May 31, 2008

 
Humor : Academiología

1. Ley de Mencken : Los que pueden, lo hacen; los que no, enseñan.

2. Extensión de Martin : Los que no pueden enseñar, administran.

3. Leyes sobre organización de las clases:
a) Si el curso que usted más quiere tiene espacio para n estudiantes, usted será el n+1.

b) Los horarios se diseñan de modo que cada estudiante pierda el máximo de tiempo entre clases.

4. Primera ley sobre exámenes finales : Las baterías de la calculadora que han durado todo el semestre, fallarán en el examen final de matemáticas.

5. Segunda ley sobre exámenes finales : En el examen final más difícil, se sentará junto a usted por primera vez la persona más atractiva de la clase.

( Arthur Bloch, Murphy’s Law )

 
Cita : Adoctrinamiento

“Suponga que usted quisiera adoctrinar a los jóvenes para que no pudieran pensar por sí mismos sobre ciertos temas, como raza, sexo y sexualidad. ¿Qué haría usted?

Una de las primeras cosas sería limitar lo que pudieran decir. Esto es lo que está sucediendo en muchas universidades de Estados Unidos. Estas se han convertido en fábricas para lavar el cerebro, formando estudiantes que no pueden pensar críticamente sobre ciertos temas porque se les ha impedido hablar de esos temas.

Si yo fuese estudiante, estaría airado por este intento de controlar mi pensamiento, suponiendo que el adoctrinamiento no me hubiera privado de mi capacidad para sentir rabia.”

( Keith Burgess-Jackson )

May 30, 2008

 
Los singapurenses deben estar aterrados

Por Carlos E. González R., de la Fundación Libertad de Panamá

( Artículo publicado en el diario La Prensa)

Si yo fuera singapurense estaría aterrado. De oír a los tercermundistas del patio (y los del resto del mundo), saldría huyendo de Singapur y me iría a vivir a Malasia o cualquier otro país vecino, para evitar la horrorosa calamidad que se me viene encima: quedarme sin comida.

Sí, porque Singapur sólo tiene 1.6% de su territorio cultivable, con una extensión total de 682.7 Km2 (Panamá tiene 75 mil) y una población que excede los ¡cuatro millones de habitantes! Definitivamente, si existe en el planeta un país con inseguridad alimentaria es Singapur. Este, según los tercermundistas, es un país inviable y muy peligroso de vivir y planear su futuro, en especial ahora que la comida es cada vez más escasa.

Yo no sé si reírme o llorar de ver las barbaridades que han surgido alrededor del incremento de los precios de los productos primarios (alimentos, petróleo, metales, etc.). Todos los jinetes del Apocalipsis agrícola han salido a la palestra a hablar de la "crisis alimentaria", la "seguridad alimentaria" y toda una serie de sofismas que lo único que pretenden es mantener el status quo del proteccionismo agrícola.

En primer lugar, aclaro que el aparente incremento de precios de los productos primarios no es tal. Tampoco se trata de un tema de producción de etanol ni de más chinos e indostanes comiendo más. Se trata de que el dólar norteamericano vale menos y, por tanto, compra menos. Es decir, la Reserva Federal de Estados Unidos le está quitando valor a la moneda con la que se cotizan estos productos primarios. Al valer menos, se requieren más dólares para comprar el mismo producto.

Todo es un espejismo generado por la devaluación del dólar, porque además de generar el impacto natural de la devaluación, aquellos que poseen dólares tratan de proteger el valor de sus activos comprando productos primarios, por lo que empujan el precio aún más hacia arriba de lo que debería ser, esto, a su vez, hace que los grandes consumidores compren más (para almacenar y mantener el precio), subiendo aún más la demanda y el precio, generándose así un círculo vicioso.

Esta no es la primera vez que sucede una situación inflacionaria en Panamá. Ya nos pasó en la década de 1970 por las mismas causas (el dólar y la guerra). Les invito a que vean los periódicos de la época y verán a los tercermundistas de entonces con el mismo discurso de hoy. Los de entonces, sin embargo, tenían la excusa de no conocer los efectos perniciosos de sus políticas (pobreza, escasez, corrupción, etc.), excusa que no tienen los de hoy.

En realidad, la única salida en manos panameñas (porque no controlamos el valor de la moneda), es la de incrementar la oferta de productos a fin de lograr el precio más bajo posible. ¿Cómo incrementamos la oferta de bienes y servicios? Eliminando y atacando todas las barreras a la oferta. Debemos eliminar los aranceles de importación de todos los productos de la canasta básica. Es un crimen que el Estado promueva el incremento de precio de la comida de los pobres. Debemos eliminar la restricción del comercio al por menor y así atraer empresas como Walmart a Panamá, que introduzcan competencia en el mercado. Por último, debemos atacar con vigor las prácticas monopolísticas que se dan en toda la cadena alimenticia.

La propuesta contraria, la de los tercermundistas, es absurda, porque lo que pretende es proteger la producción. Cuando yo limito los bienes que pueden entrar a un país, mediante la protección, limito la oferta y genero escasez. Cuando hay escasez, el precio sube al nivel más alto que pueda. Entonces no genero mejores precios, sino que les garantizo precios altos a los que venden.

Por eso, cuando usted escuche de políticos y gremios del patio la frase "seguridad alimentaria", prepárese para tener que pagar más por el alimento, prepárese para perder poder adquisitivo y para que alguien, generalmente un allegado a ese político, se quede con su dinero. Porque con la excusa de asegurar que se produzca, quieren que pague más caro hoy y siempre, ante la posibilidad remota de que nadie en el mundo nos venda comida en el futuro (cosa que aún no ha sucedido y que con el escaso nivel de consumo panameño, es virtualmente imposible que suceda; si no, pregúntele a los singapurenses). En realidad es seguridad para ellos e inseguridad para usted.

La libertad de comprar, de escoger, usar sus recursos, muchos o pocos, como a usted le dé la gana, del lugar que le dé la gana, implica una mejoría en la calidad de vida para usted (¿quién mejor que usted para saber lo que más le conviene?). Cuando esto se lo impiden, entonces usted acaba siendo más pobre, porque se ve obligado a comprar lo que los políticos quieren que usted compre, en beneficio de sus clientes. El precio de la "seguridad alimentaria" es el de la pobreza alimentaria y la del producto escaso y más caro.

May 29, 2008

 
Una buena propuesta de McCain sobre sanidad

Debo decir que comencé a interesarme sobre la sanidad en los Estados Unidos hace años, cuando trabajaba como gerente de compensación y beneficios en el banco norteamericano The Chase Manhattan Bank de Panamá.

Lo primero que me llamó la atención fue que, a pesar de que los salarios del banco en EU eran cinco veces superiores a los de Panamá, el costo del seguro médico era diez veces superior. Este me llevó a investigar sobre el sistema sanitario norteamericano, que resumo a continuación.

Hay dos programas públicos, Medicare para los jubilados y Medicaid para quienes tienen un ingreso inferior a un mínimo establecido. El resto de la gente debe comprar su seguro privado. La mayoría lo obtiene en su trabajo, generalmente pagado en su mayor parte por la compañía empleadora. Hay una cierta cantidad de gente sin seguro. Unos porque ganan más que el mínimo para calificar para el Medicaid pero menos que lo necesario para comprar su propio seguro, ya que no todos los empleadores lo ofrecen. Otros podrían comprar el seguro, pero como son jóvenes y saludables, prefieren dedicar el dinero a otras cosas.

Hay quienes estiman el total de estadounidenses sin seguro en 40 millones. Yo creo que los que no pueden pagar un seguro están entre 10 y 15 millones.

Los seguros son caros por dos razones básicas. Una, que los estados exigen que toda póliza cubra determinados beneficios médicos, algunos costosos e innecesarios. La otra razón es que sólo se puede comprar pólizas dentro de cada estado.

Veamos lo que propone McCain :

1. Parte del seguro pagado por los empleadores sería ingreso gravable para los trabajadores. A la vez, cada persona tendría un crédito de impuestos anual de 2,500 dólares, y cada familia de 5,000, independientemente de quién paga el seguro.

2. Se permitiría la compra de pólizas en cualquier estado.

3. Se permitiría la compra de pólizas colectivas por medio de cualquier tipo de asociación, y no sólo a través de empleadores, sindicatos y asociaciones de empleadores.

4. Se pasaría del tradicional “fee for service” a un sistema de un solo pago por todas las necesidades. Esta es la parte que no me queda del todo clara.

El conjunto de estas medidas produciría tres resultados importantes. Primero, aumentarían las opciones de los individuos. Segundo, la competencia reduciría el precio de las pólizas. Tercero, muchos de los que ahora no pueden pagar un seguro, podrían hacerlo.

May 28, 2008

 
Justicia sin Estado : Contratar servicios externos

A medida que los costos de los servicios públicos suben y no hay posibilidad de aumentar impuestos, una opción es contratar servicios externos. Hay muchos estudios que indican que las firmas privadas pueden ofrecer la misma o mejor calidad a menor precio. Entre los servicios que se contratan están bomberos, paramédicos, ambulancias, construcción y mantenimiento de carreteras, agua, parques, servicios recreativos, recolección de basura, cálculo de impuestos, policía y cárceles.

Muchos gobiernos locales contratan con firmas privadas ciertas funciones de policía. Por ejemplo, Wackenhut Inc. provee patrullas para los parques en St. Petersburg, Florida. También provee servicios completos de policía en el aeropuerto de Tampa, y en el Kennedy Space Center.

También se ha contratado con firmas privadas los servicios de investigación policial. Esto lo hizo el gobernador de Florida Claude Kirk en los años 60. En 1973, la compañía Multi-State Inc. comenzó a “alquilar” agentes entrenados en drogas a las fuerzas de policía en pequeñas ciudades de Ohio y West Virginia.

Hasta ahora, la mayor parte de los contratos relativos a centros de detención tienen que ver con centros para jóvenes y con servicios de apoyo para adultos. Estos contratos incluyen comidas, consejería, mantenimiento, seguridad, educación y entrenamiento vocacional. Más significativa es la tendencia hacia la administración de centros de alta seguridad.

No hay ejemplos de contratación externa completa de servicios judiciales, pero sí de servicios judiciales de apoyo. Por ejemplo, en Pomona, California, se contrataron con una firma privada los servicios de abogado defensor en la corte municipal.

