January 31, 2007
Ayn Rand Responde : Literatura
Pregunta : ¿Por qué se denomina usted como realista romántica? ¿Qué otros de sus escritores preferidos lo son también?
Respuesta : Soy “romántica” porque presento al hombre como debería ser. Y “realista” porque coloco a los hombres en el aquí y ahora, en términos aplicables a cualquier lector racional que comparte estos valores y quiere aplicárselos a sí mismo. Es realista en el sentido de que es posible y alcanzable en este mundo. Es romántico en el sentido de que proyecta al hombre y los valores tal como deberían ser, no como promedios estadísticos.
El escritor al que considero como mi más cercano antecesor es Víctor Hugo. Es un escritor romántico que presentó valores aplicables a la vida humana. Es uno de los pocos que escribió una gran novela en términos contemporáneos, Los Miserables. ( 1958 )
Pregunta : ¿Considera a Dostoyevsky naturalista o romántico?
Respuesta : Es algo intermedio, aunque esencialmente es romántico. Es intermedio sólo porque lo que presenta es el mal; nunca presentó exitosamente un héroe. El pertenece a la escuela romántica por dos razones : 1) La estructura de los argumentos., y 2) La actitud moralista. Nunca sugiere que sus villanos no hubieran podido actuar de otra forma. Su enfoque es : este es el tipo de depravación que el hombre debería evitar. Siempre hay un “debería”. En este sentido, es un romántico. ( 1958 )
Pregunta : ¿ Es Don Quijote una novela romántica?
Respuesta : Es un ataque contra todos los valores. Forma parte del trío de libros que más detesto, junto con Anna Karenina y Madame Bovary. Los tres tienen el tema de que el hombre no debe aspirar a los valores.
Don Quijote se presenta habitualmente como una sátira del romanticismo absurdo, pero es una sátira de todo romanticismo. En cuanto a su categoría literaria, es un precursor del naturalismo. Pero filosóficamente es la maldad pura.
Alguien puede estar en contra de la razón, pero a pesar de todo tener valores. Pero el cinismo es la negación de la filosofía. El cínico sostiene que el hombre está desamparado, no hay nada de valor para él, y es un error tener valores sólidos. Las calificaciones filosóficas para este enfoque son “escéptico” y “cínico”. Pero estas no son escuelas de filosofía actualmente. Son escuelas dedicadas a la destrucción de la filosofía. Don Quijote pertenece a dichas escuelas. ( 1969 )
( Ayn Rand Answers, Penguin, 2005, Pag. 188-201)
Pregunta : ¿Por qué se denomina usted como realista romántica? ¿Qué otros de sus escritores preferidos lo son también?
Respuesta : Soy “romántica” porque presento al hombre como debería ser. Y “realista” porque coloco a los hombres en el aquí y ahora, en términos aplicables a cualquier lector racional que comparte estos valores y quiere aplicárselos a sí mismo. Es realista en el sentido de que es posible y alcanzable en este mundo. Es romántico en el sentido de que proyecta al hombre y los valores tal como deberían ser, no como promedios estadísticos.
El escritor al que considero como mi más cercano antecesor es Víctor Hugo. Es un escritor romántico que presentó valores aplicables a la vida humana. Es uno de los pocos que escribió una gran novela en términos contemporáneos, Los Miserables. ( 1958 )
Pregunta : ¿Considera a Dostoyevsky naturalista o romántico?
Respuesta : Es algo intermedio, aunque esencialmente es romántico. Es intermedio sólo porque lo que presenta es el mal; nunca presentó exitosamente un héroe. El pertenece a la escuela romántica por dos razones : 1) La estructura de los argumentos., y 2) La actitud moralista. Nunca sugiere que sus villanos no hubieran podido actuar de otra forma. Su enfoque es : este es el tipo de depravación que el hombre debería evitar. Siempre hay un “debería”. En este sentido, es un romántico. ( 1958 )
Pregunta : ¿ Es Don Quijote una novela romántica?
Respuesta : Es un ataque contra todos los valores. Forma parte del trío de libros que más detesto, junto con Anna Karenina y Madame Bovary. Los tres tienen el tema de que el hombre no debe aspirar a los valores.
Don Quijote se presenta habitualmente como una sátira del romanticismo absurdo, pero es una sátira de todo romanticismo. En cuanto a su categoría literaria, es un precursor del naturalismo. Pero filosóficamente es la maldad pura.
Alguien puede estar en contra de la razón, pero a pesar de todo tener valores. Pero el cinismo es la negación de la filosofía. El cínico sostiene que el hombre está desamparado, no hay nada de valor para él, y es un error tener valores sólidos. Las calificaciones filosóficas para este enfoque son “escéptico” y “cínico”. Pero estas no son escuelas de filosofía actualmente. Son escuelas dedicadas a la destrucción de la filosofía. Don Quijote pertenece a dichas escuelas. ( 1969 )
( Ayn Rand Answers, Penguin, 2005, Pag. 188-201)
January 30, 2007
Aula Bastiat : El Leviatán panameño es un pozo sin fondo
El de los demás países también. Pero yo me limitaré a Panamá. Por aquí es una especie de dogma indiscutido, excepto para algunos herejes como yo, que el Estado panameño debe endeudarse porque sus recursos son escasos en relación con las necesidades que debe satisfacer.
Comencemos con algunos datos. El presupuesto estatal de Panamá está en $7,500 millones y el PIB en unos $16,500. Así que el Estado panameño maneja un 45% del PIB, lo que no está nada mal. Por otro lado, tiene una deuda de $10,500 millones, un 64% del PIB. La deuda estatal aumenta unos $400 millones por año, o unos $2,000 millones por cada periodo presidencial.
Cuando una persona tiene necesidades superiores a sus ingresos, tiene tres alternativas. O reduce sus necesidades, o aumenta sus ingresos , o lleva a cabo una combinación de ambas. Desde luego, no se le ocurre aumentar sus ingresos vía endeudamiento, porque no tiene forma de hacer frente a los pagos correspondientes.
En el caso del Estado, las cosas cambian. No se le ocurrirá, ni por asomo, reducir necesidades. Sus representantes dirán que su objetivo es atender las necesidades del pueblo, que son siempre crecientes. Por tanto, su única alternativa es aumentar los ingresos. Esto puede hacerse, o aumentando los impuestos, o a través del endeudamiento. El primer método es bastante complicado, porque los contribuyentes se resisten a entregar más recursos al Leviatán. El segundo es más sencillo. La mayoría de los ciudadanos ni se enteran de que el gobierno se está endeudando. Cuando se discute el presupuesto anual, algunos economistas declaran que los intereses de la deuda consumen un porcentaje importante del mismo, pero la cosa no pasa a mayores.
¿Necesita endeudarse el Estado panameño? En mi opinión, no. En realidad, tiene una forma sencilla de obtener o liberar los $400 millones anuales, y es reduciendo el personal innecesario. Según mis cálculos, sobran unos 50,000 funcionarios, que pueden reducirse sin mayor problema, simplemente no reemplazando las salidas por jubilación, despido, o por otras causas, en un periodo de diez años, o sea, en dos periodos presidenciales.
Pero hay más. El gobierno actual ha aumentado sus ingresos anuales en unos $1,000 millones, $500 provenientes de un aumento de impuestos y otros $500 de las ganancias del canal. No obstante, sigue contratando deuda como si fuera lo más natural del mundo. Esto indica que nuestro Leviatán es un pozo sin fondo, que es capaz de absorber todo lo que le demos o nos dejemos quitar.
Yo estoy seguro de que, dentro de unos años, cuando las ganancias del canal ampliado sean de $2,000 o $3,000 millones, la situación va a ser la misma. Más aún, si entregásemos al Estado todo el PIB del país, todavía le faltarían fondos.
El endeudamiento es la válvula de escape para no tomar decisiones difíciles. Todos sabemos que las personas dan lo mejor de sí cuando se enfrentan a situaciones complicadas. Un estudiante rinde al máximo cuando tiene un profesor exigente. Una empresa da lo mejor de sí cuando tiene una competencia a muerte.
Lamentablemente, el Estado puede eludir estas situaciones porque los ciudadanos no exigen presupuesto sin deuda. Cuando el Estado se endeuda, casi nadie protesta. Y cuando hay que pagar, casi nadie relaciona el pago con la deuda anterior.
El de los demás países también. Pero yo me limitaré a Panamá. Por aquí es una especie de dogma indiscutido, excepto para algunos herejes como yo, que el Estado panameño debe endeudarse porque sus recursos son escasos en relación con las necesidades que debe satisfacer.
Comencemos con algunos datos. El presupuesto estatal de Panamá está en $7,500 millones y el PIB en unos $16,500. Así que el Estado panameño maneja un 45% del PIB, lo que no está nada mal. Por otro lado, tiene una deuda de $10,500 millones, un 64% del PIB. La deuda estatal aumenta unos $400 millones por año, o unos $2,000 millones por cada periodo presidencial.
Cuando una persona tiene necesidades superiores a sus ingresos, tiene tres alternativas. O reduce sus necesidades, o aumenta sus ingresos , o lleva a cabo una combinación de ambas. Desde luego, no se le ocurre aumentar sus ingresos vía endeudamiento, porque no tiene forma de hacer frente a los pagos correspondientes.
En el caso del Estado, las cosas cambian. No se le ocurrirá, ni por asomo, reducir necesidades. Sus representantes dirán que su objetivo es atender las necesidades del pueblo, que son siempre crecientes. Por tanto, su única alternativa es aumentar los ingresos. Esto puede hacerse, o aumentando los impuestos, o a través del endeudamiento. El primer método es bastante complicado, porque los contribuyentes se resisten a entregar más recursos al Leviatán. El segundo es más sencillo. La mayoría de los ciudadanos ni se enteran de que el gobierno se está endeudando. Cuando se discute el presupuesto anual, algunos economistas declaran que los intereses de la deuda consumen un porcentaje importante del mismo, pero la cosa no pasa a mayores.
¿Necesita endeudarse el Estado panameño? En mi opinión, no. En realidad, tiene una forma sencilla de obtener o liberar los $400 millones anuales, y es reduciendo el personal innecesario. Según mis cálculos, sobran unos 50,000 funcionarios, que pueden reducirse sin mayor problema, simplemente no reemplazando las salidas por jubilación, despido, o por otras causas, en un periodo de diez años, o sea, en dos periodos presidenciales.
Pero hay más. El gobierno actual ha aumentado sus ingresos anuales en unos $1,000 millones, $500 provenientes de un aumento de impuestos y otros $500 de las ganancias del canal. No obstante, sigue contratando deuda como si fuera lo más natural del mundo. Esto indica que nuestro Leviatán es un pozo sin fondo, que es capaz de absorber todo lo que le demos o nos dejemos quitar.
Yo estoy seguro de que, dentro de unos años, cuando las ganancias del canal ampliado sean de $2,000 o $3,000 millones, la situación va a ser la misma. Más aún, si entregásemos al Estado todo el PIB del país, todavía le faltarían fondos.
El endeudamiento es la válvula de escape para no tomar decisiones difíciles. Todos sabemos que las personas dan lo mejor de sí cuando se enfrentan a situaciones complicadas. Un estudiante rinde al máximo cuando tiene un profesor exigente. Una empresa da lo mejor de sí cuando tiene una competencia a muerte.
Lamentablemente, el Estado puede eludir estas situaciones porque los ciudadanos no exigen presupuesto sin deuda. Cuando el Estado se endeuda, casi nadie protesta. Y cuando hay que pagar, casi nadie relaciona el pago con la deuda anterior.
January 29, 2007
Libros : The privatization of the oceans, Por Rsgnvaldur Hannesson
Detalles : MIT Press, 2004, 202 páginas
Comentario por : Donald R. Leal
El libro es una historia fascinante sobre el desarrollo de los derechos de propiedad en las pesquerías oceánicas. Hannesson, especialista en el tema, presenta reflexiones muy bien pensadas sobre los retos que enfrentan tanto la industria pesquera como los gobiernos.
El tránsito hacia los derechos de propiedad en la pesca comercial es un fenómeno reciente. Después de la segunda guerra mundial, avances tecnológicos como el sonar y los poderosos barcos pesqueros convirtieron a los stock de pescados en extremadamente vulnerables.
La nueva tecnología, junto con el carácter público de los recursos, generó una típica situación de “tragedia de los comunes”. Como dice Hannesson : “El pescado accesible a cualquiera será capturado rápidamente por el primero que lo descubra, no sea que lo haga otro”. En estas condiciones, la tendencia será al ingreso de demasiados pescadores y a la captura de demasiado pescado. Ejemplos típicos : el colapso de los stocks de bacalao en el Atlántico de Canadá y el groundfish en New England.
Hannesson considera el enfoque de “derechos exclusivos de uso” más apropiado que el de “derechos de propiedad privada”. En concreto, estudia el sistema de cuotas individuales transferibles ( CIT ) en los diferentes países en los que se ha puesto en práctica. Por ejemplo, en Nueva Zelanda ha funcionado muy bien. Por el contrario, en Chile no ha sido así debido a que el gobierno accedió a las demandas de los grupos de interés.
En resumen, el libro se lee con facilidad, y es una valiosa fuente de información para los especialistas y para quienes no lo son.
Detalles : MIT Press, 2004, 202 páginas
Comentario por : Donald R. Leal
El libro es una historia fascinante sobre el desarrollo de los derechos de propiedad en las pesquerías oceánicas. Hannesson, especialista en el tema, presenta reflexiones muy bien pensadas sobre los retos que enfrentan tanto la industria pesquera como los gobiernos.
El tránsito hacia los derechos de propiedad en la pesca comercial es un fenómeno reciente. Después de la segunda guerra mundial, avances tecnológicos como el sonar y los poderosos barcos pesqueros convirtieron a los stock de pescados en extremadamente vulnerables.
La nueva tecnología, junto con el carácter público de los recursos, generó una típica situación de “tragedia de los comunes”. Como dice Hannesson : “El pescado accesible a cualquiera será capturado rápidamente por el primero que lo descubra, no sea que lo haga otro”. En estas condiciones, la tendencia será al ingreso de demasiados pescadores y a la captura de demasiado pescado. Ejemplos típicos : el colapso de los stocks de bacalao en el Atlántico de Canadá y el groundfish en New England.
Hannesson considera el enfoque de “derechos exclusivos de uso” más apropiado que el de “derechos de propiedad privada”. En concreto, estudia el sistema de cuotas individuales transferibles ( CIT ) en los diferentes países en los que se ha puesto en práctica. Por ejemplo, en Nueva Zelanda ha funcionado muy bien. Por el contrario, en Chile no ha sido así debido a que el gobierno accedió a las demandas de los grupos de interés.
En resumen, el libro se lee con facilidad, y es una valiosa fuente de información para los especialistas y para quienes no lo son.
January 28, 2007
Bloc de Notas : Vico y el ideal de la Ilustración, Por Isaiah Berlin
· El concepto de la sociedad perfecta es uno de los elementos más antiguos del pensamiento occidental; ha tomado muchas formas, como la edad de oro y el jardín del Edén.
· Luego ocurrió una catástrofe que puso fin a esta condición; hay muchas variantes: el diluvio, la primera desobediencia del hombre, el pecado original, el crimen de Prometeo, o la acumulación primitiva.
· Alternativamente la edad de oro se colocaba no al principio sino al final :
a. En el gobierno de los santos en el milenio que precederá a la segunda venida.
b. En las islas de los bienaventurados en el Walhalla.
c. En el paraíso de las tres religiones monoteístas.
· Cuando se debilitó la religión institucional, se presentaron las utopías seculares:
a. Las comunidades ideales de Platón, Crates, Zenón, Eumero.
b. Las islas del sol de Iámbulo.
c. La Esparta idealizada de Plutarco.
d. La Atlántida.
· Tales visiones descansan en la convicción de que :
a. Existen valores verdaderos, inmutables, universales, intemporales, objetivos.
b. Estos valores son en principio realizables.
c. Estos valores forman un sistema coherente.
d. A menos que tal perfección sea al menos concebible, es imposible juzgar las situaciones reales como imperfectas.
· El Renacimiento provocó una reanimación de tales visiones de perfección : Moro, Campanella, Francis Bacon, Swift, Defoe.
· La tentación de la utopía secular no fue fuerte en Vico; algunas de las creencias de Vico contrarias a la misma :
a. El hombre no puede alcanzar la perfección en la tierra.
b. El reino de Dios no es de este mundo.
c. El hombre es débil y pecador.
d. El intento incluso de imaginar un reino perfecto sobre la tierra implica una negación de la irremediable finitud del hombre y de sus obras
· Cada época en la historia de Vico está relacionada por una especie de causación social tanto a la que precede como a la que sigue.
· En el curso de este proceso las ganancias en un respecto comprenden necesariamente pérdidas en otro.
· La noción de un orden en el que todos los valores verdaderos estén simultáneamente presentes y armonicen uno con otro está excluida debido a la naturaleza de la realidad misma.
· Las edades heróicas son tiempos de leyes crueles, arrogancia suprema, orgullo intolerable, avaricia profunda y crueldad impía.
· No se puede graduar con una sola escala de mérito cada fase cultural y sus creaciones y formas de vida y acción ; sin embargo, los hijos de una cultura pueden alcanzar una comprensión de la vida y la actividad de otra cultura.
· Esto no es :
a. Relativismo, ya que podemos comprender las perspectivas de otras sociedades.
b. Absolutismo, ya que no se declara que una fase sea superior a otra, basado en un criterio inalterable y universalmente válido.
· Para un discípulo de Vico, el ideal de una sociedad perfecta es necesariamente un intento de soldar atributos incompatibles, que pertenecen a diferentes estilos de vida y que no pueden ser unidos en un todo.
( Antología de Ensayos, Espasa-Calpe, 1995 )
· El concepto de la sociedad perfecta es uno de los elementos más antiguos del pensamiento occidental; ha tomado muchas formas, como la edad de oro y el jardín del Edén.
· Luego ocurrió una catástrofe que puso fin a esta condición; hay muchas variantes: el diluvio, la primera desobediencia del hombre, el pecado original, el crimen de Prometeo, o la acumulación primitiva.
· Alternativamente la edad de oro se colocaba no al principio sino al final :
a. En el gobierno de los santos en el milenio que precederá a la segunda venida.
b. En las islas de los bienaventurados en el Walhalla.
c. En el paraíso de las tres religiones monoteístas.
· Cuando se debilitó la religión institucional, se presentaron las utopías seculares:
a. Las comunidades ideales de Platón, Crates, Zenón, Eumero.
b. Las islas del sol de Iámbulo.
c. La Esparta idealizada de Plutarco.
d. La Atlántida.
· Tales visiones descansan en la convicción de que :
a. Existen valores verdaderos, inmutables, universales, intemporales, objetivos.
b. Estos valores son en principio realizables.
c. Estos valores forman un sistema coherente.
d. A menos que tal perfección sea al menos concebible, es imposible juzgar las situaciones reales como imperfectas.
· El Renacimiento provocó una reanimación de tales visiones de perfección : Moro, Campanella, Francis Bacon, Swift, Defoe.
· La tentación de la utopía secular no fue fuerte en Vico; algunas de las creencias de Vico contrarias a la misma :
a. El hombre no puede alcanzar la perfección en la tierra.
b. El reino de Dios no es de este mundo.
c. El hombre es débil y pecador.
d. El intento incluso de imaginar un reino perfecto sobre la tierra implica una negación de la irremediable finitud del hombre y de sus obras
· Cada época en la historia de Vico está relacionada por una especie de causación social tanto a la que precede como a la que sigue.
· En el curso de este proceso las ganancias en un respecto comprenden necesariamente pérdidas en otro.
· La noción de un orden en el que todos los valores verdaderos estén simultáneamente presentes y armonicen uno con otro está excluida debido a la naturaleza de la realidad misma.
· Las edades heróicas son tiempos de leyes crueles, arrogancia suprema, orgullo intolerable, avaricia profunda y crueldad impía.
· No se puede graduar con una sola escala de mérito cada fase cultural y sus creaciones y formas de vida y acción ; sin embargo, los hijos de una cultura pueden alcanzar una comprensión de la vida y la actividad de otra cultura.
· Esto no es :
a. Relativismo, ya que podemos comprender las perspectivas de otras sociedades.
b. Absolutismo, ya que no se declara que una fase sea superior a otra, basado en un criterio inalterable y universalmente válido.
· Para un discípulo de Vico, el ideal de una sociedad perfecta es necesariamente un intento de soldar atributos incompatibles, que pertenecen a diferentes estilos de vida y que no pueden ser unidos en un todo.
( Antología de Ensayos, Espasa-Calpe, 1995 )
Rock Clásico : Los Top 15 de Stax / Volt
1. Soul man ( Sam and Dave, 1967 )
2. Knock on wood ( Eddie Floyd, 1966 )
3. ( Sittin’ on ) the dock of the bay ( Otis Redding, 1968 )
4. In the midnight hour ( Wilson Pickett, 1965 )
5. These arms of mine ( Otis Redding, 1963 )
6. When something is wrong with my baby ( Sam and Dave, 1967 )
7. Time is tight ( Booker T. and The MGs, 1969 )
8. Everybody loves a winner ( William Bell, 1967 )
9. Hold on, I’m comin’ ( Sam and Dave, 1966 )
10. 634 – 5789 (Wilson Pickett, 1966 )
11. Who’s making love ( Johnnie Taylor, 1968 )
12. Green onions ( Booker T. and The MGs, 1962 )
13. I’ve been loving you too long ( Otis Redding, 1968 )
14. Private number ( Judy Clay and William Bell, 1968 )
15. Tramp ( Otis and Carla, 1967 )
( The Book of Rock Lists )
1. Soul man ( Sam and Dave, 1967 )
2. Knock on wood ( Eddie Floyd, 1966 )
3. ( Sittin’ on ) the dock of the bay ( Otis Redding, 1968 )
4. In the midnight hour ( Wilson Pickett, 1965 )
5. These arms of mine ( Otis Redding, 1963 )
6. When something is wrong with my baby ( Sam and Dave, 1967 )
7. Time is tight ( Booker T. and The MGs, 1969 )
8. Everybody loves a winner ( William Bell, 1967 )
9. Hold on, I’m comin’ ( Sam and Dave, 1966 )
10. 634 – 5789 (Wilson Pickett, 1966 )
11. Who’s making love ( Johnnie Taylor, 1968 )
12. Green onions ( Booker T. and The MGs, 1962 )
13. I’ve been loving you too long ( Otis Redding, 1968 )
14. Private number ( Judy Clay and William Bell, 1968 )
15. Tramp ( Otis and Carla, 1967 )
( The Book of Rock Lists )
January 27, 2007
Humor : El Efecto Gore
Encuentro en Barcepundit una hilarante definición del mismo. Reza así :
“Dícese del fenómeno que conduce a temperaturas anormalmente bajas, granizadas, y lluvias torrenciales cada vez que Al Gore visita una zona para hablar del calentamiento global.”
