido ayuda en muchas formas, desde el consejo a la prohibición, respecto a la ansiedad derivada de la pérdida de ingresos en los casos de enfermedad, desempleo, vejez y otros. Adicionalmente, ha establecido estándares de calidad en una larga lista de bienes y servicios como alimentos, ropa, autos, viviendas y muchos otros.
No obstante, la gente parece estar perdiendo la confianza en los consejos oficiales. Esto se debe a que la mayoría de las quejas de la gente se dirigen a los bienes y servicios producidos por el Estado, como educación mediocre, mala atención médica y viviendas inadecuadas.
Uno de los elementos más importantes para la gente es la seguridad de los alimentos. En este punto, los políticos no gozan de la confianza de los ciudadanos. Las investigaciones muestran una gran diferencia entre los riesgos que suelen ser exagerados por los políticos y los identificados por los científicos y los especialistas.
Ciertamente, es de esperar que los políticos no actúen según las opiniones de los científicos. Ellos jugarán seguro y evitarán a toda costa cualquier riesgo que pueda afectarles. Incluso exagerarán los riesgos para maximizar su ganancia política. Esta prudencia política, aunque tiene grandes costos, es gratuita para los políticos.
El gobierno valora a la gente más como votantes que como consumidores. Sin embargo, la gente está desarrollando cada vez más competencia como consumidores que como votantes.
Poco a poco, los británicos están diciendo a sus políticos que no les convence su paternalismo interesado. Politizar los riesgos demuestra poco respeto por los ciudadanos y por su capacidad de evaluarlos. La supervisión del gobierno sobre todos los productos que afectan a los ciudadanos, además de ser un costo oculto, otorga demasiados poderes a los gobernantes y no va de acuerdo con el mejor juicio de la gente.
( Arthur Seldon, Government Failure : A Primer in Public Choice, Pag. 159-162 )
April 15, 2008
Reflexiones : Redistribucionistas de medio camino
Denomino así a todos aquellos que nos repiten constantemente frases como las siguientes :
· “En Panamá existe una mala distribución de la riqueza”.
· “De lo que el país produce, más de la mitad se lo lleva un pequeño grupo que no llega al 10% de la población”.
· “El crecimiento de la economía no llega a la gente”.
Para mí es obvio que expresiones como estas indican una concepción profundamente equivocada de la economía. En el primer caso, se supone que la riqueza está ahí y que sólo hay que distribuirla. Pero en realidad la riqueza se crea y se destruye constantemente. Por tanto, el asunto no es la distribución sino la capacidad de creación.
En el segundo, es claro que el país no produce nada. Quienes producen son las empresas y las personas. Nadie se lleva lo que produce el país sino lo que produce su empresa o él mismo personalmente.
En el tercero, tampoco podemos decir que la economía crece, sino que crece la producción de determinadas empresas o individuos que están en determinados sectores. Debe ser claro que el crecimiento en determinadas actividades puede producir un impacto beneficioso en otras, y así sucesivamente. Pero no hay ninguna razón para pensar que todas las personas de un país se van a beneficiar porque crezcan, por mucho que sea, determinadas actividades económicas.
Pero no es este el punto principal que quiero exponer. Lo que me causa una enorme extrañeza es que los redistribucionistas a quienes escucho, nunca proponen nada para mejorar la mala distribución de la riqueza que según ellos existe.
Yo podría entender que propusieran un subsidio estatal que garantizase un ingreso mensual mínimo de al menos 500 dólares a todas las familias del país. Y si me apuran, entendería una propuesta extrema por la cual todo el mundo tuviera que entregar al estado el 80% de su ingreso neto que luego sería distribuido en partes iguales a todos los ciudadanos.
Estas medidas, o cualesquiera otras, serían congruentes con la concepción de base de los redistribucionistas. Entonces, ¿por qué no proponen nada? Yo he llegado a una conclusión, que no sé si será cierta, pero que a mí me lo parece.
Los redistribucionistas que conozco no suelen ser ricos, pero sí acomodados. Su ingreso los sitúa en el 10% superior. Por tanto, es de suponer que cualquier medida estrictamente redistribucionista les afectaría personalmente en su bolsillo.
Así que, por un lado, al hablar de la mala distribución, se ganan la simpatía de los más pobres y tranquilizan su conciencia respecto a su situación relativamente privilegiada. Por otro lado, al no proponer nada en concreto, no corren el riesgo de que algún funcionario del gobierno encuentre su propuesta lo suficientemente interesante como para aplicarla.
Denomino así a todos aquellos que nos repiten constantemente frases como las siguientes :
· “En Panamá existe una mala distribución de la riqueza”.
· “De lo que el país produce, más de la mitad se lo lleva un pequeño grupo que no llega al 10% de la población”.
· “El crecimiento de la economía no llega a la gente”.
Para mí es obvio que expresiones como estas indican una concepción profundamente equivocada de la economía. En el primer caso, se supone que la riqueza está ahí y que sólo hay que distribuirla. Pero en realidad la riqueza se crea y se destruye constantemente. Por tanto, el asunto no es la distribución sino la capacidad de creación.
En el segundo, es claro que el país no produce nada. Quienes producen son las empresas y las personas. Nadie se lleva lo que produce el país sino lo que produce su empresa o él mismo personalmente.
En el tercero, tampoco podemos decir que la economía crece, sino que crece la producción de determinadas empresas o individuos que están en determinados sectores. Debe ser claro que el crecimiento en determinadas actividades puede producir un impacto beneficioso en otras, y así sucesivamente. Pero no hay ninguna razón para pensar que todas las personas de un país se van a beneficiar porque crezcan, por mucho que sea, determinadas actividades económicas.
Pero no es este el punto principal que quiero exponer. Lo que me causa una enorme extrañeza es que los redistribucionistas a quienes escucho, nunca proponen nada para mejorar la mala distribución de la riqueza que según ellos existe.
Yo podría entender que propusieran un subsidio estatal que garantizase un ingreso mensual mínimo de al menos 500 dólares a todas las familias del país. Y si me apuran, entendería una propuesta extrema por la cual todo el mundo tuviera que entregar al estado el 80% de su ingreso neto que luego sería distribuido en partes iguales a todos los ciudadanos.
Estas medidas, o cualesquiera otras, serían congruentes con la concepción de base de los redistribucionistas. Entonces, ¿por qué no proponen nada? Yo he llegado a una conclusión, que no sé si será cierta, pero que a mí me lo parece.
Los redistribucionistas que conozco no suelen ser ricos, pero sí acomodados. Su ingreso los sitúa en el 10% superior. Por tanto, es de suponer que cualquier medida estrictamente redistribucionista les afectaría personalmente en su bolsillo.
Así que, por un lado, al hablar de la mala distribución, se ganan la simpatía de los más pobres y tranquilizan su conciencia respecto a su situación relativamente privilegiada. Por otro lado, al no proponer nada en concreto, no corren el riesgo de que algún funcionario del gobierno encuentre su propuesta lo suficientemente interesante como para aplicarla.
April 14, 2008
Libros : Reinventar el estado de bienestar, por Mauricio Rojas
Detalles : Gota a Gota, Madrid, 2008, 152 páginas
Comentario por : Carmelo López-Arias
Este es un libro sobre los cambios que se introdujeron al viejo estado benefactor sueco a comienzo de los años 90.
Rojas explica que el modelo de estado benefactor sólo se sostiene con pleno empleo y una pirámide demográfica conveniente. Suecia recurrió a partir de los años 60 y 70 a disparar el empleo público y la tributación hasta límites insostenibles, con el resultado del crecimiento del paro y la pérdida de dinamismo de la economía.
La crisis financiera del sistema hizo urgentes una serie de medidas que adoptó el conservador Carl Bildt entre 1991 y 1994, y que continuaron los socialdemócratas entre 1994 y 2006, y de nuevo los conservadores desde 2006 hasta hoy.
La esencia de las reformas es la ruptura del monopolio público en la provisión de los servicios sociales básicos : educación, sanidad y pensiones. De un sistema cerrado estatal se ha pasado a un sistema mixto, basado en la participación y colaboración de tres actores : el estado, el empresariado y los ciudadanos. De benefactor por cuenta propia, el Estado ha pasado a garantizar el acceso igual de los ciudadanos a los derechos sociales, pero en un régimen lo más parecido posible a la competitividad del mercado.
Los ciudadanos reciben cheques de salud y educación, que pueden emplear en las instituciones de su preferencia. En cuanto a las pensiones, el sistema de reparto se complementa con un sistema de capitalización individual del 2.5% de los salarios.
En resumen, el sistema se basa en tres ejes : libertad de elección, sostenibilidad financiera y separación entre la garantía de los servicios y la provisión de los mismos.
Detalles : Gota a Gota, Madrid, 2008, 152 páginas
Comentario por : Carmelo López-Arias
Este es un libro sobre los cambios que se introdujeron al viejo estado benefactor sueco a comienzo de los años 90.
Rojas explica que el modelo de estado benefactor sólo se sostiene con pleno empleo y una pirámide demográfica conveniente. Suecia recurrió a partir de los años 60 y 70 a disparar el empleo público y la tributación hasta límites insostenibles, con el resultado del crecimiento del paro y la pérdida de dinamismo de la economía.
