March 31, 2007

 
Humor : Murphología del conocimiento

1. Máxima de Merkin: En caso de duda, prediga que la tendencia continuará.

2. Teoría del progreso de Hawkins: El progreso no consiste en reemplazar una teoría falsa por otra verdadera. Consiste en reemplazar una falsa por otra que es más sutilmente falsa.

3. Navaja de Hanlon: Nunca atribuya a la malicia lo que puede ser explicado adecuadamente por la estupidez.

4. Observación de Gabitol: Los sabios disfrutan cuando descubren la verdad; los necios, cuando descubren la falsedad.

5. Preceptos de Steiner:
a. El conocimiento basado en la evidencia externa no es confiable.
b. La lógica no puede decidir lo que es posible o imposible.

6. Observación de Kierkegaard: La vida sólo puede ser comprendida hacia atrás, pero debe ser vivida hacia adelante.

( Arthur Bloch, Murphy´s Law )

 
Cita : El pobre, el progre y la moral

“¿Cómo denominarlos? Me refiero a aquellos que articulan su discurso ideológico a través de una defensa rabiosa de los pobres (así, en bloque), de los desposeídos, los oprimidos, los miserables, los descamisados, los parias de la Tierra, un baluarte que en su rabia y violencia acaba revelándose, a la postre, como un profundo aborrecimiento, una inocultable repugnancia, un odio traidor a todos aquellos que dicen proteger.

El presumido afecto y desprendimiento hacia el desventurado y el menesteroso que exhiben tales individuos no llega nunca, con todo, hasta el punto práctico de “ponerse en su lugar”.

Así, sin ir más lejos, para cubrir las apariencias y salir en las revistas, muchos de estos ricos y famosos amigos de los pobres suelen organizar, con regularidad muy estudiada, giras solidarias (o sea, publicitarias: siempre en viajes de ida y vuelta) en las que escenifican un contacto fraterno y filántropo con el desheredado de tomo y lomo, a quien dan de paso, con dudosa intención, enérgicas palmadas en la espalda y algún presente adquirido por su representante o agente, haciéndose la foto sonriente con el sufriente para desaparecer a continuación con la conciencia tranquila”.

( Fernando Rodríguez Genovés )

March 30, 2007

 
El Laberinto de la Pobreza

( Este artículo de John A. Bennett, de la Fundación Libertad de Panamá, fue publicado recientemente en el diario local La Prensa )

El economista Alberto Muñoz nos refiere a un escrito de Jeffrey Sachs para desacreditar al ganador del premio Nobel de economía Friedrich Hayek y concluir que el mercado requiere intervención central para evitar sus males. Comencemos por rectificar que aunque Hayek se oponía a la ingeniería social venerada por los proponentes del pleno estado benefactor, no estaba opuesto a una seguridad social de asistencia a quienes padecían una discapacidad física, según nos explica el profesor William Easterly, profesor de economía en la Universidad de New York.

Sachs es una persona auténticamente involucrada en combatir la pobreza y seguramente favorecería su propia causa si tan solo entendiera mejor el trabajo de Hayek en su libro El Camino de la Servidumbre, en donde nos advierte sobre los peligros de la injerencia exagerada de una economía central dirigida por "iluminados" políticos. Sachs nos recuerda que el trabajo de Hayek fue escrito con mucho coraje en 1944, cuando la planificación soviética con su socialismo tecnocrático en medio de una guerra mundial era atractiva para muchos.¡Gracias a Dios -nos aclara Easterly- que hubo suficiente escucha y sentido común para evitar el camino a la servidumbre!, mal que podemos observar claramente en nuestro patio en el transporte, educación y en tantas otras esferas, si tan solo ponemos un poco de atención.

Sachs admite que es partidario de una economía libre, con un grado de intervención central. Esto es algo que en alguna medida habrá funcionado en ciertos países desarrollados, pero que ya muestran graves síntomas del mal advertido por Hayek.Si a esto llamamos "método científico", y lo publicamos en el Scientific American, entonces la ciencia americana anda muy mal, advierte Easterly. Además la revista está mal porque no entiende los límites de la metodología científica en las ciencias sociales, y Sachs comete el error de muchos economistas al caer en la tentación de justificar la intervención pública en la economía como método de justificar la importancia de los economistas como astrólogos de la corte.

La verdadera manera de ayudar a los desposeídos es enseñándoles y facilitándoles el camino de salida de la servidumbre y no el camino que cada día se populariza más en nuestro patio, cuando se propone una mayor "redistribución de riquezas", que no es más que robar más para satisfacer intereses politiqueros.Medidas como las que en estos momentos están en primer debate de la Asamblea, que reduce la tramitología para montar una empresa, son las que necesitamos; así como otras que complementen.