Por cierto, y ya que hablamos de humor, ¿se habrá reído Gore alguna vez en toda su vida?
Encuentro en Barcepundit una hilarante definición del mismo. Reza así :
“Dícese del fenómeno que conduce a temperaturas anormalmente bajas, granizadas, y lluvias torrenciales cada vez que Al Gore visita una zona para hablar del calentamiento global.”
Por cierto, y ya que hablamos de humor, ¿se habrá reído Gore alguna vez en toda su vida?
Cita : “Dinero Público”
“Aunque la ministra Calvo sostiene que el dinero público no es de nadie, hallazgo que ha abierto una sugestiva línea de investigación en las universidades más importantes del planeta, lo cierto es que existen fundadas sospechas de que, por el contrario, el dinero que se gasta el gobierno en sus cuchipandas sí tiene dueño. Es más, uno podría arriesgarse a afirmar, sin temor a ir muy descaminado, que se trata del dinero de los contribuyentes.
El dinero que el gobierno se gasta ha salido previamente del bolsillo de la gente, bien del nuestro a través de los impuestos, bien del de las generaciones futuras a través del endeudamiento. Cuando se tiene clara esta premisa, las alegrías distributivas son vistas más críticamente que cuando uno se engaña a sí mismo creyendo que ese dinero aparece como por ensalmo”.
(Pablo Molina )
“Aunque la ministra Calvo sostiene que el dinero público no es de nadie, hallazgo que ha abierto una sugestiva línea de investigación en las universidades más importantes del planeta, lo cierto es que existen fundadas sospechas de que, por el contrario, el dinero que se gasta el gobierno en sus cuchipandas sí tiene dueño. Es más, uno podría arriesgarse a afirmar, sin temor a ir muy descaminado, que se trata del dinero de los contribuyentes.
El dinero que el gobierno se gasta ha salido previamente del bolsillo de la gente, bien del nuestro a través de los impuestos, bien del de las generaciones futuras a través del endeudamiento. Cuando se tiene clara esta premisa, las alegrías distributivas son vistas más críticamente que cuando uno se engaña a sí mismo creyendo que ese dinero aparece como por ensalmo”.
(Pablo Molina )
January 26, 2007
In Defense of Global Capitalism : El desarrollo de los países en desarrollo
1. Desigual distribución del ... capitalismo
Nos dicen que el 20% de la población mundial consume el 80% de los recursos. Aquí no hay ningún misterio. Lo hacen porque producen el 80%. Los críticos del capitalismo dicen también que el PIB per capita es 30 veces mayor en los 20 países más ricos que en los 20 más pobres. Y atribuyen la desigualdad al capitalismo.
Es cierto que se debe al capitalismo. Los países más ricos han recorrido el camino del capitalismo y los más pobres no lo han hecho. Los 20 países de economía más liberal en el mundo tienen un PIB per capita 29 veces mayor que el de los menos liberales. Los países en desarrollo con economías abiertas han crecido en las últimas décadas mucho más que otros países en desarrollo, y mucho más que los desarrollados.
La desigual distribución de riqueza en el mundo se debe a la desigual distribución del capitalismo. El comercio y las inversiones fluyen hacia las economías abiertas y no hacia las cerradas, por razones obvias. En cualquier caso, los países ricos de la OECD tenían en 1975 el 80% del PIB mundial y hoy tienen el 70%.
2. La vergüenza del hombre blanco
Los países en desarrollo serían los principales beneficiarios del libre comercio de manufacturas. Si se redujeran los aranceles en un 40%, la economía mundial ganaría $70 billones anuales, el 75% de los cuales iría a parar a los países en desarrollo. No obstante, el mayor proteccionismo en los países ricos es el agrícola. El costo total de la política agrícola de los 29 países de la OECD para sus contribuyentes y consumidores es de $360 billones anuales. Incluso en la Unión Europea se paga a los agricultores para que no produzcan.
La política de la UE es absurda. Favorece a un pequeño grupo de agricultores y perjudica enormemente a los países en desarrollo. Según el gobierno sueco, un hogar de cuatro se ahorraría $250 anuales en ropa y $1,200 en alimentos si se eliminasen las barreras a la importación. Los contribuyentes europeos pagan grandes sumas para tener menor variedad de alimentos a precios más altos.
El economista francés Patrick Messerlin ha estimado que el total de las barreras europeas al libre comercio producen una pérdida de entre el 5% y el 7% del PIB europeo anualmente, más o menos el de tres Suecias.
3. El caso de Latinoamérica
El miedo tradicional al libre comercio indica que forzaría a ciertos países a vender materias primas, impidiendo su industrialización. Esto llevó a la política de sustitución de importaciones en AL.
Esta fue una política típicamente proteccionista. Los gobiernos concedieron subsidios a las industria locales, y aplicaron aranceles hasta de 200%. Como tenían un mercado cautivo, las industrias crecieron rápidamente. Pero al no estar sometidas a la competencia, no se desarrollaron técnica ni organizacionalmente. La economía se politizó, ya que el gobierno quería dirigir todo para promover la industrialización.
Los consumidores pagaban precios exorbitantes. Por ejemplo, en los años 60, un auto en Chile costaba tres veces más que en el mercado mundial. La industria latinoamericana quedó cada vez más rezagada, lo que exigía aumentar más los aranceles, lo que llevaba a un mayor atraso.
Paradójicamente la exportación de materias primas tomó mayor importancia para financiar la importación de maquinaria. Los gobiernos dejaron el agro sin recursos, y muchos millones emigraron a las ciudades. En los años 80 explotó la crisis de la deuda. En tres años, el ingreso per capita de AL cayó en 15%. Sólo después de ciertas medidas liberalizadoras, algunos países, principalmente Chile, comenzaron a crecer a un buen ritmo.
4. En la ruta del comercio
Los países en desarrollo que han cambiado con mayor rapidez de exportar materias primas a productos manufacturados han sido los de economía más abierta, sobre todo los de Asia. Hoy día es posible colocar una fábrica en cualquier parte del mundo. Esto se aplica también a los servicios. Por ejemplo, corporaciones europeas y norteamericanas realizan en la India funciones como planillas, facturación, reserva de billetes y servicio al cliente.
Las exportaciones de bienes industriales de los países en desarrollo han crecido enormemente en los últimos 30 años. A inicios de los 70 las exportaciones de bienes manufacturados de los países en desarrollo representaban el 7% del total mundial. Hoy son más del 25%. México es un caso típico. En 1980 sólo el 0.7% de sus exportaciones eran bienes procesados. En 1990, 3.7%. En 1995 ya habían llegado a 19.3%.
Los críticos se quejan de que las industrias intensivas en mano de obra se van moviendo hacia los países de salarios más bajos. Esto no tiene nada de particular, y es lógico. A medida que un país se va desarrollando, puede dedicarse a industrias más complejas y de mayor nivel de conocimiento.
5. “Dejémosles conservar sus aranceles”
Hay quienes dicen que los países pobres deberían ser proteccionistas. Pero toda la evidencia indica que son los países abiertos los que se desarrollan más rápidamente. Los aranceles sólo garantizan empresas ineficientes, y consumidores que tienen que pagar más por los productos.
La creencia de que los políticos saben mejor que el mercado qué empresas pueden ser exitosas es pura superstición. Hay muy pocos casos de aciertos y muchos de fracasos.
El argumento a favor de los aranceles en el tercer mundo ignora un dato muy importante, que el 40% de las exportaciones de los países en desarrollo van a otros países similares. Además, los aranceles de los países en desarrollo contra otros países en desarrollo son 2.5 veces más altos que los de los países desarrollados contra los países en desarrollo. Los países desarrollados tienen aranceles promedio de 8% y los países en vías de desarrollo 21%.
Los países desarrollados debemos abolir aranceles y cuotas. Pero no es inteligente que los menos desarrollados los conserven.
6. La trampa de la deuda
¿Debe cancelarse la deuda? Creo que hay buenas razones para hacerlo, pero también riesgos. Por ejemplo, parece razonable la cancelación de deudas contraídas y dilapidadas por dictaduras, sin que la población pudiera impedirlo. Las instituciones financieras privadas ya aprendieron la lección, pero el FMI y el BM no.
No abogo por una cancelación incondicional para todos los países. Lo más apropiado sería una estrategia de cancelación de la deuda de países muy pobres, condicionada a la ejecución real de reformas de libre mercado, y dejando claro que no habrá más cancelaciones en el futuro. La mejor forma de hacerlo es no prestar más dinero de parte de las IFIs. Sencillamente, los préstamos deberían ser contratados en los mercados de capitales, donde los inversionistas deciden si el riesgo es o no aceptable.
7. La medicina correcta
Una objeción contra el libre mercado es que las compañías producen para las ganancias, no para las necesidades. Por ejemplo, las farmacéuticas producen medicinas para enfermedades menores en los países ricos, y no para enfermedades importantes en los países pobres.
El argumento es débil. Sin capitalismo y ganancias, no habría medicinas para nadie. Por otro lado, los países pobres se benefician de programas financiados por los clientes de países ricos. Merck da medicinas gratis para prevenir la ceguera en 11 países africanos. Monsanto permite el uso gratuito de sus técnicas para enriquecer el arroz con hierro y beta caroteno en el tercer mundo. Varias compañías están vendiendo en países pobres inhibidores del Sida con un 95% de descuento, con la condición de que se mantengan las patentes. Su eliminación significaría más medicinas hoy, pero muchas menos en el futuro.
( Johan Norberg, Cato Institute, 2003, Pag. 151-189 )
1. Desigual distribución del ... capitalismo
Nos dicen que el 20% de la población mundial consume el 80% de los recursos. Aquí no hay ningún misterio. Lo hacen porque producen el 80%. Los críticos del capitalismo dicen también que el PIB per capita es 30 veces mayor en los 20 países más ricos que en los 20 más pobres. Y atribuyen la desigualdad al capitalismo.
Es cierto que se debe al capitalismo. Los países más ricos han recorrido el camino del capitalismo y los más pobres no lo han hecho. Los 20 países de economía más liberal en el mundo tienen un PIB per capita 29 veces mayor que el de los menos liberales. Los países en desarrollo con economías abiertas han crecido en las últimas décadas mucho más que otros países en desarrollo, y mucho más que los desarrollados.
La desigual distribución de riqueza en el mundo se debe a la desigual distribución del capitalismo. El comercio y las inversiones fluyen hacia las economías abiertas y no hacia las cerradas, por razones obvias. En cualquier caso, los países ricos de la OECD tenían en 1975 el 80% del PIB mundial y hoy tienen el 70%.
2. La vergüenza del hombre blanco
Los países en desarrollo serían los principales beneficiarios del libre comercio de manufacturas. Si se redujeran los aranceles en un 40%, la economía mundial ganaría $70 billones anuales, el 75% de los cuales iría a parar a los países en desarrollo. No obstante, el mayor proteccionismo en los países ricos es el agrícola. El costo total de la política agrícola de los 29 países de la OECD para sus contribuyentes y consumidores es de $360 billones anuales. Incluso en la Unión Europea se paga a los agricultores para que no produzcan.
La política de la UE es absurda. Favorece a un pequeño grupo de agricultores y perjudica enormemente a los países en desarrollo. Según el gobierno sueco, un hogar de cuatro se ahorraría $250 anuales en ropa y $1,200 en alimentos si se eliminasen las barreras a la importación. Los contribuyentes europeos pagan grandes sumas para tener menor variedad de alimentos a precios más altos.
El economista francés Patrick Messerlin ha estimado que el total de las barreras europeas al libre comercio producen una pérdida de entre el 5% y el 7% del PIB europeo anualmente, más o menos el de tres Suecias.
3. El caso de Latinoamérica
El miedo tradicional al libre comercio indica que forzaría a ciertos países a vender materias primas, impidiendo su industrialización. Esto llevó a la política de sustitución de importaciones en AL.
Esta fue una política típicamente proteccionista. Los gobiernos concedieron subsidios a las industria locales, y aplicaron aranceles hasta de 200%. Como tenían un mercado cautivo, las industrias crecieron rápidamente. Pero al no estar sometidas a la competencia, no se desarrollaron técnica ni organizacionalmente. La economía se politizó, ya que el gobierno quería dirigir todo para promover la industrialización.
Los consumidores pagaban precios exorbitantes. Por ejemplo, en los años 60, un auto en Chile costaba tres veces más que en el mercado mundial. La industria latinoamericana quedó cada vez más rezagada, lo que exigía aumentar más los aranceles, lo que llevaba a un mayor atraso.
Paradójicamente la exportación de materias primas tomó mayor importancia para financiar la importación de maquinaria. Los gobiernos dejaron el agro sin recursos, y muchos millones emigraron a las ciudades. En los años 80 explotó la crisis de la deuda. En tres años, el ingreso per capita de AL cayó en 15%. Sólo después de ciertas medidas liberalizadoras, algunos países, principalmente Chile, comenzaron a crecer a un buen ritmo.
4. En la ruta del comercio
Los países en desarrollo que han cambiado con mayor rapidez de exportar materias primas a productos manufacturados han sido los de economía más abierta, sobre todo los de Asia. Hoy día es posible colocar una fábrica en cualquier parte del mundo. Esto se aplica también a los servicios. Por ejemplo, corporaciones europeas y norteamericanas realizan en la India funciones como planillas, facturación, reserva de billetes y servicio al cliente.
Las exportaciones de bienes industriales de los países en desarrollo han crecido enormemente en los últimos 30 años. A inicios de los 70 las exportaciones de bienes manufacturados de los países en desarrollo representaban el 7% del total mundial. Hoy son más del 25%. México es un caso típico. En 1980 sólo el 0.7% de sus exportaciones eran bienes procesados. En 1990, 3.7%. En 1995 ya habían llegado a 19.3%.
Los críticos se quejan de que las industrias intensivas en mano de obra se van moviendo hacia los países de salarios más bajos. Esto no tiene nada de particular, y es lógico. A medida que un país se va desarrollando, puede dedicarse a industrias más complejas y de mayor nivel de conocimiento.
5. “Dejémosles conservar sus aranceles”
Hay quienes dicen que los países pobres deberían ser proteccionistas. Pero toda la evidencia indica que son los países abiertos los que se desarrollan más rápidamente. Los aranceles sólo garantizan empresas ineficientes, y consumidores que tienen que pagar más por los productos.
La creencia de que los políticos saben mejor que el mercado qué empresas pueden ser exitosas es pura superstición. Hay muy pocos casos de aciertos y muchos de fracasos.
El argumento a favor de los aranceles en el tercer mundo ignora un dato muy importante, que el 40% de las exportaciones de los países en desarrollo van a otros países similares. Además, los aranceles de los países en desarrollo contra otros países en desarrollo son 2.5 veces más altos que los de los países desarrollados contra los países en desarrollo. Los países desarrollados tienen aranceles promedio de 8% y los países en vías de desarrollo 21%.
Los países desarrollados debemos abolir aranceles y cuotas. Pero no es inteligente que los menos desarrollados los conserven.
6. La trampa de la deuda
¿Debe cancelarse la deuda? Creo que hay buenas razones para hacerlo, pero también riesgos. Por ejemplo, parece razonable la cancelación de deudas contraídas y dilapidadas por dictaduras, sin que la población pudiera impedirlo. Las instituciones financieras privadas ya aprendieron la lección, pero el FMI y el BM no.
No abogo por una cancelación incondicional para todos los países. Lo más apropiado sería una estrategia de cancelación de la deuda de países muy pobres, condicionada a la ejecución real de reformas de libre mercado, y dejando claro que no habrá más cancelaciones en el futuro. La mejor forma de hacerlo es no prestar más dinero de parte de las IFIs. Sencillamente, los préstamos deberían ser contratados en los mercados de capitales, donde los inversionistas deciden si el riesgo es o no aceptable.
7. La medicina correcta
Una objeción contra el libre mercado es que las compañías producen para las ganancias, no para las necesidades. Por ejemplo, las farmacéuticas producen medicinas para enfermedades menores en los países ricos, y no para enfermedades importantes en los países pobres.
El argumento es débil. Sin capitalismo y ganancias, no habría medicinas para nadie. Por otro lado, los países pobres se benefician de programas financiados por los clientes de países ricos. Merck da medicinas gratis para prevenir la ceguera en 11 países africanos. Monsanto permite el uso gratuito de sus técnicas para enriquecer el arroz con hierro y beta caroteno en el tercer mundo. Varias compañías están vendiendo en países pobres inhibidores del Sida con un 95% de descuento, con la condición de que se mantengan las patentes. Su eliminación significaría más medicinas hoy, pero muchas menos en el futuro.
( Johan Norberg, Cato Institute, 2003, Pag. 151-189 )
January 25, 2007
Economics for Real People : Economía Política de la Escuela Austriaca
La relación entre política y economía ha existido desde los inicios del pensamiento económico. Durante mucho tiempo se denominó a la economía como “economía política”. Dentro de la escuela austriaca hay diferentes posiciones políticas ejemplificadas por cuatro de los grandes, como veremos a continuación.
1. Ludwig Lachmann
Lachmann enfocó principalmente la incertidumbre sobre el futuro. En consecuencia, llegó a dudar de que, en una sociedad liberal, los empresarios pudieran llevar a cabo sus planes con el nivel de consistencia requerido. La economía, en vez de tender hacia el equilibrio, podía salirse de control en cualquier momento. Por ello pensó que el gobierno tenía que jugar un papel en la estabilización del sistema económico. Podemos describir su posición como “intervención para la estabilidad”.
2. F.A. Hayek
Rechazó la incertidumbre radical de Lachmann, basado en su percepción de que el mercado manifiesta ciertas regularidades. A medida que fue madurando su pensamiento, Hayek se concentró en las perspectivas evolucionistas y los límites de la razón. Hayek se interesó por las costumbres, instituciones, moralidad, prejuicios, y otros aspectos que forman el sustrato de la elección humana. Hayek no niega que puedan ser sometidos al escrutinio de la razón, pero recomienda que seamos cuidadosos.
Su estudio del aspecto evolutivo de la sociedad da a su pensamiento libertario ciertas vetas de conservadurismo. Si la intervención del Estado ha existido durante mucho tiempo, Hayek recomienda que seamos prudentes en eliminarla. Por otro lado, se opuso a nuevas intervenciones. Podemos describir su posición como “intervencionismo tradicionalista”.
3. Ludwig von Mises
Mises adoptó hacia las instituciones humanas un enfoque más racionalista que Hayek. Según él, debemos usar la razón para examinar dichas instituciones y evaluar su eficacia. Mises se preguntaba si determinadas intervenciones eran el medio apropiado para lograr el objetivo deseado. Sostuvo que, al destruir el mecanismo de los precios y la cooperación pacífica, las intervenciones económicas acaban teniendo efectos indeseables.
Mises concluyó que el Estado era necesario para establecer el imperio de la ley y los derechos de propiedad. Su ideal es el minarquismo. Podemos caracterizar su posición como “intervención para crear las condiciones necesarias para la sociedad de mercado”.
4. Murray Rothbard
Rothbard llevó más lejos el racionalismo de Mises. Rothbard desarrollo un sistema en que el Estado no tiene ningún rol legítimo. Todas las instituciones sociales podrían ser establecidas sin coerción, a través de la cooperación pacífica. Discípulos de Rothbard como Hans-Hermann Hoppe, David Gordon, Jorg Guido Hulsmann, Walter Block, y otros, han descrito cómo sería una sociedad sin Estado. La visión de Rothbard es anarcocapitalista :” Nada de intervención y nada de Estado”.
Veamos ahora algunas teorías de los descontentos con el mercado. Timur Kuran, en su libro Private Truths, Public Lies, sugiere que las que suponemos que son decisiones voluntarias están fuertemente influidas por el miedo a la desaprobación y el deseo de aprobación. Por supuesto que las personas están influidas por sus circunstancias sociales. Aceptan modas, toman algunas ideas absurdas de su ambiente, y son criaturas de su tiempo, clase social, y así sucesivamente. Pero quien quiera que fuese a reemplazar las decisiones de otros también estaría sujeto a las mismas limitaciones.
Por su parte los comunitaristas como John Gray insisten en que el comportamiento del mercado está inadecuadamente influido por costumbres, maneras, valores tradicionales, hábitos y demás. Pero como ya lo explicó Mises, los consumidores en el mercado no sólo eligen entre bienes materiales. También deciden qué es lo que valoran. Compromiso, estabilidad, amor, status, y todos los demás valores humanos están sujetos a la elección voluntaria. El problema de los intelectuales como Gray es que les gustaría tomar decisiones por todos los demás, y detestan el mercado, porque no les permite hacerlo.
Otra de las quejas es que hemos perdido el control de nuestras vidas a manos del mercado, que toma decisiones por nosotros. Este es el lamento de Andrew Bard Schmookler. Cuando dice que “nosotros” deberíamos escoger nuestro destino y no “el mercado”, “nosotros” significa el proceso político. Pero la política está esencialmente controlada por los grupos especiales de intereses. En resumen, lo que propone Schmookler es que, en vez de que cada uno tomemos nuestras propias decisiones, que las tomen por nosotros los diferentes lobbies y bloques de poder.
El mercado no impide a la gente formar una comuna, retirarse a la soledad para meditar, comprar tierra y dedicarla a la preservación de la vida silvestre, o llevar a cabo cualquier otra iniciativa “no materialista”. Si no lo hacemos, y quisiéramos haberlo hecho, es una evasión de la propia responsabilidad culpar “al mercado” por nuestras decisiones. Como dice Mises: “Los moralistas y sermoneadores se equivocan. No es culpa de los empresarios que los consumidores prefieran el licor a la Biblia y las novelas de detectives a los libros serios. Los empresarios no ganan más vendiendo “malas” cosas que vendiendo “buenas”.