La crisis financiera del sistema hizo urgentes una serie de medidas que adoptó el conservador Carl Bildt entre 1991 y 1994, y que continuaron los socialdemócratas entre 1994 y 2006, y de nuevo los conservadores desde 2006 hasta hoy.
La esencia de las reformas es la ruptura del monopolio público en la provisión de los servicios sociales básicos : educación, sanidad y pensiones. De un sistema cerrado estatal se ha pasado a un sistema mixto, basado en la participación y colaboración de tres actores : el estado, el empresariado y los ciudadanos. De benefactor por cuenta propia, el Estado ha pasado a garantizar el acceso igual de los ciudadanos a los derechos sociales, pero en un régimen lo más parecido posible a la competitividad del mercado.
Los ciudadanos reciben cheques de salud y educación, que pueden emplear en las instituciones de su preferencia. En cuanto a las pensiones, el sistema de reparto se complementa con un sistema de capitalización individual del 2.5% de los salarios.
En resumen, el sistema se basa en tres ejes : libertad de elección, sostenibilidad financiera y separación entre la garantía de los servicios y la provisión de los mismos.
April 13, 2008
Hayek’s Journey : Ludwig von Mises
En una conferencia de 1978 Hayek hizo un resumen de su relación intelectual con Mises. Hayek aprovechó más las lecciones de Mises porque inició la relación cuando ya era un economista entrenado en una de las ramas de la escuela austriaca, la de Wieser.
Richard Ebeling hace notar que muchas de las áreas en que Hayek destacó posteriormente fueron estimuladas por Mises. Entre ellas tenemos los trabajos de Hayek sobre teoría monetaria y el ciclo, su crítica del socialismo y el estado intervencionista y algunos sobre metodología de las ciencias sociales.
Según Hayek, Mises era una persona extremadamente tolerante. Admitía en su seminario a cualquiera que tuviera un interés intelectual. Entre los participantes había tanto liberales como socialistas. El grupo incluía no sólo economistas, sino filósofos y especialistas en ciencias sociales y humanidades.
EL libro de Mises “Socialismo”, publicado a finales de 1922, ejerció una gran influencia sobre Hayek, quien decía en 1978 : “Cuando apareció el libro, su impacto fue profundo, y cambió la mentalidad de los jóvenes idealistas. Produjo un shock en nuestra generación y sólo poco a poco quedamos convencidos de su tesis central.”
El tema de la relación entre el pensamiento económico de Mises y Hayek ha interesado a los estudiosos de la teoría económica. Hayek absorbió muchas de las ideas de Mises respecto al papel fundamental que juegan los precios en el cálculo económico.
Hayek señaló que cuando comenzó a trabajar con Mises, este era conocido principalmente por “The theory of money and credit” (1912) que se consideraba como una extensión de las ideas de la utilidad marginal al campo de la teoría monetaria.
Hay quienes atribuyen la teoría austriaca del ciclo conjuntamente a Mises y Hayek. Sin embargo otros, como Rothbard, ven diferencias significativas entre ambos. La preocupación de Mises era que la excesiva estimulación monetaria llevaría a un colapso económico a través de una inflación descontrolada. Hayek por su parte se concentró en la excesiva producción de bienes de capital.
Otro campo de influencia de Mises sobre Hayek fue la metodología. Antes de la mitad de los años 30, Hayek siguió a Mises aceptando una concepción a priori de la teoría de la actividad económica, es decir, la teoría económica se deriva deductivamente de sus premisas. A partir de 1936, con “Economics and Knowledge”, Hayek se movió en una dirección más empírica.
En 1978 Hayek habló sobre Mises : “El fue hasta el final un racionalista utilitario. Yo pienso que ni el utilitarismo ni el racionalismo son correctos. Creo que la humanidad ha adoptado ciertas prácticas a lo largo de la historia sin comprender exactamente por qué. Creo que es incorrecto interpretar el sistema económico sobre la base de la acción racional.”
Hayek expresó con más profundidad que Mises el argumento epistemológico a favor del libre mercado. El argumento crucial para Hayek no era que sin los precios los individuos no podían calcular, sino que la división del conocimiento hace imposible el control centralizado de una economía o sociedad.
( Alan Ebenstein, Pag. 35-56 )
En una conferencia de 1978 Hayek hizo un resumen de su relación intelectual con Mises. Hayek aprovechó más las lecciones de Mises porque inició la relación cuando ya era un economista entrenado en una de las ramas de la escuela austriaca, la de Wieser.
Richard Ebeling hace notar que muchas de las áreas en que Hayek destacó posteriormente fueron estimuladas por Mises. Entre ellas tenemos los trabajos de Hayek sobre teoría monetaria y el ciclo, su crítica del socialismo y el estado intervencionista y algunos sobre metodología de las ciencias sociales.
Según Hayek, Mises era una persona extremadamente tolerante. Admitía en su seminario a cualquiera que tuviera un interés intelectual. Entre los participantes había tanto liberales como socialistas. El grupo incluía no sólo economistas, sino filósofos y especialistas en ciencias sociales y humanidades.
EL libro de Mises “Socialismo”, publicado a finales de 1922, ejerció una gran influencia sobre Hayek, quien decía en 1978 : “Cuando apareció el libro, su impacto fue profundo, y cambió la mentalidad de los jóvenes idealistas. Produjo un shock en nuestra generación y sólo poco a poco quedamos convencidos de su tesis central.”
El tema de la relación entre el pensamiento económico de Mises y Hayek ha interesado a los estudiosos de la teoría económica. Hayek absorbió muchas de las ideas de Mises respecto al papel fundamental que juegan los precios en el cálculo económico.
Hayek señaló que cuando comenzó a trabajar con Mises, este era conocido principalmente por “The theory of money and credit” (1912) que se consideraba como una extensión de las ideas de la utilidad marginal al campo de la teoría monetaria.
Hay quienes atribuyen la teoría austriaca del ciclo conjuntamente a Mises y Hayek. Sin embargo otros, como Rothbard, ven diferencias significativas entre ambos. La preocupación de Mises era que la excesiva estimulación monetaria llevaría a un colapso económico a través de una inflación descontrolada. Hayek por su parte se concentró en la excesiva producción de bienes de capital.
Otro campo de influencia de Mises sobre Hayek fue la metodología. Antes de la mitad de los años 30, Hayek siguió a Mises aceptando una concepción a priori de la teoría de la actividad económica, es decir, la teoría económica se deriva deductivamente de sus premisas. A partir de 1936, con “Economics and Knowledge”, Hayek se movió en una dirección más empírica.
En 1978 Hayek habló sobre Mises : “El fue hasta el final un racionalista utilitario. Yo pienso que ni el utilitarismo ni el racionalismo son correctos. Creo que la humanidad ha adoptado ciertas prácticas a lo largo de la historia sin comprender exactamente por qué. Creo que es incorrecto interpretar el sistema económico sobre la base de la acción racional.”
Hayek expresó con más profundidad que Mises el argumento epistemológico a favor del libre mercado. El argumento crucial para Hayek no era que sin los precios los individuos no podían calcular, sino que la división del conocimiento hace imposible el control centralizado de una economía o sociedad.
( Alan Ebenstein, Pag. 35-56 )
April 12, 2008
Humor : Política y gobierno
1. Reglas de Brown sobre liderazgo :
a) Para tener éxito en política es necesario con frecuencia elevarse sobre los propios principios.
b) La mejor manera de tener éxito en política es encontrar una multitud que va a algún sitio y ponerse a la cabeza.
2. El imperio de la ley : Si los hechos están contra usted, argumente sobre la ley; si la ley está en contra, argumente sobre los hechos; si ambos están en contra, grite como loco.
3. Ley de Wilkie : Un buen slogan puede detener el análisis por cincuenta años.
4. Comentario de Calvin Coolidge : Usted no tiene que explicar lo que no ha dicho.
5. Regla de Adler : Es más fácil luchar por los principios que vivir de acuerdo a ellos.
( Arthur Bloch, Murphy’s Law )
1. Reglas de Brown sobre liderazgo :
a) Para tener éxito en política es necesario con frecuencia elevarse sobre los propios principios.
b) La mejor manera de tener éxito en política es encontrar una multitud que va a algún sitio y ponerse a la cabeza.
2. El imperio de la ley : Si los hechos están contra usted, argumente sobre la ley; si la ley está en contra, argumente sobre los hechos; si ambos están en contra, grite como loco.
3. Ley de Wilkie : Un buen slogan puede detener el análisis por cincuenta años.
4. Comentario de Calvin Coolidge : Usted no tiene que explicar lo que no ha dicho.
5. Regla de Adler : Es más fácil luchar por los principios que vivir de acuerdo a ellos.
( Arthur Bloch, Murphy’s Law )
Cita : Rojos económicos
“Un rojo económico no es necesariamente socialista. Por ejemplo, no cree necesariamente en la abolición de la propiedad privada, la economía planificada, o en tratar las ganancias como un crimen antisocial.
No cree necesariamente que ser rico es malo; de hecho, muchos de ellos son ricos y lo disfrutan. Sin embargo, están seducidos por tres creencias:
1. El gobierno es una institución maternal.
2. Hay que nivelar las diferencias económicas.
3. En las corporaciones siempre hay un residuo de maldad.
Sociológicamente, los rojos económicos abundan más entre artistas, escritores y profesores que entre ingenieros , cirujanos, corredores de bienes raíces y quienes tratan con el público como comerciantes o empleados de servicio al cliente. Algunas ciencias que dependen en gran medida de los subsidios del gobierno tienden también a fomentar la proliferación de rojos económicos.”