¿Por qué existen diferencias entre calidad y costo de los servicios de las firmas privadas y las instituciones públicas? Básicamente, es un asunto de incentivos. Los incentivos de los burócratas llevan a aumentar el presupuesto y el poder, con poca preocupación por la eficiencia. En el caso de las firmas privadas tenemos dos factores : 1) Deben ofrecer algo que los consumidores estén dispuestos a comprar al precio fijado, y 2) Deben competir con otras firmas que ofrecen bienes o servicios similares.

Las firmas privadas tienen que persuadir, mientras que el gobierno puede obligar a los ciudadanos a comprar lo que no quieren. Si se toma en cuenta el poder coercitivo, los incentivos de los burócratas y la rigidez de los sistemas de empleo de los funcionarios, la ineficiencia del gobierno no es en absoluto sorprendente.

Una razón de que los servicios privados sean más eficientes es su flexibilidad, es decir, su capacidad de responder rápidamente a condiciones cambiantes, cosa que no pueden hacer las instituciones públicas. La mayor flexibilidad se refleja también en una mayor capacidad de innovación. Además, si una firma ofrece más valor que los competidores estará en mejor posición para obtener la renovación de contratos existentes y de nuevos contratos en otras partes. La contratación externa suele generar ahorros también porque las economías de escala son diferentes para diferentes servicios, y una firma privada está en mejor posición para lograr dichas economías.

La ACLU está en contra de los servicios privados en las cárceles. Para ellos, el deseo de obtener ganancias sólo puede empeorar la calidad de los servicios. Este argumento tiene dos errores : 1) Las firmas no tratan de maximizar ganancias en el corto plazo sino de mantener y aumentar su negocio durante muchos años; 2) Si las compañías privadas no mantienen ciertos estándares pueden perder los contratos, lo que no les sucede a las instituciones públicas.

( Bruce L. Benson, The enterprise of law, Pag. 179-199 )

May 27, 2008

 
Contradicciones latinoamericanas

Las sociedades latinoamericanas, y sus representantes políticos, tienen, entre otros, dos serios defectos. Uno es la hipocresía y el otro la incapacidad de autocrítica.

El primero se expresa, por ejemplo, en palabrería insustancial y almibarada como “nuestros hermanos latinoamericanos”, que casi todo el mundo suelta con ocasión o sin ella. La incapacidad de autocrítica se revela en la tendencia a endilgar todos los problemas a otros, sea al colonialismo, el imperialismo, el intercambio desigual, el consenso de Washington, las multinacionales, o lo que sea. La cuestión es que, sea lo que sea, y se trate de lo que se trate, la culpa siempre la tiene otro.

El problema es que, si uno no reconoce sus defectos, jamás podrá corregirlos. Y si la culpa la tiene otro, la solución tendrá que venir de ese otro, y no de uno mismo.

Sirva esto como introducción a los resultados de una encuesta sobre “Oportunidades de Integración Regional” llevada a cabo por Latinbarómetro. Selecciono algunos que me parecen llamativos :

· Sólo un 24% de los latinoamericanos encuestados se mostró de acuerdo en que extranjeros de la misma raza o grupo étnico arriben a vivir a su país; sólo un 15% está dispuesto a recibir a ciudadanos de países con menos recursos; sólo un 14% a acoger a extranjeros de distinta raza.

· Uruguay, con un 41%, es el país más amigable; Costa Rica, con un 9%, el más reacio a los extranjeros.

· Los países centroamericanos se quejan por el trato que reciben sus inmigrantes en México. Se ha denunciado en México la explotación de niños, secuestro de trabajadores inmigrantes, violaciones y abusos contra mujeres. Por su parte, el gobierno mexicano se ha quejado ante el estadounidense por la valla que Estados Unidos está construyendo en la frontera.

Hace tiempo que vengo notando esta contradicción del gobierno mexicano. Cuando se trata de sus nacionales en Estados Unidos, pretende tener derecho a decidir cuáles deben ser las leyes que deben regir en al país vecino, negando en la práctica la soberanía del mismo. Pero si cualquier país hace la más mínima observación sobre México, entonces sus autoridades ponen el grito en el cielo.

En cualquier caso, los resultados de esta encuesta, más allá de ser un jarro de agua fría, son una oportunidad para abandonar la hipocresía y hacer un buen examen de conciencia, que nunca viene mal.

May 26, 2008

 
Los legisladores como ingenieros sociales

No sé si se trata de ingenuidad, necedad o ganas de aparecer como buenos, virtuosos y compasivos. El caso es que los legisladores tienden a creer, o al menos a actuar como si creyeran, que basta emitir una ley para que la gente se comporte de una forma determinada.

Vean este ejemplo sobre los llamados “payday loans” en Ohio.

“La ley 545 bajará la tasa de interés anualizada de 391% a 28%, prohibirá plazos inferiores a 31 días y limitará los préstamos que puede pedir una persona a cuatro por año; también prohibirá los préstamos online.

Los legisladores esperan que los prestamistas ofrezcan pequeños préstamos a una tasa de 28% y a más de tres meses.

La Coalición por Préstamos Responsables dijo que la tasa actual de 391% (15 dólares por un préstamo de 100 pagadero en dos semanas) es abusiva.

En Ohio hay 1,600 negocios de este tipo con 6,000 empleados. El legislador Ray Miller dijo que mucha gente tiene sus vidas arruinadas y están atrapadas en un ciclo de deuda del cual no pueden escapar.”

Algunas consideraciones sobre el tema:

1. Se trata de préstamos sumamente pequeños que normalmente se pagan cuando el trabajador cobra su salario mensual (payday).

2. Evidentemente, una tasa anual de 391% es una barbaridad. Pero pagar 15 dólares de interés en dos semanas por un préstamo de 100 puede ser aceptable para mucha gente.

3. Es también claro que con préstamos tan pequeños los intereses deben ser muy altos para cubrir los costos y dejar alguna ganancia.

4. En cualquier caso, la necesidad va a seguir existiendo y los préstamos van a continuar. No hace falta mucha imaginación para anticipar lo que va a suceder. Al ilegalizar los negocios actualmente legales, van a surgir negocios ilegales asociados probablemente con mafiosos, traficantes de drogas y similares. Las tasa de interés subirán por el mayor riesgo, y los métodos de cobro serán más expeditivos. Los prestatarios estarán peor, pero los legisladores se sentirán muy bien por haber “solucionado” el problema, o sea, por haberlo mandado al mercado negro. Y ojos que no ven, corazón que no siente.

May 25, 2008

 
Hayek’s Journey : The constitution of liberty

Los años que pasó Hayek en la Universidad de Chicago, entre 1950 y 1962, fueron productivos. Su responsabilidad principal fue dirigir un seminario en el que participaban estudiantes y profesores. Milton Friedman fue uno de los que más participó.

Este libro de Hayek se aparta de la metodología austriaca típica en el sentido que da un gran valor a la experiencia. Según Friedman, Hayek nunca lo hubiera escrito si no hubiera trabajado en Chicago.

Hayek concibió TCL como un tratado sobre la libertad humana y cómo lograr la libertad a través de la sociedad. Trató de escribir una obra que pudiera guiar a la gente durante el resto del siglo XX y más allá.

Hayek concedió una enorme influencia al poder de las ideas, y lo expresó enfáticamente en TCL : “A la larga son las ideas las que dirigen la evolución de la sociedad. La influencia de un filósofo político sobre los asuntos diarios puede ser mínima. Pero cuando sus ideas se han extendido a través de historiadores, profesores y escritores, efectivamente guían el desarrollo de la sociedad.”

El libro no era la reflexión de un intelectual en su torre de marfil, sino un intento de influir sobre la vida social y política. Como escribió en el prefacio, su objetivo era pintar un ideal, mostrar cómo podía lograrse y explicar lo que significaría en la práctica. Él confiaba en que el libro podría ayudar al retorno al liberalismo clásico.

Según Hayek, la libertad se refiere a la relación de unas personas con otras. La libertad es un estado en el que uno no está sujeto a la coerción por la voluntad arbitraria de otros. En una sociedad libre la fuerza y la violencia se reducen al mínimo. Hayek creyó que la completa eliminación de la coerción era imposible y que la única manera de prevenirla era mediante la amenaza de la misma.

La sociedad libre trata de solucionar el problema dando el monopolio de la coerción al estado y controlándolo mediante reglas generales que permiten a los individuos establecer sus áreas de libertad y reducir la incertidumbre.

Hayek criticó a los que creían que era posible y deseable una sociedad sin gobierno. Por ejemplo, consideraba que el mercado no sería efectivo si el gobierno no proporcionaba un sistema de justicia, o protegía la propiedad privada o defendía los contratos.

El propósito de la ley es crear un marco estable dentro del cual cada quien pueda vivir como quiera. Observó que, a medida que las sociedades progresan, las leyes se mueven de lo concreto a lo abstracto.

La propiedad privada es esencial por dos razones. Primero, porque sin ella la gente no puede ser libre. Segundo, porque de otra forma nadie podría llevar a cabo un plan de acción coherente sobre sus propios proyectos.

Donde mandan las leyes, la gente es libre; donde mandan los individuos, no. Allí donde los gobernantes mandan a su antojo, nadie sabe qué se puede esperar. La función primaria de la ley debe ser maximizar la libertad limitando la coerción al mínimo indispensable.

Según Hayek, el liberalismo se diferencia tanto del conservadurismo como del socialismo. Estos tienen más cosas en común entre ellos que con el liberalismo.

El conservadurismo teme el cambio, el liberalismo no. El liberalismo apoya el cambio espontáneo, mientras que el conservadurismo quiere un cambio controlado. El liberalismo exalta al individuo, el conservadurismo a la autoridad. Finalmente, el liberalismo favorece la competencia económica y el conservadurismo el control de la economía.

( Alan Ebenstein, Pag. 139-155 )

May 24, 2008

 
Humor : Bebidas alcohólicas

1. Nadie que odie a los perros y ame el whiskey puede ser del todo malo (W. C. Fields )

2. Nadie inventó algo tan malo como la ebriedad ni tan bueno como la bebida (G. K. Chesterton )

3. Soy un prohibicionista. Lo que propongo es prohibir el desenfrenado consumo de agua (Bob Edwards )

4. Yo bebo para hacer a otros interesantes (George Nathan )


( Fuente : Peter’s Quotations )

 
Cita : Global Warmism

“Tengo una pregunta para los defensores del cambio climático : ¿Qué tendría que suceder para que se pudiera decir “El calentamiento global no existe” o “No existe a la velocidad que se dice”?