Easterly advierte sobre la equivocación de hacer comparaciones entre la pobreza norteamericana y la de países nórdicos. Tratarlas de igual manera no tiene nada de científico. Pero si vemos el bosque y no solo las hojas del árbol, veremos que fueron los EU y el Reino Unido, partiendo desde los escoceses, los líderes en el movimiento de la revolución industrial que acabó con más pobreza global en los últimos dos siglos que los modestos y limitados experimentos escandinavos; que como señalé, ya muestran serios síntomas de resquebrajamiento.

Sachs tampoco nos advierte que los propios escandinavos ya comienzan a moverse más hacia la derecha, alejándose de la intervención central.Con todo esto en mente podemos concluir que Sachs se equivocó en cuanto a que Hayek se equivocó, y que es imperativo que muchos economistas y no economistas lean con más detenimiento El Camino de la Servidumbre, de Hayek, si es que hemos de encontrar la salida al laberinto de la pobreza, el cual está empedrado no de intervención gubernamental sino de adoquines de libertad.

March 29, 2007

 
Notable : Contra el estatismo tecnocrático

El Coyote, mi viejo conocido, formula tres principios que conviene tener en cuenta:

1. Ustedes no tienen el derecho de tomar decisiones por otros. No importa que se crean inteligentes e idealistas. El hecho es que proponen usar la fuerza para obligar a otros a hacer su voluntad. Los adultos tienen derecho a tomar decisiones por sí mismos, aunque sean malas.

2. Ustedes no pueden tomar mejores decisiones por otros, aunque ustedes sean más inteligentes, porque cada persona tiene diferentes deseos, necesidades y valores, y por tanto efectúa las combinaciones entre ellos de forma diferente.

3. Los idealistas tecnocráticos siempre pierden el control del juego a manos de los mafiosos. Luego se quejan de que su error fue haber perdido el control. No, el error fue haber obligado a otros a hacer su voluntad. El resto es inevitable.

Nótese que los políticos y burócratas estatistas, es decir, todos, funcionan exactamente con los principios contrarios. Veamos ejemplos de los dos primeros :

1. Nos obligan a estudiar las asignaturas que ellos quieren, dedicando el tiempo que ellos quieren. Nos obligan a pagar para la jubilación lo que ellos quieren, y a colocar los fondos en una institución gubernamental, sea que confiemos en ella o no. Para colmo, no somos legalmente dueños de nuestras contribuciones. Así que no sabemos si el día de mañana habrá o no habrá fondos para pagarnos, y en qué cuantía. A la sombra de este esquema pululan políticos, burócratas, “dirigentes populares”, y todo tipo de adláteres que coinciden en un solo propósito: impedir que el sufrido pagador pueda tomar alguna decisión. Ellos han decidido de antemano por nosotros porque saben lo que nos conviene, y sobre todo, saben lo que les conviene a ellos.

2. Para ilustrar esto, tomemos el caso de la educación pública. Las diferencias entre los estudiantes son obvias. A unos les atrae el trabajo intelectual y a otros no. Unos disfrutan la escuela y a otros les aburre. A unos les gustan unas asignaturas y a otros otras distintas. Diferentes familias tienen diferentes concepciones. Yo, por ejemplo, prefiero pocas asignaturas básicas, como lenguas, matemáticas, e informática, estudiadas a fondo. Puede que mi vecino prefiera muchas asignaturas y aprender un poco de todo. La única forma de responder a las diferentes necesidades y preferencias es a través de escuelas autónomas y libres. Pero esto va contra los principios del sistema. Por tanto, los esclavos seguiremos en la esclavitud hasta que nos demos cuenta de que lo somos y decidamos hacer algo al respecto.

March 28, 2007

 
Crítica del Estado (2), Por Carlos Rodríguez Braun

1. Gastos, impuestos y deuda pública
La defensa del gasto público tiene que recurrir a hipótesis audaces, como que los políticos saben mejor que los ciudadanos lo que les conviene, o que son más eficaces y honrados que ellos.

El Estado siempre trata de ocultar sus costes y enmascararlos, utilizando mecanismos como las retenciones y la deuda pública.

El Estado cobra impuestos y brinda servicios, pero su actividad no es neutral. Los impuestos provocan distorsiones en la oferta de trabajo y ahorro, en la movilidad laboral, en la inversión en capital humano y en la asignación de recursos. Por el lado de los servicios, se estimula el fraude. Por ejemplo, en España muchos jubilados compran en forma casi gratuita medicinas para otros miembros de la familia que tendrían que pagar más por ellas.

Algunos ejemplos típicos de la falta de neutralidad del gasto público son que cuanto más se pague por estar enfermo más enfermos hay, cuanto más se pague a las madres solteras más habrá, y cuanto más dure el subsidio de desempleo más durará el mismo.

El estado del bienestar desequilibra las finanzas públicas porque los gastos tienden a crecer sin freno. Y los gastos crecen porque todo el mundo trata de recibir lo más posible, aunque sea recurriendo a trampas.