( Michael Novack )
“Un rojo económico no es necesariamente socialista. Por ejemplo, no cree necesariamente en la abolición de la propiedad privada, la economía planificada, o en tratar las ganancias como un crimen antisocial.
No cree necesariamente que ser rico es malo; de hecho, muchos de ellos son ricos y lo disfrutan. Sin embargo, están seducidos por tres creencias:
1. El gobierno es una institución maternal.
2. Hay que nivelar las diferencias económicas.
3. En las corporaciones siempre hay un residuo de maldad.
Sociológicamente, los rojos económicos abundan más entre artistas, escritores y profesores que entre ingenieros , cirujanos, corredores de bienes raíces y quienes tratan con el público como comerciantes o empleados de servicio al cliente. Algunas ciencias que dependen en gran medida de los subsidios del gobierno tienden también a fomentar la proliferación de rojos económicos.”
( Michael Novack )
April 11, 2008
El viejo oeste y otros cuentos
Por Roberto Brenes, Presidente de la Fundación Libertad de Panamá
El Gobierno intenta resolver el problema de la seguridad desarmando o restringiendo al absurdo la tenencia de armas legales por la población civil. Esta medida coarta el derecho ciudadano de preservar y defender su vida. También es contraria a la evidencia empírica que más bien señala que una población desarmada facilita el crimen. Amén de que una población indefensa se convierte en un manso rebaño a voluntad del autoritarismo gubernamental.
Por enésima vez he oído a personalidades nacionales referirse a la entendible aspiración de taxistas y transportistas de portar armas en su trabajo, como regreso "a los tiempos del viejo oeste". Esta afirmación refleja la incompleta percepción de las autoridades de un problema complejo. El porte y tenencia de armas cortas para defensa personal, no va propiciar tiroteos en la calle central, ni duelos a medio día. Todo lo contrario, el porte regulado y pacífico de armas por los ciudadanos puede ser una forma efectiva de contrarrestar la violencia, los asaltos y los asesinatos. La razón es simplemente la realidad de la vida.
Cuando los felinos de la sabana africana salen a cazar, no buscan la gacela más rápida ni el búfalo más grande. Como lo hemos visto en miles de minutos de filmación, los felinos, dando muestras de pragmatismo y racionalidad, buscan al débil, al herido o al indefenso. Los tiburones se sacian en el cachalote herido y los halcones comen palomas desprevenidas. Esa es la ley de la vida y los delincuentes no son diferentes; si los dejamos, se aprovechan de las mejores oportunidades para delinquir y violar. El chiste está en que los indefensos no sean tan indefensos y con ello crear desincentivos a delinquir.
A pesar de la evidencia biológica y la negativa experiencia de países que lo han intentado, nuestras autoridades no solo pretenden negar el derecho a defenderse a aquellos en empleos de alto riesgo, sino que en un nuevo proyecto de regulación de armas de fuego pretenden prácticamente desarmar a la población civil que ya cumple con regulaciones muy estrictas para el porte legal y pacífico de sus escopetas de caza y sus armas cortas de defensa personal.
Ante una creciente ola de violencia, es lógico que las autoridades busquen remedios drásticos para resolver el problema. Pero desarmar a la población o hacerle prácticamente imposible la tenencia de armas, no es uno de ellos. Por un lado, no existe evidencia relevante para afirmar que las armas registradas y los crímenes con armas de fuego están relacionados.
La otra cara del tema sí tiene consecuencias. Desarmar a la población equivale a poner un gran rótulo en cada casa invitando al ladrón y al violador a entrar sin temor a resistencia; un bate de beis no detiene un ladrón armado, menos a una pandilla. Todo esto equivale, en términos de la ley de la selva, a convertirnos en gacelas cojas, fácil presa hasta del leopardo más lento.
Las evidencias y las experiencias en lo afirmado arriba abundan. En los países en los cuales se ha restringido o prohibido las armas (como Inglaterra y Australia) la criminalidad aumentó. En Washington D.C. está prohibida la tenencia y el porte de armas cortas y dicha ciudad es llamada la capital del homicidio de EU. Aquí se ve claramente que al hacer ilegales las armas, solo los ilegales las portarán.
Y lo más espeluznante es que seremos gacelas cojas en un país donde, entre otras cosas, los asesinos en serie que conducen "diablos rojos" y los envenenadores en masa siguen impunes en la calle. No sé ustedes, pero ante esa eficacia estatal, prefiero reservarme la posibilidad de defender mi vida, mi familia y mi dignidad.
Al revés, en aquellos lugares donde se le facilitó a la ciudadanía la tenencia y porte de armas de defensa personal (Texas, Florida y otros estados del sur de EU), las gacelas armadas redujeron significativamente crímenes como los asaltos a residencias y negocios. Nótese además que los tiroteos indiscriminados no se producen ni en cuarteles de la policía ni en clubes de tiro sino en zonas declaradas libres de armas como universidades y escuelas. No se sabe cuántos, pero seguramente muchos delincuentes pensaron no irrumpir a un domicilio o asaltar a una anciana en la calle por la sola idea de que podría costarle la vida o por lo menos un buen susto. Por último y bien importante, una sociedad donde la defensa de los ciudadanos, incluyendo su vida, queda totalmente a la discrecionalidad de otros, los primeros siempre serán siervos de los segundos.
Una sociedad de individuos incapaces de defenderse, es una sociedad donde la democracia está horadada por el autoritarismo. De allí al totalitarismo no hay mucho. No creo que queramos volver allá.
Por Roberto Brenes, Presidente de la Fundación Libertad de Panamá
El Gobierno intenta resolver el problema de la seguridad desarmando o restringiendo al absurdo la tenencia de armas legales por la población civil. Esta medida coarta el derecho ciudadano de preservar y defender su vida. También es contraria a la evidencia empírica que más bien señala que una población desarmada facilita el crimen. Amén de que una población indefensa se convierte en un manso rebaño a voluntad del autoritarismo gubernamental.
Por enésima vez he oído a personalidades nacionales referirse a la entendible aspiración de taxistas y transportistas de portar armas en su trabajo, como regreso "a los tiempos del viejo oeste". Esta afirmación refleja la incompleta percepción de las autoridades de un problema complejo. El porte y tenencia de armas cortas para defensa personal, no va propiciar tiroteos en la calle central, ni duelos a medio día. Todo lo contrario, el porte regulado y pacífico de armas por los ciudadanos puede ser una forma efectiva de contrarrestar la violencia, los asaltos y los asesinatos. La razón es simplemente la realidad de la vida.
Cuando los felinos de la sabana africana salen a cazar, no buscan la gacela más rápida ni el búfalo más grande. Como lo hemos visto en miles de minutos de filmación, los felinos, dando muestras de pragmatismo y racionalidad, buscan al débil, al herido o al indefenso. Los tiburones se sacian en el cachalote herido y los halcones comen palomas desprevenidas. Esa es la ley de la vida y los delincuentes no son diferentes; si los dejamos, se aprovechan de las mejores oportunidades para delinquir y violar. El chiste está en que los indefensos no sean tan indefensos y con ello crear desincentivos a delinquir.
A pesar de la evidencia biológica y la negativa experiencia de países que lo han intentado, nuestras autoridades no solo pretenden negar el derecho a defenderse a aquellos en empleos de alto riesgo, sino que en un nuevo proyecto de regulación de armas de fuego pretenden prácticamente desarmar a la población civil que ya cumple con regulaciones muy estrictas para el porte legal y pacífico de sus escopetas de caza y sus armas cortas de defensa personal.
Ante una creciente ola de violencia, es lógico que las autoridades busquen remedios drásticos para resolver el problema. Pero desarmar a la población o hacerle prácticamente imposible la tenencia de armas, no es uno de ellos. Por un lado, no existe evidencia relevante para afirmar que las armas registradas y los crímenes con armas de fuego están relacionados.
Los mayores crímenes con armas están directamente vinculados al tráfico de drogas y al pandillerismo y no hay estadísticas que demuestren en forma inequívoca que esas armas fueron de un dueño registrado en este país. Por otro lado, de los delitos de violencia familiar, 14% se perpetran con armas de fuego y nuevamente solo 1% con armas registradas. El arma por excelencia en la riña familiar es el cuchillo de cocina, objetos contundentes, los puños y después la soga. ¡Vaya usted a ver cómo eliminan estas cosas de la vida cotidiana!
La otra cara del tema sí tiene consecuencias. Desarmar a la población equivale a poner un gran rótulo en cada casa invitando al ladrón y al violador a entrar sin temor a resistencia; un bate de beis no detiene un ladrón armado, menos a una pandilla. Todo esto equivale, en términos de la ley de la selva, a convertirnos en gacelas cojas, fácil presa hasta del leopardo más lento.
Las evidencias y las experiencias en lo afirmado arriba abundan. En los países en los cuales se ha restringido o prohibido las armas (como Inglaterra y Australia) la criminalidad aumentó. En Washington D.C. está prohibida la tenencia y el porte de armas cortas y dicha ciudad es llamada la capital del homicidio de EU. Aquí se ve claramente que al hacer ilegales las armas, solo los ilegales las portarán.