“El mercado” es simplemente un nombre para la enorme multitud de decisiones e intercambios individuales. La economía no dice que los deseos de las consumidores sean puros o virtuosos. Sólo que el proceso de mercado es la mejor manera de satisfacerlos. Mises describe a quienes quieren reemplazar los juicios de la gente por los suyos propios : “Están movidos por un complejo dictatorial. Quieren tratar con sus semejantes en la misma forma como un ingeniero trata con los materiales con los que construye casas, puentes y máquinas”.
( Gene Callahan, Mises Institute, 2004, Pag. 291-305 )
La relación entre política y economía ha existido desde los inicios del pensamiento económico. Durante mucho tiempo se denominó a la economía como “economía política”. Dentro de la escuela austriaca hay diferentes posiciones políticas ejemplificadas por cuatro de los grandes, como veremos a continuación.
1. Ludwig Lachmann
Lachmann enfocó principalmente la incertidumbre sobre el futuro. En consecuencia, llegó a dudar de que, en una sociedad liberal, los empresarios pudieran llevar a cabo sus planes con el nivel de consistencia requerido. La economía, en vez de tender hacia el equilibrio, podía salirse de control en cualquier momento. Por ello pensó que el gobierno tenía que jugar un papel en la estabilización del sistema económico. Podemos describir su posición como “intervención para la estabilidad”.
2. F.A. Hayek
Rechazó la incertidumbre radical de Lachmann, basado en su percepción de que el mercado manifiesta ciertas regularidades. A medida que fue madurando su pensamiento, Hayek se concentró en las perspectivas evolucionistas y los límites de la razón. Hayek se interesó por las costumbres, instituciones, moralidad, prejuicios, y otros aspectos que forman el sustrato de la elección humana. Hayek no niega que puedan ser sometidos al escrutinio de la razón, pero recomienda que seamos cuidadosos.
Su estudio del aspecto evolutivo de la sociedad da a su pensamiento libertario ciertas vetas de conservadurismo. Si la intervención del Estado ha existido durante mucho tiempo, Hayek recomienda que seamos prudentes en eliminarla. Por otro lado, se opuso a nuevas intervenciones. Podemos describir su posición como “intervencionismo tradicionalista”.
3. Ludwig von Mises
Mises adoptó hacia las instituciones humanas un enfoque más racionalista que Hayek. Según él, debemos usar la razón para examinar dichas instituciones y evaluar su eficacia. Mises se preguntaba si determinadas intervenciones eran el medio apropiado para lograr el objetivo deseado. Sostuvo que, al destruir el mecanismo de los precios y la cooperación pacífica, las intervenciones económicas acaban teniendo efectos indeseables.
Mises concluyó que el Estado era necesario para establecer el imperio de la ley y los derechos de propiedad. Su ideal es el minarquismo. Podemos caracterizar su posición como “intervención para crear las condiciones necesarias para la sociedad de mercado”.
4. Murray Rothbard
Rothbard llevó más lejos el racionalismo de Mises. Rothbard desarrollo un sistema en que el Estado no tiene ningún rol legítimo. Todas las instituciones sociales podrían ser establecidas sin coerción, a través de la cooperación pacífica. Discípulos de Rothbard como Hans-Hermann Hoppe, David Gordon, Jorg Guido Hulsmann, Walter Block, y otros, han descrito cómo sería una sociedad sin Estado. La visión de Rothbard es anarcocapitalista :” Nada de intervención y nada de Estado”.
Veamos ahora algunas teorías de los descontentos con el mercado. Timur Kuran, en su libro Private Truths, Public Lies, sugiere que las que suponemos que son decisiones voluntarias están fuertemente influidas por el miedo a la desaprobación y el deseo de aprobación. Por supuesto que las personas están influidas por sus circunstancias sociales. Aceptan modas, toman algunas ideas absurdas de su ambiente, y son criaturas de su tiempo, clase social, y así sucesivamente. Pero quien quiera que fuese a reemplazar las decisiones de otros también estaría sujeto a las mismas limitaciones.
Por su parte los comunitaristas como John Gray insisten en que el comportamiento del mercado está inadecuadamente influido por costumbres, maneras, valores tradicionales, hábitos y demás. Pero como ya lo explicó Mises, los consumidores en el mercado no sólo eligen entre bienes materiales. También deciden qué es lo que valoran. Compromiso, estabilidad, amor, status, y todos los demás valores humanos están sujetos a la elección voluntaria. El problema de los intelectuales como Gray es que les gustaría tomar decisiones por todos los demás, y detestan el mercado, porque no les permite hacerlo.
Otra de las quejas es que hemos perdido el control de nuestras vidas a manos del mercado, que toma decisiones por nosotros. Este es el lamento de Andrew Bard Schmookler. Cuando dice que “nosotros” deberíamos escoger nuestro destino y no “el mercado”, “nosotros” significa el proceso político. Pero la política está esencialmente controlada por los grupos especiales de intereses. En resumen, lo que propone Schmookler es que, en vez de que cada uno tomemos nuestras propias decisiones, que las tomen por nosotros los diferentes lobbies y bloques de poder.
El mercado no impide a la gente formar una comuna, retirarse a la soledad para meditar, comprar tierra y dedicarla a la preservación de la vida silvestre, o llevar a cabo cualquier otra iniciativa “no materialista”. Si no lo hacemos, y quisiéramos haberlo hecho, es una evasión de la propia responsabilidad culpar “al mercado” por nuestras decisiones. Como dice Mises: “Los moralistas y sermoneadores se equivocan. No es culpa de los empresarios que los consumidores prefieran el licor a la Biblia y las novelas de detectives a los libros serios. Los empresarios no ganan más vendiendo “malas” cosas que vendiendo “buenas”.
“El mercado” es simplemente un nombre para la enorme multitud de decisiones e intercambios individuales. La economía no dice que los deseos de las consumidores sean puros o virtuosos. Sólo que el proceso de mercado es la mejor manera de satisfacerlos. Mises describe a quienes quieren reemplazar los juicios de la gente por los suyos propios : “Están movidos por un complejo dictatorial. Quieren tratar con sus semejantes en la misma forma como un ingeniero trata con los materiales con los que construye casas, puentes y máquinas”.
( Gene Callahan, Mises Institute, 2004, Pag. 291-305 )
January 24, 2007
Aula Bastiat : Wal-Mart se va a llevar el dinero de los panameños
En días pasados escuché a un importante político del mayor partido de oposición quejándose de que, si Wal-Mart se instala en Panamá, se llevará para Estados Unidos el dinero de los panameños a través de sus ganancias netas no reinvertidas. Debo decir, ante todo, que no todos los días podemos disfrutar el espectáculo de un mercantilista del siglo XVI o XVII transplantado tal cual al siglo XXI.
Pero el lamento del político nos permite algunas consideraciones. No sé si Wal-Mart estará interesado en establecerse en Panamá. Voy a trabajar con la hipótesis de que se establezca, de que sus precios estén 10% por debajo de los de los supermercados existentes, y de que obtenga ganancias antes de impuestos del 2.5% de las ventas. Vamos a las consideraciones :
1. No sé si el político lo sabe, pero actualmente hay una cantidad significativa de depósitos de panameños fuera de Panamá. El total de depósitos de panameños en Panamá debe andar por $16,000 millones y fuera de Panamá en unos $5,000 millones. Entre estos deben estar los de los dueños de supermercados, varios de los cuales tienen fortunas respetables.
2. Si Wal-Mart gana el 2.5% de las ventas, pagará más o menos un tercio en impuestos. Así que lo máximo que se irá para EU será un 1.7% de las ventas. Si tenemos en cuenta que la gente podrá comprar un 10% más barato que en otros supermercados, no parece un mal negocio para los consumidores panameños.
3. Otro efecto interesante es que los otros supermercados van a verse obligados a ser más eficientes y reducir sus precios. Así que los consumidores vamos a ganar por partida doble.
4. La mera presencia de Wal-Mart va a contribuir a mejorar la productividad no sólo en la venta a los consumidores sino en todas las actividades conexas. Y cuando aumenta la productividad, aumenta la riqueza.
5. Si todavía nuestro político está preocupado, tiene una solución bastante sencilla : convencer a una buena cantidad de panameños de que compren acciones de Wal-Mart. De esta forma podrán recuperar, a través de los dividendos, al menos parte de lo que Wal-Mart se lleve.
En días pasados escuché a un importante político del mayor partido de oposición quejándose de que, si Wal-Mart se instala en Panamá, se llevará para Estados Unidos el dinero de los panameños a través de sus ganancias netas no reinvertidas. Debo decir, ante todo, que no todos los días podemos disfrutar el espectáculo de un mercantilista del siglo XVI o XVII transplantado tal cual al siglo XXI.
Pero el lamento del político nos permite algunas consideraciones. No sé si Wal-Mart estará interesado en establecerse en Panamá. Voy a trabajar con la hipótesis de que se establezca, de que sus precios estén 10% por debajo de los de los supermercados existentes, y de que obtenga ganancias antes de impuestos del 2.5% de las ventas. Vamos a las consideraciones :
1. No sé si el político lo sabe, pero actualmente hay una cantidad significativa de depósitos de panameños fuera de Panamá. El total de depósitos de panameños en Panamá debe andar por $16,000 millones y fuera de Panamá en unos $5,000 millones. Entre estos deben estar los de los dueños de supermercados, varios de los cuales tienen fortunas respetables.
2. Si Wal-Mart gana el 2.5% de las ventas, pagará más o menos un tercio en impuestos. Así que lo máximo que se irá para EU será un 1.7% de las ventas. Si tenemos en cuenta que la gente podrá comprar un 10% más barato que en otros supermercados, no parece un mal negocio para los consumidores panameños.
3. Otro efecto interesante es que los otros supermercados van a verse obligados a ser más eficientes y reducir sus precios. Así que los consumidores vamos a ganar por partida doble.
4. La mera presencia de Wal-Mart va a contribuir a mejorar la productividad no sólo en la venta a los consumidores sino en todas las actividades conexas. Y cuando aumenta la productividad, aumenta la riqueza.
5. Si todavía nuestro político está preocupado, tiene una solución bastante sencilla : convencer a una buena cantidad de panameños de que compren acciones de Wal-Mart. De esta forma podrán recuperar, a través de los dividendos, al menos parte de lo que Wal-Mart se lleve.
January 23, 2007
Ayn Rand Responde : Filosofía / Arte
Pregunta : ¿Es el existencialismo una filosofía importante?
Respuesta : No es importante ni siquiera periodísticamente. Es importante sólo como síntoma de una cultura enferma. Cuando la gente retorna al misticismo y lo llama filosofía, tiene menos importancia que alguien como Kierkegaard, que al menos era religioso.
Cualquier escuela, como el existencialismo, que cae explícitamente en el misticismo, deja de ser filosofía. Su precursor es el budismo zen. El existencialismo es una enfermedad en la historia de la filosofía. Este tipo de movimiento ha sido más o menos común a lo largo de la historia de la filosofía.
Hay que conservar la perspectiva de los siglos. Aristóteles, e incluso Platón, son importantes hoy día. Marx no lo es. Es importante políticamente, pero no filosóficamente. Es una nota a pie de página de Hegel. De modo similar, usted no puede considerar filósofos a Sartre o Heidegger. Estos son aberraciones modernas. Políticamente, el existencialismo es una buena excusa para gente como Marcuse, pero este difícilmente puede ser considerado como filósofo. ( 1969 )
Pregunta : ¿Qué es el arte?
Respuesta: Es la recreación de la realidad según los propios valores. Entendiendo la “recreación” no como una copia de la realidad ni como una creación en sentido místico. No trato de ir en contra de la realidad ni entregarme a la simple fantasía. Me refiero a crear lo que pudiera y debería ser.
“Lo que debería ser” implica que la recreación va de acuerdo con los valores del artista. “Lo que pudiera ser” significa que es consistente con la realidad y opuesto a la fantasía. La fantasía es una fuente legítima del arte, pero uno debe saber cómo utilizarla dentro de un marco racional. La fantasía adecuada debe ser consistente con la realidad. Cuando digo que el escritor crea la realidad, no quiero decir que crea una cuarta dimensión mística u otra cosa incompatible con los hechos. (1958 )
( Ayn Rand Answers, Penguin, 2005, Pag. 167-181 )
Pregunta : ¿Es el existencialismo una filosofía importante?
Respuesta : No es importante ni siquiera periodísticamente. Es importante sólo como síntoma de una cultura enferma. Cuando la gente retorna al misticismo y lo llama filosofía, tiene menos importancia que alguien como Kierkegaard, que al menos era religioso.
Cualquier escuela, como el existencialismo, que cae explícitamente en el misticismo, deja de ser filosofía. Su precursor es el budismo zen. El existencialismo es una enfermedad en la historia de la filosofía. Este tipo de movimiento ha sido más o menos común a lo largo de la historia de la filosofía.
Hay que conservar la perspectiva de los siglos. Aristóteles, e incluso Platón, son importantes hoy día. Marx no lo es. Es importante políticamente, pero no filosóficamente. Es una nota a pie de página de Hegel. De modo similar, usted no puede considerar filósofos a Sartre o Heidegger. Estos son aberraciones modernas. Políticamente, el existencialismo es una buena excusa para gente como Marcuse, pero este difícilmente puede ser considerado como filósofo. ( 1969 )
Pregunta : ¿Qué es el arte?
Respuesta: Es la recreación de la realidad según los propios valores. Entendiendo la “recreación” no como una copia de la realidad ni como una creación en sentido místico. No trato de ir en contra de la realidad ni entregarme a la simple fantasía. Me refiero a crear lo que pudiera y debería ser.
“Lo que debería ser” implica que la recreación va de acuerdo con los valores del artista. “Lo que pudiera ser” significa que es consistente con la realidad y opuesto a la fantasía. La fantasía es una fuente legítima del arte, pero uno debe saber cómo utilizarla dentro de un marco racional. La fantasía adecuada debe ser consistente con la realidad. Cuando digo que el escritor crea la realidad, no quiero decir que crea una cuarta dimensión mística u otra cosa incompatible con los hechos. (1958 )
( Ayn Rand Answers, Penguin, 2005, Pag. 167-181 )
January 22, 2007
Noticia / Crítica : El Mito de la Unidad de los Demócratas
Ya van varios días en que los corifeos del PSOE y sus adláteres repiten machaconamente la vieja y gastada tesis que dice más o menos : “La unidad de los demócratas es el instrumento más efectivo en la lucha contra ETA”. Dejando aparte el oportunismo e insinceridad de los charlatanes, tengo varios problemas con la tesis misma. Antes de exponerlos, conviene recordar que entienden por “demócratas” a los partidos políticos legalmente constituidos.
Allí van mis objeciones :
1. Varios de los partidos no son democráticos. Por ejemplo, el PNV reclama el derecho de secesión basado, no en la voluntad de los ciudadanos, sino en los derechos del “pueblo vasco”. ¿Quiénes forman el pueblo vasco? Los que están de acuerdo con el PNV. Otro ejemplo. La inmensa mayoría de los partidos catalanes no son democráticos porque no aceptan ni respetan los derechos de los castellanohablantes en Cataluña.
No quiero extenderme con Izquierda Unida, sobre cuyo carácter democrático tengo serias dudas. Así que, ya de salida, la tesis hace aguas.
2. Pero supongamos que todos los partidos son democráticos. ¿Qué unidad se puede conseguir entre ellos? Por ejemplo, la tesis del PNV es que “ETA sacude el árbol (pone las bombas) y ellos recogen las nueces” (reciben los votos). El mismo partido, que está a cargo del gobierno vasco, sólo ha realizado acciones ocasionales contra ETA y ha negociado con la banda para que maten a otros, pero no a ellos.
En cuanto a los partidos catalanes, aunque apoyan de palabra la lucha contra ETA, se benefician de su existencia, ya que se presentan como grupos que defienden sus intereses por medios pacíficos, lo que hace que se toleren acciones que no se tolerarían si ETA no existiera.
En cuanto al PSOE, la negociación con ETA no es sino un capítulo más de su plan estratégico para mantenerse eternamente en el poder.
En estas condiciones, ¿ qué unidad puede lograrse? No la de todos los partidos contra ETA, sino la del resto de los partidos contra el PP.
3. Pero ricemos más el rizo, y supongamos que todos los partidos firman un documento. Primero, estaría basado en un mínimo común denominador cercano a la irrelevancia. Segundo, cada partido lo interpretaría según sus intereses, como siempre ha pasado. Y tercero, ¿en qué ayuda un papelito más o menos, firmado por políticos, para que las fuerzas de seguridad tengan éxito contra ETA?
4. El periodo de mayor eficacia en la lucha contra ETA fue el de los dos gobiernos de Aznar. El único papelito que se firmó fue el Pacto Antiterrorista con el PSOE. Los demás quedaron al margen. Pero los logros no dependieron de papelitos, entre otras cosas porque el PSOE no lo cumplió, al menos en los dos últimos años.
5. No obstante lo anterior, sería bueno que el PP y PSOE acordaran no dar a ETA compensaciones políticas por abandonar el terrorismo. Pero esto es un sueño. Así que hay que reconocer la realidad y no hacerse ilusiones. El PSOE no es fiable. Así que, como dice el refrán, “mejor solos que mal acompañados”.
Ya van varios días en que los corifeos del PSOE y sus adláteres repiten machaconamente la vieja y gastada tesis que dice más o menos : “La unidad de los demócratas es el instrumento más efectivo en la lucha contra ETA”. Dejando aparte el oportunismo e insinceridad de los charlatanes, tengo varios problemas con la tesis misma. Antes de exponerlos, conviene recordar que entienden por “demócratas” a los partidos políticos legalmente constituidos.
Allí van mis objeciones :
1. Varios de los partidos no son democráticos. Por ejemplo, el PNV reclama el derecho de secesión basado, no en la voluntad de los ciudadanos, sino en los derechos del “pueblo vasco”. ¿Quiénes forman el pueblo vasco? Los que están de acuerdo con el PNV. Otro ejemplo. La inmensa mayoría de los partidos catalanes no son democráticos porque no aceptan ni respetan los derechos de los castellanohablantes en Cataluña.
No quiero extenderme con Izquierda Unida, sobre cuyo carácter democrático tengo serias dudas. Así que, ya de salida, la tesis hace aguas.
2. Pero supongamos que todos los partidos son democráticos. ¿Qué unidad se puede conseguir entre ellos? Por ejemplo, la tesis del PNV es que “ETA sacude el árbol (pone las bombas) y ellos recogen las nueces” (reciben los votos). El mismo partido, que está a cargo del gobierno vasco, sólo ha realizado acciones ocasionales contra ETA y ha negociado con la banda para que maten a otros, pero no a ellos.
En cuanto a los partidos catalanes, aunque apoyan de palabra la lucha contra ETA, se benefician de su existencia, ya que se presentan como grupos que defienden sus intereses por medios pacíficos, lo que hace que se toleren acciones que no se tolerarían si ETA no existiera.
En cuanto al PSOE, la negociación con ETA no es sino un capítulo más de su plan estratégico para mantenerse eternamente en el poder.
En estas condiciones, ¿ qué unidad puede lograrse? No la de todos los partidos contra ETA, sino la del resto de los partidos contra el PP.
3. Pero ricemos más el rizo, y supongamos que todos los partidos firman un documento. Primero, estaría basado en un mínimo común denominador cercano a la irrelevancia. Segundo, cada partido lo interpretaría según sus intereses, como siempre ha pasado. Y tercero, ¿en qué ayuda un papelito más o menos, firmado por políticos, para que las fuerzas de seguridad tengan éxito contra ETA?
4. El periodo de mayor eficacia en la lucha contra ETA fue el de los dos gobiernos de Aznar. El único papelito que se firmó fue el Pacto Antiterrorista con el PSOE. Los demás quedaron al margen. Pero los logros no dependieron de papelitos, entre otras cosas porque el PSOE no lo cumplió, al menos en los dos últimos años.
5. No obstante lo anterior, sería bueno que el PP y PSOE acordaran no dar a ETA compensaciones políticas por abandonar el terrorismo. Pero esto es un sueño. Así que hay que reconocer la realidad y no hacerse ilusiones. El PSOE no es fiable. Así que, como dice el refrán, “mejor solos que mal acompañados”.
January 21, 2007
Bloc de Notas : Herder y la Ilustración (3), Por Isaiah Berlin
6. Los tres mitos del siglo XVIII
· El primero es el de la superioridad de una cultura tribal particular; Herder criticó acremente la fanfarronería patriótica.
· El segundo es el del modelo dominante
a. Por ejemplo, el mito francés que establece que la cultura clásica creada por los galo-romanos constituye el alma verdadera de Francia, destruida posteriormente por los bárbaros.
b. Tampoco acepta el mito renacentista del luminoso mundo pagano, que habría sido asesinado por la religión cristiana.
· El tercero es el del progreso continuo ; Herder se muestra absolutamente contrario a esta idea.
7. La noción de pertenencia
· Es absolutamente central en el pensamiento de Herder.
· Ser miembro de un grupo equivale a pensar y actuar de una cierta forma, a la luz de unos fines, valores, y visiones del mundo concretos y específicos de dicho grupo.
· Las formas en que un pueblo habla, se mueve, come, bebe, baila, escribe, hace sus leyes, música, y sus ideas sexuales, su teología, siguen unas pautas comunes y comparten unas características cualitativas que difieren de aquellas que conforman los rasgos culturales de otros grupos.
· Existen ciertas actividades que son comunes a muchos grupos separados en el espacio y en el tiempo; pero la cualidad específica con que se distinga cada una de ellas tendrá más en común con otras actividades de diferentes género, pero de la misma cultura, que con cualquier actividad del mismo género pero de otra cultura diferente.
· Esta propiedad común no es algo oculto, ni su detección requiere el uso de alguna cualidad perceptiva extrasensorial; es un atributo abierto a la investigación empírica.
· Quien se ve arrancado de su ambiente natural, nunca se puede sentir en casa, ni crear con naturalidad, libertad, generosidad, y libre de la propia conciencia.