Puesto de otra forma : “¿Qué hechos constituirían, si sucedieran, una prueba en contra del calentamiento global?”

Si nada cuenta en contra del calentamiento, entonces no se trata de una hipótesis comprobable. En este caso, ¿qué sentido tiene discutir o incluso proponer acciones?

Pareciera que todo lo que sucede cuenta a favor del calentamiento. ¿Qué cuenta, o contaría, en contra del mismo?”

( Keith Burgess-Jackson )

May 23, 2008

 
¿Es el crecimiento económico inflacionario?

Por Olmedo Miró, de la Fundación Libertad de Panamá

( Artículo publicado en el diario La Prensa)

En los últimos años se escucha comentar, a veces con un orgullo un poco desubicado, la frase: "crecimiento económico nacional". Todos nos admiramos del gran número de construcciones que se dan a lo largo de todo el país, corroboradas por las estadísticas de crecimiento en el producto interno bruto que rayan los dos dígitos, algo impresionante.

Sin embargo, como si fuera un mal que por bien viniera, también se escuchan las quejas de la subida en los productos de primera y no tan de primera necesidad y, poco a poco, viene resurgiendo una palabra que parecía olvidada junto con la música disco que estuvo de moda en la década de 1970: inflación. Así es, pero nunca falta un analista que venga con la idea de que el crecimiento, progreso y la inflación son parte del mismo paquete, posición a la cual no me queda más que replicar con un categórico: !No!

De la misma manera que un niño que crece, se fortalece y se desarrolla puede hacer las mismas y más cosas que hacía de infante con menos esfuerzo y, por lo tanto, más facilidad, una sociedad, y los individuos que habitan en ella, que crece, se fortalece y se desarrolla puede hacer las mismas cosas que hacía antes, pero con menos esfuerzo, más facilidad; en pocas palabras, con menor costo.

El progreso económico, bien entendido, implica necesariamente una disminución en los costos por unidad y, por lo tanto, en precios y esto sólo se logra con el incremento en las herramientas necesarias para producir los recursos que necesitamos para mejorar nuestra vida y esto sólo se logra con el ahorro, o sea, al alejar recursos del consumo inmediato para hacer redes de pesca más grandes (capital) para producir más peces de forma más fácil, barata, en el futuro. Esa es precisamente la razón por la cual un alemán promedio es 10 veces más rico que un haitiano; sus redes para pescar son más grandes y, por lo tanto, el costo del pescado, por unidad de trabajo, es menor que el del haitiano.

Ahora, cuando no se entiende bien el concepto de crecimiento económico, tendemos a confundirlo con el crecimiento en el consumo y/o la demanda. Es allí donde corremos el peligro de confundirnos con una pequeña falacia de posicionamiento: cuando es verdad que un pescador (sociedad) con grandes redes (capital) puede consumir más pescados que una que tenga redes pequeñas; esto no quiere necesariamente decir que un pescador (sociedad) que consuma muchos pescados, tenga grandes redes y/o capital.

El problema es que sólo hay dos formas de tener más pescados con menos redes (capital) para una sociedad: una es "comerte tu capital", dejar de invertir en redes y utilizar el capital que te queda para comer más pescados hasta que todo se acabe; la otra es haciendo promesas que no puedes cumplir para consumir pescado que no produces de otros que sí lo hacen, una estafa. La falsificación de dinero es una forma de hacerlo. Falsificar es producir dinero de la nada para consumir, pero cuando lo hacen los estados se llama inflación y es legal, aunque los efectos son exactamente los mismos.

Así, se crea dinero y consumo sin crear riqueza verdadera previamente. Y así, al haber más dinero pero las mismas cosas, se necesita más dinero para comprar lo mismo; así, lógicamente, los precios suben. Este fenómeno al principio se siente delicioso. Al haber más dinero en la calle, las ventas suben y, como los costos tienden a mantenerse al principio, las ganancias suben también. Los empresarios se entusiasman y expanden sus negocios para satisfacer ese consumo inesperado. Todo bien, hasta que el espejismo desaparece cuando confrontamos la realidad de que no hay suficientes recursos reales para sostener la expansión. Los costos crecen y las ganancias desaparecen y tenemos una crisis.

Es así la mecánica por la cual se tiende a confundir la inflación con el crecimiento, y el por qué de que los periodos de auge (boom) tienden a ser seguidos por crisis también; el por qué los recursos naturales (petróleo, etc.) son los que dañan la fiesta al dispararse los precios, al existir más dinero que recursos.

Entonces, ¿es este sorprendente crecimiento nacional e internacional inflación o no? Bueno, seré salomónico, posiblemente un poco de los dos. Lo que sí es verdad es que aquellos países que tradicionalmente consumían muchos pescados porque producían muchos, también cada día que pasa tienen redes más chicas, pero mucho más dinero o papeles de la nada, y esto no me huele bien.

May 22, 2008

 
Control de alquileres en New York

Dedico este post, en el muy improbable caso de que me lean, a todos aquellos que dicen que los Estados Unidos son un paraíso del liberalismo.

En New York hay nada menos que un millón de viviendas bajo alquileres controlados. La junta de control anunció que los alquileres a un año subirían entre 3.5% y 7% y los de dos años entre 5.5% y 9.5%.

Por supuesto los inquilinos están furiosos y dicen que no pueden pagar los aumentos. Por su parte, los dueños exigen aumentos significativamente mayores. La decisión definitiva se tomará el 19 de junio.

El control de alquileres es un caso específico del control de precios. Los problemas que presenta son los siguientes :

1. Se construyen muchas menos viviendas para alquiler de las que se construirían en un mercado libre. Obviamente, yo no voy a comprar una vivienda para alquilar si no puedo decidir sobre el precio.

2. Muchas personas a quienes les convendría alquilar no podrán hacerlo y tendrán que comprar una vivienda que no quisieran comprar.

3. Quienes están alquilando inicialmente salen favorecidos en comparación con otros que necesitan alquilar en el futuro. No obstante, con el tiempo acaban en problemas. En efecto, los dueños, que no reciben los alquileres que cobrarían normalmente, descuidan el mantenimiento o utilizan materiales o mano de obra de calidad inferior para mejorar en algo sus ingresos. Al final, se crea una relación tensa entre dueños e inquilinos. Este es un ejemplo del viejo axioma que dice que el gobierno no nos puede hacer más ricos pero sí nos puede hacer más pobres.

4. Un tipo particularmente nefasto del control de alquileres es la congelación de los mismos. Esto se dio en Panamá al inicio de los años 70 para todos los alquileres de 250 dólares o menos. En aquellos tiempos se podía alquilar un buen apartamento por $250. A finales de la década me vi envuelto en un caso interesante. Un inversionista tenía un excelente apartamento alquilado por $250. Su objetivo era que el alquiler le sirviera para pagar su hipoteca. Todo fue bien hasta que los intereses subieron abruptamente. Entonces comenzó a perder dinero y decidió venderlo lo más rápidamente posible. A mí me gustó el apartamento y decidí comprar. El problema era que había que deshacerse previamente del inquilino. Afortunadamente, resultó ser un tipo más bien razonable y sólo exigió el pago de una suma equivalente a tres meses de alquiler.

May 21, 2008

 
Justicia sin Estado : La oferta en el mercado político

Dos de las conclusiones de la teoría de la burocracia son claramente aplicables a la burocracia de la justicia. Primera, trata de agrandar el tamaño y poder de sus agencias. Segunda, sus burócratas actúan como grupos de interés.

Durante los años 70, el empleo en el sector justicia creció cinco veces más que la población y los gastos en términos reales se duplicaron.

Para los ciudadanos, la función de la policía es combatir el crimen. La policía suele medir su eficacia con el indicador del número de arrestos, lo que les lleva a ser más reactivos que proactivos. Además, les puede llevar a concentrarse en casos en que es más fácil lograr arrestos, aunque sean menos importantes. Por otro lado, si la tasa de crímenes baja demasiado no habría manera de justificar presupuestos crecientes, con lo cual disminuiría la importancia de la institución.

Los incentivos de los fiscales están ligados a maximizar el número de criminales condenados. Esto implica seleccionar casos donde es fácil lograr condenas. También, hacer arreglos para que el supuesto criminal se declare culpable a cambio de una pena menor. Nótese que en estos arreglos ganan todos menos las víctimas.

Parece que también existe un problema de incentivos con los jueces, y hay cierta evidencia al respecto. Por ejemplo, cuando el sistema de “fees” fue reemplazado por el de salarios para jueces de paz del condado de West Virginia, el número de casos atendidos por día así como la calidad de los escritos de los jueces bajaron dramáticamente.

Por lo que hace a las prisiones, el espacio limitado debe ser racionado de algún modo. Uno de ellos es la discrecionalidad del juez respecto a la duración del castigo. Otro es la declaración de culpabilidad, y el tercero es la discrecionalidad de las juntas de libertad condicional.

Las víctimas son prácticamente ignoradas por el sistema politizado de justicia criminal. Esto contrasta totalmente con el sistema histórico cuyo principal objetivo era la reparación para dichas víctimas. Por ello participaban con todo su empeño mientras que hoy sucede lo contrario.

La policía tiene incentivos para arrestar más que para prevenir y esto crea víctimas reales. Además, la tendencia a dedicar mucho tiempo a los llamados “victimless crimes” (drogas, prostitución y otros) limita la atención a los crímenes con verdaderas víctimas.

Por eso no es extraño que los ciudadanos estén cada vez más insatisfechos con el sistema de control del crimen y utilicen cada vez más los servicios privados de prevención, que generalmente no son bien vistos por la policía.

El rol de las víctimas en el sistema es el de cooperar con los fiscales para lograr el castigo del criminal. Pero si la víctima no se expresa bien, o no es muy convincente, el fiscal negocia una confesión de culpabilidad con pena reducida.

El costo de cooperar con la fiscalía suele ser importante. Además de gastos como salarios perdidos, transporte, y muchos otros, están los costos emocionales y psicológicos de enfrentarse con el criminal.

De los crímenes reportados, sólo el 20% terminan en arrestos, y sólo un pequeño porcentaje de los arrestos terminan en condena. Además, se estima que sólo son reportados a la policía el 50% de los delitos. Esta es una reacción natural dado el alto costo que significa para alguien verse envuelto en un caso.

Por último, hay que decir que se han formado organizaciones de víctimas que exigen leyes más severas, compensaciones a las víctimas y otras reformas.