La expansión estatal tiene relación también con el desempleo en Europa. Como los costos de la seguridad social son gigantescos, las empresas utilizan cualquier tecnología que reduzca mano de obra. Las propias autoridades europeas han identificado un círculo vicioso : los costes laborales llevan a las empresas a despedir trabajadores; esto hace aumentar los impuestos para pagar los subsidios de paro, los cuales llevan a otras compañías a despedir trabajadores y así sucesivamente.

A la hora de ayudar, el Estado no siempre ayuda a quienes lo necesitan sino a los grupos que ejercen más presión. A la hora de cobrar, no siempre se cobra a quienes tienen más ingresos sino a quienes son más accesibles fiscalmente. Tomando en cuenta la existencia de tipos máximos, la evasión, y los mecanismos de elusión legal, la progresividad tributaria se descarga principalmente sobre las rentas medias de los asalariados.

Cada vez hay más dudas entre los economistas sobre la capacidad de los impuestos para influir sobre la distribución de la renta. Pero también hay serias dudas de que pueda lograrse mediante el gasto público. En parte, porque los grupos de presión pueden llevarse una parte importante. También porque las burocracias públicas son notoriamente ineficientes. Por ejemplo, se puede gastar más en educación sin lograr mejorar su calidad; o proveer universidad casi gratuita a mucha gente que pudiera pagarla.

Un caso especialmente interesante es el del aumento galopante del gasto en la sanidad pública. Se dice que las prestaciones deben ser universales. Pero la escasez, como no puede desaparecer, aparecerá en forma de restricciones en la calidad, como por ejemplo, las listas de espera.

2. Estado justo y regulador
El intervencionismo ha cambiado algo sus objetivos; ahora se enfatiza el medio ambiente, o la desigualdad, o la regulación de las actividades privadas.

La intervención recorta la acción del mercado, y esto tiene consecuencias. La intervención pública no es por necesidad ecológicamente eficiente. Si el Estado controla demasiado la producción de medicamentos, puede retrasar las innovaciones.

El tema de las pensiones es aleccionador. La desvalorización de los ancianos es una característica de nuestro tiempo, debido en parte a que las pensiones son bajas. El Estado le quita a la gente la responsabilidad de ahorrar y le promete que se ocupará de ellos y que tendrán buenas pensiones. Pero las cifras no cuadran y hay que reducirlas periódicamente.

La izquierda considera el estado de bienestar como si fuera creación suya. Lo cierto es que comenzó en Alemania con un gobierno conservador, y ha continuado con gobiernos de todas las tendencias.

El Estado, que presume de encarnar la justicia social, acaba siendo hostil hacia tres componentes básicos de una sociedad libre : la familia, la propiedad y el ahorro.

El Estado combate nuestra independencia y nuestra capacidad de previsión. Un hecho notable es la cultura de juventud. Si no eres joven, no eres nada. El Estado expansivo necesita gente inmadura y dependiente. Alexis de Tocqueville lo expresó genialmente : “El poder tutelar del Estado podría ser como la autoridad de un padre, si su objetivo fuera preparar a los hombres para la vida adulta; pero lo que busca realmente es mantenerlos en una perpetua infancia”.

Un ejemplo dramático de las consecuencias negativas de la intervención pública es el de las drogas. La prohibición aumenta su precio, se corrompen instituciones y gobiernos, aumentan los delitos, y al final no se logra nada. Es la Ley Seca, corregida y aumentada.

En cuanto a la redistribución, los grupos de presión utilizan el Estado en su beneficio expoliando a las mayorías. La redistribución no es de ricos a pobres sino de grupos desorganizados a grupos organizados, y de todos a favor del Estado.

Los intervencionistas sostienen que el mercado condena a los pobres a la caridad. Es curioso que cuando ayudamos voluntariamente a nuestros semejantes esto resulte condenable, y cuando lo hacemos coactivamente sea un acto virtuoso. Es la degeneración moral del intervencionismo.

( Estado contra mercado, Taurus, 2000, Pag. 82-104 )

March 27, 2007

 
Entrevista : Con Brian Doherty sobre “Radicals for Capitalism”

Brian Doherty es autor del libro citado, que es una historia del movimiento libertario desde el final de la segunda guerra mundial. Señalo algunos de los puntos más importantes que manifiesta en esta entrevista dirigida por Bill Steigerwald.

· El libertarismo es la creencia de que el gobierno, si es que tiene alguna justificación, es la de proteger la vida y propiedad de sus ciudadanos contra la fuerza y ataque directos. Las implicaciones pueden ser muy radicales. Por ejemplo : eliminar las restricciones sobre el uso de drogas y medicinas, incluidas las recetas; reducir la actividad militar a la defensa de las propias fronteras. El campo de las implicaciones es enorme.

· Estados Unidos nunca ha sido libertario en la practica. Filosóficamente, fue extremadamente libertario en el momento de su fundación. El siglo XIX, en contra del mito generalizado, no fue una era de rampante laissez-faire, como lo detallo en mi libro.