Y lo más espeluznante es que seremos gacelas cojas en un país donde, entre otras cosas, los asesinos en serie que conducen "diablos rojos" y los envenenadores en masa siguen impunes en la calle. No sé ustedes, pero ante esa eficacia estatal, prefiero reservarme la posibilidad de defender mi vida, mi familia y mi dignidad.
Al revés, en aquellos lugares donde se le facilitó a la ciudadanía la tenencia y porte de armas de defensa personal (Texas, Florida y otros estados del sur de EU), las gacelas armadas redujeron significativamente crímenes como los asaltos a residencias y negocios. Nótese además que los tiroteos indiscriminados no se producen ni en cuarteles de la policía ni en clubes de tiro sino en zonas declaradas libres de armas como universidades y escuelas. No se sabe cuántos, pero seguramente muchos delincuentes pensaron no irrumpir a un domicilio o asaltar a una anciana en la calle por la sola idea de que podría costarle la vida o por lo menos un buen susto. Por último y bien importante, una sociedad donde la defensa de los ciudadanos, incluyendo su vida, queda totalmente a la discrecionalidad de otros, los primeros siempre serán siervos de los segundos.
Una sociedad de individuos incapaces de defenderse, es una sociedad donde la democracia está horadada por el autoritarismo. De allí al totalitarismo no hay mucho. No creo que queramos volver allá.
April 10, 2008
Tibetanos y palestinos
Dennis Prager escribe un excelente artículo comparando las penalidades que sufren ambos pueblos y la atención que reciben. Una señal de la degeneración moral de nuestros tiempos es que los tibetanos, que sufren enormemente más que los palestinos, no es que reciban menos atención, es que no reciben prácticamente ninguna.
Prager señala siete razones para esta diferencia de trato:
1. Terrorismo de los palestinos versus pacifismo de los tibetanos.
2. Apoyo de árabes y musulmanes para unos; ningún apoyo para los otros.
3. Israel es el enemigo número uno de casi todo el mundo.
4. Nadie quiere estar mal con China.
5. La izquierda, que domina en buena parte los medios de comunicación, admira a China y odia a Israel.
6. La ONU condena rutinariamente a Israel pero jamás a China.
7. Israel permite la presencia de la TV y China no.
Para mí, un artículo imprescindible para quienes tengan la libertad como el valor prioritario.
Dennis Prager escribe un excelente artículo comparando las penalidades que sufren ambos pueblos y la atención que reciben. Una señal de la degeneración moral de nuestros tiempos es que los tibetanos, que sufren enormemente más que los palestinos, no es que reciban menos atención, es que no reciben prácticamente ninguna.
Prager señala siete razones para esta diferencia de trato:
1. Terrorismo de los palestinos versus pacifismo de los tibetanos.
2. Apoyo de árabes y musulmanes para unos; ningún apoyo para los otros.
3. Israel es el enemigo número uno de casi todo el mundo.
4. Nadie quiere estar mal con China.
5. La izquierda, que domina en buena parte los medios de comunicación, admira a China y odia a Israel.
6. La ONU condena rutinariamente a Israel pero jamás a China.
7. Israel permite la presencia de la TV y China no.
Para mí, un artículo imprescindible para quienes tengan la libertad como el valor prioritario.
April 09, 2008
Public choice theory : El estado benefactor
Los fabianos defendieron la idea de que, en la medida en que aumentaban los ingresos de la gente, así mismo debían aumentar las funciones del estado. Aparentemente no se dieron cuenta del “non sequitur” en que incurrían. Esta posición fue combatida por Cannan, Hayek, Robbins, Hicks y Coase.
El pensador más independiente dentro de la tradición fabiana, Frank Field, confesó los errores de la misma en 1999. Su tema central es cómo debe cambiarse fundamentalmente el estado benefactor para tomar en cuenta los más recientes desarrollos como los aumentos de ingresos y las actitudes hacia los impuestos.
Field cree que el viejo estado benefactor debe ser reemplazado por una combinación de arreglos entre el sector público y el privado. Hay que separar el acceso universal a ciertos servicios y la provisión de dichos servicios por monopolios estatales que no tienen ninguna justificación.
Sin embargo, la mayoría de los políticos todavía no están dispuestos a aceptar esta posición porque eso implicaría aceptar que durante muchas décadas se cometieron errores importantes.
Field observa que en la medida en que han crecido los ingresos, también han aumentado las alternativas de los individuos. Y estos quieren tomar sus propias decisiones. Por tanto, el reto es cómo hacer compatible la cobertura universal con las nuevas preferencias de los votantes.
Ahí radica el problema, porque los gobiernos británicos no parecen estar dispuestos a ceder una parte de su poder a los ciudadanos.
EL error de Beveridge fue el haber subestimado la extensión de los programas de autoayuda que tenían los trabajadores. Esto quedó claramente demostrado en el estudio histórico “The Long Debate on Poverty”, de Charles Hanson, publicado en 1972. Hanson demostró que la inmensa mayoría de los trabajadores británicos estaban voluntariamente asegurados contra la enfermedad y la vejez ya desde 1909.
La evidencia de la historia británica demuestra que el estado benefactor ha tenido tres defectos cruciales :
1. Se introdujo demasiado pronto y antes de que los esquemas privados pudieran mostrar su superioridad.
2. Se mantuvo demasiado tiempo en formas que no reflejaban los deseos de la gente.
3. Ha continuado después de convertirse en superfluo dado que la gente puede proveerse los servicios privados.
La tragedia es que, una vez capturados por el estado, los servicios del estado benefactor no regresan fácilmente a la libre disposición de los ciudadanos.
Por ejemplo, la ley de educación de 1870 creó escuelas gubernamentales “gratuitas”, a pesar de que el 75% de los hijos de los trabajadores ya iban a escuelas privadas pagadas por sus padres y subvencionadas parcialmente por iglesias e instituciones caritativas. En 1911 la Ley de Seguridad Social obligó a 12 millones de trabajadores a ingresar al seguro estatal a pesar de que 9 millones ya estaban cubiertos por seguros privados y sociedades de ayuda mutua.
La ironía final es que el estado benefactor está siendo rechazado por la gente como inadecuado y atrasado. En Gran Bretaña el gobierno gasta enormes sumas en instituciones que no funcionan.
Frank Field, el único ministro del gobierno que ha proclamado las verdades inconvenientes, sólo duró unos pocos meses en el puesto. La elección pública nunca ha representado la voluntad real de la gente real.
( Arthur Seldon, Government Failure : A Primer in Public Choice, Pag. 143-153 )
Los fabianos defendieron la idea de que, en la medida en que aumentaban los ingresos de la gente, así mismo debían aumentar las funciones del estado. Aparentemente no se dieron cuenta del “non sequitur” en que incurrían. Esta posición fue combatida por Cannan, Hayek, Robbins, Hicks y Coase.
El pensador más independiente dentro de la tradición fabiana, Frank Field, confesó los errores de la misma en 1999. Su tema central es cómo debe cambiarse fundamentalmente el estado benefactor para tomar en cuenta los más recientes desarrollos como los aumentos de ingresos y las actitudes hacia los impuestos.
Field cree que el viejo estado benefactor debe ser reemplazado por una combinación de arreglos entre el sector público y el privado. Hay que separar el acceso universal a ciertos servicios y la provisión de dichos servicios por monopolios estatales que no tienen ninguna justificación.
Sin embargo, la mayoría de los políticos todavía no están dispuestos a aceptar esta posición porque eso implicaría aceptar que durante muchas décadas se cometieron errores importantes.
Field observa que en la medida en que han crecido los ingresos, también han aumentado las alternativas de los individuos. Y estos quieren tomar sus propias decisiones. Por tanto, el reto es cómo hacer compatible la cobertura universal con las nuevas preferencias de los votantes.
Ahí radica el problema, porque los gobiernos británicos no parecen estar dispuestos a ceder una parte de su poder a los ciudadanos.
EL error de Beveridge fue el haber subestimado la extensión de los programas de autoayuda que tenían los trabajadores. Esto quedó claramente demostrado en el estudio histórico “The Long Debate on Poverty”, de Charles Hanson, publicado en 1972. Hanson demostró que la inmensa mayoría de los trabajadores británicos estaban voluntariamente asegurados contra la enfermedad y la vejez ya desde 1909.
La evidencia de la historia británica demuestra que el estado benefactor ha tenido tres defectos cruciales :
1. Se introdujo demasiado pronto y antes de que los esquemas privados pudieran mostrar su superioridad.
2. Se mantuvo demasiado tiempo en formas que no reflejaban los deseos de la gente.
3. Ha continuado después de convertirse en superfluo dado que la gente puede proveerse los servicios privados.
La tragedia es que, una vez capturados por el estado, los servicios del estado benefactor no regresan fácilmente a la libre disposición de los ciudadanos.
Por ejemplo, la ley de educación de 1870 creó escuelas gubernamentales “gratuitas”, a pesar de que el 75% de los hijos de los trabajadores ya iban a escuelas privadas pagadas por sus padres y subvencionadas parcialmente por iglesias e instituciones caritativas. En 1911 la Ley de Seguridad Social obligó a 12 millones de trabajadores a ingresar al seguro estatal a pesar de que 9 millones ya estaban cubiertos por seguros privados y sociedades de ayuda mutua.
La ironía final es que el estado benefactor está siendo rechazado por la gente como inadecuado y atrasado. En Gran Bretaña el gobierno gasta enormes sumas en instituciones que no funcionan.