( Bruce L. Benson, The enterprise of law, Pag. 127-158 )

May 20, 2008

 
El progresismo de los nazis

Yo sabía, y ustedes supongo que también, que los nazis se adelantaron en unas cuantas décadas a nuestros ilustres ecologistas. Lo que no sabía es que también fueron pioneros en otras causas muy queridas para nuestros progresistas de hoy. Veamos dos de ellas.

1. Los nazis, con Hitler a la cabeza, fueron acérrimos enemigos del tabaco y establecieron severas prohibiciones. A esto se debe que los restaurantes y bares en Alemania han resistido las leyes antitabaco que entraron a funcionar el pasado primero de enero. Parece que el asunto les trae malos recuerdos.

2. Como muchos “progresivos” europeos de hoy, los nazis fueron enemigos de los supermercados y favorecieron a los pequeños comerciantes. Sus medidas contra los supermercados incluyeron prohibiciones de agrandarse, abrir nuevas sucursales, ofrecer descuentos y otras.

La base electoral más sólida de los nazis estaba en la gente que no era ni burguesa ni proletaria, como por ejemplo, pequeños comerciantes, artesanos que dirigían su propio negocio y granjeros autosuficientes. Para los nazis, estos eran los grupos más sanos del país.

En relación con este tema, recuerdo un episodio de hace unos tres o cuatro años. Un parlamentario español, catalán por más señas, argumentaba que el gobierno tenía que defender a los pequeños comerciantes de la competencia “desleal” de los supermercados porque esto era lo que querían los consumidores. Pero si los consumidores preferían los pequeños comercios, ¿para qué necesitaban estos ser defendidos por el gobierno?

Curioso, por decir lo menos, esto de los nazis.

May 19, 2008

 
“Globalización neoliberal” y especulación de alimentos

Un profesor de sociología de la Universidad de Panamá ha descubierto las causas de la llamada crisis de alimentos. La crisis se debe a la globalización neoliberal, la especulación, el fracaso del libre comercio y de las leyes del mercado.

Ciertamente, acepta que el tema de los biocombustibles y el crecimiento de China e India justificarían un alza de precios, pero paulatino y a largo plazo. Por cierto, deja por fuera el impacto de los precios del petróleo y el del aumento de la masa monetaria en Estados Unidos y Latinoamérica.

Comentaré los dos puntos principales :

1. No veo como se puede culpar a la globalización y el libre mercado. En ninguna parte existe un libre mercado de alimentos. El sector agrícola es el más regulado e intervenido en todas partes.
Por tanto, no se puede culpar a un libre mercado que no existe.

Hay otro punto que el profesor no entiende. Los precios de hoy no sólo se deben a lo que pasó ayer sino a lo que se espera que pase mañana. Supongamos que tengo una casa que vale hoy 50 mil dólares. Si yo sé que dentro de dos años va a haber algún tipo de desarrollo cercano que va a aumentar el valor de mi casa, ¿la venderé mañana por 50 mil o incorporaré en el precio el aumento esperado de valor?

2. El profesor atribuye el aumento rápido de precios a que hay un pequeño grupo de empresas que controlan la Bolsa de Chicago. Y pone como ejemplo el precio del arroz.

La Bolsa de Chicago es la más importante del mundo por lo que se refiere a alimentos. Ciertamente, si una parte importante de los fondos invertidos en acciones se trasladan a inversiones en “commodities”, cabe esperar un cierto aumento de estos últimos.

Pero el profesor se echa la soga al cuello con el ejemplo del arroz. Veamos. Sólo el 6% de la producción mundial se comercia entre los países. La mitad de esa cantidad es comercializada directamente por gobiernos. Probablemente, sólo el 1% de la producción mundial pasa por la Bolsa de Chicago.

Así que, según nuestro profesor, la utilización de un 30% de la producción de maíz en Estados Unidos para biocombustibles no debería llevar a un rápido aumento del precio, pero la “especulación” con el 1% de la producción mundial de arroz sí. ¡Que viva la lógica y que viva Aristóteles!

Hay más gazapos en el artículo, pero dejo a mis lectores la tarea de descubrirlos y criticarlos.

May 18, 2008

 
Hayek’s Journey : The road to serfdom

Hayek trabajó intensamente en el libro durante 1941 y 1942. Cuando fue publicado en 1944, y se convirtió en un éxito internacional, se sorprendió.

Para Hayek, el libro no era tan importante. En el prefacio original notaba que era un “libro político” y no un “ensayo de filosofía social.”

Originalmente, pensó el libro como una polémica contra los totalitarismos de la Alemania Nazi y la URSS. Luego, cuando la URSS se convirtió en aliado de Inglaterra y Estados Unidos, eliminó la mayoría de las referencias negativas sobre ella.

Una de las paradojas de Hayek es que sus escritos son más sugerentes y estimulantes que el pensamiento subyacente. La idea de que es posible escribir mejor que lo que uno piensa es ciertamente paradójica. Lo cierto es que el pensamiento de Hayek no era tan profundo o estimulante como los escritos basados en él. Los escritos de Hayek crean en la mente de los lectores ideas que no estaban necesariamente en la suya.

Hayek consideraba el capitulo sexto del libro, titulado “Planning and the rule of law”, como el capitulo central. Según él, lo que más distingue las condiciones de un país libre de los otros sometidos a gobiernos arbitrarios es que en el primero funciona el imperio de la ley. Esto significa que el gobierno está limitado por reglas establecidas y conocidas de antemano, lo que permite a los individuos dirigir sus propios asuntos y saber cómo se va a comportar el gobierno.

Un elemento esencial de la filosofía política de Hayek es que la libertad es la supremacía de la ley. La libertad no es posible sin la ley. Dentro de los límites de la ley el individuo es libre para perseguir sus propios fines.

Por otro lado, la discrecionalidad del gobierno debe ser reducida al mínimo. Con demasiada frecuencia los gobiernos intervienen discrecionalmente. La disminución de la discrecionalidad es un componente vital de cualquier programa libertario.

La ley crea un marco racional para los individuos. Lo importante es que el individuo pueda anticipar la acción del estado y utilizar este conocimiento para crear sus propios planes.

Hayek fue un utilitarista filosófico. Su criterio sobre las reglas era si beneficiarían a las personas afectadas por ellas. El estándar utilitario es la mayor felicidad para la mayor cantidad de personas.

“The road to serfdom” se publicó en Inglaterra en marzo de 1944, con una tirada de dos mil ejemplares que se vendieron en pocos días. La edición norteamericana se publicó en septiembre de 1944 y recibió una crítica muy favorable de Henry Hazlitt en New York Times Books Review.

En abril y mayo de 1945 Hayek planeó una serie de conferencias en Estados Unidos. En abril el Reader’s Digest publicó una versión condensada del libro de Hayek, quien para cuando llegó a New York ya se había convertido en una celebridad.

En los años siguientes el libro fue traducido a una gran cantidad de idiomas, a veces en ediciones autorizadas y en otras en versiones piratas.

Como consecuencia de su fama, Hayek viajó mucho para dar conferencias a finales de los años 40.

( Alan Ebenstein, Pag. 117-126 )

May 17, 2008

 
Humor : Bloggers y periodistas


“Después de cinco años de celebrar eventos regulares con la asistencia de ambos grupos, he observado lo siguiente :

Año 1 : Los bloggers se sentaban atrás y los periodistas preguntaban quiénes eran.

Año 2 : Los periodistas decían que los bloggers eran insignificantes.

Año 3 : Los periodistas admitían que los bloggers habían aumentado pero decían que eran basura.

Año 4 : Los periodistas decían que los bloggers eran importantes.

Año 5: Los periodistas se sentaban atrás y los bloggers preguntaban quiénes eran”.


( Eamonn Butler, Adam Smith Institute )

 
Cita : Contribuciones políticas

“Un lector de USA Today se queja de que los senadores que recibieron millones de dólares en contribuciones de las compañías farmacéuticas a través de los años deberían estar avergonzados.

Culpar a los políticos por recibir contribuciones de campaña de parte de grupos que pueden ser afectados por la legislación es como culpar a los osos polares por comer focas. Está en la naturaleza de ambas bestias el comportarse así.

Lo vergonzoso es aceptar que el congreso pueda legislar lo que quiera. Si los legisladores tienen el poder para destruir de un plumazo billones de dólares de riqueza, entonces aquellos cuya riqueza esté en peligro tratarán de seducirlos y comprarlos.

Quienes esperan otra cosa deberían avergonzarse de si mismos.”

( Don Boudreaux )

May 16, 2008

 
Se necesita una sana dosis de diversidad

Por John Bennett, de la Fundación Libertad de Panamá

( Artículo publicado en el diario La Prensa)

Si todas las especies en un ecosistema fuesen iguales, se extinguirían rápidamente y por ello en la educación, igual que en la naturaleza, es imprescindible una sana dosis de diversidad; lo cual no significa que una tenga que ser buena y la otra mala. Lo triste es que el sistema centralista de educación pública lo que busca es la uniformidad y eso es terrible.

En La Prensa del 20 de abril, don Arturo Melo opina con mucho acierto sobre el problema de deficiencias en las escuelas públicas y creo que debemos llevar el tema mucho más allá, pues no se trata simplemente de la inversión sino de cómo se maneja dicha inversión. De salida, con una somera investigación, veríamos que típicamente las escuelas privadas operan mucho más eficientemente que las públicas y con toda razón, pues están motivadas por el sano interés de lucrar que algunos encuentran odioso; lo cual explica bastante bien una de las razones por las cuales padecemos de una cultura de pobreza.

Lo que más debería llamarnos la atención es el costo comparado de educación en escuelas privadas contrastado al de las públicas, y veríamos que el costo de inversión por estudiante en las públicas puede hasta duplicar el de las privadas. Por ello me causó risa y disgusto ver una noticia en estos días que decía que la educación pública era "gratuita". Es como la persona que le dan palo pero no le duele porque está anestesiada.

El problema de nuestra educación pública es que la hayamos delegado al gobierno, esa entidad politiquera que todo lo hace tan bien que asesinan con sus medicamentos, con el sistema de transporte, agua y mucho más. Perdón que aburra con la lata, pero los gobiernos no están para hacer sino para ver que se haga bien.

El problema que ocurre cuando un gobierno asume la función de hacer; sea esto educar o fabricar medicamentos, no es tan solo que se convierte en juez y parte, sino que desplaza al ciudadano en una actividad que corresponde a los mismos, y en el proceso quedamos con entidades colmadas de perversos incentivos. Incentivos para cerrar calles; destrozar sus escuelas; comportarse como maleantes y que sus profesores hagan huelgas para lograr aumentos por esta vía y no por la de la superación profesional.