· Al escribir el libro, me llamó la atención que las ideas libertarias eran totalmente despreciadas en los años 40 y 50. Por ejemplo, Rose Wilder Lane fue investigada por el FBI a finales de los años 40 por haber escrito en una tarjeta postal que la Seguridad Social era un tipo de control central socialista similar a aquellos contra los que Estados Unidos se suponía que había luchado en la segunda guerra mundial.

· Mi autor libertario preferido es Rothbard. El fue el más libertario de los libertarios. El combinó el profundo análisis económico de Mises de por qué la intervención económica del gobierno tiende a fracasar con la filosofía de los derechos naturales de Ayn Rand que afirma que es moralmente malo que el Estado haga ciertas cosas, incluso aunque los resultados fueran buenos. Rothbard no creía que el gobierno tuviera ningún rol. Escribió muy bien y muy apasionadamente en varios campos, como filosofía, economía e historia, y trabajó con muchas de las grandes instituciones libertarias.

· El libertario más influyente ha sido Milton Friedman, en gran parte por su capacidad para explicar los temas complejos al público en general. Él convenció a los políticos de los años 70 de que un ejército profesional podría funcionar perfectamente. Por otro lado, sus escritos sobre política monetaria influyeron sobre la política de la Reserva Federal en la época de Paul Volcker y Alan Greenspan.

· Los dos grandes peligros de los activistas libertarios son el optimismo de corto plazo y el pesimismo de largo plazo. El primero puede llevarnos a pensar que los desastres del Estado son tan grandes que su caída está cercana. El segundo puede impedirnos ver que los problemas del Estado van a ofrecernos oportunidades en el futuro. Los libertarios debemos mantener vivas nuestras ideas para que puedan tener impacto cuando llegue el momento.

March 26, 2007

 
Notable : La seguridad produce inseguridad

A estas alturas es bien sabido, aunque los ingenieros sociales no lo admitan, que las leyes, por bien intencionadas que parezcan, suelen producir efectos imprevistos e indeseables. John Stossel comenta algunos de ellos relacionados con las regulaciones destinadas a aumentar la seguridad.

1. En muchos países es obligatorio para los ciclistas utilizar el casco. Pues bien, se han detectado dos consecuencias negativas. La primera es que los automovilistas se acercan más a los ciclistas que llevan casco, con lo que aumenta el riesgo de choque. La segunda es que la obligatoriedad del casco hace que disminuya el número de ciclistas. Si estos no hacen ejercicio en otra forma, aumentan los riesgos para la salud derivados del sedentarismo.

2. En 1972, la FDA promovió una ley para hacer obligatoria la tapa de seguridad en los frascos de medicinas. El objetivo era proteger a los niños. Pero sucedieron dos cosas imprevistas. Por un lado, la gente mayor dejaba los frascos sin tapa, y por otra los padres, sintiéndose más seguros, dejaban los frascos al alcance de los niños. El resultado fue que 3,000 niños se envenenaron por aspirinas.

3. La mayoría de los padres trata de mantener un ambiente lo más limpio posible para sus niños pequeños. Sin embargo, las investigaciones sugieren que los niños expuestos a endotoxinas, como polvo, bacterias y polen, desarrollan menos alergias y asma.

Estos son apenas algunos ejemplos. Quienes creen que los problemas se resuelven mediante leyes harían bien en darse cuenta de que las leyes producen efectos imprevistos porque la gente cambia su comportamiento en formas que no son fácilmente previsibles.

March 25, 2007

 
La envidia : Lo que dicen los filósofos (1)

1. Aristóteles
En su Retórica, destaca que sólo se siente envidia hacia quienes son similares a nosotros. También señala que lo importante para el envidioso no es tener aquello que envidia, sino que no lo tenga la persona a quien envidia. Cuanto más cercanos estamos de aquellos con quienes nos comparamos, mayor es nuestra envidia. La envidia aparece cuando lo que nos falta, en comparación con otros, es algo pequeño.

2. Francis Bacon
Bacon dedicó un ensayo a la envidia. Considera que la única forma de aplacar la envidia es a través de un sustituto. También sugiere hacerse daño deliberadamente. No obstante, indica que quien manifiesta su grandeza abiertamente atrae menos envidia que quienes tratan de ocultarla. Estos últimos dan la impresión de no creer en su propia valía, lo que atrae la envidia de otros.

Bacon distingue entre la envidia pública y la privada. La primera trata de evitar que alguien llegue a ser demasiado grande. La segunda se refiere a las personas que no tienen ciertas cualidades y tratan de hacer la vida difícil a quienes las tienen.

Bacon observa que las personas de origen noble suelen envidiar a quienes no lo son pero logran altas posiciones. Por otro lado, dice que las personas más propensas a la envidia son las que menos valen.

Bacon indica que se tiende a envidiar más a las personas más cercanas. En contraposición, no se suele envidiar a quienes logran altas posiciones después de haber alcanzado la eminencia. Las personas que logran altas posiciones sin merecerlas son más envidiadas al principio, mientras que las de mérito son más envidiadas si continúa su buena fortuna.
Según Bacon, un buen antídoto contra la envidia es lamentarse continuamente de sus desgracias.