Frank Field, el único ministro del gobierno que ha proclamado las verdades inconvenientes, sólo duró unos pocos meses en el puesto. La elección pública nunca ha representado la voluntad real de la gente real.
( Arthur Seldon, Government Failure : A Primer in Public Choice, Pag. 143-153 )
April 08, 2008
La “lógica” del proteccionismo
Uno de los argumentos contra el proteccionismo es que, si este fuese apropiado para un país, también debería serlo para los estados o provincias, ciudades, barrios, familias e individuos.
Hasta ahora, sin embargo, no había visto el argumento a favor del proteccionismo o mercantilismo aplicado a una unidad inferior al país.
El Comisionado de Energía de Arizona, Kris Mayes, está frustrado porque la compañía eléctrica Arizona Public Service Co. está comprando energía eólica en New México y Utah en vez de hacerlo en Arizona. Según Mayes, esas compras externas perjudican el desarrollo de las energías renovables en Arizona.
Por su parte el representante de APSC explicó que la compañía había recibido diferentes ofertas y había seleccionado la mejor para sus clientes. Añadió que estarían muy de acuerdo en comprar en Arizona siempre que las ofertas fueran competitivas.
Finalmente, el Comisionado Mayes lanzó el argumento mercantilista supremo : “El dinero de los consumidores de Arizona se está yendo para otros estados, y debería quedarse aquí”.
Por mi parte, les confesaré que siento un maligno placer al observar a mercantilistas clásicos como Mayes transplantados al siglo XXI. Ahora sólo espero encontrar argumentos similares referidos a una ciudad, y bajaremos otro escalón.
Uno de los argumentos contra el proteccionismo es que, si este fuese apropiado para un país, también debería serlo para los estados o provincias, ciudades, barrios, familias e individuos.
Hasta ahora, sin embargo, no había visto el argumento a favor del proteccionismo o mercantilismo aplicado a una unidad inferior al país.
El Comisionado de Energía de Arizona, Kris Mayes, está frustrado porque la compañía eléctrica Arizona Public Service Co. está comprando energía eólica en New México y Utah en vez de hacerlo en Arizona. Según Mayes, esas compras externas perjudican el desarrollo de las energías renovables en Arizona.
Por su parte el representante de APSC explicó que la compañía había recibido diferentes ofertas y había seleccionado la mejor para sus clientes. Añadió que estarían muy de acuerdo en comprar en Arizona siempre que las ofertas fueran competitivas.
Finalmente, el Comisionado Mayes lanzó el argumento mercantilista supremo : “El dinero de los consumidores de Arizona se está yendo para otros estados, y debería quedarse aquí”.
Por mi parte, les confesaré que siento un maligno placer al observar a mercantilistas clásicos como Mayes transplantados al siglo XXI. Ahora sólo espero encontrar argumentos similares referidos a una ciudad, y bajaremos otro escalón.
April 07, 2008
Diccionario personal : Democracia
Sistema que nos asegura el reinado generalizado del Principio de Peter.
En efecto, la mayoría de los ciudadanos alcanzamos nuestro nivel de incompetencia como electores. Por su parte, los políticos profesionales suelen alcanzar dicho nivel como diputados y algunos como presidentes.
En Panamá merecen una mención especial los miembros del gremio de los “caminantes”. Son muy buenos para caminar el país, pero casi siempre notoriamente incompetentes para dirigirlo.
Sistema que nos asegura el reinado generalizado del Principio de Peter.
En efecto, la mayoría de los ciudadanos alcanzamos nuestro nivel de incompetencia como electores. Por su parte, los políticos profesionales suelen alcanzar dicho nivel como diputados y algunos como presidentes.
En Panamá merecen una mención especial los miembros del gremio de los “caminantes”. Son muy buenos para caminar el país, pero casi siempre notoriamente incompetentes para dirigirlo.
Gigantesco depósito de petróleo en Dakota del Norte
No sé si ando un tanto despistado, pero es la primera vez que leo algo sobre este asunto. En los próximos 30 días el US Geological Survey publicará un informe sobre los recursos petroleros de la denominada Bakken Formation en Dakota del Norte.
En 1999 el USGS estimó que el área tenía unos 400 billones de barriles explotables. No obstante, dado que el barril estaba entonces a 10 dólares, el estudio no tuvo consecuencias. El petróleo de Dakota debe ser extraído mediante técnicas horizontales de perforación, con un costo por barril de 20-40 dólares.
El redactor de la noticia comenta sobre la importancia estratégica de la misma, que pondría en aprietos a la OPEP, además de mandar a la irrelevancia a Venezuela e Irán.
Yo soy menos optimista y me atrevo a asegurar que estos recursos petroleros no serán explotados, como no lo han sido muchos otros que existen en Estados Unidos. Ya veo a las organizaciones de ecorojistas armando un escándalo de todos los diablos, y a senadores y representantes cediendo por una razón o por otra. ¿Apostamos?
No sé si ando un tanto despistado, pero es la primera vez que leo algo sobre este asunto. En los próximos 30 días el US Geological Survey publicará un informe sobre los recursos petroleros de la denominada Bakken Formation en Dakota del Norte.
En 1999 el USGS estimó que el área tenía unos 400 billones de barriles explotables. No obstante, dado que el barril estaba entonces a 10 dólares, el estudio no tuvo consecuencias. El petróleo de Dakota debe ser extraído mediante técnicas horizontales de perforación, con un costo por barril de 20-40 dólares.
El redactor de la noticia comenta sobre la importancia estratégica de la misma, que pondría en aprietos a la OPEP, además de mandar a la irrelevancia a Venezuela e Irán.
Yo soy menos optimista y me atrevo a asegurar que estos recursos petroleros no serán explotados, como no lo han sido muchos otros que existen en Estados Unidos. Ya veo a las organizaciones de ecorojistas armando un escándalo de todos los diablos, y a senadores y representantes cediendo por una razón o por otra. ¿Apostamos?
April 06, 2008
Hayek’s Journey : La escuela austriaca de economía
La escuela austriaca ha mostrado una notable perseverancia, consistencia y desarrollo por más de 130 años.
Carl Menger, su fundador, nació en 1840 y murió en 1921. Hayek lo vió sólo una vez en la Universidad de Viena. Menger es una de esas raras figuras cuyo trabajo se muestra más valioso con el paso del tiempo.
Hayek enfatizó la influencia de los “Principios” y las “Investigaciones” de Menger en su desarrollo como economista. En 1978 declaró : “Yo fui estudiante de Wieser y él tuvo originalmente la mayor influencia sobre mí. Pero ahora me doy cuenta de que la influencia decisiva provino de la lectura de los “Principios” e “Investigaciones” de Menger".
“Principios” es una obra maestra, extraordinariamente clara y precisa. En ella Menger enunció la teoría subjetiva del valor, lo que significó un cambio radical respecto a la escuela clásica que se basaba en variables objetivas de costos.
Casi todos los puntos distintivos de la escuela austriaca se encuentran en Menger. Desde una perspectiva más práctica, durante las décadas de 1890 y 1900 fue el líder informal de un grupo de funcionarios y académicos que se reunían regularmente en los cafés de Viena para discutir los asuntos del momento.
La Universidad de Viena no se distinguió particularmente durante la primera mitad del siglo XIX. Pero en la segunda, y sobre todo en las últimas décadas, tuvo un notable florecimiento, gracias a la eliminación de la censura y una amplia libertad de expresión. También contribuyó la institución del Privatdozent, o sea, intelectuales distinguidos que no eran profesores pero que daban ciclos de conferencias sin recibir remuneración alguna.
Menger no fue tan efectivo como hubiera sido deseable en transmitir sus ideas. Al agotarse la primera edición de sus “Principios”, no aceptó que se publicara una segunda sin su revisión previa, tarea que nunca llevó a cabo. Por eso, la segunda edición apareció después de su muerte y les correspondió a Wieser y Böhm-Bawerk popularizar y ampliar el trabajo de Menger.
Ambos eran once años más jóvenes que Menger y ninguno de los dos fue alumno suyo. Böhm-Bawerk ha sido más famoso que Wieser. Fue tres veces ministro de finanzas de Austria. También destacó como brillante polemista, sobre todo con los seguidores de Marx. Tuvo como alumnos a un grupo excepcional de brillantes economistas, como Mises, Schumpeter, Bauer, Hilferding y Neurath. Finalmente, Schumpeter, en su libro sobre la historia del pensamiento económico, consideró a Böhm-Bawerk como uno de los cinco o seis más grandes economistas de todos los tiempos.
Hayek describió a Wieser en un obituario de 1926 :”Fue una gran inspiración para todos los que lo conocieron personalmente. Su grandeza humana le granjeó el respeto y admiración de todos los que entraron en contacto con su magnética personalidad.”
Wieser fue particularmente efectivo acuñando frases y dando vida a los conceptos. Su mejor libro es “Natural value” (1889). En él desarrolló las ideas de utilidad marginal, utilidad indirecta e imputación de valor. Sus ideas respecto al costo de oportunidad han resultado particularmente valiosas.
Wieser presentó su famoso argumento de que incluso en un sistema comunista los bienes tendrían valor, las necesidades serían mayores que los medios para satisfacerlas, y finalmente funcionaría el principio de la utilidad marginal. Wieser llegó a decir que el conocimiento del valor de las cosas es casi tan valioso como la posesión de las mismas.