En contraste vemos que las escuelas privadas cuentan con incentivos que las mueve a lograr ahorros operacionales; a educar bien, pues si no los alumnos se van para otras escuelas; a educar con diversidad, tal como vemos con escuelas católicas, hebreas, chinas, etc.; siempre y cuando los gobiernos no las obliguen a una uniformidad embrutecedora.

Por otro lado vemos que los incentivos de las públicas son tan perversos que inducen a los politiqueros que las operan a mandar a que los profesores no fracasen a nadie, con lo cual se garantiza una juventud con pocas oportunidades de lograr empleo, debido a su disfuncionalidad.
A ustedes, lectores, les dejo la solución como implícita.

May 15, 2008

 
Bill Gates no sabe que el capitalismo es creativo

Hace unos meses Gates abogó por un “capitalismo creativo” que utilice las fuerzas del mercado para atender las necesidades de los países pobres que él siente que están siendo ignorados. Gates se refería principalmente a África.

Resulta paradójico que sea precisamente Gates el que no se de cuenta de lo redundante que es el adjetivo “creativo” aplicado al capitalismo. Quizás sea porque Microsoft ya es una compañía madura que ha perdido buena parte de la creatividad que tuvo en sus comienzos.

O tal vez Gates, como muchos de los multimillonarios, quiera hacerse perdonar sus éxitos criticando de alguna manera al sistema dentro del cual hizo su fortuna.

Estrictamente hablando, el capitalismo no es ni creativo ni lo contrario. Quienes son creativas son las personas. El capitalismo lo único que hace es permitir que la creatividad fluya libremente. En este sentido, es instructivo comparar la historia del capitalismo con la del socialismo.

Si los países de África están como están no se debe a la falta de un “capitalismo creativo” que los atienda desde fuera, sino a la falta de capitalismo dentro de ellos.

Recordemos que, después de la independencia, la mayoría de ellos adoptaron regímenes socialistas con los resultados previsibles. Incluso hoy día los gobiernos intervienen excesivamente en la economía, sobre todo en la agricultura, obligando a los agricultores a venderles su producción a precios irrisorios. Y para colmo, los países más ricos ponen aranceles prohibitivos a los productos africanos.

No obstante, varios países que han liberado su economía y que han logrado crear instituciones eficaces, como por ejemplo, Mauricio y Mozambique, están logrando excelentes resultados.

May 14, 2008

 
Justicia sin estado : La demanda en el mercado político

La proposición de que la formación y aplicación de la ley responde en gran medida a las demandas de los grupos de interés se ha formulado en numerosas ocasiones, sobre todo en relación con la legislación criminal.

La ley criminal es hoy tan política como cuando los reyes la utilizaron para cobrar regalías. Hoy los objetivos son menos claros porque hay muchos grupos de interés diferentes, y esto hace que ningún grupo logre todo lo que desea.

Los funcionarios dedicados a imponer la ley utilizan su influencia para lograr las leyes que quieren así como para obtener mejores salarios y beneficios. Los jueces pueden presionar por reformas que ellos creen van a mejorar la eficiencia del proceso judicial. Igualmente la policía puede presionar por medidas para aumentar su eficiencia. Todas estas leyes tienen impacto sobre el tamaño, poder, cantidad de trabajo y prestigio de la burocracia.

Los grupos de interés van a menudo más allá de influir sobre la legislación y tratan de influir sobre la aplicación de las leyes. Por ejemplo, los grupos que no tienen capacidad para influir en la selección de los jueces tratan de lograr que dichos jueces tengan competencias más amplias.

Uno de los canales más obvios de influencia de los grupos de interés se refiere al reclutamiento de jueces. Burócratas, abogados, asociaciones de abogados y otros grupos organizados buscan activamente cómo influir en los nombramientos judiciales en todos los niveles.

La actividad de los grupos de interés puede tener diferentes objetivos. Uno puede ser utilizar a los jueces como una fuente de legislación. Esto es lo que intentó el NAACP en 1967 tratando de bloquear todas las ejecuciones en Florida y California. Otro de los objetivos puede ser utilizar los tribunales para alterar la naturaleza o severidad de la ejecución de la ley. En este sentido se pueden alegar temas de procedimiento o tratar de limitar los recursos disponibles para la autoridad encargada de aplicar la ley.

La legislatura puede pasar leyes a bajo costo, de forma que el problema de los comunes se refleja en la distribución de recursos. Las leyes que generan poco valor compiten con las de mayor valor por la atención de los encargados de hacerlas cumplir.

Por ejemplo, la regla de “primero que entra, primero que sale” es un mecanismo común de racionamiento, de modo que la policía pueda dedicarse a asuntos como prostitución, juego ilegal, o drogas, mientras se están cometiendo asesinatos, robos y violaciones. Una razón del fracaso de la policía y los tribunales es que dedican entre el 30% y el 50% de los recursos contra personas que no han causado daño a nadie, como prostitutas, jugadores y otros casos parecidos.
Las presiones políticas contradictorias a menudo fuerzan la aplicación de leyes y procedimientos que son relativamente ineficientes para lograr un objetivo determinado. Quizás el caso más obvio sea el de las reglas de exclusión. Los ciudadanos, jueces, policías y fiscales se quejan de las complicadas reglas de procedimiento y de la liberación de criminales claramente culpables.

Uno de los principales factores que contribuyen al aumento de los crímenes es que los tribunales han aplicado estándares más estrictos para admitir evidencia, sin una adecuada justificación de los mismos y sin ofrecer las guías correspondientes.

( Bruce L. Benson, The enterprise of law, Pag. 105-126 )

May 13, 2008

 
Columnistas y economía

Parece que tengo mala suerte. Con frecuencia me encuentro con columnistas españoles que sueltan verdaderas burradas. Aquí comentaré algunos puntos de un artículo de Pascual Tamburri.

1. “La doctrina imperante en el mundo occidental en el primer cuarto del siglo XX fue el liberalismo, articulado como librecambismo”.

No, Sr. Tamburri. El liberalismo dominó en la segunda mitad del siglo XIX. Pero en los años finales de ese siglo y los primeros del XX, intelectuales y políticos comenzaron a promover el nacionalismo, el estatismo y el proteccionismo. Los aranceles comenzaron a subir.

Esto contribuyó a una nueva atmósfera de conflicto y tensión. La primera guerra mundial difícilmente se hubiera producido en un ambiente liberal.

2. “El liberalismo es una doctrina de raíces materialistas que presupone la superioridad de la economía sobre el resto de los aspectos de lo humano.”

Esta es una burrada de grueso calibre. Los primeros liberales occidentales fueron los frailes escolásticos de la llamada Escuela de Salamanca. Por su parte, el liberalismo clásico defiende la libertad como algo indivisible. Tanto en los siglos XVIII y XIX, como ahora mismo, hay muchos creyentes que sostienen la doctrina liberal.

Ningún liberal defiende la superioridad de la economía. Sólo se observa que, sin libertad económica, las otras libertades se van al diablo. Si yo dependo del gobierno para poder comer, el gobierno puede hacer conmigo lo que quiera.

3. Según Tamburri, la gran depresión de 1929-1939 se trató primero con medidas liberales que fracasaron, y después con medidas estatistas que tuvieron éxito.

Antes de discutir las medidas antidepresión, debo decir que los liberales Mises y Hayek predijeron la depresión de 1929 mientras que Keynes afirmaba que el crecimiento económico continuaría sin problemas. Supongo que esto indica algo a favor de la concepción económica de los primeros y en contra de la del segundo.

En cuanto a las medidas contra la crisis, me limitaré a Estados Unidos y a los dos presidentes a quienes les tocó lidiar con ella, Hoover y Roosevelt.

Medidas de Hoover : política de altos salarios, aumento del gasto gubernamental, altos impuestos a los negocios privados, creación de carteles agrícolas para reducir la producción y aumentar los precios, gran incremento de aranceles mediante la Smoot-Hawley Act, y la concesión de subsidios a negocios improductivos. ¿Me puede indicar Tamburri cuál de estas medidas es liberal?

Medidas de Roosevelt : política de altos salarios, eliminación del patrón oro, confiscación de todo el oro de los ciudadanos, programas deficitarios de obras públicas, y continuación de las políticas de Hoover. Por cierto, Roosevelt admiraba enormemente a Mussolini. Como ven, todo muy liberal, sin duda.

¿Cuáles fueron las consecuencias de las medidas de ambos? Sencillamente, la depresión fue mucho más larga y difícil de lo que debió haber sido. De hecho, sólo terminó en 1947. Antes de la depresión de 1929 hubo otras que no duraron más de uno o dos años, porque los presidentes fueron lo suficientemente inteligentes para no intervenir.

May 12, 2008

 
La culpa la tiene el liberalismo

Y el que no lo reconozca, o es un imbécil o un desinformador. Recientemente publiqué en un diario local un articulo titulado “Keynes, un resucitado que nunca murió”, que luego reproduje en el blog. En el mismo, combatía la tesis, que están defendiendo muchos en Europa, de que la actual crisis estadounidense significa el fracaso del liberalismo.

Un lector del diario me envió el siguiente mensaje : “Usted debería leer el artículo adjunto de Ulrich Beck y no desinformar sobre Keynes”.

Curiosamente, el artículo de Beck era precisamente uno de los que me habían llevado a escribir el mío. No me explico la poca o nula imaginación del lector como para no sospechar algo como esto. Por otro lado, parecía creer que si leía el artículo de marras me convertiría instantáneamente a la fe verdadera. Pues le informo que hace falta algo más que un artículo para convertir a un hereje recalcitrante como yo.

Respecto a mi desinformación sobre Keynes, el lector no aportó ningún argumento. Curioso, porque yo sólo había dicho dos cosas sobre Keynes. Así que debería haberle resultado sencillo explicar si alguna, o ambas, eran falsas y por qué.

En mi artículo hacía referencia a Fannie Mae y Freddie Mac, instituciones de carácter público, que son los principales jugadores en el mercado hipotecario norteamericano. Pues bien, unos días después leí en Libertad Digital que Standard & Poor’s advertía de que ambas entidades acumularían elevadas pérdidas, que al final tendrían que ser asumidas por los contribuyentes norteamericanos. Como ven, nos seguimos moviendo dentro del liberalismo más salvaje.