3. Adam Smith
En La riqueza de las naciones, después de considerar la envidia, la malicia y el resentimiento, Smith afirma que la contención de la envidia por una sociedad fundada en la ley y el orden permite la desigualdad de propiedades y el crecimiento económico. Por ello, la propiedad requiere el establecimiento de un gobierno civil.
Smith creía que las pequeñas propiedades estaban a salvo de la agresión basada en la envidia.

4. Immanuel Kant
Kant da la siguiente definición : “La envidia es la tendencia a percibir con disgusto el bien de otros, aunque este no perjudique al propio; es un estado malevolente de la mente, que trata de comparar el propio bien con el de otros, en vez de juzgarlo por su valor intrínseco”.

Considera que es natural sentir el impulso de la envidia. Sin embargo, el gran problema se presenta cuando el envidioso actúa dirigido por la envidia. Kant nunca hubiera adivinado que cien años después existiría un nuevo imperativo categórico : “Envidia a otros de modo que el apaciguamiento de tu envidia sea el fundamento de la ley”.

Kant presenta la ingratitud dentro de la familia de la envidia, y observa que los benefactores no cesarán por ello en sus actos de beneficencia, que les parecerán más virtuosos. Todo lo cual reforzará más la ingratitud del beneficiario.

Kant considera la gratitud como una obligación sagrada. Probablemente, se dio cuenta de los males sociales que se producirían si se aceptasen como normales la envidia y la ingratitud.

Hay personas a quienes les cuesta aceptar ayuda, regalos, o beneficencia. Consideran que la obligación que generan es tan intolerable que prefieren herir los sentimientos de otros antes de aceptar algo de ellos.

( Envy, Por Helmut Schoeck, Pag. 194-206 )

March 24, 2007

 
Cita : Capitalismo y libertad

“El argumento a favor de la libre empresa y la competencia es que es el único sistema que impide que los capitalistas tengan demasiado poder.

Hay un viejo refrán : “Si quieres coger a un ladrón, contrata a otro ladrón”. La virtud de la libre empresa es que la competencia entre negocios es el mejor instrumento de control.

Mi creencia en la libertad individual se deriva fundamentalmente de la creencia en las limitaciones de nuestro conocimiento. Si yo soy un ser humano imperfecto que no puedo estar totalmente seguro sobre mis opiniones, lo mejor es poner la libertad primero.

Hay muchos datos para pensar que una sociedad libre es fundamentalmente inestable. Es una ingenuidad suponer que la sociedad libre es el orden natural de las cosas.

Afortunadamente, la sociedad capitalista es más productiva ; si no lo fuera, no sería tolerada. La animosidad contra ella es tan grande que tiene que tener una ventaja de cinco a uno para sobrevivir.

Pienso que la razón principal de por qué los intelectuales tienden hacia el colectivismo es que la solución colectivista es simple. Si algo anda mal, pasa una ley”.

( Milton Friedman, 1974 )

 
Humor : Del Diccionario de Coll

( Recientemente falleció en España José Luis Coll, el autor de este diccionario. Coll fue un humorista genial, y formó con Tip un dúo con un humor absolutamente disparatado, que sólo puedo comparar con el de Groucho Marx. Esta y las entregas siguientes del diccionario serán mi homenaje al gran Coll)

1. Idóletra : Enamorada de los electrodomésticos a plazos.

2. Imburrable : Indeleble en su capacidad de asno.

3. Imperfeto : Feto con anomalías.

4. Improbesar : Besar al descuido, sin preparación previa, en espera de la bofetada o del contubernio.

5. Infidualidad : Falta de fidelidad con el marido y con el amante.

6. Inquilimato : Derecho del inquilino a matar el dueño del piso, por el abusivo precio del alquiler.

( Planeta, 1995 )

March 23, 2007

 
Reflexiones sobre educación

( El diario local La Prensa me publicó este artículo en la sección de Opinión el pasado lunes 19. Agradezco a Rigo, de Ticoblog Libertad, por la cita de Bastiat que encontré en su Blog, y que me vino como anillo al dedo )


Siempre que en Panamá se discute sobre la pobreza, el desempleo, o la delincuencia, aparece alguien que con envidiable seguridad dictamina que el remedio, o mejor dicho, la solución es la educación. Por cierto, no deja de sorprenderme este modelo de problema-solución, que asume implícitamente que la vida es una especie de álgebra de Baldor, o de quien sea que lo haya reemplazado.

Disgresiones aparte, no voy a negar que la educación formal, que es a la que se refieren nuestros comentaristas y contertulios, tiene bastante importancia. No en vano llevo a mis espaldas una buena cantidad de años de estudio en varias disciplinas. Además, hay montones de estudios que indican que, en promedio, quienes han alcanzado un nivel más alto de estudios tienen ingresos mayores que aquellos de niveles inferiores.