· Para Herder ningún ambiente, grupo, ni forma de vida, es necesariamente superior a cualquier otro; la asimilación a un solo patrón universal destruiría lo que hay de más vivo y valioso en la vida y en el arte.
8. Misión del artista
· Herder es el padre de la doctrina de que la misión del artista por encima de cualquier otra, es testimoniar en su obra la verdad de su propia experiencia interna; cualquier falsificación consciente de esta experiencia supone traicionar su verdadera misión.
· La idea de que el artista tiene la obligación social de expresar la naturaleza del medio en que vive y que no tiene ningún derecho a aislarse artificialmente bajo ninguna excusa, ha surgido de la doctrina de Herder respecto a la unidad del hombre.
· Herder fue uno de los primeros en formular la doctrina del compromiso artístico.
9. Rechazo de valores absolutos
· Aunque Herder en ocasiones expresó su admiración y su desprecio hacia civilizaciones enteras, su doctrina es incompatible con este tipo de actitudes.
· Si se acepta la noción de la igual validez de las culturas inconmensurables, el concepto de un Estado o un hombre ideal no es más que una pura incoherencia.
· El núcleo del pensamiento de Herder en este punto es :
a. No se puede juzgar una cultura con criterios tomados de otras culturas distintas.
b. Las civilizaciones diferentes evolucionan de forma diferente, persiguen fines diferentes, asumen formas de vida diferentes, y están dominadas por actitudes vitales diferentes.
· Las consecuencias de las doctrinas de Herder no quedaron claras hasta que se produjo el auge de los movimientos antirracionalistas modernos : nacionalismo, fascismo, existencialismo, y las guerras y revoluciones hechas en nombre de los dos primeros; no se vieron en su época y puede que todavía hoy no las hayamos visto del todo.
10. Las contradicciones de Herder
· En cuanto al hombre :
a. A veces lo considera como un animal entre otros.
b. Otras veces acepta un acto creativo especial para el hombre.
· Existe una tensión :
a. Entre su naturalismo y su teología.
b. Entre su cristianismo y su aceptación entusiasta de los hallazgos de las ciencias naturales.
c. Entre el respeto por algunos de los logros de los enciclopedistas franceses y su preferencia por Goethe, Schiller, y sus seguidores vitalistas.
· Contradicción respecto a la libertad humana, entre :
a. Su determinismo naturalista.
b. Su idea de que se pueden y deben resistir los impulsos y presiones que provienen de nuestra naturaleza.
· También hay muchos cabos sueltos entre :
a. Su doctrina de la Humanitat, entendida como un ideal humano general.
b. Su pluralismo y relativismo.
· Todavía hay otro agudo contraste entre:
a. Su noción de la naturaleza desbordante ( natura naturans ).
b. Sus ideas sobre los vaivenes inexplicables del genio, los eventos milagrosos, la pura suerte.
11. Conclusión
· En cierto sentido la obra de Herder es premonitoria.
· La revolución francesa se fundamentó en la creencia en unas verdades eternas accesibles a la razón y a todos los hombres, pero sus consecuencias pusieron de relieve la precariedad de las instituciones humanas.
· Herder se puso en guardia frente a los eventos de 1789; la desconfianza en la razón como fuente de determinación de los valores dominó el siglo XIX.
· Herder vivió hasta 1803 y nunca intentó forzar sus doctrinas a favor de un nuevo destino para Alemania o Europa.
· Herder percibió mejor que sus contemporáneos la debilidad de los fundamentos de la fe en la Ilustración, tan extendida en su época, y eso pese a que llegó a medio aceptar una buena parte de sus ideales.
( Antología de Ensayos, Espasa-Calpe, 1995)
6. Los tres mitos del siglo XVIII
· El primero es el de la superioridad de una cultura tribal particular; Herder criticó acremente la fanfarronería patriótica.
· El segundo es el del modelo dominante
a. Por ejemplo, el mito francés que establece que la cultura clásica creada por los galo-romanos constituye el alma verdadera de Francia, destruida posteriormente por los bárbaros.
b. Tampoco acepta el mito renacentista del luminoso mundo pagano, que habría sido asesinado por la religión cristiana.
· El tercero es el del progreso continuo ; Herder se muestra absolutamente contrario a esta idea.
7. La noción de pertenencia
· Es absolutamente central en el pensamiento de Herder.
· Ser miembro de un grupo equivale a pensar y actuar de una cierta forma, a la luz de unos fines, valores, y visiones del mundo concretos y específicos de dicho grupo.
· Las formas en que un pueblo habla, se mueve, come, bebe, baila, escribe, hace sus leyes, música, y sus ideas sexuales, su teología, siguen unas pautas comunes y comparten unas características cualitativas que difieren de aquellas que conforman los rasgos culturales de otros grupos.
· Existen ciertas actividades que son comunes a muchos grupos separados en el espacio y en el tiempo; pero la cualidad específica con que se distinga cada una de ellas tendrá más en común con otras actividades de diferentes género, pero de la misma cultura, que con cualquier actividad del mismo género pero de otra cultura diferente.
· Esta propiedad común no es algo oculto, ni su detección requiere el uso de alguna cualidad perceptiva extrasensorial; es un atributo abierto a la investigación empírica.
· Quien se ve arrancado de su ambiente natural, nunca se puede sentir en casa, ni crear con naturalidad, libertad, generosidad, y libre de la propia conciencia.
· Para Herder ningún ambiente, grupo, ni forma de vida, es necesariamente superior a cualquier otro; la asimilación a un solo patrón universal destruiría lo que hay de más vivo y valioso en la vida y en el arte.
8. Misión del artista
· Herder es el padre de la doctrina de que la misión del artista por encima de cualquier otra, es testimoniar en su obra la verdad de su propia experiencia interna; cualquier falsificación consciente de esta experiencia supone traicionar su verdadera misión.
· La idea de que el artista tiene la obligación social de expresar la naturaleza del medio en que vive y que no tiene ningún derecho a aislarse artificialmente bajo ninguna excusa, ha surgido de la doctrina de Herder respecto a la unidad del hombre.
· Herder fue uno de los primeros en formular la doctrina del compromiso artístico.
9. Rechazo de valores absolutos
· Aunque Herder en ocasiones expresó su admiración y su desprecio hacia civilizaciones enteras, su doctrina es incompatible con este tipo de actitudes.
· Si se acepta la noción de la igual validez de las culturas inconmensurables, el concepto de un Estado o un hombre ideal no es más que una pura incoherencia.
· El núcleo del pensamiento de Herder en este punto es :
a. No se puede juzgar una cultura con criterios tomados de otras culturas distintas.
b. Las civilizaciones diferentes evolucionan de forma diferente, persiguen fines diferentes, asumen formas de vida diferentes, y están dominadas por actitudes vitales diferentes.
· Las consecuencias de las doctrinas de Herder no quedaron claras hasta que se produjo el auge de los movimientos antirracionalistas modernos : nacionalismo, fascismo, existencialismo, y las guerras y revoluciones hechas en nombre de los dos primeros; no se vieron en su época y puede que todavía hoy no las hayamos visto del todo.
10. Las contradicciones de Herder
· En cuanto al hombre :
a. A veces lo considera como un animal entre otros.
b. Otras veces acepta un acto creativo especial para el hombre.
· Existe una tensión :
a. Entre su naturalismo y su teología.
b. Entre su cristianismo y su aceptación entusiasta de los hallazgos de las ciencias naturales.
c. Entre el respeto por algunos de los logros de los enciclopedistas franceses y su preferencia por Goethe, Schiller, y sus seguidores vitalistas.
· Contradicción respecto a la libertad humana, entre :
a. Su determinismo naturalista.
b. Su idea de que se pueden y deben resistir los impulsos y presiones que provienen de nuestra naturaleza.
· También hay muchos cabos sueltos entre :
a. Su doctrina de la Humanitat, entendida como un ideal humano general.
b. Su pluralismo y relativismo.
· Todavía hay otro agudo contraste entre:
a. Su noción de la naturaleza desbordante ( natura naturans ).
b. Sus ideas sobre los vaivenes inexplicables del genio, los eventos milagrosos, la pura suerte.
11. Conclusión
· En cierto sentido la obra de Herder es premonitoria.
· La revolución francesa se fundamentó en la creencia en unas verdades eternas accesibles a la razón y a todos los hombres, pero sus consecuencias pusieron de relieve la precariedad de las instituciones humanas.
· Herder se puso en guardia frente a los eventos de 1789; la desconfianza en la razón como fuente de determinación de los valores dominó el siglo XIX.
· Herder vivió hasta 1803 y nunca intentó forzar sus doctrinas a favor de un nuevo destino para Alemania o Europa.
· Herder percibió mejor que sus contemporáneos la debilidad de los fundamentos de la fe en la Ilustración, tan extendida en su época, y eso pese a que llegó a medio aceptar una buena parte de sus ideales.
( Antología de Ensayos, Espasa-Calpe, 1995)
Rock Clásico : Los Top 15 de Motown
1. I heard it through the grapevine (Marvin Gaye, 1968 )
2. Reach out I´ll be there (The Four Tops, 1966 )
3. The tracks of my tears ( Smokey Robinson and The Miracles, 1965 )
4. I want you back ( The Jackson 5, 1970 )
5. Money ( Barrett Strong, 1960 )
6. Dancing in the street ( Martha and The Vandellas, 1964 )
7. Ain’t no mountain high enough ( Marvin Gaye and Tammi Terrell, 1967 )
8. I wish it would rain ( The Temptations, 1968 )
9. You keep me hangin’on ( The Supremes, 1966 )
10. Fingertips Pt. 2 ( Little Stevie Wonder, 1963 )
11. Ain’t that peculiar ( Marvin Gaye, 1965 )
12. My girl ( The Temptations, 1965 )
13. The love I saw in you was just a mirage ( Smokey Robinson and The Miracles, 1967 )
14. My whole world ended (the moment you left me ) ( David Ruffin, 1969 )
15. Let’s get it on ( Marvin Gaye, 1973 )
( The Book of Rock Lists )
1. I heard it through the grapevine (Marvin Gaye, 1968 )
2. Reach out I´ll be there (The Four Tops, 1966 )
3. The tracks of my tears ( Smokey Robinson and The Miracles, 1965 )
4. I want you back ( The Jackson 5, 1970 )
5. Money ( Barrett Strong, 1960 )
6. Dancing in the street ( Martha and The Vandellas, 1964 )
7. Ain’t no mountain high enough ( Marvin Gaye and Tammi Terrell, 1967 )
8. I wish it would rain ( The Temptations, 1968 )
9. You keep me hangin’on ( The Supremes, 1966 )
10. Fingertips Pt. 2 ( Little Stevie Wonder, 1963 )
11. Ain’t that peculiar ( Marvin Gaye, 1965 )
12. My girl ( The Temptations, 1965 )
13. The love I saw in you was just a mirage ( Smokey Robinson and The Miracles, 1967 )
14. My whole world ended (the moment you left me ) ( David Ruffin, 1969 )
15. Let’s get it on ( Marvin Gaye, 1973 )
( The Book of Rock Lists )
January 20, 2007
¿Qué necesita Panamá?
Por Roberto Brenes, Presidente de la Fundación Libertad de Panamá
Si tratáramos de escoger en una sola palabra que defina la mayor carencia del país esta palabra sería "apertura". Panamá necesita con urgencia apertura económica, apertura laboral, apertura estatal y apertura política. Y para que todas estas aperturas funcionen; un estado de derecho que salvaguarde los derechos de los ciudadanos y exija responsabilidades a cada cual.
Los países, las regiones y las personas se hacen ricos expandiendo aquellos con quienes hacen negocios. Quizá un país grande pueda hacerse rico dentro de sus fronteras, pero en un país chico y con 40% de pobres resulta imposible generar algún grado de prosperidad mirando exclusivamente hacia adentro. Panamá debe hacer lo que han hecho los países pequeños de Asia y Europa, como Singapur y Holanda que orientaron sus economías hacia el mundo. Panamá ni siquiera necesita mirar afuera para ver ejemplos de éxito. Aquí mismo, los sectores abiertos de nuestra economía: Zona Libre, banca y transporte son los más prósperos y los más competitivos.
Para lograr apertura económica debemos promover la apertura y la excelencia laboral, de adentro y de afuera. Nuestro sistema educativo necesita una reforma profunda a gritos. So pretexto de defender conquistas laborales mantenemos normas laborales obsoletas rígidas atentatorias a la expansión del empleo y la productividad. A pesar de nuestro lema "Pro Mundi Beneficio" aprobamos leyes xenofóbicas que van contra la importación de talento e intentamos reservar a nacionales puestos de trabajo que ni siquiera existen. La promoción de talento y el conocimiento para la expansión de la productividad son condiciones sine qua non de un desarrollo sostenible y equitativo.
En el afán de preservar un modelo intervencionista y paternalista, con el cual no hemos hecho otra cosa que fabricar pobreza, hemos construido un Estado enorme y centralizado. Necesitamos también abrir el Estado descentralizando sus funciones a los niveles de la comunidad y limitando sus funciones a las necesarias para garantizar la seguridad y la red social, dejando a los ciudadanos las responsabilidades de generar la prosperidad.
Una de nuestras limitaciones es la visión y el alcance de nuestra clase política que es producto de un sistema partidario semi-cerrado con poca porosidad ideológica y enormes barreras de entrada a fuerzas renovadoras. Es necesario abrir también el sistema político si queremos una democracia verdaderamente representativa que inexorablemente llevará nuestra sociedad a una pluralidad vigorosa de pensamiento y con ello de nuevas ideas y nuevos rumbos.
Finalmente y por ello más importante; nada de lo arriba es posible si no componemos el estado de derecho y el sistema judicial. La preservación de los derechos de propiedad de cada quien, la implantación de reglas claras y transparentes y la sanción ejemplar y expedita de la corrupción y los abusos contra el sistema son el primer pilar de la democracia y el gran requisito del desarrollo nacional.
Por Roberto Brenes, Presidente de la Fundación Libertad de Panamá
Si tratáramos de escoger en una sola palabra que defina la mayor carencia del país esta palabra sería "apertura". Panamá necesita con urgencia apertura económica, apertura laboral, apertura estatal y apertura política. Y para que todas estas aperturas funcionen; un estado de derecho que salvaguarde los derechos de los ciudadanos y exija responsabilidades a cada cual.
Los países, las regiones y las personas se hacen ricos expandiendo aquellos con quienes hacen negocios. Quizá un país grande pueda hacerse rico dentro de sus fronteras, pero en un país chico y con 40% de pobres resulta imposible generar algún grado de prosperidad mirando exclusivamente hacia adentro. Panamá debe hacer lo que han hecho los países pequeños de Asia y Europa, como Singapur y Holanda que orientaron sus economías hacia el mundo. Panamá ni siquiera necesita mirar afuera para ver ejemplos de éxito. Aquí mismo, los sectores abiertos de nuestra economía: Zona Libre, banca y transporte son los más prósperos y los más competitivos.
Para lograr apertura económica debemos promover la apertura y la excelencia laboral, de adentro y de afuera. Nuestro sistema educativo necesita una reforma profunda a gritos. So pretexto de defender conquistas laborales mantenemos normas laborales obsoletas rígidas atentatorias a la expansión del empleo y la productividad. A pesar de nuestro lema "Pro Mundi Beneficio" aprobamos leyes xenofóbicas que van contra la importación de talento e intentamos reservar a nacionales puestos de trabajo que ni siquiera existen. La promoción de talento y el conocimiento para la expansión de la productividad son condiciones sine qua non de un desarrollo sostenible y equitativo.
En el afán de preservar un modelo intervencionista y paternalista, con el cual no hemos hecho otra cosa que fabricar pobreza, hemos construido un Estado enorme y centralizado. Necesitamos también abrir el Estado descentralizando sus funciones a los niveles de la comunidad y limitando sus funciones a las necesarias para garantizar la seguridad y la red social, dejando a los ciudadanos las responsabilidades de generar la prosperidad.
Una de nuestras limitaciones es la visión y el alcance de nuestra clase política que es producto de un sistema partidario semi-cerrado con poca porosidad ideológica y enormes barreras de entrada a fuerzas renovadoras. Es necesario abrir también el sistema político si queremos una democracia verdaderamente representativa que inexorablemente llevará nuestra sociedad a una pluralidad vigorosa de pensamiento y con ello de nuevas ideas y nuevos rumbos.
Finalmente y por ello más importante; nada de lo arriba es posible si no componemos el estado de derecho y el sistema judicial. La preservación de los derechos de propiedad de cada quien, la implantación de reglas claras y transparentes y la sanción ejemplar y expedita de la corrupción y los abusos contra el sistema son el primer pilar de la democracia y el gran requisito del desarrollo nacional.
January 19, 2007
Humor : Murphología Aplicada
1. Ley de Murphy extendida: Si una serie de eventos va mal, lo hará en la peor secuencia posible.
2. Corolario de Farnsdick: Después de que las cosas han ido de mal a peor , el ciclo volverá a repetirse.
3. Ley de Ile : Siempre hay una forma más fácil de hacer algo.
Corolarios : 1) Usted nunca la verá, y 2) Ile tampoco.
4. Principio de la incertidumbre de Heisenberg : No puede conocerse simultáneamente el lugar de todos los objetos. Corolario : Si aparece algo que estaba perdido, desaparecerá otra cosa.
5. Observación de Olen : La forma más rápida de encontrar una cosa es buscar otra.
6. Ley de Maryann : Siempre puede encontrar lo que no está buscando.
(Arthur Bloch, Murphy’s Law, 2003 )
1. Ley de Murphy extendida: Si una serie de eventos va mal, lo hará en la peor secuencia posible.
2. Corolario de Farnsdick: Después de que las cosas han ido de mal a peor , el ciclo volverá a repetirse.
3. Ley de Ile : Siempre hay una forma más fácil de hacer algo.
Corolarios : 1) Usted nunca la verá, y 2) Ile tampoco.
4. Principio de la incertidumbre de Heisenberg : No puede conocerse simultáneamente el lugar de todos los objetos. Corolario : Si aparece algo que estaba perdido, desaparecerá otra cosa.
5. Observación de Olen : La forma más rápida de encontrar una cosa es buscar otra.
6. Ley de Maryann : Siempre puede encontrar lo que no está buscando.
(Arthur Bloch, Murphy’s Law, 2003 )
Cita : Cuidado con el Colectivismo Online
“La gente ha estado dispuesta a menudo a renunciar a su identidad personal y unirse a un colectivo. Históricamente esta propensión ha sido muy negativa. Los colectivos tienden a ser ruines, designar enemigos oficiales, ser violentos, y desalentar el pensamiento creativo y riguroso. Fascistas, comunistas, cultos religiosos, “familias” criminales, son algunas variedades de los colectivos humanos.
Uno de los aspectos maravillosos del crecimiento de Internet es que ha sido anti – colectivo. Yo estaba hace diez años en el paraíso viendo a millones de personas crear su página web como una forma de expresión individual.
Sin embargo, en los últimos años ha aparecido una nueva tendencia, que se expresa en esquemas que celebran la acción colectiva de grandes números de personas blandas y anónimas. Mi preocupación es que estamos jugando con fuego.
Hay varios ejemplos de colectivismo online. Uno de ellos es Wikipedia. Otro son los esquemas colectores de contenido masivo automático como DIGG. Otro, que merece especial atención, es el diseño en los softwares de blog que permiten los comentarios anónimos o pseudónimos, lo que ha causado un diluvio de comentarios tipo turbamulta”.
( Jaron Lanier, en Edge )
“La gente ha estado dispuesta a menudo a renunciar a su identidad personal y unirse a un colectivo. Históricamente esta propensión ha sido muy negativa. Los colectivos tienden a ser ruines, designar enemigos oficiales, ser violentos, y desalentar el pensamiento creativo y riguroso. Fascistas, comunistas, cultos religiosos, “familias” criminales, son algunas variedades de los colectivos humanos.
Uno de los aspectos maravillosos del crecimiento de Internet es que ha sido anti – colectivo. Yo estaba hace diez años en el paraíso viendo a millones de personas crear su página web como una forma de expresión individual.
Sin embargo, en los últimos años ha aparecido una nueva tendencia, que se expresa en esquemas que celebran la acción colectiva de grandes números de personas blandas y anónimas. Mi preocupación es que estamos jugando con fuego.
Hay varios ejemplos de colectivismo online. Uno de ellos es Wikipedia. Otro son los esquemas colectores de contenido masivo automático como DIGG. Otro, que merece especial atención, es el diseño en los softwares de blog que permiten los comentarios anónimos o pseudónimos, lo que ha causado un diluvio de comentarios tipo turbamulta”.
( Jaron Lanier, en Edge )
January 18, 2007
In Defense of Global Capitalism : Comercio Libre es Comercio Justo
1. Beneficio mutuo
El comercio libre es, por naturaleza, comercio justo, ya que se basa en la cooperación e intercambio voluntarios. En todo intercambio voluntario, cada parte valora más lo que recibe que lo que da. De no ser así, no habría intercambio.
Muchas de las críticas al libre comercio se basan en el temor de que algunos países sean mejores en todo. No obstante, incluso si se diera este caso, dichos países ganarían concentrándose en aquellas actividades en que tienen una mayor ventaja relativa. Así que hay espacio para todos.
El argumento de que los países deberían ser autosuficientes y producir para sus propias poblaciones es un argumento vacío. En el libre comercio, producir para otros es producir para uno mismo. Exportando lo que producimos mejor podemos importar lo que necesitamos.
Después de la segunda guerra mundial, los países latinoamericanos optaron por la autosuficiencia y los de Asia Oriental por el libre comercio. Los resultados no pueden ser más claros.
2. Importaciones importantes
Otro mito es que exportar es bueno, pero importar es malo. Lo cierto es que nos hacemos más ricos exportando lo que hacemos bien e importando lo que hacemos menos bien. No podemos mejorar el nivel de vida simplemente acumulando dinero de las exportaciones, sino comprando otras cosas que necesitamos.
Como individuos particulares, exportamos cuando trabajamos y conseguimos nuestro ingreso, e importamos cuando compramos en los comercios. ¿No nos conviene importar lo más barato posible?
De lo anterior se deduce que lo importante no es la “balanza comercial” sino la cantidad de importaciones y exportaciones, ya que ambas son beneficiosas.