La noticia tenía cuatro comentarios de lectores. Uno de ellos afirmaba que Fannie Mae y Freddie Mac eran empresas totalmente privadas, como cualquier otra, y que por tanto la crisis evidenciaba el fracaso del libre mercado.

Si el lector tratase con alguna frecuencia con personas norteamericanas o hubiera estado en contacto con estadounidenses que trabajan en el sector bancario, sabría que todos ellos se refieren a Fannie y Freddie como instituciones públicas.

Técnicamente hablando son lo que se conoce como “government-sponsored enterprises”. Como tales tienen una serie de privilegios como los siguientes :

1. Líneas de crédito del Tesoro a tasas sumamente preferenciales.

2. La Reserva Federal está autorizada para comprar su deuda.

3. Están exentas del impuesto sobre la renta a nivel estatal y local.

A mí todo esto me suena a empresas cuasi-públicas con privilegios mercantilistas, por decir lo menos.

May 11, 2008

 
Hayek’s Journey : Abuso y declive del conocimiento

La conferencia de Hayek, dirigida al London Economic Club, titulada “Economics and Knowledge” es considerada por muchos como su mejor producción. La idea esencial es que el conocimiento está dividido entre las mentes de toda la humanidad, y que el mercado aprovecha esta división, lo que no puede hacer el control de un gobierno centralizado.

A partir de la conferencia, Hayek planeó un tratado que se titularía “The abuse and decline of knowledge”. Aunque no escribió el tratado, escribió varios ensayos relacionados que incorporó en otros libros.

Hayek argumentó a favor del pensamiento libre. Es esencial que cualquier causa o idea pueda ser defendida. Mientras no se impida la circulación de las ideas disidentes, siempre habrá alguien que argumentará a favor de nuevas ideas. La razón humana consiste en la interacción de individuos que poseen diferente información y puntos de vista.

El abuso del conocimiento es el intento de controlarlo, limitarlo o dirigirlo, en parte para proteger credos o dogmas oficiales.

Hayek distinguió dos tipos de individualismo; el primero, de origen británico y escocés, enfatizó la falibilidad de la razón individual; el segundo, de raíces cartesianas, enfatizó la fuerza de la razón individual. Hayek consideró el primero como el verdadero individualismo.

Según Hayek, el verdadero y el falso individualismo difieren primariamente sobre los hechos. La pregunta básica es : ¿Las comunidades son creadas o se van desenvolviendo poco a poco? La respuesta es alguna combinación de las dos alternativas, pero el peso relativo es de gran importancia. Si uno cree que es posible planear centralmente una economía o sociedad, tendrá diferentes valores que alguien que cree que dicha planificación es imposible.

Hayek enfatizó la importancia de las normas. El pensó que la sociedad no debería dirigir al individuo en sus acciones particulares sino crear una estructura de reglas o leyes que creasen expectativas estables y permitiesen la acción racional.

El verdadero individualismo afirma el valor de la familia, de las comunidades y grupos, y cree en la autonomía local y las asociaciones voluntarias. Incluso afirma que la mayoría de las cosas que hace el Estado coercitivamente se pueden hacer mejor a través de la cooperación voluntaria. En el pensamiento de Hayek hay un fuerte elemento comunitario, un énfasis en las comunidades elegidas libremente, y que surgen cuando el gobierno no impone su autoridad coercitiva.

Hayek pensó que el estado era necesario, y que de otra forma acabaríamos en un estado de barbarie. El problema fundamental es cómo controlar el poder del gobierno. Como escribió James Madison :”La gran dificultad respecto al gobierno es la siguiente. Primero hay que permitir al gobierno controlar a los gobernados, y luego obligarlo a controlarse a sí mismo.” Tanto Hayek como Locke pensaron que esto se puede lograr limitando las acciones potenciales del gobierno y restringiéndolas a reglas generales aplicables a todos. La meta de Hayek era la sociedad de la ley.

Hayek criticó a Hegel por su “historicismo”, es decir, la idea de que la historia se mueve en etapas predecibles. Consideró esta idea totalmente equivocada y a las sociedades basadas en ella como fracasadas, improductivas y carentes de libertad.

El historicismo niega el libre albedrío. El futuro depende de lo que hagamos nosotros.

( Alan Ebenstein, Pag. 107-115 )

May 10, 2008

 
Cita : Diversidad

“Los progresivos dicen que valoran la diversidad, tanto por si misma como por sus consecuencias, que se suponen buenas. Esta se ha convertido en la principal justificación para los programas de acción afirmativa en la educación universitaria.

Yo entiendo el deseo de tener diversas ideas, creencias y valores representados en los estudiantes y el profesorado, ya que esto facilita la búsqueda de la verdad.

Pero los progresivos quieren diversidad del color de la piel. ¿Puede haber algo más superficial? ¿Hay que suponer que diferentes razas piensan diferente o tienen valores diferentes? ¿No es esto un estereotipo racista?

La diversidad tiene con frecuencia efectos negativos. A los seres humanos les gusta asociarse con individuos que se les parecen. Cuando alguien les fuerza a asociarse con personas diferentes, las cosas cambian para peor. Pero esto no les importa a los progresivos. Ellos creen que basta con tener buenas intenciones.”

( Keith Burgess-Jackson )

 
Humor : Economurphología

1. Ley de Miller : Las excepciones prueban la regla y acaban con el presupuesto.

2. Ley de Buckwald : Si la economía mejora, todo lo demás empeora.

3. Axioma de Wingfield : La exactitud es la suma de errores que se compensan.

4. Ley de Crane : El almuerzo gratuito no existe.

5. Axioma de Osgood : Nadie piensa que gana mucho dinero.

6. Aviso presupuestario : Un presupuesto es un método de preocuparse antes de gastar el dinero y después.

( Arthur Bloch, Murphy’s Law )

May 09, 2008

 
Los discípulos de Diocleciano

( Artículo del autor, publicado en el diario La Prensa y elaborado a partir de un post previo en este blog)

La economía es una disciplina realmente complicada. Esto se debe, entre otras cosas, a dos razones. Primera, lo que parece ser intuitivamente cierto casi siempre es falso. Y segunda, las políticas que parecen ser exitosas en el corto plazo casi siempre fracasan en el largo plazo.

Sirva esto de introducción para el tema de los controles de precios, que trataré con dos ejemplos actuales y uno del pasado.

El primero se refiere a Bolivia. Me entero por un diario boliviano que las organizaciones del Movimiento al Socialismo decidieron crear brigadas de lucha contra el alza de precios y el ocultamiento de los artículos de la canasta familiar .

Por su parte, el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia , Isaac Avalos, advirtió que los grupos de control tendrán la facultad de intervenir los comercios que sean responsables de acaparar alimentos y elevar precios. Adelantó que las acciones de los grupos de control serán coordinadas con las autoridades policiales y militares, que tienen la atribución de detener a los especuladores y contrabandistas de alimentos.

No entiendo muy bien cómo es que grupos particulares pueden llevar a cabo labores de investigación, pero en un país donde los diputados opositores no pueden entrar a la asamblea donde se discute la constitución supongo que cualquier cosa es posible.

Pero hay más. El presidente de la Federación de Juntas Vecinales , Nazario Ramírez, comentó que entre sus representados prevalecen propuestas como la de linchar a los agiotistas, pero que él no está de acuerdo con eso porque hay que cumplir las leyes.

Parece, pues, que en Bolivia, como en Panamá, los aumentos de precios se explican por la especulación de los malvados comerciantes. Lo que no logro entender es por qué estos malvados mantuvieron precios casi fijos durante una buena cantidad de años en el pasado. Tampoco entiendo por qué todos los comerciantes del mundo se han puesto de acuerdo para especular a la vez.

Vayamos ahora a Venezuela. Según un reportaje del Wall Street Journal, que he visto confirmado por varios blogueros venezolanos, los controles de precios no han frenado su aumento, pero han producido la escasez de los productos controlados. Es muy difícil encontrar leche, arroz, aceite de cocina, pollo, carne, cerdo, azúcar, frijoles negros y huevos, entre otros.

Las fuentes más confiables de productos sujetos a control de precios son los vendedores callejeros, que cobran dos o tres veces el precio autorizado, pero que tienen disponibilidad de productos.

Nadie sabe a ciencia cierta el nivel del incremento del índice de precios al consumidor. La cifra del gobierno para el año 2007 es de 22.5%. Pero esa cifra se deriva de una canasta de bienes que incluye productos sujetos a control de precios, que son difíciles de comprar. De hecho, los venezolanos tienen que pagar los precios del mercado si quieren obtener los productos. Por consiguiente, el costo de vida es más alto que el que indica la cifra oficial.

El gobierno dispone de la cadena de supermercados Mercal, pero los productos se acaban rápidamente. Se sabe que los empleados guardan productos para familiares y amigos, y que una cierta cantidad de los mismos terminan siendo vendidos en Colombia. ¿Consecuencias imprevistas? Cualquiera que sea capturado violando los controles de precios o vendiendo productos en Colombia corre el riesgo de ser expropiado. El ejército es el encargado de vigilar el programa. Pero como dijo alguien, ni siquiera los generales pueden hacer que la oferta aumente en proporción a la demanda.

Los dos episodios me han hecho recordar las disposiciones que tomó el emperador romano Diocleciano, según cuentan Schuettinger y Butler en su libro “Forty centuries of wage & price controls.”

Debido al descontrolado gasto gubernamental, Diocleciano mandó acuñar monedas en cantidades industriales. Los romanos no eran tontos y los precios se dispararon. ¿Qué hizo Diocleciano? Primero, como buen político, culpó a los especuladores y a los acaparadores por su espíritu de lucro.

Además, en el año 301, proclamó su famoso Edicto de precios, que fijaba precios máximos para unos 1,300 productos y para los salarios. Nótese que Diocleciano comprendía que los aumentos de salarios podían tener un efecto sobre los precios. Sin embargo, dos posibles precandidatos presidenciales panameños dicen creer que un aumento general de salarios del 20% no tendría ningún impacto sobre los precios.

La pena por violar el Edicto, tanto para compradores y vendedores, como para los patrones y asalariados, era la pena de muerte. Muchos fueron ejecutados, pero la situación no mejoró. Los productos desaparecieron del mercado. Nadie quería producir para perder o para obtener una ganancia nominal. El famoso Edicto fracasó y el temido Diocleciano tuvo que abdicar.