No obstante lo anterior, me atrevo a relativizar la importancia de lo que la educación puede hacer por sí misma. Para comenzar, nuestra educación formal es, en el mejor de los casos, mediocre. Un buen porcentaje de los educadores lo son. Y antes de que me lancen proyectiles virtuales, les diré que esta no es mi opinión. Es la de tres generaciones de educadores de mi familia . Su formación técnica no es buena, y muchos de ellos carecen de las cualidades personales necesarias para el puesto.

Los planes de estudio son peor que mediocres, son totalmente absurdos. Incluyen demasiadas materias y cada nivel repite parte de lo que se dio en el nivel anterior. En cuanto a los métodos de enseñanza, iba a calificarlos de medievales cuando me di cuenta que en la enseñanza medieval, al menos en las universidades, existió el método de la “disputatio”. Este consistía en que dos alumnos debían defender tesis opuestas, lo que desarrollaba la capacidad de razonamiento de los disputantes y su auditorio.

Recuerdo que, en mi último año de estudios universitarios, uno de los profesores utilizó un método un tanto parecido. ¿Hace falta decir que la estampida de alumnos no se hizo esperar?

La pregunta que se impone es : ¿podemos esperar mejoras dentro del actual paradigma estatista, y tomando en cuenta los intereses de los diferentes grupos que tienen que ver con la educación? Pienso que tal vez, después de algunos meses o años dedicados a la laboriosa actividad de “sentarnos todos”, pueden conseguirse algunos logros más o menos marginales. Por ejemplo : seleccionar algo mejor a los educadores, aumentar algo la cantidad de días de clase, reducir algo la cantidad de materias, y lograr un estilo de enseñanza menos memorístico. Nuestros estudiantes aprenderían algo más y quizás desarrollarían más su capacidad de razonamiento.

Entonces, ¿no hay nada que hacer? No lo creo. Hace unos 150 años, Frederic Bastiat escribía : “El legislador y el ministro de instrucción pública no llevan sobre la frente un signo irrecusable de infalibilidad. La mejor oportunidad para que se descubra el verdadero método es la diversidad, los ensayos, la experiencia, los esfuerzos individuales, colocados bajo la influencia del interés en el éxito, en una palabra, la libertad. Lo peor es la educación decretada y uniforme, pues en este régimen el error es permanente, universal e irremediable”.

¿Por qué son importantes la libertad y la diversidad? Primero, porque cada estudiante y cada familia tienen diferentes concepciones sobre la educación que quieren y necesitan, así como diferentes cualidades, aptitudes y preferencias. Segundo, porque la libertad y diversidad conducen a una saludable competencia, que es la que conduce a mejorar la prestación de bienes y servicios.

Por lo anterior, creo que debemos caminar hacia un sistema educativo, en la educación básica y media, con dos elementos básicos. Primero, escuelas y colegios administrados por cooperativas de educadores, empresarios, sindicatos, y cualquiera otros grupos, con plena libertad para establecer su propio curriculum, horarios, técnicas educativas, y demás.

Segundo, la casi totalidad del presupuesto actual del Ministerio de Educación debería ser distribuido en forma de cheques escolares a las familias cuyo ingreso esté por debajo de un determinado nivel y que tenga alumnos a su cargo. La distribución de fondos debe ser proporcional al ingreso familiar y a la cantidad de alumnos. Con esos cheques, cada familia escogerá la escuela o colegio de su preferencia. En todo este proceso, las funciones del Ministerio se reducirían progresivamente.

Pero incluso si la educación mejorara notablemente, el impacto no sería muy grande a menos que aumentara también la cantidad y calidad de nuestros empresarios. Panamá tiene un déficit en esta área, que probablemente se explica por razones institucionales (sistema judicial, corrupción, burocratización ) y otros de idiosincrasia personal(seguritis). Pero esto merece un artículo aparte.

 
Noticia / Crítica : Incompetencia televisada

El Dr. Laurence Peter distinguía tres tipos de incompetencia : simple, motorizada, y computarizada. No sé si consideraba la televisada como una variedad dentro de la incompetencia simple, o si cuando él escribía las televisoras no cometían tantas burradas como en la actualidad.

El otro día estaba viendo un noticiero de Antena 3. El locutor pasó al tema de Iraq y dijo con la mayor seriedad y solemnidad :

“En cuatro años de guerra las muertes de personal civil se elevan a 600,000, y eso según los cálculos más optimistas. Durante los cuatros años ha habido un promedio diario de 46 muertos”.

No creo que uno tenga que ser un genio matemático para darse cuenta rápidamente de que las cifras no cuadran. En efecto, con un promedio diario de 46 muertos, en cuatro años la cifra sería de 67,160.

Me cuesta encontrar una explicación para semejante burrada. Así que mejor no me meto en trinidades.