A menudo se piensa que las importaciones baratas generan desempleo. Por el contrario, liberan recursos que se invierten y generan empleo en otros sectores de la economía.
Los políticos dicen a menudo que están dispuestos a reducir sus aranceles si otros países hacen lo mismo. Pero ¿por qué hemos de privar a nuestros ciudadanos de mejores productos porque otros lo hagan? La mejor política es el libre comercio unilateral. No obstante, hay buenos argumentos a favor de las negociaciones multilaterales : 1) Pueden hacer más aceptable el libre comercio, 2) Hay un código imparcial establecido por la OMC, y 3) Los miembros de la OMC tienen que dar a los demás miembros el tratamiento de “país más favorecido”.
Con frecuencia, los políticos dicen que deben defendernos contra el “dumping”, lo que significa defendernos de la opción de comprar productos baratos. Pero, ¿si el “dumping” no es problema dentro de un país, por qué debe serlo entre países? También dicen que deben defendernos contra los subsidios de otros países a sus productores. Pero, ¿no es esto un regalo indirecto para nosotros?
3. El libre comercio trae crecimiento
El libre comercio lleva a mejorar la producción, porque la competencia externa obliga a producir la mejor calidad al menor precio. La producción mundial es hoy 6 veces mayor que hace 50 años, y el comercio mundial 16 veces mayor.
Jeffrey Sachs y Andrew Warner examinaron las políticas comerciales de 117 países entre 1970 y 1989. El estudio reveló una conexión significativa entre libre comercio y crecimiento. La tasa anual de crecimiento para diferentes grupos de países fue : 1) Países en desarrollo abiertos 4.5%, 2) Países en desarrollo cerrados 0.7%, 3) Países desarrollados abiertos 2.3%, y 4) Países desarrollados cerrados 0.7%.
Por su parte, Jeffrey Frankel y David Rower concluyen que si un país aumenta su comercio en relación con su PIB en 1%, su ingreso per capita puede esperarse que crezca entre 0.5% y 2%.
Existe también una clara conexión entre aumento del libre comercio y disminución de la pobreza. Esto se observa si comparamos países liberalizados contra los no liberalizados : Vietnam y Borneo, Uganda y Kenya, Bangladesh y Pakistán, Chile y sus vecinos.
No existe una relación clara entre libre comercio y desigualdad. En los años 90, en China aumento, en Costa Rica y Vietnam se mantuvo constante, y en Ghana y Tailandia disminuyó.
Vietnam es un ejemplo dramático de reducción de la pobreza : 1988 (75%), 1993 (58%), 2003 (37%).
Finalmente, la historia muestra que las economías pueden crecer más rápidamente aprovechando la prosperidad y la tecnología de otros países. A partir de 1780 Inglaterra necesitó 58 años para doblar su riqueza. Cien años más tarde Japón lo hizo en 34 años. Y otros cien después, Corea del Sur sólo necesitó 11 años.
4. El mito del fin del trabajo
Desde mitad de los 70, se viene predicando que el aumento de la productividad va a crear un enorme desempleo. Actualmente tenemos una producción más eficiente que nunca y más empleos que nunca. Entre 1983 y 1995 se crearon en EU 24 millones de empleos netos, el 70% de ellos con salarios superiores a la mediana de salarios del país.
Alguien puede preguntar qué sucederá cuando la gente tenga satisfechas todas sus necesidades. ¿No aumentará el desempleo? Parece obvio que ese escenario no se alcanzara jamás. La humanidad siempre tendrá necesidades insatisfechas.
Schumpeter acuñó el término de “destrucción creativa” para el fenómeno de la mejora constante de los procesos productivos en el capitalismo. Hay personas que son afectadas negativamente en un momento dado, pero sería un gigantesco error tratar de paralizar el proceso. Si tratamos de eliminar el cambio, nunca podremos mejorar nuestro nivel de vida.
En los años 90, por cada dos puestos de trabajo que desaparecieron en EU se crearon tres nuevos. No hay mejor remedio para el desempleo que la creación de nuevos puestos. Un estudio de 13 países que liberalizaron su comercio indicó que en todos, excepto uno, aumentó el empleo industrial después de la liberalización.
5. Libertad de movimiento para la gente
Los políticos aceptan con alguna frecuencia el libre comercio, pero no la libre inmigración. Sin embargo, los países ricos harían bien en abrir sus puertas a los inmigrantes. Pueden ayudar al crecimiento económico y al mantenimiento del “welfare state”, sobre todo en países de baja natalidad como los europeos.
La UE necesita 1.6 millones de inmigrantes anuales para mantener constante su población hasta el 2050, y 13.5 millones anuales para mantener la relación entre trabajadores y jubilados.
Es un error considerar a los inmigrantes como un problema. Más inmigrantes significa más gente trabajando, gastando y creando nuevas ideas. Mientras los salarios reflejen la productividad, tampoco hay riesgo de desempleo.
Según cálculos de Julian Simon, los inmigrantes legales aportan más de lo que reciben. Por otro lado, una población diversa genera más energía creadora y es más propicia para encontrar soluciones creativas. La innovación cultural casi siempre proviene de la mezcla de culturas. No es casualidad que EU, que es un país de inmigrantes, sea la sociedad más dinámica de la historia.
( Johan Norberg, Cato Institute, 2003, Pag. 113 – 150 )
1. Beneficio mutuo
El comercio libre es, por naturaleza, comercio justo, ya que se basa en la cooperación e intercambio voluntarios. En todo intercambio voluntario, cada parte valora más lo que recibe que lo que da. De no ser así, no habría intercambio.
Muchas de las críticas al libre comercio se basan en el temor de que algunos países sean mejores en todo. No obstante, incluso si se diera este caso, dichos países ganarían concentrándose en aquellas actividades en que tienen una mayor ventaja relativa. Así que hay espacio para todos.
El argumento de que los países deberían ser autosuficientes y producir para sus propias poblaciones es un argumento vacío. En el libre comercio, producir para otros es producir para uno mismo. Exportando lo que producimos mejor podemos importar lo que necesitamos.
Después de la segunda guerra mundial, los países latinoamericanos optaron por la autosuficiencia y los de Asia Oriental por el libre comercio. Los resultados no pueden ser más claros.
2. Importaciones importantes
Otro mito es que exportar es bueno, pero importar es malo. Lo cierto es que nos hacemos más ricos exportando lo que hacemos bien e importando lo que hacemos menos bien. No podemos mejorar el nivel de vida simplemente acumulando dinero de las exportaciones, sino comprando otras cosas que necesitamos.
Como individuos particulares, exportamos cuando trabajamos y conseguimos nuestro ingreso, e importamos cuando compramos en los comercios. ¿No nos conviene importar lo más barato posible?
De lo anterior se deduce que lo importante no es la “balanza comercial” sino la cantidad de importaciones y exportaciones, ya que ambas son beneficiosas.
A menudo se piensa que las importaciones baratas generan desempleo. Por el contrario, liberan recursos que se invierten y generan empleo en otros sectores de la economía.
Los políticos dicen a menudo que están dispuestos a reducir sus aranceles si otros países hacen lo mismo. Pero ¿por qué hemos de privar a nuestros ciudadanos de mejores productos porque otros lo hagan? La mejor política es el libre comercio unilateral. No obstante, hay buenos argumentos a favor de las negociaciones multilaterales : 1) Pueden hacer más aceptable el libre comercio, 2) Hay un código imparcial establecido por la OMC, y 3) Los miembros de la OMC tienen que dar a los demás miembros el tratamiento de “país más favorecido”.
Con frecuencia, los políticos dicen que deben defendernos contra el “dumping”, lo que significa defendernos de la opción de comprar productos baratos. Pero, ¿si el “dumping” no es problema dentro de un país, por qué debe serlo entre países? También dicen que deben defendernos contra los subsidios de otros países a sus productores. Pero, ¿no es esto un regalo indirecto para nosotros?
3. El libre comercio trae crecimiento
El libre comercio lleva a mejorar la producción, porque la competencia externa obliga a producir la mejor calidad al menor precio. La producción mundial es hoy 6 veces mayor que hace 50 años, y el comercio mundial 16 veces mayor.
Jeffrey Sachs y Andrew Warner examinaron las políticas comerciales de 117 países entre 1970 y 1989. El estudio reveló una conexión significativa entre libre comercio y crecimiento. La tasa anual de crecimiento para diferentes grupos de países fue : 1) Países en desarrollo abiertos 4.5%, 2) Países en desarrollo cerrados 0.7%, 3) Países desarrollados abiertos 2.3%, y 4) Países desarrollados cerrados 0.7%.
Por su parte, Jeffrey Frankel y David Rower concluyen que si un país aumenta su comercio en relación con su PIB en 1%, su ingreso per capita puede esperarse que crezca entre 0.5% y 2%.
Existe también una clara conexión entre aumento del libre comercio y disminución de la pobreza. Esto se observa si comparamos países liberalizados contra los no liberalizados : Vietnam y Borneo, Uganda y Kenya, Bangladesh y Pakistán, Chile y sus vecinos.
No existe una relación clara entre libre comercio y desigualdad. En los años 90, en China aumento, en Costa Rica y Vietnam se mantuvo constante, y en Ghana y Tailandia disminuyó.
Vietnam es un ejemplo dramático de reducción de la pobreza : 1988 (75%), 1993 (58%), 2003 (37%).
Finalmente, la historia muestra que las economías pueden crecer más rápidamente aprovechando la prosperidad y la tecnología de otros países. A partir de 1780 Inglaterra necesitó 58 años para doblar su riqueza. Cien años más tarde Japón lo hizo en 34 años. Y otros cien después, Corea del Sur sólo necesitó 11 años.
4. El mito del fin del trabajo
Desde mitad de los 70, se viene predicando que el aumento de la productividad va a crear un enorme desempleo. Actualmente tenemos una producción más eficiente que nunca y más empleos que nunca. Entre 1983 y 1995 se crearon en EU 24 millones de empleos netos, el 70% de ellos con salarios superiores a la mediana de salarios del país.
Alguien puede preguntar qué sucederá cuando la gente tenga satisfechas todas sus necesidades. ¿No aumentará el desempleo? Parece obvio que ese escenario no se alcanzara jamás. La humanidad siempre tendrá necesidades insatisfechas.
Schumpeter acuñó el término de “destrucción creativa” para el fenómeno de la mejora constante de los procesos productivos en el capitalismo. Hay personas que son afectadas negativamente en un momento dado, pero sería un gigantesco error tratar de paralizar el proceso. Si tratamos de eliminar el cambio, nunca podremos mejorar nuestro nivel de vida.
En los años 90, por cada dos puestos de trabajo que desaparecieron en EU se crearon tres nuevos. No hay mejor remedio para el desempleo que la creación de nuevos puestos. Un estudio de 13 países que liberalizaron su comercio indicó que en todos, excepto uno, aumentó el empleo industrial después de la liberalización.
5. Libertad de movimiento para la gente
Los políticos aceptan con alguna frecuencia el libre comercio, pero no la libre inmigración. Sin embargo, los países ricos harían bien en abrir sus puertas a los inmigrantes. Pueden ayudar al crecimiento económico y al mantenimiento del “welfare state”, sobre todo en países de baja natalidad como los europeos.
La UE necesita 1.6 millones de inmigrantes anuales para mantener constante su población hasta el 2050, y 13.5 millones anuales para mantener la relación entre trabajadores y jubilados.
Es un error considerar a los inmigrantes como un problema. Más inmigrantes significa más gente trabajando, gastando y creando nuevas ideas. Mientras los salarios reflejen la productividad, tampoco hay riesgo de desempleo.
Según cálculos de Julian Simon, los inmigrantes legales aportan más de lo que reciben. Por otro lado, una población diversa genera más energía creadora y es más propicia para encontrar soluciones creativas. La innovación cultural casi siempre proviene de la mezcla de culturas. No es casualidad que EU, que es un país de inmigrantes, sea la sociedad más dinámica de la historia.
( Johan Norberg, Cato Institute, 2003, Pag. 113 – 150 )
Lectura: 21st Century Socialism or Venezuela 1957?
by Jose Luis Cordeiro *
(Encuentro este breve artículo que me deja atónito. Resulta que el ingreso per capita de Venezuela hoy es en términos reales el mismo de 1957. Claro que Chávez muy bien puede mejorar la hazaña)
“How is it possible that a Venezuelan in 2007 makes the same as another one in 1957?
Happy 1957. Yes, 1957. This is not a bad joke for April Fools Day, but the sad reality of Venezuela, unfortunately.
Venezuela starts 2007 with the same per capita income as in 1957, measured in constant Bolivars, according to figures from the Venezuelan Central Bank and the prestigious economist Asdrúbal Baptista.
Real income for the population has not only stagnated, but has also decreased to the 1957 levels. How is it possible that a Venezuelan in 2007 makes the same as one did in 1957? This means half a century of lost development!
In 1957 Venezuela was a country with a promising future, where everything was possible. The economy grew quickly and the country hardly had any foreign debt, nor internal one. The public budget was balanced and inflation was so low that it sometimes was negative (deflation). A half a century later, Venezuela is a country with an uncertain future, an autistic and retrogressive government, a rentist economy in crisis, a huge foreign debt, a growing and unaccounted internal debt, a huge fiscal deficit and the highest inflation on the continent. What has happened?
The economic failure (and you can add the political and social failure, as well as the big educational fraud) has not been due to a lack of resources. In fact, the current regime has received huge quantities of oil resources, but poverty keeps growing. Where is the money?
What happens with these multi-billion budgets that only create more misery? How did the prosperous Venezuela, a net recipient of immigrants, in 1957 become the poverty-stricken Venezuela, a generator of emigrants, in 2007?
In these times of relative tranquility, it is worth reflecting over the bad way we Venezuelans are starting the new year. For every year that passes, despite an apparent economic recovery that's not sustainable, Venezuela declines in real terms. These are average figures, obviously, but the downward tendency has been evident since the end of the 1970s. To be fair, Hugo Chavez has not been the only bad leader, just simply the worst that Venezuela has had in a long time.
Every year we have more poor, especially during the terrible "ungovernment" we have now. It really is true that this government loves the poor, because every year there are more. Even though Venezuela has received the highest oil revenue in its history, the country appears to be heading backward and not forward.
Let's reflect openly on how we lost half a century so we don't also lose the 21st century. Happy 1957!”
* Jose Luis Cordeiro is a Venezuelan economist and author of The Great Taboo: A True Nationalization of the Venezuelan Petroleum.
by Jose Luis Cordeiro *
(Encuentro este breve artículo que me deja atónito. Resulta que el ingreso per capita de Venezuela hoy es en términos reales el mismo de 1957. Claro que Chávez muy bien puede mejorar la hazaña)
“How is it possible that a Venezuelan in 2007 makes the same as another one in 1957?
Happy 1957. Yes, 1957. This is not a bad joke for April Fools Day, but the sad reality of Venezuela, unfortunately.
Venezuela starts 2007 with the same per capita income as in 1957, measured in constant Bolivars, according to figures from the Venezuelan Central Bank and the prestigious economist Asdrúbal Baptista.
Real income for the population has not only stagnated, but has also decreased to the 1957 levels. How is it possible that a Venezuelan in 2007 makes the same as one did in 1957? This means half a century of lost development!
In 1957 Venezuela was a country with a promising future, where everything was possible. The economy grew quickly and the country hardly had any foreign debt, nor internal one. The public budget was balanced and inflation was so low that it sometimes was negative (deflation). A half a century later, Venezuela is a country with an uncertain future, an autistic and retrogressive government, a rentist economy in crisis, a huge foreign debt, a growing and unaccounted internal debt, a huge fiscal deficit and the highest inflation on the continent. What has happened?
The economic failure (and you can add the political and social failure, as well as the big educational fraud) has not been due to a lack of resources. In fact, the current regime has received huge quantities of oil resources, but poverty keeps growing. Where is the money?
What happens with these multi-billion budgets that only create more misery? How did the prosperous Venezuela, a net recipient of immigrants, in 1957 become the poverty-stricken Venezuela, a generator of emigrants, in 2007?
In these times of relative tranquility, it is worth reflecting over the bad way we Venezuelans are starting the new year. For every year that passes, despite an apparent economic recovery that's not sustainable, Venezuela declines in real terms. These are average figures, obviously, but the downward tendency has been evident since the end of the 1970s. To be fair, Hugo Chavez has not been the only bad leader, just simply the worst that Venezuela has had in a long time.
Every year we have more poor, especially during the terrible "ungovernment" we have now. It really is true that this government loves the poor, because every year there are more. Even though Venezuela has received the highest oil revenue in its history, the country appears to be heading backward and not forward.
Let's reflect openly on how we lost half a century so we don't also lose the 21st century. Happy 1957!”
* Jose Luis Cordeiro is a Venezuelan economist and author of The Great Taboo: A True Nationalization of the Venezuelan Petroleum.
January 17, 2007
Economics for Real People : El Gobierno Promotor de Negocios
El autor comienza con el ejemplo de los estadios de futbol americano. Entre 1997 y 2006 se habrán dedicado más de $7 billones de dinero “público” para estadios de equipos profesionales. ¿Cuál es la justificación de esta práctica? Que en el largo plazo impulsará la economía local y se pagará de sobra por sí misma. Esta explicación no pasa el criterio de Bastiat sobre lo que se ve y lo que no se ve.
Lo que se ve es la actividad relacionada con el estadio. La gente compra boletos, que a su vez tienen impuestos. Compra comida y bebida. Por otro lado, las compañías constructoras trabajan en la construcción y luego en el mantenimiento.
Lo que no se ve es que los recursos que se gastan en relación al estadio tienen que venir de otra parte. Si se construye un estadio, se deja de construir alguna otra obra. Si la gente come en el estadio o cerca, deja de comer en su vecindario. Y el dinero recogido mediante impuestos o préstamos por la administración local, hubiera sido gastado por otros en otras cosas.
Por tanto, la pregunta correcta es : ¿quién es mejor seleccionando proyectos de inversión, el gobierno o los inversionistas privados? La respuesta es clara. Los segundos tendrán ganancias o pérdidas personales según sea que acierten o no. Así que tienen un gran incentivo para usar los recursos según los deseos de los clientes. Sin embargo, el Gobernador de Connecticut no tiene esos incentivos. Es posible que los votantes no se den cuenta de que gastar $374 millones en el estadio fue un mal proyecto. O tal vez lleguen a esa conclusión cuando ya no sea Gobernador. Además, los políticos tienden a favorecer a los grupos de interés, que reciben los beneficios, porque los costos para cada individuo de la población son pequeños.
Vayamos a otro ejemplo. Newt Gingrich escribió que el gobierno aportó financiamiento e incentivos para el ferrocarril transcontinental de EU entre 1863 y 1869. Según él, sin las contribuciones del gobierno, el ferrocarril se hubiera demorado al menos una generación.
Lo cierto es que los recursos dedicados al ferrocarril no pudieron dedicarse a otros usos. ¿Eran estos más o menos valiosos que el ferrocarril? Si Gingrich tiene razón, eso indica que los empresarios creían que había otros proyectos que los consumidores demandaban con más urgencia. Gingrich simplemente asume que el ferrocarril era más importante que las alternativas que los empresarios hubieran creados con los mismos recursos.
Y ahora, un último ejemplo. Muchos países ayudan a sus exportadores otorgándoles subsidios. Estos suelen justificarse diciendo que crean puestos de trabajo. Puede ser. Esto es lo que se ve. Lo que no se ve es que los fondos vienen de otras personas, que los hubieran utilizado para crear otros puestos de trabajo. Podemos incluso suponer que, en la mayoría de los casos, los puestos que se pierden por los impuestos serían más valiosos que los creados por los subsidios. En efecto, si estos últimos fuesen realmente importantes, se hubieran creado sin subsidios.
Otra justificación es que EU necesita ayudar a sus exportadores porque otros países lo hacen. Pero ningún país puede subsidiar a todos sus productores. El beneficio para los subsidiados viene a través de mayores impuestos para los no subsidiados.
¿Quién se beneficia de estos programas proteccionistas? No es el pequeño agricultor o el granjero familiar, que no tienen recursos para hacer lobby en el Congreso. Son los grandes negocios.
( Gene Callahan, Mises Institute, 2004, Pag. 271 – 287 )
El autor comienza con el ejemplo de los estadios de futbol americano. Entre 1997 y 2006 se habrán dedicado más de $7 billones de dinero “público” para estadios de equipos profesionales. ¿Cuál es la justificación de esta práctica? Que en el largo plazo impulsará la economía local y se pagará de sobra por sí misma. Esta explicación no pasa el criterio de Bastiat sobre lo que se ve y lo que no se ve.
Lo que se ve es la actividad relacionada con el estadio. La gente compra boletos, que a su vez tienen impuestos. Compra comida y bebida. Por otro lado, las compañías constructoras trabajan en la construcción y luego en el mantenimiento.
Lo que no se ve es que los recursos que se gastan en relación al estadio tienen que venir de otra parte. Si se construye un estadio, se deja de construir alguna otra obra. Si la gente come en el estadio o cerca, deja de comer en su vecindario. Y el dinero recogido mediante impuestos o préstamos por la administración local, hubiera sido gastado por otros en otras cosas.
Por tanto, la pregunta correcta es : ¿quién es mejor seleccionando proyectos de inversión, el gobierno o los inversionistas privados? La respuesta es clara. Los segundos tendrán ganancias o pérdidas personales según sea que acierten o no. Así que tienen un gran incentivo para usar los recursos según los deseos de los clientes. Sin embargo, el Gobernador de Connecticut no tiene esos incentivos. Es posible que los votantes no se den cuenta de que gastar $374 millones en el estadio fue un mal proyecto. O tal vez lleguen a esa conclusión cuando ya no sea Gobernador. Además, los políticos tienden a favorecer a los grupos de interés, que reciben los beneficios, porque los costos para cada individuo de la población son pequeños.
Vayamos a otro ejemplo. Newt Gingrich escribió que el gobierno aportó financiamiento e incentivos para el ferrocarril transcontinental de EU entre 1863 y 1869. Según él, sin las contribuciones del gobierno, el ferrocarril se hubiera demorado al menos una generación.