Si los precios no obedecieron a un todopoderoso emperador romano, ¿obedecerán a los presidentes latinoamericanos? Sospecho que no.

May 08, 2008

 
La escasez y el aumento de precios de los alimentos

Rob Lyons tiene dos interesantísimos artículos ( ver aquí y aquí ) sobre el tema. Enumero a continuación los factores que han producido este fenómeno.

1. En Estados Unidos, los incentivos para la producción de etanol a partir del maíz. El mandato es lograr 35 billones de galones para el 2022. Para lograrlos hay que dedicar al etanol toda la cosecha de maíz que se produjo en el 2005. Esta política ha aumentado los precios del maíz y también los del trigo, arroz y otros, ya que un porcentaje de las tierras dedicadas a estos cultivos se han destinado a producir maíz.

2. Los gobiernos de Europa también están promoviendo los biocombustibles con la meta de que representen un 10% del consumo de gasolina y diesel.

3. Entre 1981 y 2000, en Europa y Estados Unidos, la tierra dedicada a la producción de granos cayó de 732 millones de hectáreas a 656 millones. Muchos agricultores reciben pagos para que no cultiven.

4. El crecimiento económico en países como Brasil, Rusia, India y China permiten que un mayor porcentaje de la población aspire a una dieta más rica. Por ejemplo, el consumo de carne en China ha pasado de 20 kilos por persona y año en 1980 a 50 kilos en 2007. Hay que notar que un kilo de carne requiere siete kilos de alimento para el animal a menos que se alimente sólo de pasto.

5. En África, Asia meridional y Centroamérica la mayoría de los pequeños agricultores consumen más alimentos que los que producen. Se estima que hay 1.5 billones de agricultores en estas condiciones. Como referencia, se estima que la producción de alimentos por persona y año es de 1,230 kilos en Estados Unidos, 325 en China y 90 en Zimbabwe.

6. En África, los gobiernos obligan a los agricultores a venderles sus cosechas a precios ridículamente bajos, lo que contribuye a desincentivar la producción.

7. Los aumentos del precio del petróleo han aumentado notablemente el costo del transporte de los alimentos, y los del gas natural han aumentado los precios de los fertilizantes.

8. Aunque se trata de algo coyuntural, el mal tiempo del 2007 tuvo un impacto significativo. En Gran Bretaña se dieron inundaciones; en Australia y norte de China, sequía; en el sur de Europa, olas de calor; en Ucrania, frío excesivo.

Sólo una breve observación. ¿Qué apostamos a que pronto alguien atribuye todo el problema al liberalismo y a la excesiva libertad de mercado?

May 07, 2008

 
Justicia sin Estado : Ley y justicia como mercado político

Como el sistema legal distribuye costos y beneficios, los grupos de interés tienen fuertes incentivos para tratar de influir sobre los input y resultados del sistema.

Los grupos de presión juegan un papel esencial para determinar las leyes que salen del proceso legislativo. Pero además tratarán de influir sobre los tribunales, la policía, los fiscales y el resto del sistema.

Hay quienes piensan que el objetivo de los grupos de presión es lograr una transferencia de riqueza. Sin embargo, esto no es cierto en muchos casos en que los individuos quieren influir sobre el proceso político para cambiar las cosas según sus ideas y valores.

El mercado político distribuye favores a quienes tienen la demanda más efectiva. Un grupo pequeño con un gran interés personal de cada uno de sus miembros puede dominar a un grupo grande pero con intereses difusos debido a la relación entre el tamaño del grupo y el costo de obtener un tratamiento político favorable. Hay dos tipos de costos envueltos, el de información y el de organización.

Según Posner, los grupos de interés tiene tres bases para su fortaleza política :

1. Premiar el tratamiento favorable con el voto de los miembros.
2. Hacer contribuciones a las campañas políticas.
3. Amenazar con la violencia si no reciben un tratamiento favorable.
Peltzman piensa que los políticos tratan de maximizar su utilidad, y de ahí concluye lo siguiente :

1. La legislatura tenderá a favorecer a los grupos más poderosos políticamente.
2. Varias organizaciones pueden ser favorecidas a expensas de otras.
3. El grupo de interés más favorecido nunca será favorecido del todo.
Los tribunales que tienen jueces nombrados por periodos largos pueden ser considerados como burocracias. Los jueces elegidos por periodos cortos tienen incentivos similares a los de los miembros de la legislatura. Los grupos de interés suelen estar muy activos para que sean elegidos jueces que les favorezcan.

La mayoría de los jueces suelen ser elegidos por periodos largos, así que se convierten en burócratas como otros. La reputación y el ingreso de un abogado depende de si gana o no los casos, pero el salario de un juez no depende de si hace o no un buen trabajo. Por tanto, los incentivos para hacer un buen trabajo son más bien débiles.

Las legislaturas, tribunales y policías sufren del problema de los comunes en el sentido de que los recursos se usan demasiado y se distribuyen ineficientemente. En cuanto a las leyes, el costo marginal de exigir más leyes es muy bajo en relación con los costos de organización. Esto indica que, una vez que un grupo está organizado, exigirá todo tipo de leyes.

Por otra parte, está demostrado que el 80% de los recursos de la policía no se dedican a combatir el crimen, sino a tareas menores como acallar a un vecino ruidoso o bajar un gato de un árbol. Es interesante que los negocios e individuos que tienen alarmas conectadas con la policía tienen un porcentaje de falsa alarma del 95%.

Los tribunales están sobrecargados, lo que indica una excesiva demanda que se debe a que el precio del servicio es demasiado bajo. Un problema común son las demandas por mala práctica profesional. Esto se debe a que los beneficios potenciales son muy altos mientras que los costos son relativamente bajos.

De todo lo anterior se deduce que la producción pública de la ley y el orden es muy poco eficiente.

( Bruce L. Benson, The enterprise of law, Pag. 87-104 )

May 06, 2008

 
Thomas Sowell y mis contradicciones

Una de las cosas interesantes de andar en el bloguerío es que uno acumula cierta cantidad de anécdotas que, una vez digeridas, ayudan a comprender y hasta disculpar la necedad humana.

Hace unos dos años, uno de los lectores de entonces me amonestó más bien severamente a causa de mis contradicciones. Según él, yo era una persona contradictoria porque, por un lado, hacía resúmenes de la teoría austriaca, mientras que por el otro ponía citas de Thomas Sowell. Lamentablemente, como suele suceder, no explicaba por qué ambas cosas eran contradictorias.

Desde luego, no tengo ningún problema en admitir que todos los seres humanos somos contradictorios en alguna medida. No creo que exista nadie en cuyos escritos no podamos encontrar alguna contradicción.

Lo que no admito es que el lector tuviera razón en cuanto a la contradicción que apuntaba. Ahí van algunas de mis razones :

1. El libro de Sowell “Basic Economics” estuvo en la guía de estudio del Mises Institute durante varios años. Recientemente el MI ha reestructurado su página web y no sé si el libro sigue ahí o no.

2. Gene Callahan, austriaco indiscutible y autor de “Economics for real people”, considera a Sowell como parcialmente austriaco.

3. David Gordon, que reseña libros para la “Mises Review”, dice que envidia a Sowell su capacidad para exponer los temas económicos con una increíble claridad en “Basic Economics”. Además, aunque critica algún que otro punto del mismo, lo considera como un libro excelente.

4. “Laissez-Faire Books”, probablemente la mejor librería de autores libertarios, tiene al menos media docena de libros de Sowell en su catálogo.

5. Dejo lo mejor para el final. Hayek dijo en 1985 que Sowell estaba realizando el mejor trabajo dentro de la escuela austriaca. Además consideró el libro de Sowell “Knowledge and Decisions” como el mejor libro de economía general en muchos años. Por su parte Sowell escribió en su autobiografía que el trabajo de Hayek “The use of knowledge in society” le influyó enormemente. Además su libro “A conflict of visions” es indudablemente hayekiano.

¿Hace falta más?

May 05, 2008

 
El capitalismo produce hambre ( Quino dixit )

No sé si han notado el cambio que se está produciendo entre los izquierdistas respecto al concepto de intelectual. Antes, los intelectuales eran principalmente filósofos y ensayistas, que además eran casi siempre profesores universitarios, al menos hasta que lograban vender algunos millones de libros. Ahora los intelectuales son actores de cine, cantantes y hasta ex - top models en carrera desbocada hacia el abismo.

Parece que a esta tropa variopinta comienzan a unirse algunos humoristas. Hace algunos días leí en alguna parte que el tal Quino manifestó que el hambre es una consecuencia del capitalismo. Pues bien, para que la próxima vez que abra la boca tenga algún ejemplo para ilustrar su tesis, ahí van algunos para que seleccione :

1. La URRS, años 30, hambruna en Ucrania, 10 millones de muertos.

2. China de Mao, periodo del gran salto adelante, 30 millones de muertos. ¿Qué hubiera pasado si el salto hubiera sido hacia atrás?

3. India después de la independencia, gobierno socialista, decenas de miles de muertos por hambre todos los años hasta finales de los años 60 en que mandan el socialismo al basurero de la historia.

4. Etiopía, años 70, mandato de Mengistu, algún milloncejo de muertos. Mientras tanto, Mengistu y sus conmilitones recibían periódicos envíos de champagne francés en aviones especiales.

5. Zimbabwe, ex - granero de África. Bajo el camarada Mugabe, algunos millones de muertos. Poca cosa.

6. Corea del Norte, reino del dulce camarada Kim. Agún millón de muertos. Apenas una anécdota.

No quiero fatigar al señor Quino con más ejemplos. Creo que con esto tiene suficiente para escoger. Yo, como siempre, dispuesto a ayudar a quienes buscan la verdad con noble corazón.

May 04, 2008

 
Hayek’s Journey : De la teoría económica a la filosofía política

Hayek se movió del campo de la economía hacia un pensamiento social más amplio como resultado de varios factores.

Primero, las preocupaciones económicas y políticas sufrieron un cambio importante. Cuando llegó a Londres en 1931, la principal preocupación era de carácter económico, la gran depresión. A finales de los años 30 era de tipo político, Hitler y la Alemania Nazi.

El segundo factor fue su participación en el debate del cálculo socialista. El debate tuvo dos fases, y esto es importante para entender los respectivos roles de Mises y Hayek. La primera fase se dio inmediatamente después de la primera guerra mundial, cuando Alemania y Austria consideraron nacionalizar gran parte de la industria. Mises argumentó entonces contra la factibilidad técnica del socialismo. La segunda fase fue inaugurada en Inglaterra por Hayek a mediados de los años 30 con la publicación de “Collectivist Economic Planning”.