Wieser fue mucho más influyente de lo que se cree. Por ejemplo, cuando el profesor William Smart quiso presentar la teoría austriaca a los economistas de habla inglesa prefirió traducir “Natural value” de Wieser en vez de los libros de Menger.
( Alan Ebenstein, Pag.19-34 )
La escuela austriaca ha mostrado una notable perseverancia, consistencia y desarrollo por más de 130 años.
Carl Menger, su fundador, nació en 1840 y murió en 1921. Hayek lo vió sólo una vez en la Universidad de Viena. Menger es una de esas raras figuras cuyo trabajo se muestra más valioso con el paso del tiempo.
Hayek enfatizó la influencia de los “Principios” y las “Investigaciones” de Menger en su desarrollo como economista. En 1978 declaró : “Yo fui estudiante de Wieser y él tuvo originalmente la mayor influencia sobre mí. Pero ahora me doy cuenta de que la influencia decisiva provino de la lectura de los “Principios” e “Investigaciones” de Menger".
“Principios” es una obra maestra, extraordinariamente clara y precisa. En ella Menger enunció la teoría subjetiva del valor, lo que significó un cambio radical respecto a la escuela clásica que se basaba en variables objetivas de costos.
Casi todos los puntos distintivos de la escuela austriaca se encuentran en Menger. Desde una perspectiva más práctica, durante las décadas de 1890 y 1900 fue el líder informal de un grupo de funcionarios y académicos que se reunían regularmente en los cafés de Viena para discutir los asuntos del momento.
La Universidad de Viena no se distinguió particularmente durante la primera mitad del siglo XIX. Pero en la segunda, y sobre todo en las últimas décadas, tuvo un notable florecimiento, gracias a la eliminación de la censura y una amplia libertad de expresión. También contribuyó la institución del Privatdozent, o sea, intelectuales distinguidos que no eran profesores pero que daban ciclos de conferencias sin recibir remuneración alguna.
Menger no fue tan efectivo como hubiera sido deseable en transmitir sus ideas. Al agotarse la primera edición de sus “Principios”, no aceptó que se publicara una segunda sin su revisión previa, tarea que nunca llevó a cabo. Por eso, la segunda edición apareció después de su muerte y les correspondió a Wieser y Böhm-Bawerk popularizar y ampliar el trabajo de Menger.
Ambos eran once años más jóvenes que Menger y ninguno de los dos fue alumno suyo. Böhm-Bawerk ha sido más famoso que Wieser. Fue tres veces ministro de finanzas de Austria. También destacó como brillante polemista, sobre todo con los seguidores de Marx. Tuvo como alumnos a un grupo excepcional de brillantes economistas, como Mises, Schumpeter, Bauer, Hilferding y Neurath. Finalmente, Schumpeter, en su libro sobre la historia del pensamiento económico, consideró a Böhm-Bawerk como uno de los cinco o seis más grandes economistas de todos los tiempos.
Hayek describió a Wieser en un obituario de 1926 :”Fue una gran inspiración para todos los que lo conocieron personalmente. Su grandeza humana le granjeó el respeto y admiración de todos los que entraron en contacto con su magnética personalidad.”
Wieser fue particularmente efectivo acuñando frases y dando vida a los conceptos. Su mejor libro es “Natural value” (1889). En él desarrolló las ideas de utilidad marginal, utilidad indirecta e imputación de valor. Sus ideas respecto al costo de oportunidad han resultado particularmente valiosas.
Wieser presentó su famoso argumento de que incluso en un sistema comunista los bienes tendrían valor, las necesidades serían mayores que los medios para satisfacerlas, y finalmente funcionaría el principio de la utilidad marginal. Wieser llegó a decir que el conocimiento del valor de las cosas es casi tan valioso como la posesión de las mismas.
Wieser fue mucho más influyente de lo que se cree. Por ejemplo, cuando el profesor William Smart quiso presentar la teoría austriaca a los economistas de habla inglesa prefirió traducir “Natural value” de Wieser en vez de los libros de Menger.
( Alan Ebenstein, Pag.19-34 )
April 05, 2008
Cita : Mi vida es mía
“Me enfurece que Hillary Clinton prometa que, si llega a la presidencia, va a ayudar a la gente a dejar el cigarrillo, hacer más ejercicio, comer correctamente y tomar sus vitaminas.
Ni el tío Sam ni la señora Clinton son mis padres. Ese rol fue desempeñado con amor y competencia por mis verdaderos padres. Yo, como cualquier adulto que se respete, resiento la impertinencia de cualquier extraño que presume tener una autoridad moral para meterse en mis asuntos.
Hasta mi último día, viviré según el credo que aprendí de mis padres : Mi vida es mía, y así como no tengo derecho a meterme en los asuntos ajenos, nadie, no importa su status o su mayoría electoral, tiene derecho a meterse en los míos.”
( Don Boudreaux )
“Me enfurece que Hillary Clinton prometa que, si llega a la presidencia, va a ayudar a la gente a dejar el cigarrillo, hacer más ejercicio, comer correctamente y tomar sus vitaminas.
Ni el tío Sam ni la señora Clinton son mis padres. Ese rol fue desempeñado con amor y competencia por mis verdaderos padres. Yo, como cualquier adulto que se respete, resiento la impertinencia de cualquier extraño que presume tener una autoridad moral para meterse en mis asuntos.
Hasta mi último día, viviré según el credo que aprendí de mis padres : Mi vida es mía, y así como no tengo derecho a meterme en los asuntos ajenos, nadie, no importa su status o su mayoría electoral, tiene derecho a meterse en los míos.”
( Don Boudreaux )
Humor : Democracia
1. La democracia es el arte de dirigir el circo desde la jaula de los monos (H. L. Mencken)
2. La democracia sustituye el nombramiento por algunos corruptos por la selección por muchos incompetentes (George B. Shaw )
3. La democracia tiene al menos un mérito : que un miembro del parlamento no puede ser más estúpido que sus votantes (Bertrand Russell)
4. La tendencia de las democracias es hacia la mediocridad, ya que los gustos, el conocimiento y los principios de la mayoría forman el tribunal de apelación (James F. Cooper )
5. La democracia es el instrumento que asegura que no seremos gobernados mejor de lo que merecemos (George B. Shaw )
( Fuente : Peter’s Quotations )
1. La democracia es el arte de dirigir el circo desde la jaula de los monos (H. L. Mencken)
2. La democracia sustituye el nombramiento por algunos corruptos por la selección por muchos incompetentes (George B. Shaw )
3. La democracia tiene al menos un mérito : que un miembro del parlamento no puede ser más estúpido que sus votantes (Bertrand Russell)
4. La tendencia de las democracias es hacia la mediocridad, ya que los gustos, el conocimiento y los principios de la mayoría forman el tribunal de apelación (James F. Cooper )
5. La democracia es el instrumento que asegura que no seremos gobernados mejor de lo que merecemos (George B. Shaw )
( Fuente : Peter’s Quotations )
April 04, 2008
El modelo Bismarck de sanidad pública
( Artículo del autor, publicado en el diario La Prensa)
Con alguna frecuencia se habla o escribe sobre el modelo europeo de sanidad pública. Lo cierto es que no existe un modelo europeo sino dos, que se denominan Beveridge y Bismarck. El primero es completamente estatizado y los pacientes no tienen libertad de elección, mientras que el segundo es bastante menos estatizado y los pacientes disfrutan de una notable libertad para elegir cobertura y proveedores.
Para explicar con más detalle cómo funciona el modelo Bismarck utilizaré el caso de Suiza. El sistema suizo combina elementos públicos, privados subsidiados y otros totalmente privados. Como en la mayoría de los países desarrollados, el sistema suizo es financiado mediante fuente privadas y públicas. No obstante, la proporción pública es una de las más bajas de Europa.
El sistema tiene tres componentes: seguro básico obligatorio, seguro suplementario voluntario, y seguro por vejez e invalidez.
Todos los ciudadanos y residentes deben tener un seguro básico de salud. Las aseguradoras, que deben registrarse ante la Oficina Federal de Seguridad Social, están obligadas a aceptar a todos los solicitantes. Los asegurados pueden cambiar de aseguradora dos veces por año.
Hay registrados unos 90 fondos de seguro que ofrecen el seguro básico. Las compañías pueden ser de base federal, regional, religiosa u ocupacional. Pueden tener o no fines de lucro. Las aseguradoras se agrupan en asociaciones cantonales y federales para negociar precios con los proveedores de servicios.
En realidad, el seguro básico suizo no es básico en absoluto. En cualquier otro país sería considerado como un paquete casi de lujo. Los beneficios que debe incluir el seguro básico están definidos por ley y están estandarizados en todo la federación suiza. Desde 1999 se incluyen también tratamientos de medicina alternativa o complementaria.
Dado que el paquete de beneficios está definido, las aseguradoras compiten en precio, es decir, primas y deducibles. Las primas son iguales para todos los que utilizan la misma compañía en el mismo cantón, independientemente del riesgo individual del asegurado. Cada miembro de la familia es asegurado individualmente. Las primas para asegurados menores de 25 años son muy bajas.