Lo cierto es que los recursos dedicados al ferrocarril no pudieron dedicarse a otros usos. ¿Eran estos más o menos valiosos que el ferrocarril? Si Gingrich tiene razón, eso indica que los empresarios creían que había otros proyectos que los consumidores demandaban con más urgencia. Gingrich simplemente asume que el ferrocarril era más importante que las alternativas que los empresarios hubieran creados con los mismos recursos.
Y ahora, un último ejemplo. Muchos países ayudan a sus exportadores otorgándoles subsidios. Estos suelen justificarse diciendo que crean puestos de trabajo. Puede ser. Esto es lo que se ve. Lo que no se ve es que los fondos vienen de otras personas, que los hubieran utilizado para crear otros puestos de trabajo. Podemos incluso suponer que, en la mayoría de los casos, los puestos que se pierden por los impuestos serían más valiosos que los creados por los subsidios. En efecto, si estos últimos fuesen realmente importantes, se hubieran creado sin subsidios.
Otra justificación es que EU necesita ayudar a sus exportadores porque otros países lo hacen. Pero ningún país puede subsidiar a todos sus productores. El beneficio para los subsidiados viene a través de mayores impuestos para los no subsidiados.
¿Quién se beneficia de estos programas proteccionistas? No es el pequeño agricultor o el granjero familiar, que no tienen recursos para hacer lobby en el Congreso. Son los grandes negocios.
( Gene Callahan, Mises Institute, 2004, Pag. 271 – 287 )
Lectura: Corrupción en la Concertación Chilena
En los últimos meses estoy leyendo cada vez con más frecuencia, en los Blogs chilenos que frecuento, comentarios sobre la corrupción en el actual y el pasado gobierno de Chile. Aquí copio un artículo de Patricio Navia sobre el tema.
“Después de tantos años en el poder resulta inevitable que la Concertación haga uso de los recursos del estado como propios. Las instituciones fiscalizadoras independientes-mucho más que la alternancia en el poder-son el mejor remedio para combatir y sancionar la corrupción. Mientras más se demore La Moneda en fortalecer la institucionalidad fiscalizadora, más profundo estará socavando los cimientos del hasta ahora todopoderoso predominio electoral que ha disfrutado en el Chile post Pinochet.
Una regla no escrita de la política es que la corrupción tiende a aumentar mientras más tiempo se mantiene el mismo partido en el poder. El control del ejecutivo familiariza a los partidos con los mecanismos de asignación de recursos del estado. Peor aún, independientemente de las motivaciones iniciales que tuvieran para buscar el poder, el paso del tiempo convierte toda ideología en una tradición y toda misión en una rutina. Aquellos que otrora querían construir la democracia, devienen en funcionarios públicos que saltan de puesto de confianza en puesto de confianza más preocupados de mantener sus cargos que de ver sus viejos ideales convertidos en realidad.
Las tentaciones de meter las manos aumentan cuando la oposición-como en Chile-se ve desorganizada y no parece representar una amenaza electoral seria.
La historia de las coaliciones que han pasado mucho tiempo en el poder está llena de ejemplos donde la corrupción se convirtió en la principal causa de la derrota electoral. El exitoso gobierno de Felipe González en España terminó siendo derrotado mucho más por los efectos negativos de la corrupción que por las ideas y propuestas del Partido Popular.
Por más credibilidad que tuviera el mismo González, los electores españoles decidieron que era hora de cambiar de timonel cuando los escándalos de corrupción terminaron por paralizar las iniciativas legislativas de los socialistas. José María Aznar fue el primer derechista después de la muerte de Franco en llegar democráticamente al poder impulsado por un poderoso voto de castigo del electorado español hacia el socialismo.
En el pasado, Chile también experimentó el fenómeno de la captura del estado. Los partidos políticos oficialistas se convirtieron en agencias de empleos durante el Frente Popular. Carlos Ibáñez pudo volver al poder gracias al voto de castigo de un electorado que veía al Partido Radical y a sus aliados más interesados en apropiarse de los fondos del estado que en transformar al país.
Durante la dictadura, los escándalos de corrupción-que nunca fueron investigados por las características propias de la transición chilena-ocurrieron mucho más hacia fines de los 80 que durante los primeros años.
Democracias y dictaduras sucumben a la tentación de meter las manos cuando llevan muchos años en el poder. Era inevitable que tarde o temprano ocurriera lo mismo con la Concertación.A diferencias de las dictaduras, las democracias tienen mecanismos institucionales que permiten vigilar los actos del ejecutivo y sancionar las malas prácticas.
Cuando una coalición lleva tantos años en el poder, incluso esas instancias terminan siendo ocupadas por gente más leal a los partidos que a la defensa de los intereses del estado. De ahí que resulta imperativo que las coaliciones, mientras más años lleven en el poder, más se preocupen de fortalecer los mecanismos de fiscalización independientes.
Comprensiblemente, la Alianza argumenta que la alternancia en el poder constituye una solución alternativa razonable. Pero sin entes fiscalizadores adecuados, la alternancia en el poder sólo cambiará el color político de los que meten las manos. Para aumentar la probidad hay que construir instituciones de fiscalización modernas y establecer castigos adecuados.
La Concertación enfrenta hoy un desafío monumental. Mientras más se demore en actuar decididamente para fortalecer las instituciones de fiscalización existentes y adoptar medidas draconianas a favor de la probidad, más alimentará el creciente descontento de una opinión pública hastiada con los crecientes escándalos de corrupción.
Ya que cuenta con apoyo mayoritario en el Congreso, La Moneda debe mostrar liderazgo y tomar el toro por las astas. De lo contrario, el fin de la coalición de gobierno centro-izquierdista también estará asociado a una campaña exitosa de oposición donde el principal mensaje de cambio sea una escoba que prometa barrer con la hojarasca de corrupción”.
Nota: En términos generales, el artículo parece razonablemente bueno, aunque pueden discutirse algunos puntos. Discrepo totalmente sobre la credibilidad de Felipe González al final de su mandato. En realidad no tenía ninguna. Sobre todo teniendo en cuenta su cobardía moral en no reconocer su participación en el episodio GAL, dejando a sus subordinados al garete. Este es un asunto que todavía le persigue.
En los últimos meses estoy leyendo cada vez con más frecuencia, en los Blogs chilenos que frecuento, comentarios sobre la corrupción en el actual y el pasado gobierno de Chile. Aquí copio un artículo de Patricio Navia sobre el tema.
“Después de tantos años en el poder resulta inevitable que la Concertación haga uso de los recursos del estado como propios. Las instituciones fiscalizadoras independientes-mucho más que la alternancia en el poder-son el mejor remedio para combatir y sancionar la corrupción. Mientras más se demore La Moneda en fortalecer la institucionalidad fiscalizadora, más profundo estará socavando los cimientos del hasta ahora todopoderoso predominio electoral que ha disfrutado en el Chile post Pinochet.
Una regla no escrita de la política es que la corrupción tiende a aumentar mientras más tiempo se mantiene el mismo partido en el poder. El control del ejecutivo familiariza a los partidos con los mecanismos de asignación de recursos del estado. Peor aún, independientemente de las motivaciones iniciales que tuvieran para buscar el poder, el paso del tiempo convierte toda ideología en una tradición y toda misión en una rutina. Aquellos que otrora querían construir la democracia, devienen en funcionarios públicos que saltan de puesto de confianza en puesto de confianza más preocupados de mantener sus cargos que de ver sus viejos ideales convertidos en realidad.
Las tentaciones de meter las manos aumentan cuando la oposición-como en Chile-se ve desorganizada y no parece representar una amenaza electoral seria.
La historia de las coaliciones que han pasado mucho tiempo en el poder está llena de ejemplos donde la corrupción se convirtió en la principal causa de la derrota electoral. El exitoso gobierno de Felipe González en España terminó siendo derrotado mucho más por los efectos negativos de la corrupción que por las ideas y propuestas del Partido Popular.
Por más credibilidad que tuviera el mismo González, los electores españoles decidieron que era hora de cambiar de timonel cuando los escándalos de corrupción terminaron por paralizar las iniciativas legislativas de los socialistas. José María Aznar fue el primer derechista después de la muerte de Franco en llegar democráticamente al poder impulsado por un poderoso voto de castigo del electorado español hacia el socialismo.
En el pasado, Chile también experimentó el fenómeno de la captura del estado. Los partidos políticos oficialistas se convirtieron en agencias de empleos durante el Frente Popular. Carlos Ibáñez pudo volver al poder gracias al voto de castigo de un electorado que veía al Partido Radical y a sus aliados más interesados en apropiarse de los fondos del estado que en transformar al país.
Durante la dictadura, los escándalos de corrupción-que nunca fueron investigados por las características propias de la transición chilena-ocurrieron mucho más hacia fines de los 80 que durante los primeros años.
Democracias y dictaduras sucumben a la tentación de meter las manos cuando llevan muchos años en el poder. Era inevitable que tarde o temprano ocurriera lo mismo con la Concertación.A diferencias de las dictaduras, las democracias tienen mecanismos institucionales que permiten vigilar los actos del ejecutivo y sancionar las malas prácticas.
Cuando una coalición lleva tantos años en el poder, incluso esas instancias terminan siendo ocupadas por gente más leal a los partidos que a la defensa de los intereses del estado. De ahí que resulta imperativo que las coaliciones, mientras más años lleven en el poder, más se preocupen de fortalecer los mecanismos de fiscalización independientes.
Comprensiblemente, la Alianza argumenta que la alternancia en el poder constituye una solución alternativa razonable. Pero sin entes fiscalizadores adecuados, la alternancia en el poder sólo cambiará el color político de los que meten las manos. Para aumentar la probidad hay que construir instituciones de fiscalización modernas y establecer castigos adecuados.
La Concertación enfrenta hoy un desafío monumental. Mientras más se demore en actuar decididamente para fortalecer las instituciones de fiscalización existentes y adoptar medidas draconianas a favor de la probidad, más alimentará el creciente descontento de una opinión pública hastiada con los crecientes escándalos de corrupción.
Ya que cuenta con apoyo mayoritario en el Congreso, La Moneda debe mostrar liderazgo y tomar el toro por las astas. De lo contrario, el fin de la coalición de gobierno centro-izquierdista también estará asociado a una campaña exitosa de oposición donde el principal mensaje de cambio sea una escoba que prometa barrer con la hojarasca de corrupción”.
Nota: En términos generales, el artículo parece razonablemente bueno, aunque pueden discutirse algunos puntos. Discrepo totalmente sobre la credibilidad de Felipe González al final de su mandato. En realidad no tenía ninguna. Sobre todo teniendo en cuenta su cobardía moral en no reconocer su participación en el episodio GAL, dejando a sus subordinados al garete. Este es un asunto que todavía le persigue.
January 16, 2007
Ayn Rand Responde : Razón y Racionalidad
Pregunta : Estoy sorprendido por su observación sobre la “pequeña mente” de Emerson. ¿Puede comentar?
Respuesta : Emerson fue un gran enemigo de la razón. Creía en una especie de misticismo sobrenatural. Fue un “transcendentalista”, una variante de la filosofía romántica europea, que decía que debemos valorar la voluntad por encima de la razón.
Soy primeramente una defensora de la razón. Defiendo el capitalismo porque defiendo el individualismo, y defiendo éste porque defiendo la razón. Nunca me confundan con Emerson o con Nietzsche, que tuvo una mente más poderosa. Nietzsche abogó por el individualismo, pero colocó a Dionisos, dios de las emociones, por encima de Apolo, dios de la razón.
Nietzsche nunca define la moralidad del egoísmo. Incluso dijo que el superhombre está por encima del bien y del mal. Pero el egoísmo no consiste en sacrificar a otros. Yo además rechazo el altruismo, que consiste en sacrificarse por otros. El hombre no es un animal sacrificial.
Yo rechazo la idea de que los hombres son, por naturaleza, enemigos unos de otros. Estoy en desacuerdo con Nietzsche respecto al superhombre contra los hombres inferiores. Cada persona debe ser libre y poder disponer de lo que gane honradamente. Si sus valores e ideas son malos, sufrirá las consecuencias. Si usted quiere compararme con alguien, hay un solo filósofo cuya influencia admito : Aristóteles. (1974)
Pregunta : ¿Qué es lo que anda mal en la filosofía prevaleciente hoy día?
Respuesta : Tres ideas básicas :
1. Irracionalismo. Ya no se respeta la razón ni se cree que es válida. Este es el resultado de la filosofía que se ha enseñado al menos en los últimos doscientos años.
2. Altruismo. Es la teoría moral que defiende que la única justificación de la existencia humana es el servicio a otros.
3. Colectivismo. Es la idea de que el individuo no tiene derechos, que la colectividad puede disponer del individuo como le plazca, y que su poder sobre el individuo es ilimitado. (1969 )
( Ayn Rand Answers, Penguin, 2005, Pag. 162 – 165 )
Pregunta : Estoy sorprendido por su observación sobre la “pequeña mente” de Emerson. ¿Puede comentar?
Respuesta : Emerson fue un gran enemigo de la razón. Creía en una especie de misticismo sobrenatural. Fue un “transcendentalista”, una variante de la filosofía romántica europea, que decía que debemos valorar la voluntad por encima de la razón.
Soy primeramente una defensora de la razón. Defiendo el capitalismo porque defiendo el individualismo, y defiendo éste porque defiendo la razón. Nunca me confundan con Emerson o con Nietzsche, que tuvo una mente más poderosa. Nietzsche abogó por el individualismo, pero colocó a Dionisos, dios de las emociones, por encima de Apolo, dios de la razón.
Nietzsche nunca define la moralidad del egoísmo. Incluso dijo que el superhombre está por encima del bien y del mal. Pero el egoísmo no consiste en sacrificar a otros. Yo además rechazo el altruismo, que consiste en sacrificarse por otros. El hombre no es un animal sacrificial.
Yo rechazo la idea de que los hombres son, por naturaleza, enemigos unos de otros. Estoy en desacuerdo con Nietzsche respecto al superhombre contra los hombres inferiores. Cada persona debe ser libre y poder disponer de lo que gane honradamente. Si sus valores e ideas son malos, sufrirá las consecuencias. Si usted quiere compararme con alguien, hay un solo filósofo cuya influencia admito : Aristóteles. (1974)
Pregunta : ¿Qué es lo que anda mal en la filosofía prevaleciente hoy día?
Respuesta : Tres ideas básicas :
1. Irracionalismo. Ya no se respeta la razón ni se cree que es válida. Este es el resultado de la filosofía que se ha enseñado al menos en los últimos doscientos años.
2. Altruismo. Es la teoría moral que defiende que la única justificación de la existencia humana es el servicio a otros.
3. Colectivismo. Es la idea de que el individuo no tiene derechos, que la colectividad puede disponer del individuo como le plazca, y que su poder sobre el individuo es ilimitado. (1969 )
( Ayn Rand Answers, Penguin, 2005, Pag. 162 – 165 )
Breverías : El Odio a Pinochet
¿Cómo puede explicarse el odio ininterrumpido a Pinochet , desde 1973 a la fecha? No creo que se deba simplemente a un golpe de estado y al asesinato de tres mil personas. Por ejemplo, Videla es responsable de muchos más, y pasa totalmente desapercibido. Y no hablemos de Castro.
Yo creo que el odio a Pinochet se explica por dos razones :
1. Abortó un plan, en avanzado estado de preparación, para instaurar una dictadura comunista en Chile, que muchos comunistas en todo el mundo daban ya por un hecho.
2. Para colmo, entregó al final de su mandato un país en condiciones mucho mejores de aquellas en las que lo encontró.
¿Se justifica todo lo que hizo Pinochet? No. Creo que el golpe estuvo justificado considerando todas las circunstancias. Pero no los asesinatos de personas que ya estaban detenidas. Quienes parecían culpables de asesinatos, o de formar grupos armados ilegales, o de preparar asesinatos de militares o civiles debieron ser enjuiciados en los tribunales. Los demás debieron haber sido puestos en libertad en el momento oportuno.
¿Cómo puede explicarse el odio ininterrumpido a Pinochet , desde 1973 a la fecha? No creo que se deba simplemente a un golpe de estado y al asesinato de tres mil personas. Por ejemplo, Videla es responsable de muchos más, y pasa totalmente desapercibido. Y no hablemos de Castro.
Yo creo que el odio a Pinochet se explica por dos razones :
1. Abortó un plan, en avanzado estado de preparación, para instaurar una dictadura comunista en Chile, que muchos comunistas en todo el mundo daban ya por un hecho.
2. Para colmo, entregó al final de su mandato un país en condiciones mucho mejores de aquellas en las que lo encontró.
¿Se justifica todo lo que hizo Pinochet? No. Creo que el golpe estuvo justificado considerando todas las circunstancias. Pero no los asesinatos de personas que ya estaban detenidas. Quienes parecían culpables de asesinatos, o de formar grupos armados ilegales, o de preparar asesinatos de militares o civiles debieron ser enjuiciados en los tribunales. Los demás debieron haber sido puestos en libertad en el momento oportuno.
January 15, 2007
Notable : Una Carta que Vale por un Libro
Leo en Café Hayek una carta de Andrew P. Morris dirigida al Financial Times. La carta es un ejemplo del refrán que dice : “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”. Juzguen ustedes.
“Bono está visitando Alemania para organizar una serie de debates con los pensadores alemanes sobre el desarrollo de África y el papel que debe jugar Occidente.
¿Qué es lo que hay que debatir? Sólo los “entertainers” y los políticos pueden ignorar los puntos de partida para solucionar muchos de los problemas de África : libre comercio y gobiernos que ni asesinan a los ciudadanos ni roban sus propiedades. El papel de Occidente es igualmente claro : eliminar los aranceles y otras barreras al comercio con África y eliminar la tolerancia ( incluyendo ayuda, reconocimiento oficial, venta de armas, etc. ) hacia regímenes asesinos como el de Sudán y cleptocráticos como el de Zimbabwe”.
Por cierto, si Bono tiene que reunirse con alguien, ¿no debería ser con los pensadores africanos? ¿O es que teme que le digan lo que no quiere oir?
Leo en Café Hayek una carta de Andrew P. Morris dirigida al Financial Times. La carta es un ejemplo del refrán que dice : “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”. Juzguen ustedes.
“Bono está visitando Alemania para organizar una serie de debates con los pensadores alemanes sobre el desarrollo de África y el papel que debe jugar Occidente.
¿Qué es lo que hay que debatir? Sólo los “entertainers” y los políticos pueden ignorar los puntos de partida para solucionar muchos de los problemas de África : libre comercio y gobiernos que ni asesinan a los ciudadanos ni roban sus propiedades. El papel de Occidente es igualmente claro : eliminar los aranceles y otras barreras al comercio con África y eliminar la tolerancia ( incluyendo ayuda, reconocimiento oficial, venta de armas, etc. ) hacia regímenes asesinos como el de Sudán y cleptocráticos como el de Zimbabwe”.
Por cierto, si Bono tiene que reunirse con alguien, ¿no debería ser con los pensadores africanos? ¿O es que teme que le digan lo que no quiere oir?
Libros : A la “Memoria Histórica” de Zapatero le ha salido la Criada Respondona
Con la ley de “memoria histórica”, Zapatero pretende dos cosas :
1. Presentar al PSOE y sus aliados como inocentes víctimas del franquismo.
2. Asociar al PP con el franquismo.
Como era de esperarse, el PP ha reaccionado con la timidez y complejo que caracteriza a las derechas políticas. Lo cierto es que Zapatero le puso en bandeja de plata una oportunidad inmejorable. El PP fue fundado después de la muerte de Franco, mientras que el PSOE existía antes de la guerra civil, y en esa época cometió una buena cantidad de desastres. En vez de explotar esto, el PP se ha limitado a lloriquear que Zapatero quiere revivir viejos odios. Por supuesto que lo quiere, para sacar ventaja política. Pero es que la actuación del PSOE entre 1931 y 1939 ofrece material de sobra para toda una biblioteca. En cualquier caso, veamos algunos libros recomendables :
1. ¿Por qué fracasó la República? Historia documentada de sus errores. Por José Antonio Navarro Gisbert ( Altera, Barcelona, 2006 )
2. El caos de la II República. Breve historia de los hechos que antecedieron a la guerra civil. Por Vicente Alejandro Villamón (Libros Libres, Madrid, 2006 )
3. La memoria oculta del PSOE en la guerra civil. De cómo el socialismo español pasó de la soberbia al eclipse. Por Alfredo Semprún ( Libros Libres, Madrid, 2006 )
4. 40 preguntas fundamentales sobre la guerra civil. Por Stanley G. Payne ( La Esfera de los Libros, Madrid, 2006 )
5. Yo escogí la esclavitud. Por Valentín González ( Ciudadela, Madrid, 2006 )
Estos libros interesarán principalmente a los españoles, pero también a los latinoamericanos, sobre todo en el cono sur. En efecto, en varios países se está reescribiendo la historia como si sólo los militares hubieran cometido asesinatos. Los militares van a la cárcel, y ciertos ex - guerrilleros culpables de asesinatos son nombrados en puestos gubernamentales. Y la verdad, si es que existe, que se vaya al diablo.
Con la ley de “memoria histórica”, Zapatero pretende dos cosas :
1. Presentar al PSOE y sus aliados como inocentes víctimas del franquismo.
2. Asociar al PP con el franquismo.
Como era de esperarse, el PP ha reaccionado con la timidez y complejo que caracteriza a las derechas políticas. Lo cierto es que Zapatero le puso en bandeja de plata una oportunidad inmejorable. El PP fue fundado después de la muerte de Franco, mientras que el PSOE existía antes de la guerra civil, y en esa época cometió una buena cantidad de desastres. En vez de explotar esto, el PP se ha limitado a lloriquear que Zapatero quiere revivir viejos odios. Por supuesto que lo quiere, para sacar ventaja política. Pero es que la actuación del PSOE entre 1931 y 1939 ofrece material de sobra para toda una biblioteca. En cualquier caso, veamos algunos libros recomendables :
1. ¿Por qué fracasó la República? Historia documentada de sus errores. Por José Antonio Navarro Gisbert ( Altera, Barcelona, 2006 )
2. El caos de la II República. Breve historia de los hechos que antecedieron a la guerra civil. Por Vicente Alejandro Villamón (Libros Libres, Madrid, 2006 )
3. La memoria oculta del PSOE en la guerra civil. De cómo el socialismo español pasó de la soberbia al eclipse. Por Alfredo Semprún ( Libros Libres, Madrid, 2006 )
4. 40 preguntas fundamentales sobre la guerra civil. Por Stanley G. Payne ( La Esfera de los Libros, Madrid, 2006 )
5. Yo escogí la esclavitud. Por Valentín González ( Ciudadela, Madrid, 2006 )
Estos libros interesarán principalmente a los españoles, pero también a los latinoamericanos, sobre todo en el cono sur. En efecto, en varios países se está reescribiendo la historia como si sólo los militares hubieran cometido asesinatos. Los militares van a la cárcel, y ciertos ex - guerrilleros culpables de asesinatos son nombrados en puestos gubernamentales. Y la verdad, si es que existe, que se vaya al diablo.