March 22, 2007

 
Comentario : Sobre el modelo sueco

En las dos últimas semanas me he encontrado en varios Blogs con comentarios que proponen el llamado modelo sueco como una especie de meta para América Latina. Incluso algunos de los comentaristas parece que no saben que el modelo sufrió cambios importantes en los años 90 y actualmente enfrenta retos de consideración, por decir lo menos.

Yo he tratado sobre Suecia en varias ocasiones. Así que voy a recordar algunos posts y añadir algunos otros datos nuevos :

1. Los suecos son más pobres que los afroamericanos en Estados Unidos. Ver aquí.

2. Entre 1970 y 2003, Suecia cayó del quinto al decimocuarto puesto en el índice de prosperidad de los países de la OCDE. Ver más detalles aquí.

3. Según Johan Norberg, Suecia era en 1870 más pobre que el Congo hoy. Suecia fue capaz de desarrollarse económicamente gracias a políticas liberales, no estatistas. Ver detalles aquí.

4. Per Bylund estudia el impacto que ha tenido el estado del bienestar sueco sobre tres generaciones, incluida la suya. Es un ensayo particularmente interesante, porque los ingenieros sociales tienden a olvidar el efecto de sus políticas sobre el carácter y la moral de las personas.

5. Mauricio Rojas, chileno afincado en Suecia, tiene un pequeño librito titulado “Suecia después del modelo sueco”. Señalaré algunos puntos básicos :

a) En el gobierno Carl Bildt ( 1991-1994 ) se realizaron importantes reformas, que luego fueron mantenidas e incluso profundizadas por los socialdemócratas. Entre ellas tenemos un ambicioso programa de privatización de empresas públicas, la reducción del gasto público y la carga tributaria, los cheques educativos para favorecer la libertad de elección escolar, y la posibilidad de que los trabajadores pongan parte de sus contribuciones de jubilación en cuentas individuales. A mí me da la impresión de que muchos que en AL hablan sobre el modelo sueco no se han enterado de estos cambios.

b) El principal problema es que el desempleo, que es al menos del 15%, sumado a una epidemia de deserción laboral, está creando un problema insoluble en el presupuesto del Estado. El sistema sueco no incentiva el empleo, porque la diferencia del ingreso entre trabajar y no trabajar es casi nula. Así que muchos evaden el trabajo a través de licencias por enfermedad o incapacidad falsas.

c) Otros problemas importantes son los altos costos laborales, que obligan a muchas pequeñas empresas a emigrar, y el envejecimiento de la población.

Hasta aquí Mauricio Rojas. Yo creo que hay dos lecciones para AL :

1. Suecia creó el estado de bienestar después de que había creado suficiente riqueza a través de políticas liberales.

2. El estado de bienestar, si es excesivamente protector, genera los incentivos para su propia destrucción.

March 21, 2007

 
Intelectuales en política : Alexandre Kojeve

Kojeve dedicó su vida intelectual a la filosofía de Hegel. Por otro lado, fue consejero de presidentes y ministros en Francia. Recientemente ha alcanzado gran difusión como inspirador de Fukuyama.

Kojeve nació en Moscú en 1902 en una familia acomodada que apreciaba mucho la cultura. Abandonó la URSS en 1920 y llegó a París en 1926, invitado por su amigo Alexandre Koyré.

Kojeve causó sensación con su seminario sobre Hegel, iniciado en 1933. En su Fenomenología del Espíritu, Hegel describe la lucha entre la simple conciencia (el amo) y la autoconciencia (el siervo). Al final, el siervo gana la batalla, lo que significa que la mente autoconsciente ha aprendido a reconocerse a sí misma y a otras mentes por lo que son. Así la mente llega al conocimiento absoluto y puede descansar.

Kojeve extendió la dialéctica amo-siervo a la historia. Según él, la lucha humana por el reconocimiento es el motor de la historia . Esta afecta a los individuos, clases, y naciones. Según Kojeve, la historia había terminado.

Con la Revolución Francesa se estableció la idea del reconocimiento mutuo y fue abolida en la mente humana la distinción amo-esclavo. Con el desarrollo del Estado moderno post-napoleónico se había alcanzado la frontera final, donde los seres humanos se convertirían en ciudadanos y consumidores en lo que Kojeve llamó “Estado homogéneo y universal”. Todos los eventos políticos de los últimos doscientos años conducían a este fin.

Kojeve continuó el seminario por seis años con un pequeño pero altamente significativo grupo de iniciados. Entre ellos, Raymond Aron, Eric Weil, Maurice Merleau-Ponty, André Breton, Georges Bataille, Raymond Queneau y Jacques Lacan. En sus memorias, Raymond Aron consideró a Kojeve como una de las tres mejores mentes que había conocido.

Después de la guerra, Kojeve entró a trabajar como consejero en la sección de relaciones económicas exteriores del ministerio de finanzas. Kojeve siguió ocupando diferentes puestos hasta su muerte en 1968. La importancia del trabajo que desarrolló ha sido confirmada por personajes como Raymond Barre y Valery Giscard d’Estaing.