Hay subsidios cantonales y federales para los asegurados cuya prima exceda el 8% de su ingreso mensual. Los deducibles del seguro básico fluctúan entre 230 y 1,500 francos suizos anualmente. Cuanto mayor es el deducible menor es la prima. Por ejemplo, el deducible de 1,500 implica una reducción del 40% de la prima.
Unos dos tercios de las aseguradoras que ofrecen el seguro básico ofrecen también el suplementario. También hay compañías que sólo ofrecen el segundo. Este incluye algunos tratamientos como ciertos cuidados dentales y habitación privada en los hospitales, así como poder elegir hospitales fuera del cantón. Casi un 40% de los suizos compran este seguro.
El componente de seguro por vejez e invalidez se financia con cuotas obligatorias para el empleador y el trabajador.
Las aseguradoras pueden elegir entre los proveedores de salud reconocidos y los costos de los tratamientos son pagados por las aseguradoras. Los proveedores de servicios ambulatorios pueden establecerse donde quieran. Los médicos están organizados en asociaciones cantonales y federales. Los honorarios para cada servicio son negociados entre las asociaciones de aseguradoras y las de médicos.
Los suizos tienen 5.6 camas de hospital por cada mil habitantes. Los hospitales son administrados en parte por instituciones públicas, cantonales o locales, y en parte por instituciones privadas, con o sin fines de lucro. Existe una gran variedad de arreglos.
En cuanto a las medicinas, existe un listado de las que están aprobadas, y el asegurado tiene que hacer un copago del 10%. En general, los suizos son de los que más pagan en Europa por las medicinas.
El año pasado se celebró un referéndum, solicitado por algunos partidos de izquierda, para que los suizos decidieran si querían pasar a un modelo Beveridge o quedarse con el actual. Algo más del 70% votó en contra del cambio.
Una observación final. No todos los países del modelo Bismarck tienen un sistema como el suizo. Cada país tiene sus variantes.
( Artículo del autor, publicado en el diario La Prensa)
Con alguna frecuencia se habla o escribe sobre el modelo europeo de sanidad pública. Lo cierto es que no existe un modelo europeo sino dos, que se denominan Beveridge y Bismarck. El primero es completamente estatizado y los pacientes no tienen libertad de elección, mientras que el segundo es bastante menos estatizado y los pacientes disfrutan de una notable libertad para elegir cobertura y proveedores.
Para explicar con más detalle cómo funciona el modelo Bismarck utilizaré el caso de Suiza. El sistema suizo combina elementos públicos, privados subsidiados y otros totalmente privados. Como en la mayoría de los países desarrollados, el sistema suizo es financiado mediante fuente privadas y públicas. No obstante, la proporción pública es una de las más bajas de Europa.
El sistema tiene tres componentes: seguro básico obligatorio, seguro suplementario voluntario, y seguro por vejez e invalidez.
Todos los ciudadanos y residentes deben tener un seguro básico de salud. Las aseguradoras, que deben registrarse ante la Oficina Federal de Seguridad Social, están obligadas a aceptar a todos los solicitantes. Los asegurados pueden cambiar de aseguradora dos veces por año.
Hay registrados unos 90 fondos de seguro que ofrecen el seguro básico. Las compañías pueden ser de base federal, regional, religiosa u ocupacional. Pueden tener o no fines de lucro. Las aseguradoras se agrupan en asociaciones cantonales y federales para negociar precios con los proveedores de servicios.
En realidad, el seguro básico suizo no es básico en absoluto. En cualquier otro país sería considerado como un paquete casi de lujo. Los beneficios que debe incluir el seguro básico están definidos por ley y están estandarizados en todo la federación suiza. Desde 1999 se incluyen también tratamientos de medicina alternativa o complementaria.
Dado que el paquete de beneficios está definido, las aseguradoras compiten en precio, es decir, primas y deducibles. Las primas son iguales para todos los que utilizan la misma compañía en el mismo cantón, independientemente del riesgo individual del asegurado. Cada miembro de la familia es asegurado individualmente. Las primas para asegurados menores de 25 años son muy bajas.
Hay subsidios cantonales y federales para los asegurados cuya prima exceda el 8% de su ingreso mensual. Los deducibles del seguro básico fluctúan entre 230 y 1,500 francos suizos anualmente. Cuanto mayor es el deducible menor es la prima. Por ejemplo, el deducible de 1,500 implica una reducción del 40% de la prima.
Unos dos tercios de las aseguradoras que ofrecen el seguro básico ofrecen también el suplementario. También hay compañías que sólo ofrecen el segundo. Este incluye algunos tratamientos como ciertos cuidados dentales y habitación privada en los hospitales, así como poder elegir hospitales fuera del cantón. Casi un 40% de los suizos compran este seguro.
El componente de seguro por vejez e invalidez se financia con cuotas obligatorias para el empleador y el trabajador.
Las aseguradoras pueden elegir entre los proveedores de salud reconocidos y los costos de los tratamientos son pagados por las aseguradoras. Los proveedores de servicios ambulatorios pueden establecerse donde quieran. Los médicos están organizados en asociaciones cantonales y federales. Los honorarios para cada servicio son negociados entre las asociaciones de aseguradoras y las de médicos.
Los suizos tienen 5.6 camas de hospital por cada mil habitantes. Los hospitales son administrados en parte por instituciones públicas, cantonales o locales, y en parte por instituciones privadas, con o sin fines de lucro. Existe una gran variedad de arreglos.
En cuanto a las medicinas, existe un listado de las que están aprobadas, y el asegurado tiene que hacer un copago del 10%. En general, los suizos son de los que más pagan en Europa por las medicinas.
El año pasado se celebró un referéndum, solicitado por algunos partidos de izquierda, para que los suizos decidieran si querían pasar a un modelo Beveridge o quedarse con el actual. Algo más del 70% votó en contra del cambio.
Una observación final. No todos los países del modelo Bismarck tienen un sistema como el suizo. Cada país tiene sus variantes.
April 03, 2008
Diccionario Personal : Derechos humanos
Una contradicción en los términos. Todo el mundo sabe que los derechos no son humanos y que los humanos son izquierdos por definición.
Una contradicción en los términos. Todo el mundo sabe que los derechos no son humanos y que los humanos son izquierdos por definición.
Historia desconocida : Nada nuevo bajo el sol
Lean esta noticia del Washington Post :
“The Artic ocean is warming up, icebergs are growing scarcer and in some places the seals are finding the water too hot, according to a report to the Commerce Department yesterday from Consul Ifft at Bergen, Norway.
Reports from fishermen, seal hunters and explorers, he declared, all point to a radical change in climate conditions and hitherto unheard-of temperatures in the Artic zone. Exploration expeditions report that scarcely any ice has been met with as far north as 81 degrees 29 minutes. Soundings to a depth of 3,100 meters show the gulf stream still very warm.
Great masses of ice have been replaced by moraines of earth and stones, the report continued, while at many points well known glaciers have entirely disappeared. Very few seals and no white fish are found in the eastern Artic, while vast shoals of herring and smelts, which have never before ventured so far north, are being encountered in the old seal fishing grounds.”
¿Qué tiene de particular esta noticia? Ustedes pensarán que nada, lo que es muy razonable hoy día. Sólo que la noticia es del 2 de noviembre de 1922, y esto cambia todo el panorama. Me muero de curiosidad por escuchar a alguien del IPCC que comente cómo sus modelos climáticos explican estos hechos.
Lean esta noticia del Washington Post :
“The Artic ocean is warming up, icebergs are growing scarcer and in some places the seals are finding the water too hot, according to a report to the Commerce Department yesterday from Consul Ifft at Bergen, Norway.
Reports from fishermen, seal hunters and explorers, he declared, all point to a radical change in climate conditions and hitherto unheard-of temperatures in the Artic zone. Exploration expeditions report that scarcely any ice has been met with as far north as 81 degrees 29 minutes. Soundings to a depth of 3,100 meters show the gulf stream still very warm.
Great masses of ice have been replaced by moraines of earth and stones, the report continued, while at many points well known glaciers have entirely disappeared. Very few seals and no white fish are found in the eastern Artic, while vast shoals of herring and smelts, which have never before ventured so far north, are being encountered in the old seal fishing grounds.”
¿Qué tiene de particular esta noticia? Ustedes pensarán que nada, lo que es muy razonable hoy día. Sólo que la noticia es del 2 de noviembre de 1922, y esto cambia todo el panorama. Me muero de curiosidad por escuchar a alguien del IPCC que comente cómo sus modelos climáticos explican estos hechos.
April 02, 2008
Public choice theory : El proteccionismo en el comercio internacional
El proteccionismo ilustra ciertos puntos clave de la teoría de la elección pública. El fundamental es el de que los consumidores son muchos y desorganizados mientras que los productores son pocos y bien organizados.
El interés de los consumidores en cualquier país es comprar lo que quieran a los suplidores que ofrezcan el precio más bajo. Sin embargo, muchos de los productores locales se perjudican con la competencia de suplidores extranjeros y reclaman la restricción de las importaciones.
Estos grupos de interés arguyen que las políticas proteccionistas promueven el interés nacional corrigiendo asimetrías, protegiendo industrias nacionales estratégicas, fortaleciendo las industrias nacientes, preservando puestos de trabajo y otros parecidos.
La protección se ejecuta mediante aranceles, cuotas y restricciones no arancelarias. Además de subsidios y ayudas a los productores locales, la protección puede incluir regulaciones anti-dumping y reglas que promueven la salud, seguridad y objetivos ambientales. También se pueden crear barreras mediante procedimientos engorrosos y especificaciones técnicas.