Rock Clásico : Respuestas al Quiz de Queen
1. b ( Tanzania )
2. c ( Another One Bites the Dust )
3. a ( Flash Gordon )
4. b ( easy come, easy go )
5. a ( the world )
( Fuente : The Classic Rock Quiz Book )
1. b ( Tanzania )
2. c ( Another One Bites the Dust )
3. a ( Flash Gordon )
4. b ( easy come, easy go )
5. a ( the world )
( Fuente : The Classic Rock Quiz Book )
January 14, 2007
Bloc de Notas : Herder y la Ilustración (2) , Por Isaiah Berlin
3. Populismo
a) Inicialmente Herder fue un aliado típico de los ideales de la Ilustración, humanitarios, cosmopolitas, y pacifistas.
b) Después pasó a otra posición caracterizada por :
· Subordinación de la razón y el intelecto.
· Galofobia.
· Fe ciega en la tradición.
c) Este itinerario fue muy común en los alemanes, debido al Terror y a las conquistas napoleónicas.
d) El sentimiento nacional de Herder no era político, y tampoco le hizo abandonar su universalismo inicial, sin preocuparse de la consistencia de ambas ideas.
e) El patriotismo era una cosa y el nacionalismo otra:
· El apego a la familia, la lengua, y el propio país no es reprobable.
· El nacionalismo agresivo es detestable en todas sus manifestaciones.
f) La verdadera misión de los alemanes no es ser conquistadores sino la de convertirse en una nación de pensadores y educadores.
g) El Estado se convierte en una droga con la que los hombres pretenden olvidarse de ellos mismos, un auto – engendrado método de escape de las necesidades de vivir, crear, y elegir.
4. Doctrina de la expresión
a) Los grupos humanos son producto del clima, la geografía, las necesidades físicas y biológicas, y otros factores por el estilo; su unidad la constituyen las tradiciones y la memoria compartidas, cuyo lazo y vehículo principal es el lenguaje.
b) Durante el gran debate del siglo XVIII sobre los orígenes del lenguaje humano, Herder defendió que :
· No era un milagroso y repentino don de Dios.
· No era una invención deliberada de unos hombres concretos.
· Era un producto de la naturaleza, ni más ni menos misterioso que cualquier otro.
c) Identifica el pensamiento y la acción, el lenguaje y la actividad; la poesía, en particular la poesía épica antigua, es para él actividad pura.
d) Admite un abismo entre las verdades de hecho y las de las matemáticas y considera a éstas como tautología.
e) En cuestiones epistemológicas siempre fue un empirista radical.
f) Las categorías, en tanto distinciones rigurosas entre diferentes tipos de verdad sobre la naturaleza de la realidad, suponen una distorsión del juicio, no sólo en epistemología y lógica, sino también en política, ética, arte, y en todas las regiones de la experiencia.
g) Todas las actividades expresan al hombre total e integro, al que tanto Descartes como Kant han intentado desmembrar en compartimentos.
h) Los herederos de Herder son :
· Los regionalistas.
· Los defensores de lo local frente a lo universal.
· Los que defienden las formas de vida con raíces profundas.
i) Herder, como Mill, Carlyle o Ruskin, habla de la trivialidad y la falta de vitalidad del hombre y del arte modernos, en contraste con los hombres vigorosos, esforzados, e independientes de los albores de la historia humana.
5. Nacionalismo
a) El nacionalismo de Herder no tuvo nunca un matiz político; sintió repulsión por los celtomaniacos o teutomaniacos de su tiempo que inflaban las hazañas de los antiguos gaélicos o de los hombres del norte.
b) Sus deseos son los de crear una sociedad en la que los hombres, sin distinción alguna, puedan llevar una vida plena, expresarse libremente, y “ser alguien”; para ello, cuanto menos se les gobierne, mejor.
c) Las culturas son comparables pero no conmensurables; cada una es lo que es, algo que tiene un valor inestimable para su propia sociedad.
d) Las combinaciones artificiales entre lo viejo y lo nuevo, lo autóctono y lo extranjero, no producen más que ideas falsas y prácticas ruinosas.
e) Aunque Herder puede haber dado pábulo al nacionalismo siniestro de Görres, Jahn, Arndt, y Treitsche, lo que le interesa no son las nacionalidades, sino las culturas, los mundos, las experiencias de los pueblos.
f) El populismo puede haber sido en parte responsable del :
· Aislacionismo.
· Provincianismo.
· Sospecha contra lo socialmente superior.
g) Pero también de la hostilidad contra :
· La centralización.
· El dogmatismo.
· El militarismo.
· La imposición por la fuerza.
(Antología de Ensayos, Espasa-Calpe, 1995)
3. Populismo
a) Inicialmente Herder fue un aliado típico de los ideales de la Ilustración, humanitarios, cosmopolitas, y pacifistas.
b) Después pasó a otra posición caracterizada por :
· Subordinación de la razón y el intelecto.
· Galofobia.
· Fe ciega en la tradición.
c) Este itinerario fue muy común en los alemanes, debido al Terror y a las conquistas napoleónicas.
d) El sentimiento nacional de Herder no era político, y tampoco le hizo abandonar su universalismo inicial, sin preocuparse de la consistencia de ambas ideas.
e) El patriotismo era una cosa y el nacionalismo otra:
· El apego a la familia, la lengua, y el propio país no es reprobable.
· El nacionalismo agresivo es detestable en todas sus manifestaciones.
f) La verdadera misión de los alemanes no es ser conquistadores sino la de convertirse en una nación de pensadores y educadores.
g) El Estado se convierte en una droga con la que los hombres pretenden olvidarse de ellos mismos, un auto – engendrado método de escape de las necesidades de vivir, crear, y elegir.
4. Doctrina de la expresión
a) Los grupos humanos son producto del clima, la geografía, las necesidades físicas y biológicas, y otros factores por el estilo; su unidad la constituyen las tradiciones y la memoria compartidas, cuyo lazo y vehículo principal es el lenguaje.
b) Durante el gran debate del siglo XVIII sobre los orígenes del lenguaje humano, Herder defendió que :
· No era un milagroso y repentino don de Dios.
· No era una invención deliberada de unos hombres concretos.
· Era un producto de la naturaleza, ni más ni menos misterioso que cualquier otro.
c) Identifica el pensamiento y la acción, el lenguaje y la actividad; la poesía, en particular la poesía épica antigua, es para él actividad pura.
d) Admite un abismo entre las verdades de hecho y las de las matemáticas y considera a éstas como tautología.
e) En cuestiones epistemológicas siempre fue un empirista radical.
f) Las categorías, en tanto distinciones rigurosas entre diferentes tipos de verdad sobre la naturaleza de la realidad, suponen una distorsión del juicio, no sólo en epistemología y lógica, sino también en política, ética, arte, y en todas las regiones de la experiencia.
g) Todas las actividades expresan al hombre total e integro, al que tanto Descartes como Kant han intentado desmembrar en compartimentos.
h) Los herederos de Herder son :
· Los regionalistas.
· Los defensores de lo local frente a lo universal.
· Los que defienden las formas de vida con raíces profundas.
i) Herder, como Mill, Carlyle o Ruskin, habla de la trivialidad y la falta de vitalidad del hombre y del arte modernos, en contraste con los hombres vigorosos, esforzados, e independientes de los albores de la historia humana.
5. Nacionalismo
a) El nacionalismo de Herder no tuvo nunca un matiz político; sintió repulsión por los celtomaniacos o teutomaniacos de su tiempo que inflaban las hazañas de los antiguos gaélicos o de los hombres del norte.
b) Sus deseos son los de crear una sociedad en la que los hombres, sin distinción alguna, puedan llevar una vida plena, expresarse libremente, y “ser alguien”; para ello, cuanto menos se les gobierne, mejor.
c) Las culturas son comparables pero no conmensurables; cada una es lo que es, algo que tiene un valor inestimable para su propia sociedad.
d) Las combinaciones artificiales entre lo viejo y lo nuevo, lo autóctono y lo extranjero, no producen más que ideas falsas y prácticas ruinosas.
e) Aunque Herder puede haber dado pábulo al nacionalismo siniestro de Görres, Jahn, Arndt, y Treitsche, lo que le interesa no son las nacionalidades, sino las culturas, los mundos, las experiencias de los pueblos.
f) El populismo puede haber sido en parte responsable del :
· Aislacionismo.
· Provincianismo.
· Sospecha contra lo socialmente superior.
g) Pero también de la hostilidad contra :
· La centralización.
· El dogmatismo.
· El militarismo.
· La imposición por la fuerza.
(Antología de Ensayos, Espasa-Calpe, 1995)
Aula Mairena : Mariano Rajoy Sigue sin Entender
En varias ocasiones he criticado al líder del PP, así como a muchos de los bloggers españoles, porque parece que no han comprendido la estrategia de Zapatero. Y en política, como en la guerra y como en los negocios, si no entiendes la estrategia de tu adversario, estas perdido.
En días pasados Rajoy exhortó a Zapatero a regresar al Pacto Antiterrorista PP – PSOE de hace varios años. Esta exhortación tiene dos problemas fundamentales :
1. Zapatero nunca estuvo de buena fe en el Pacto. Es cierto que él lo propuso inicialmente, y recuerdo que la primera reacción de Aznar fue rechazarlo. Luego aceptó, probablemente porque los electores lo querían. En cualquier caso, sabemos que entre 2002 y 2004 el PSOE mantuvo contactos periódicos con la ilegalizada Batasuna, en contra del texto del Pacto. Si estando en la oposición Zapatero violaba el Pacto, ¿lo va a respetar ahora?
2. La estrategia de Zapatero es clara : asegurar el poder al PSOE por los siglos de los siglos. Un razonamiento elemental nos indica que tiene buenas oportunidades de lograrlo. El PP y el PSOE tienen cada uno un piso electoral del 35%. Hay un 10% de votantes que se mueven entre uno y otro. El 20% restante se lo reparten entre Izquierda Unida y los partidos vascos y catalanes. Zapatero ha logrado alianzas varias con este último grupo. Así que el PP sólo podrá llegar al gobierno por mayoría absoluta. En estas condiciones, Zapatero jamás hará un pacto con el PP. Si hace algo, lo hará con todos los partidos para que el PP quede en minoría.
A mí estos dos puntos me parecen obvios y elementales. ¿Será que los veo porque estoy lejos?
En varias ocasiones he criticado al líder del PP, así como a muchos de los bloggers españoles, porque parece que no han comprendido la estrategia de Zapatero. Y en política, como en la guerra y como en los negocios, si no entiendes la estrategia de tu adversario, estas perdido.
En días pasados Rajoy exhortó a Zapatero a regresar al Pacto Antiterrorista PP – PSOE de hace varios años. Esta exhortación tiene dos problemas fundamentales :
1. Zapatero nunca estuvo de buena fe en el Pacto. Es cierto que él lo propuso inicialmente, y recuerdo que la primera reacción de Aznar fue rechazarlo. Luego aceptó, probablemente porque los electores lo querían. En cualquier caso, sabemos que entre 2002 y 2004 el PSOE mantuvo contactos periódicos con la ilegalizada Batasuna, en contra del texto del Pacto. Si estando en la oposición Zapatero violaba el Pacto, ¿lo va a respetar ahora?
2. La estrategia de Zapatero es clara : asegurar el poder al PSOE por los siglos de los siglos. Un razonamiento elemental nos indica que tiene buenas oportunidades de lograrlo. El PP y el PSOE tienen cada uno un piso electoral del 35%. Hay un 10% de votantes que se mueven entre uno y otro. El 20% restante se lo reparten entre Izquierda Unida y los partidos vascos y catalanes. Zapatero ha logrado alianzas varias con este último grupo. Así que el PP sólo podrá llegar al gobierno por mayoría absoluta. En estas condiciones, Zapatero jamás hará un pacto con el PP. Si hace algo, lo hará con todos los partidos para que el PP quede en minoría.
A mí estos dos puntos me parecen obvios y elementales. ¿Será que los veo porque estoy lejos?
Rock Clásico : Quiz sobre Queen
1. ¿En qué país nació Freddy Mercury?
a. Austria
b. Tanzania
c. Australia
2. ¿Qué single de Queen llegó a número 1 en las listas de Rock y R & B en los Estados Unidos?
a. Crazy Little Thing Called Love
b. We Are the Champions / We Will Rock You
c. Another One Bites the Dust
3. ¿Para qué película de 1980 Queen escribió y realizó la banda sonora?
a. Flash Gordon
b. Urban Cowboy
c. One – Trick Pony
4. En “Bohemian Rhapsody”, ¿cómo se describen Queen a sí mismos?
a) Lovers without a song
b) Easy come, easy go
c) Rough as a leather whip
5. En “We Are the Champions”, ¿de qué se consideran campeones?
a) The world
b) Your love
c) Their desting
1. ¿En qué país nació Freddy Mercury?
a. Austria
b. Tanzania
c. Australia
2. ¿Qué single de Queen llegó a número 1 en las listas de Rock y R & B en los Estados Unidos?
a. Crazy Little Thing Called Love
b. We Are the Champions / We Will Rock You
c. Another One Bites the Dust
3. ¿Para qué película de 1980 Queen escribió y realizó la banda sonora?
a. Flash Gordon
b. Urban Cowboy
c. One – Trick Pony
4. En “Bohemian Rhapsody”, ¿cómo se describen Queen a sí mismos?
a) Lovers without a song
b) Easy come, easy go
c) Rough as a leather whip
5. En “We Are the Champions”, ¿de qué se consideran campeones?
a) The world
b) Your love
c) Their desting
January 12, 2007
Cuando la Vida Depende del Conflicto de Interés
Por Carlos Ernesto González Ramírez, de la Fundación Libertad de Panamá
"No hay nada más inútil como hacer eficientemente aquello que no se debiera hacer" Peter Drucker
Las víctimas de nuestros sistemas de salud y de transporte público han pagado con su vida la falta de institucionalidad funcional y de un Estado de Derecho en Panamá. Lo triste es que no es la primera vez que esto sucede. Aparte de las víctimas diarias del transporte público, hace algún tiempo tuvimos un grupo de pacientes del oncológico, los cuales murieron de sobreradiación.
Si los panameños queremos vivir en una economía desarrollada y en un país justo, necesitamos instituciones fuertes basadas en un Estado de Derecho. Instituciones pensadas para funcionar; con los mecanismos de control y balance necesarios para que sean efectivas. Lamentablemente esto no es lo que tenemos en la actualidad y las víctimas lo han confirmado de forma dramática.
En mi opinión, el problema nace de la superficialidad con la que organizamos la administración pública. Normalmente salimos a poner parches para tapar crisis, pero no pensamos qué hacer para que todo funcione bien de forma permanente. Pensamos que si aprobamos una ley que dice que los funcionarios tienen que hacer algo, lo van a hacer.En los casos recientes se desnuda con claridad las causas de la ineficiencia institucional que tenemos.
En ambos casos nos encontramos con un problema de conflicto de intereses, el cual siempre lo acaba pagando el usuario o consumidor del sistema. Veamos uno a uno.
En el sector salud, el gobierno tiene a su cargo regular el sector y proveer los servicios y medicinas. Obviamente ambas funciones son contradictorias. Si el Ministro de Salud cierra el laboratorio de producción de medicinas del Seguro Social, tiene un problema político y económico en sus manos. Si la CSS registra los medicamentos que produce, entonces tiene un problema económico en sus manos. Ambos soslayaron un imperativo de la ley, para lograr otro imperativo de la ley: proveer las medicinas. Tomaron un riesgo en cabeza de los pacientes.
En el sector transporte, los transportistas son miembros de la junta directiva de la Autoridad que los tiene que regular. El conflicto de intereses es enorme. Si la Autoridad aplica la ley, le amarran las manos en la directiva. Y para colmo de males, los diputados que son transportistas están en la comisión de transporte de la Asamblea Nacional, lo que trae a colación otro conflicto de interés.
El primer caso es un conflicto de intereses que surge del estatismo con que se ha manejado la provisión de servicios de salud. El segundo, es un conflicto de intereses que surge del corporativismo con el que se ha estado organizando el Estado panameño. Ambos son sistemas ineficientes y superados desde el punto de vista intelectual y factual. Y es que se hace casi imposible separar funciones cuando estas tienen, al final, al mismo responsable: el Estado o el sector privado.
Este tema del conflicto de intereses es un tema que va íntimamente ligado a la inexistencia del Estado de Derecho. Pero ¿qué es el Estado de Derecho? ¿No significa esto que nos regimos por leyes? ¿No tenemos en Panamá leyes que regulan los sectores de salud y transporte? Pues sí y no.
El Estado de Derecho implica todas las siguientes cosas: el imperio de la ley (es decir, la ley está por encima de todos y de todo), las garantías a la libertad individual (el Estado no puede meterse en áreas que le corresponden a la persona humana), la igualdad ante la ley y el debido proceso judicial. En Panamá, lamentablemente, ninguna de estas cosas se da y los casos del tránsito y la salud lo demuestran.
El imperio de la ley no se dio (y no se da) desde el momento en que se han otorgado cupos para buses que no cumplen con los requisitos para el transporte colectivo y desde que se produjo y entregó medicinas sin cumplir con el registro sanitario y los protocolos de fabricación de dichos productos.No hay garantías a la libertad individual, porque la principal garantía, la del derecho a la vida, fue violentado por el propio Estado en ambos casos. La actuación del Ministerio Público demuestra que no existe igualdad ante la ley: no es igual el trato que le dan al busero y a los empresarios que el que le dan al funcionario (porque así lo dispone la ley). Por último, no existe la garantía del debido proceso judicial, porque tanto a nivel administrativo como a nivel judicial, quienes llevan a cabo las investigaciones son juez y parte. Los funcionarios de la ATTT y del Ministerio de Salud, por un lado, investigan administrativamente lo sucedido, a pesar de ser parte de los hechos lamentables. Por el otro lado, el Ministerio Público investiga los delitos, pero actúa también como si fuera juez de la sumaria, producto del sistema inquisitivo que rige el proceso penal.
Lo más probable es que se tomen medidas para hacer funcionar el sistema, pero sin cambiarlo en su punto más álgido: el conflicto de interés. Veremos cómo se trata de hacer mejor lo que no se debe hacer. Pero, como no puedo dejar de ser un soñador, ojalá las muertes de estos seres humanos que vivían entre nosotros no sea en vano. Ojalá que sirva para cambiar el sistema y no para poner parches. Ojalá que sirva para que el Estado panameño se ponga los pantalones largos del desarrollo, acabe con los sistemas plagados de conflicto de interés y, que de las tumbas de estos mártires, nazca el Estado de Derecho. Ojalá...
Por Carlos Ernesto González Ramírez, de la Fundación Libertad de Panamá
"No hay nada más inútil como hacer eficientemente aquello que no se debiera hacer" Peter Drucker
Las víctimas de nuestros sistemas de salud y de transporte público han pagado con su vida la falta de institucionalidad funcional y de un Estado de Derecho en Panamá. Lo triste es que no es la primera vez que esto sucede. Aparte de las víctimas diarias del transporte público, hace algún tiempo tuvimos un grupo de pacientes del oncológico, los cuales murieron de sobreradiación.
Si los panameños queremos vivir en una economía desarrollada y en un país justo, necesitamos instituciones fuertes basadas en un Estado de Derecho. Instituciones pensadas para funcionar; con los mecanismos de control y balance necesarios para que sean efectivas. Lamentablemente esto no es lo que tenemos en la actualidad y las víctimas lo han confirmado de forma dramática.
En mi opinión, el problema nace de la superficialidad con la que organizamos la administración pública. Normalmente salimos a poner parches para tapar crisis, pero no pensamos qué hacer para que todo funcione bien de forma permanente. Pensamos que si aprobamos una ley que dice que los funcionarios tienen que hacer algo, lo van a hacer.En los casos recientes se desnuda con claridad las causas de la ineficiencia institucional que tenemos.
En ambos casos nos encontramos con un problema de conflicto de intereses, el cual siempre lo acaba pagando el usuario o consumidor del sistema. Veamos uno a uno.
En el sector salud, el gobierno tiene a su cargo regular el sector y proveer los servicios y medicinas. Obviamente ambas funciones son contradictorias. Si el Ministro de Salud cierra el laboratorio de producción de medicinas del Seguro Social, tiene un problema político y económico en sus manos. Si la CSS registra los medicamentos que produce, entonces tiene un problema económico en sus manos. Ambos soslayaron un imperativo de la ley, para lograr otro imperativo de la ley: proveer las medicinas. Tomaron un riesgo en cabeza de los pacientes.
En el sector transporte, los transportistas son miembros de la junta directiva de la Autoridad que los tiene que regular. El conflicto de intereses es enorme. Si la Autoridad aplica la ley, le amarran las manos en la directiva. Y para colmo de males, los diputados que son transportistas están en la comisión de transporte de la Asamblea Nacional, lo que trae a colación otro conflicto de interés.
El primer caso es un conflicto de intereses que surge del estatismo con que se ha manejado la provisión de servicios de salud. El segundo, es un conflicto de intereses que surge del corporativismo con el que se ha estado organizando el Estado panameño. Ambos son sistemas ineficientes y superados desde el punto de vista intelectual y factual. Y es que se hace casi imposible separar funciones cuando estas tienen, al final, al mismo responsable: el Estado o el sector privado.