El tercer factor fue la popularidad de Keynes y el movimiento de la teoría económica en una dirección matemática que Hayek consideraba equivocada. Hayek se opuso no sólo a las políticas recomendadas por Keynes sino también a su método técnico.

En su conferencia de 1933 “The trend of economic thinking”, Hayek afirmó que la mayoría de las personas están bajo la impresión equivocada de que como todos los fenómenos sociales son el producto de nuestras acciones, deben serlo también de nuestras acciones deliberadas. Hayek se opuso a la idea de que los individuos pueden crear cualesquiera circunstancias sociales que deseen.

Hayek estudió el desarrollo de la idea de que la dirección gubernamental de la actividad económica sería más efectiva que el libre mercado.

Históricamente, los grandes temas respecto al socialismo fueron más bien éticos y psicológicos que prácticos. La pregunta era si los seres humanos eran suficientemente buenos como para vivir la ética de la propiedad común que exige el socialismo.

Cuando empezaron a surgir los planes para aplicar el socialismo en las primeras décadas del siglo XX, se argumentaba que el socialismo era económicamente más productivo que el capitalismo. El logro de Mises fue transformar la pregunta moral sobre el socialismo en una pregunta empírica. Lo que Mises preguntaba era cómo podía determinarse el valor económico sin tener propiedad privada y precios libres. Los socialistas todavía no han respondido la pregunta.

El movimiento de Hayek desde la teoría económica a la filosofía política fue una evolución natural en sus ideas. Primero consideró la influencia de los precios en la producción. Luego consideró el tema más amplio del rol de los precios en la vida social. Su conclusión fue que la ley debería garantizar a cada persona un espacio en el cual pudiera vivir como le diese la gana.

Más tarde en su carrera propuso la idea de que las sociedades, a través de sus costumbres, principios morales y reglas participan en una especie de macrocompetencia en la que triunfan los que tienen las costumbres, moral y reglas que son más productivas materialmente y conducen a los más altos estándares de vida para la mayoría.

( Alan Ebenstein, Pag. 89-105 )

May 03, 2008

 
Cita : Falsos pacifistas

“Si el movimiento pacifista fuera auténtico, sus miembros denunciarían los peligros de Al Qaeda, Hamas, Hezbollah y otros. En vez de eso, esos “pacifistas” actúan a favor de los terroristas racionalizando su comportamiento, negándose a responsabilizarlos por sus acciones e ignorando sus actos de barbarie.

Los terroristas saben que pueden salirse con la suya y que siempre van a tener defensores que minimicen sus atrocidades.

La guerra es una elección terrible pero a veces es necesaria porque el mal existe en el mundo. Los pacifistas no pueden lidiar con esta simple verdad. Para ellos, el triunfo del mal es insignificante comparado con su necesidad narcisista de aparecer como buenos y virtuosos.

Los pacifismos no traen paz. Lo único que logran es que la guerra sea más costosa en términos de vidas y sufrimientos.”

( Dr. Sanity )

 
Humor : Diplomacia

1. Un diplomático es alguien que te manda al diablo en forma tal que deseas hacer el viaje ( (Caskie Stinnett)

2. La vida diplomática tiene tres ingredientes : protocolo, Geritol y alcohol (Adlai Stevenson )

3. No decir nada, sobre todo cuando se habla, es la mitad del arte de la diplomacia ( Will y Ariel Durant )

4. Un apaciguador es alguien que alimenta un cocodrilo esperando que le coma de último (Winston Churchill )

5. La diplomacia es el arte patriótico de mentir por el propio país (Ambrose Bierce)


( Fuente : Peter’s Quotations )

May 02, 2008

 
¿Han muerto las ideologías?

Por Jaime Raúl Molina, de la Fundación Libertad de Panamá

( Artículo publicado en el diario La Prensa)

Esta proposición de que las ideologías han muerto fue particularmente repetida justo después de la caída del bloque comunista. Aún hay gente que lo sostiene. Pero, ¿qué quiere decirse con ello?
En primer lugar, por su origen es claro que quienes sugirieron la "muerte de las ideologías" equiparaban socialismo con capitalismo. Como si ambas fuesen dos especies de fundamentalismos que había que superar.

Lo cierto es que el capitalismo no murió. En realidad, el socialismo tampoco murió, pero sí fracasó rotundamente en todo lugar donde fue intentado. El socialismo se encargó de acabar directamente con las vidas de más de cien millones de seres humanos, además de retrasar sociedades a estadios semibarbáricos.

Todo esto se daba mientras el capitalismo continuaba elevando de muchísimas maneras la calidad de vida de millones de personas y reduciendo la pobreza en el mundo, todo ello respetando la libertad y la dignidad de las personas.

De modo que no son equiparables.

Pero más allá de la guerra fría, sigue habiendo gente que dice que "las ideologías han muerto". Sin embargo, ello es una falsedad, pues no es posible para nadie ver el mundo sin una ideología. La consigna "las ideologías han muerto" es en sí una ideología: se llama nihilismo. Es ésta una ideología que clama la muerte de todo sistema de valores alegando que no hay verdad moral.

El nihilismo aplicado pretende que no hay principios de nada. Todo debe ser evaluado y decidido en función de las particulares circunstancias de cada caso, sin atención a principios generales, pues niega siquiera que éstos existan. Pero tal pretensión es claramente absurda. El conocimiento adquirido por el individuo durante toda su vida le permite ver que sí hay principios.
El Sol sale todos los días por el Este y se oculta por el Oeste; los objetos caen a la Tierra por efecto de la gravedad; todos los que nacemos eventualmente morimos; la Vía España está hoy exactamente allí donde ha estado siempre, etc. El individuo no puede afrontar la realidad con total desvinculación de cualquier conocimiento previamente adquirido, el cual va conformando un sistema coherente de conocimiento.

Ese conocimiento previamente adquirido nos sirve precisamente porque hay principios y reglas de aplicación general y bastante fiables (que no infalibles), y dado que el individuo estructura ese conocimiento (aunque sea de manera inconsciente), dicha estructura constituye su ideología.

La civilización se construye sobre la base de que sí hay ciertos principios y normas que rigen la convivencia social. No matar al prójimo; no robarle lo que es suyo; no engañar en los contratos y transacciones con el prójimo; no dañar lo ajeno, etc. Un sistema jurídico, qua sistema, tiene que estar cimentado sobre una ideología específica. La mera idea de un sistema jurídico requiere necesariamente de principios generales y por tanto de una ideología.

El judeocristianismo, el racionalismo helénico, y la res pública de Roma, son las tres principales fuentes que han inspirado a nuestra civilización occidental.

El judeocristianismo, por un lado, propugna el universalismo, por ejemplo, el derecho a la vida humana es algo que tienen todos los seres humanos sin distinción de credo, raza, clase social, y no solo los cristianos y judíos o blancos.

El sistema jurídico que en occidente se ha inspirado del judeocristianismo prohíbe a los individuos atentar contra la vida de otros individuos, o quitarles por la fuerza lo que es suyo, o utilizarlos como instrumentos para nuestros propios fines, etc. Es ésta una ideología que restringe lo que cada persona puede hacer, incluyendo a los gobernantes, y dichas restricciones vienen dadas por una idea metafísica de lo justo versus lo injusto. Sin esa ideología, el gobierno sería ilimitado y podría hacer lo que fuese.

Es por lo anterior que la civilización y el nihilismo son incompatibles. El nihilismo es una rebeldía contra la ética judeocristiana (o cualquier otra, pues niega la validez de cualquier sistema moral), y tiende alternativamente hacia el totalitarismo o hacia un retroceso a la barbarie. La aceptación del nihilismo y su consigna de "las ideologías han muerto" nos llevaría a tener que rechazar el sistema jurídico que forma la base de occidente. De hecho, no es coincidencia que el advenimiento del nihilismo advertido por Nietzsche haya precedido y alimentado el creciente abandono del sistema jurídico iusnaturalista, con su idea de justicia como objetivo máximo del derecho, y su reemplazo por el sistema de legislación positivista, donde el Parlamento es tenido como soberano en sentido de que puede legislar lo que sea sin limitación moral alguna.

Yo tengo una ideología: una que reclama para cada persona humana el derecho a la vida, el derecho a la propiedad privada, y el derecho a buscar su propia felicidad por sus propios medios, sin más limitaciones que las estrictamente necesarias para garantizar esos mismos derechos a las demás personas.

May 01, 2008

 
Hazañas del Estado : Pemex, la estrella de 2007

La tarea no es que fuese difícil, era realmente hercúlea. Perder 3,750 millones con el petróleo a 100 dólares el barril no está al alcance de cualquiera. Pero trabajando inteligente y tesoneramente se pudo lograr esta hazaña que a priori desafiaba todas las leyes financieras.

Según Ronald Bailey, la producción petrolera mexicana alcanzó su punto máximo en 2004 y se espera que decaiga un 14% por año. En México se han descubierto nuevos pozos profundos, pero no cuentan ni con el financiamiento ni con la capacidad técnica para explotarlos.

En marzo del 2007 el entonces director de Pemex, Luis Ramírez Corzo, declaró que la empresa tendría que invertir 20 mil millones de dólares anuales, durante los siguientes 20 años, simplemente para mantener el actual nivel de producción. Pero en los últimos cinco años sólo ha invertido anualmente la mitad de dicha cifra. ¿Qué gobierno que se respete va a dedicar ese dinero a mejorar la empresa cuando puede dedicarlo a la actividad suprema, es decir, a conseguir votos haciendo cosas aparentemente a favor de los ciudadanos?

El caso del deterioro de Pemex no es el único. Yo supongo que su problema es más grave porque ya lleva setenta años en las zarpas del gobierno.

Por ejemplo, las exportaciones petroleras de Irán pueden acabarse para 2015, según Roger Stern, de John Hopkins University. Todos los fondos provenientes del petróleo son utilizados por el gobierno, que dedica muy poco a la inversión petrolera.

Y sabemos que en Venezuela la producción petrolera ha caído de 3.1 millones de barriles diarios en 2001 a 2.6 millones en los últimos años. Chávez utiliza el dinero del petróleo para sus objetivos políticos, descuidando la inversión.

Aquí en Panamá hay quienes dicen que el Canal es nuestro petróleo. Y cada vez que lo escucho, me pongo a temblar.

This page is powered by Blogger. Isn't yours?