Las políticas proteccionistas logran establecerse porque cada consumidor individual sufre un daño menor que los costos de transacción para organizarse en oposición a la política.
Por otra parte, se da el caso de industrias muy concentradas geográficamente, como el acero, automóviles, defensa o agricultura. En estos casos, los miembros del Congreso pueden lograr apoyo político defendiendo los intereses económicos de sus distritos.
Los defensores del proteccionismo han logrado convencer a muchos votantes de que el objetivo del comercio exterior es exportar y de que las importaciones son, desgraciadamente, un mal necesario.
Una razón importante del éxito político del proteccionismo es que la mayoría de las personas sólo consideran el efecto inmediato en un sector o industria, en vez de considerar el impacto a largo plazo sobre toda la sociedad.
El proteccionismo es común en la agricultura. Los argumentos se basan en proteger el ingreso de los granjeros contra las fluctuaciones de los precios o simplemente en subsidiar el desarrollo de la agricultura. Los precios de paridad son uno de los esquemas utilizados en Estados Unidos. Bajo este esquema, el gobierno mantiene artificialmente los precios al nivel de un “ratio histórico”.
El gobierno puede combinar acciones como comprar el exceso de cosechas, mantener el producto fuera del mercado e inducir a los grajeros a limitar la producción. Estos enfoques reducen la oferta y aumentan los precios.
Otro ejemplo es la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea. Esta comenzó tratando de garantizar a los agricultores un buen nivel de precios comprando productos agrarios cuando su precio caía por debajo de cierto nivel.
Luego se añadieron aranceles a la importación y subsidios a la exportación. La CAP genera una mala distribución de recursos y altos costos para los consumidores. Las investigaciones muestran que los efectos del proteccionismo no se limitan a los países ricos sino que se dan también en los países empobrecidos del tercer mundo. Paradójicamente, en estos últimos los agricultores son explotados por los gobiernos mediante grandes impuestos. A medida que los países se hacen más ricos se reducen los impuestos a los agricultores y comienzan los subsidios.
A pesar de las consecuencias negativas del proteccionismo, es muy probable que continúe en el futuro previsible. La liberación dependerá de la capacidad de quienes se benefician con el libre comercio para organizar la oposición a las políticas proteccionistas.
(Gordon L. Brady, Government Failure : A Primer in Public Choice, Pag. 83-91)
El proteccionismo ilustra ciertos puntos clave de la teoría de la elección pública. El fundamental es el de que los consumidores son muchos y desorganizados mientras que los productores son pocos y bien organizados.
El interés de los consumidores en cualquier país es comprar lo que quieran a los suplidores que ofrezcan el precio más bajo. Sin embargo, muchos de los productores locales se perjudican con la competencia de suplidores extranjeros y reclaman la restricción de las importaciones.
Estos grupos de interés arguyen que las políticas proteccionistas promueven el interés nacional corrigiendo asimetrías, protegiendo industrias nacionales estratégicas, fortaleciendo las industrias nacientes, preservando puestos de trabajo y otros parecidos.
La protección se ejecuta mediante aranceles, cuotas y restricciones no arancelarias. Además de subsidios y ayudas a los productores locales, la protección puede incluir regulaciones anti-dumping y reglas que promueven la salud, seguridad y objetivos ambientales. También se pueden crear barreras mediante procedimientos engorrosos y especificaciones técnicas.
Las políticas proteccionistas logran establecerse porque cada consumidor individual sufre un daño menor que los costos de transacción para organizarse en oposición a la política.
Por otra parte, se da el caso de industrias muy concentradas geográficamente, como el acero, automóviles, defensa o agricultura. En estos casos, los miembros del Congreso pueden lograr apoyo político defendiendo los intereses económicos de sus distritos.
Los defensores del proteccionismo han logrado convencer a muchos votantes de que el objetivo del comercio exterior es exportar y de que las importaciones son, desgraciadamente, un mal necesario.
Una razón importante del éxito político del proteccionismo es que la mayoría de las personas sólo consideran el efecto inmediato en un sector o industria, en vez de considerar el impacto a largo plazo sobre toda la sociedad.
El proteccionismo es común en la agricultura. Los argumentos se basan en proteger el ingreso de los granjeros contra las fluctuaciones de los precios o simplemente en subsidiar el desarrollo de la agricultura. Los precios de paridad son uno de los esquemas utilizados en Estados Unidos. Bajo este esquema, el gobierno mantiene artificialmente los precios al nivel de un “ratio histórico”.
El gobierno puede combinar acciones como comprar el exceso de cosechas, mantener el producto fuera del mercado e inducir a los grajeros a limitar la producción. Estos enfoques reducen la oferta y aumentan los precios.
Otro ejemplo es la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea. Esta comenzó tratando de garantizar a los agricultores un buen nivel de precios comprando productos agrarios cuando su precio caía por debajo de cierto nivel.
Luego se añadieron aranceles a la importación y subsidios a la exportación. La CAP genera una mala distribución de recursos y altos costos para los consumidores. Las investigaciones muestran que los efectos del proteccionismo no se limitan a los países ricos sino que se dan también en los países empobrecidos del tercer mundo. Paradójicamente, en estos últimos los agricultores son explotados por los gobiernos mediante grandes impuestos. A medida que los países se hacen más ricos se reducen los impuestos a los agricultores y comienzan los subsidios.
A pesar de las consecuencias negativas del proteccionismo, es muy probable que continúe en el futuro previsible. La liberación dependerá de la capacidad de quienes se benefician con el libre comercio para organizar la oposición a las políticas proteccionistas.
(Gordon L. Brady, Government Failure : A Primer in Public Choice, Pag. 83-91)
April 01, 2008
Hazañas del Estado : La estafa del etanol
Según Walter Williams, uno de los mandatos del Energy Policy Act de 2005 obliga a las compañías petroleras a aumentar la cantidad de etanol en la gasolina.
El etanol es entre 20% y 30% menos eficiente que la gasolina. Se necesitan 450 libras de maíz para producir el etanol necesario para llenar el tanque de un SUV. Además, se necesita más de un galón de gasolina y gas natural para producir un galón de etanol. Después de todo, el maíz debe ser cultivado, fertilizado, cosechado y transportado hasta las plantas productoras de etanol.
El etanol es tan costoso que no podría sobrevivir en el libre mercado. Por eso el Congreso ha establecido subsidios, de $1.05 a $1.38 por galón, que no son otra cosa que impuestos a los consumidores. En realidad hay un doble impuesto, los subsidios al etanol y los subsidios al maíz, que en el 2005 significaron $9.5 billones.
La producción de etanol ha aumentado los precios de la carne de los animales que se alimentan con maíz, así como el precio de otros granos.
El fiasco del etanol es un buen ejemplo del problema de los beneficios concentrados y los costos dispersos. Los beneficios van a un pequeño grupo de granjeros y productores de etanol, mientras que los costos se reparten entre todos los consumidores, la mayoría de los cuales ni siquiera se dan cuenta de la situación.
En resumen, tenemos lo siguiente :
1. El etanol es más caro que la gasolina.
2. Es más dañino para el medio ambiente.
3. Produce efectos negativos desde todo punto de vista.
Obviamente, sólo el Estado podía lograr una hazaña como esta. Y no crean que hacer desastres es tan sencillo. Se necesita mucho esfuerzo, dedicación y determinación para producirlos en gran escala. No obstante, ¿qué apostamos a que aparece algún cretinillo que atribuye todo el problema a los fallos del mercado?
Según Walter Williams, uno de los mandatos del Energy Policy Act de 2005 obliga a las compañías petroleras a aumentar la cantidad de etanol en la gasolina.
El etanol es entre 20% y 30% menos eficiente que la gasolina. Se necesitan 450 libras de maíz para producir el etanol necesario para llenar el tanque de un SUV. Además, se necesita más de un galón de gasolina y gas natural para producir un galón de etanol. Después de todo, el maíz debe ser cultivado, fertilizado, cosechado y transportado hasta las plantas productoras de etanol.
El etanol es tan costoso que no podría sobrevivir en el libre mercado. Por eso el Congreso ha establecido subsidios, de $1.05 a $1.38 por galón, que no son otra cosa que impuestos a los consumidores. En realidad hay un doble impuesto, los subsidios al etanol y los subsidios al maíz, que en el 2005 significaron $9.5 billones.
La producción de etanol ha aumentado los precios de la carne de los animales que se alimentan con maíz, así como el precio de otros granos.
El fiasco del etanol es un buen ejemplo del problema de los beneficios concentrados y los costos dispersos. Los beneficios van a un pequeño grupo de granjeros y productores de etanol, mientras que los costos se reparten entre todos los consumidores, la mayoría de los cuales ni siquiera se dan cuenta de la situación.
En resumen, tenemos lo siguiente :
1. El etanol es más caro que la gasolina.
2. Es más dañino para el medio ambiente.
3. Produce efectos negativos desde todo punto de vista.
Obviamente, sólo el Estado podía lograr una hazaña como esta. Y no crean que hacer desastres es tan sencillo. Se necesita mucho esfuerzo, dedicación y determinación para producirlos en gran escala. No obstante, ¿qué apostamos a que aparece algún cretinillo que atribuye todo el problema a los fallos del mercado?