Este tema del conflicto de intereses es un tema que va íntimamente ligado a la inexistencia del Estado de Derecho. Pero ¿qué es el Estado de Derecho? ¿No significa esto que nos regimos por leyes? ¿No tenemos en Panamá leyes que regulan los sectores de salud y transporte? Pues sí y no.
El Estado de Derecho implica todas las siguientes cosas: el imperio de la ley (es decir, la ley está por encima de todos y de todo), las garantías a la libertad individual (el Estado no puede meterse en áreas que le corresponden a la persona humana), la igualdad ante la ley y el debido proceso judicial. En Panamá, lamentablemente, ninguna de estas cosas se da y los casos del tránsito y la salud lo demuestran.
El imperio de la ley no se dio (y no se da) desde el momento en que se han otorgado cupos para buses que no cumplen con los requisitos para el transporte colectivo y desde que se produjo y entregó medicinas sin cumplir con el registro sanitario y los protocolos de fabricación de dichos productos.No hay garantías a la libertad individual, porque la principal garantía, la del derecho a la vida, fue violentado por el propio Estado en ambos casos. La actuación del Ministerio Público demuestra que no existe igualdad ante la ley: no es igual el trato que le dan al busero y a los empresarios que el que le dan al funcionario (porque así lo dispone la ley). Por último, no existe la garantía del debido proceso judicial, porque tanto a nivel administrativo como a nivel judicial, quienes llevan a cabo las investigaciones son juez y parte. Los funcionarios de la ATTT y del Ministerio de Salud, por un lado, investigan administrativamente lo sucedido, a pesar de ser parte de los hechos lamentables. Por el otro lado, el Ministerio Público investiga los delitos, pero actúa también como si fuera juez de la sumaria, producto del sistema inquisitivo que rige el proceso penal.
Lo más probable es que se tomen medidas para hacer funcionar el sistema, pero sin cambiarlo en su punto más álgido: el conflicto de interés. Veremos cómo se trata de hacer mejor lo que no se debe hacer. Pero, como no puedo dejar de ser un soñador, ojalá las muertes de estos seres humanos que vivían entre nosotros no sea en vano. Ojalá que sirva para cambiar el sistema y no para poner parches. Ojalá que sirva para que el Estado panameño se ponga los pantalones largos del desarrollo, acabe con los sistemas plagados de conflicto de interés y, que de las tumbas de estos mártires, nazca el Estado de Derecho. Ojalá...
Humor : Del Diccionario de Coll
1. Edivicio : Cualquier obra arquitectónica, debajo de cuya techumbre se organicen orgías o bacanales.
2. Elebar : Subir los precios en el establecimiento donde se venden bebidas.
3. Embra : Aplícase a la mujer que ha perdido su onra.
4. Enaño : Persona muy pequeña que ya tiene doce meses de vida.
5. Equidistonto : Igualdad de distancia entre varios imbéciles.
6. Escorzo : O ciervo. Una de las dos cosas.
7. Exabruto : Expresión inconveniente e inesperada en los seres groseros e irracionales.
8. Extrangiro : Que manda dinero a otro país.
( Planeta, 1995 )
1. Edivicio : Cualquier obra arquitectónica, debajo de cuya techumbre se organicen orgías o bacanales.
2. Elebar : Subir los precios en el establecimiento donde se venden bebidas.
3. Embra : Aplícase a la mujer que ha perdido su onra.
4. Enaño : Persona muy pequeña que ya tiene doce meses de vida.
5. Equidistonto : Igualdad de distancia entre varios imbéciles.
6. Escorzo : O ciervo. Una de las dos cosas.
7. Exabruto : Expresión inconveniente e inesperada en los seres groseros e irracionales.
8. Extrangiro : Que manda dinero a otro país.
( Planeta, 1995 )
Cita : Política y Mercados
“Una de mis creencias es que los mercados procesan la información más efectivamente que el proceso político. Es más fácil para las fuerzas del mercado expulsar a un mal negocio que para las fuerzas políticas eliminar una medida que no ha logrado los resultados esperados.
Quienes creen en la sabiduría del proceso político pudieran argumentar que la competencia entre las élites políticas promueve unos resultados razonables. Sin embargo, sospecho que el resultado de esta competencia es aumentar el poder del gobierno. En última instancia la política consiste en prometer lo que no se puede lograr , sea una mejor educación pública, atención médica barata, eliminación de las drogas o de la inmoralidad sexual.
Creo en la democracia porque no confío en las élites, y esto porque tienen una gran habilidad para autoengañarse. Creo que quienes están en el poder deben saber que pueden perderlo a través de los votos. Otros creen en la democracia porque esperan el triunfo de una élite en particular.
Como observan Taber y Lodge, tendemos a evitar la verdad, y a aceptar selectivamente sólo lo que confirma nuestras creencias. En la ciencia, esto se controla mediante los métodos de experimentación, predicción y falsación. En los mercados, por las ganancias y pérdidas. En la política, los mecanismos son menos poderosos. Nuestras creencias políticas suelen ser poco confiables”.
( Arnold Kling, TCS Daily )
“Una de mis creencias es que los mercados procesan la información más efectivamente que el proceso político. Es más fácil para las fuerzas del mercado expulsar a un mal negocio que para las fuerzas políticas eliminar una medida que no ha logrado los resultados esperados.
Quienes creen en la sabiduría del proceso político pudieran argumentar que la competencia entre las élites políticas promueve unos resultados razonables. Sin embargo, sospecho que el resultado de esta competencia es aumentar el poder del gobierno. En última instancia la política consiste en prometer lo que no se puede lograr , sea una mejor educación pública, atención médica barata, eliminación de las drogas o de la inmoralidad sexual.
Creo en la democracia porque no confío en las élites, y esto porque tienen una gran habilidad para autoengañarse. Creo que quienes están en el poder deben saber que pueden perderlo a través de los votos. Otros creen en la democracia porque esperan el triunfo de una élite en particular.
Como observan Taber y Lodge, tendemos a evitar la verdad, y a aceptar selectivamente sólo lo que confirma nuestras creencias. En la ciencia, esto se controla mediante los métodos de experimentación, predicción y falsación. En los mercados, por las ganancias y pérdidas. En la política, los mecanismos son menos poderosos. Nuestras creencias políticas suelen ser poco confiables”.
( Arnold Kling, TCS Daily )
January 11, 2007
Lectura : La Criminalidad del Estado
Encuentro un notable artículo de Albert Jay Nock, escrito en 1939. Sin duda, Nock es uno de los grandes enemigos del Estado, quizás incluso más que Rothbard. Transcribo algunos párrafos para abrir el apetito.
· El Estado es esencialmente una institución antisocial, fundamentalmente criminal. La idea de que nació para servir algún propósito social es totalmente antihistórica.
· Como todas las instituciones predatorias y parasitarias tiene dos objetivos : su preservación y el aumento de su poder.
· El Estado será siempre criminal en proporción a su fortaleza. Será menos criminal donde sea más débil, como en Suiza, Holanda, Dinamarca.
· Si usted le da al Estado el poder de hacer algo por usted, le da el mismo poder para hacerle algo a usted.
· De una u otra forma, el poder se usa en contra de los intereses de quienes lo otorgaron para que sirviera a dichos intereses.
· Muchos creen que con el surgimiento del Estado “totalitario” el mundo ha entrado en una nueva época de barbarie. No es cierto. El Estado totalitario hace lo que ha hecho el Estado siempre que ha tenido el suficiente poder.
· La idea de que el estado democrático es menos criminal que otros Estados es pura basura.
· La regla de oro de la ciudadanía : usted obtiene el mismo nivel de criminalidad de cualquier Estado; el poder del Estado de hacer cosas para usted equivale al de hacerle cosas a usted. El ciudadano que haya aprendido esta lección ha aprendido todo.
Como ven, nuestro amigo no se andaba por las ramas. ¿Exagerado? Probablemente, aunque no demasiado.
Encuentro un notable artículo de Albert Jay Nock, escrito en 1939. Sin duda, Nock es uno de los grandes enemigos del Estado, quizás incluso más que Rothbard. Transcribo algunos párrafos para abrir el apetito.
· El Estado es esencialmente una institución antisocial, fundamentalmente criminal. La idea de que nació para servir algún propósito social es totalmente antihistórica.
· Como todas las instituciones predatorias y parasitarias tiene dos objetivos : su preservación y el aumento de su poder.
· El Estado será siempre criminal en proporción a su fortaleza. Será menos criminal donde sea más débil, como en Suiza, Holanda, Dinamarca.
· Si usted le da al Estado el poder de hacer algo por usted, le da el mismo poder para hacerle algo a usted.
· De una u otra forma, el poder se usa en contra de los intereses de quienes lo otorgaron para que sirviera a dichos intereses.
· Muchos creen que con el surgimiento del Estado “totalitario” el mundo ha entrado en una nueva época de barbarie. No es cierto. El Estado totalitario hace lo que ha hecho el Estado siempre que ha tenido el suficiente poder.
· La idea de que el estado democrático es menos criminal que otros Estados es pura basura.
· La regla de oro de la ciudadanía : usted obtiene el mismo nivel de criminalidad de cualquier Estado; el poder del Estado de hacer cosas para usted equivale al de hacerle cosas a usted. El ciudadano que haya aprendido esta lección ha aprendido todo.
Como ven, nuestro amigo no se andaba por las ramas. ¿Exagerado? Probablemente, aunque no demasiado.
Economics for Real People : Teoría de “Path Dependence”
Hay quienes presentan la PD como ejemplo del fracaso del mercado. La idea es que los mercados pueden quedar empantanados en una alternativa inferior a otra posible. Entonces el gobierno debería intervenir para imponer la alternativa más eficiente. Típicamente se citan tres casos :
1. El teclado Dvorak, superior al QWERTY.
2. El videocassette Betamax, superior al VHS.
3. El sistema operativo Macintosh, superior al Windows.
El término “superior”, en términos económicos, significa superior para satisfacer las necesidades de los consumidores dada la configuración actual de los factores de producción. La realidad es que los productos citados como superiores no lo son en absoluto a juicio de los consumidores.
El gran error de la PD es que no existe ningún criterio objetivo para afirmar que una tecnología determinada es mejor para la sociedad, excepto el estado de ganancias y pérdidas de los empresarios que la proveen.
Veamos los tres casos mencionados previamente :
1. Betamax y VHS
Sony creía que los consumidores querían un cassette pequeño, mientras Matsushita pensaba que era más importante el mayor tiempo de grabación, aunque el cassette fuera mayor. Sony entró al mercado dos años antes. Pero VHS comenzó con un formato que permitía grabar películas completas, lo que no era posible en Betamax. Ambos comenzaron una guerra de precios y fueron aumentando el tiempo de grabación. Finalmente, VHS acabó dominando el mercado casero. Lo curioso es que VHS destronó a Betamax a pesar de haber llegado más tarde. Es decir, sucedió lo contrario a lo que postula la PD. Es obvio que para los consumidores VHS era mejor.
2. QWERTY y Dvorak
La supuesta superioridad del teclado Dvorak se basa en un solo estudio realizado por su inventor, August Dvorak. Según algunos, la superioridad de Dvorak es tan grande que los costos de reentrenamiento se pagan en diez días por el incremento de la productividad. Si esto fuera cierto, la migración ya se hubiera efectuado hace muchos años. Los estudios más recientes indican que los costos de reentrenamiento no se recuperan. Para aumentar la productividad es mejor aumentar el entrenamiento en QWERTY.
3. Macintosh y Windows
Como ha observado Virginia Postrel, la pretendida superioridad de Macintosh ignora muchos aspectos que desean los usuarios, como capacidad de expansión, ratio precio / desempeño, amplia elección de periféricos, cantidad de software, entre otros. Microsoft ha tenido que innovar constantemente para mantener su posición.
Al inicio de la revolución de la computadora personal, los consumidores se quejaban de la gran variedad de software y hardware incompatibles. Bill Gates supo responder a esta necesidad de los consumidores, simplificando la computación y obteniendo grandes ganancias.
Aunque el Estado quisiera intervenir, no podría hacerlo racionalmente. Supongamos que cree que debería haber más sistemas operativos. ¿Cuántos fondos debe dedicar al proyecto? ¿Cuántas compañías debería subvencionar? ¿Cuál es el máximo porcentaje del mercado que se debería permitir a un sistema operativo específico? Es claro que el Estado acabaría respondiendo no con criterios económicos sino políticos, favoreciendo a los allegados de turno.
Las preguntas anteriores sólo tienen respuestas mediante el intercambio voluntario en el mercado. Si realmente existen las ineficiencias, entonces hay grandes oportunidades de ganancias para empresarios visionarios.
( Gene Callahan, Mises Institute, 2004 , Pag. 259-270 )
Hay quienes presentan la PD como ejemplo del fracaso del mercado. La idea es que los mercados pueden quedar empantanados en una alternativa inferior a otra posible. Entonces el gobierno debería intervenir para imponer la alternativa más eficiente. Típicamente se citan tres casos :
1. El teclado Dvorak, superior al QWERTY.
2. El videocassette Betamax, superior al VHS.
3. El sistema operativo Macintosh, superior al Windows.
El término “superior”, en términos económicos, significa superior para satisfacer las necesidades de los consumidores dada la configuración actual de los factores de producción. La realidad es que los productos citados como superiores no lo son en absoluto a juicio de los consumidores.
El gran error de la PD es que no existe ningún criterio objetivo para afirmar que una tecnología determinada es mejor para la sociedad, excepto el estado de ganancias y pérdidas de los empresarios que la proveen.
Veamos los tres casos mencionados previamente :
1. Betamax y VHS
Sony creía que los consumidores querían un cassette pequeño, mientras Matsushita pensaba que era más importante el mayor tiempo de grabación, aunque el cassette fuera mayor. Sony entró al mercado dos años antes. Pero VHS comenzó con un formato que permitía grabar películas completas, lo que no era posible en Betamax. Ambos comenzaron una guerra de precios y fueron aumentando el tiempo de grabación. Finalmente, VHS acabó dominando el mercado casero. Lo curioso es que VHS destronó a Betamax a pesar de haber llegado más tarde. Es decir, sucedió lo contrario a lo que postula la PD. Es obvio que para los consumidores VHS era mejor.
2. QWERTY y Dvorak
La supuesta superioridad del teclado Dvorak se basa en un solo estudio realizado por su inventor, August Dvorak. Según algunos, la superioridad de Dvorak es tan grande que los costos de reentrenamiento se pagan en diez días por el incremento de la productividad. Si esto fuera cierto, la migración ya se hubiera efectuado hace muchos años. Los estudios más recientes indican que los costos de reentrenamiento no se recuperan. Para aumentar la productividad es mejor aumentar el entrenamiento en QWERTY.
3. Macintosh y Windows
Como ha observado Virginia Postrel, la pretendida superioridad de Macintosh ignora muchos aspectos que desean los usuarios, como capacidad de expansión, ratio precio / desempeño, amplia elección de periféricos, cantidad de software, entre otros. Microsoft ha tenido que innovar constantemente para mantener su posición.
Al inicio de la revolución de la computadora personal, los consumidores se quejaban de la gran variedad de software y hardware incompatibles. Bill Gates supo responder a esta necesidad de los consumidores, simplificando la computación y obteniendo grandes ganancias.
Aunque el Estado quisiera intervenir, no podría hacerlo racionalmente. Supongamos que cree que debería haber más sistemas operativos. ¿Cuántos fondos debe dedicar al proyecto? ¿Cuántas compañías debería subvencionar? ¿Cuál es el máximo porcentaje del mercado que se debería permitir a un sistema operativo específico? Es claro que el Estado acabaría respondiendo no con criterios económicos sino políticos, favoreciendo a los allegados de turno.
Las preguntas anteriores sólo tienen respuestas mediante el intercambio voluntario en el mercado. Si realmente existen las ineficiencias, entonces hay grandes oportunidades de ganancias para empresarios visionarios.
( Gene Callahan, Mises Institute, 2004 , Pag. 259-270 )
January 10, 2007
Noticia / Crítica : Un Asunto Nauseabundo
Jamie Glazov informa que los Talibán han emitido un documento con 30 nuevas reglas para sus combatientes. La regla 19 prohíbe que sodomicen a niños impúberes. Esto me lleva a dos conclusiones :
1. Si ahora se prohíbe es porque al menos anteriormente se permitía.
2. La sodomía de niños púberes sigue permitida.
Glazov provee interesantes informaciones sobre estas prácticas en los mundos árabe y musulmán, aunque hay que tener cierto estómago para leer ciertos pasajes.
Y estos santurrones criminales e hipócritas se permiten el lujo de señalar la decadencia moral en nuestros países.
Jamie Glazov informa que los Talibán han emitido un documento con 30 nuevas reglas para sus combatientes. La regla 19 prohíbe que sodomicen a niños impúberes. Esto me lleva a dos conclusiones :
1. Si ahora se prohíbe es porque al menos anteriormente se permitía.
2. La sodomía de niños púberes sigue permitida.
Glazov provee interesantes informaciones sobre estas prácticas en los mundos árabe y musulmán, aunque hay que tener cierto estómago para leer ciertos pasajes.
Y estos santurrones criminales e hipócritas se permiten el lujo de señalar la decadencia moral en nuestros países.
Ayn Rand Responde : Epistemología, Razón y Racionalidad
Pregunta : Una idea que corresponde a su objeto es verdadera, pero ¿cómo sabemos si hay una correspondencia perfecta? ¿No se requiere algún otro criterio adicional? Más aún, ¿no necesitamos alguna prueba para determinar el grado exacto de correspondencia?
Respuesta : Es erróneo decir que se necesita algo distinto de la correspondencia para establecer la misma. Veamos un ejemplo. Si usted establece que la belleza es la perfecta armonía de los elementos, entonces no necesita ningún otro criterio adicional para establecer que alguien tiene belleza.
Establecer la correspondencia significa establecer la semejanza o la identidad entre A y B. ¿Qué otro criterio necesita? Si lo introduce, lo primero que se va al diablo es la realidad. Lo que se necesita es la realidad y la adecuada identificación intelectual. Su pensamiento no es un atributo separado o una colección de objetos platónicos que usted compara con la realidad. La idea de grados de semejanza entre lo que pensamos y lo que existe es platónica.
Otro elemento platónico peligroso en la pregunta es la noción de correspondencia perfecta. La idea de perfección es aplicable en el campo de la ética, pero muy peligrosa en el campo del conocimiento.
En cuanto a la correspondencia con la realidad, sólo debe cumplir con dos reglas sencillas : 1) Todo lo incluido para su conclusión debe ser relevante, y 2) No debe omitir algo que sea relevante.
Observe la realidad. Si encuentra que tiene ideas apartadas de la misma, eso es signo de racionalismo. ( 1976 )
Pregunta : Muchos filósofos, incluyendo a Kant, usan la lógica para llegar a sus conclusiones. ¿Cómo podemos estar seguros de que, utilizando la razón, podemos llegar a conclusiones satisfactorias?
Respuesta : Aunque todo el mundo estuviera de acuerdo en algo, eso no probaría nada respecto a la lógica. Usted debe usar la lógica para determinar si una determinada teoría filosófica es cierta o no. Este no es un proceso garantizado, ya que usted no es infalible.
Aprenda cómo razonar. Si comete un error, la razón le ayudará a corregirlo. Si usted concluye que no se puede conocer nada, una sola mirada a su entorno le convencerá de lo contrario. El hombre no podría haber llegado a donde ha llegado sin el conocimiento.
En cuanto a Kant, no le concedo la presunción de inocencia. Su sistema es tan consistentemente falso e ilógico, y sus errores de tal calibre, que no pueden ser accidentales. El objetivo de su filosofía es la destrucción de la mente humana. ( 1974 )
(Ayn Rand Answers, Penguin, 2005, Pag. 156-162)
Pregunta : Una idea que corresponde a su objeto es verdadera, pero ¿cómo sabemos si hay una correspondencia perfecta? ¿No se requiere algún otro criterio adicional? Más aún, ¿no necesitamos alguna prueba para determinar el grado exacto de correspondencia?
Respuesta : Es erróneo decir que se necesita algo distinto de la correspondencia para establecer la misma. Veamos un ejemplo. Si usted establece que la belleza es la perfecta armonía de los elementos, entonces no necesita ningún otro criterio adicional para establecer que alguien tiene belleza.
Establecer la correspondencia significa establecer la semejanza o la identidad entre A y B. ¿Qué otro criterio necesita? Si lo introduce, lo primero que se va al diablo es la realidad. Lo que se necesita es la realidad y la adecuada identificación intelectual. Su pensamiento no es un atributo separado o una colección de objetos platónicos que usted compara con la realidad. La idea de grados de semejanza entre lo que pensamos y lo que existe es platónica.
Otro elemento platónico peligroso en la pregunta es la noción de correspondencia perfecta. La idea de perfección es aplicable en el campo de la ética, pero muy peligrosa en el campo del conocimiento.
En cuanto a la correspondencia con la realidad, sólo debe cumplir con dos reglas sencillas : 1) Todo lo incluido para su conclusión debe ser relevante, y 2) No debe omitir algo que sea relevante.
Observe la realidad. Si encuentra que tiene ideas apartadas de la misma, eso es signo de racionalismo. ( 1976 )
Pregunta : Muchos filósofos, incluyendo a Kant, usan la lógica para llegar a sus conclusiones. ¿Cómo podemos estar seguros de que, utilizando la razón, podemos llegar a conclusiones satisfactorias?
Respuesta : Aunque todo el mundo estuviera de acuerdo en algo, eso no probaría nada respecto a la lógica. Usted debe usar la lógica para determinar si una determinada teoría filosófica es cierta o no. Este no es un proceso garantizado, ya que usted no es infalible.
Aprenda cómo razonar. Si comete un error, la razón le ayudará a corregirlo. Si usted concluye que no se puede conocer nada, una sola mirada a su entorno le convencerá de lo contrario. El hombre no podría haber llegado a donde ha llegado sin el conocimiento.
En cuanto a Kant, no le concedo la presunción de inocencia. Su sistema es tan consistentemente falso e ilógico, y sus errores de tal calibre, que no pueden ser accidentales. El objetivo de su filosofía es la destrucción de la mente humana. ( 1974 )
(Ayn Rand Answers, Penguin, 2005, Pag. 156-162)