La posición de Kojeve fue que había que defender a Europa y a Francia contra la dominación del Este o del Oeste mientras que llegase a establecerse el Estado Universal. Europa estaba entre dos prototipos desagradables, la URSS y Estados Unidos. Había que crear una tercera fuerza unificando Europa en un nuevo “Imperio Latino”, siendo Francia primus inter pares. Esta unión no incluiría a Inglaterra ni Alemania, y tendría que desarrollar lazos estrechos con las colonias que estaban a punto de independizarse.

Un tema interesante es la polémica de Kojeve con Leo Strauss sobre las relaciones entre filosofía y política. Ambos se habían conocido en los años 20 en Alemania y mantuvieron una correspondencia regular durante muchos años. Para Strauss llamaba la atención que las tiranías del siglo XX no hubieran sido reconocidas por muchos filósofos e intelectuales como lo que eran en realidad. La filosofía debe ser consciente de los peligros de la tiranía y los filósofos no deben tratar de modificar el mundo político de acuerdo a sus ideas. Siempre habrá una tensión entre filosofía y política. El filósofo no puede ni retirarse a su cueva ni ponerse al servicio del poder político.

En contra de Strauss, Kojeve defendió que los tiranos y los filósofos se necesitaban mutuamente para completar la historia. Los tiranos necesitan que les digan cuáles son las potencialidades escondidas en el presente. Los filósofos necesitan a quienes se atrevan a realizar las potencialidades. Su relación, según Kojeve, es razonable, y sólo la historia juzgará los resultados.

Por su parte, Strauss no podía aceptar que la tiranía de Stalin fuese más aceptable que las tiranías antiguas, simplemente por su ideología moderna.

En el pensamiento de Kojeve existe algo inhumano, una esperanza mesiánica del día en que todos los esfuerzos humanos desaparezcan para dar paso a la satisfacción total. En 1950 escribía a Strauss : “En el Estado final no habrá seres humanos, sino autómatas satisfechos. El tirano será un administrador, un autómata para autómatas”.

Para Kojeve, esta perspectiva no era utópica ni distópica, sino una posibilidad con la que había que contar. Su neutralidad en la guerra fría descansaba en una profunda indiferencia sobre la deshumanización potencial del hombre.

( Mark Lilla, The Reckless Mind, Pag. 113-136 )

March 20, 2007

 
Libros : Anarchy and the law, Editado por Edward P. Stringham

Detalles : Independent Institute, 2007, 720 páginas
Comentario por : Independent Institute


El libro recoge por primera vez en un solo volumen los más importantes estudios clásicos y contemporáneos que exploran y debaten sistemas políticos y legales sin intervención del Estado, sobre todo aquellos que se basan en la ley natural y los contratos privados.

¿Pueden los mercados y los contratos proveer la ley, y puede entenderse el imperio de la ley como una institución privada? ¿Son el Estado y la policía fuerzas societarias benignas, o un sistema de autoritarismo y explotación?

Desde los escritos de Gustave de Molinari, Edmund Burke, David Lipscomb y Lysander Spooner al pensamiento contemporáneo de Murray Rothbard, David Friedman, Anthony De Jasay y Bruce Benson, el libro incluye los estudios básicos que exploran y debaten la eficiencia de la elección individual y los mercados en comparación con el poder coercitivo del Estado.

El libro incluye los argumentos de Roderick Long contra el ejército nacionalizado, la crítica de Robert Nozick a los sistemas legales sin Estado, así como los trabajos de Douglass North, Tyler Cowen, Randall Holcombe, Randy Barnett, Terry Anderson, Andrew Rutten, y otros.

En resumen, Anarchy and the Law examina si los controles sobre el poder del gobierno deben ser reemplazados por el autogobierno basado en los contratos,

Las secciones del libro son las siguientes :

1. Teoría del anarquismo de la propiedad privada.
2. Debates.
3. Historia del pensamiento anarquista.
4. Casos históricos de ley sin gobierno.

March 19, 2007

 
Comentario : Sobre la persistencia del socialismo

Rigo, de Ticoblog Libertad, reproduce un escrito del uruguayo Carlos Molina sobre los resultados desastrosos del socialismo y los benéficos del capitalismo. Todo lo que se dice en el escrito es correcto. No obstante los socialistas, después del golpe inicial que supuso la caída del socialismo en la URSS, han vuelto a las andadas, y esto merece algunos comentarios :

1. Los socialistas son ante todo anti-capitalistas. Además atribuyen al capitalismo todos los males de cualquier sociedad, incluidas aquellas, como la latinoamericana, donde lo que hay no es capitalismo liberal, sino principalmente mercantilismo. En este punto aconsejo a mis lectores un pequeño experimento. Busquen en Internet las diez políticas básicas del mercantilismo y examinen en qué medida se dan en su propio país. Van a encontrar semejanzas sorprendentes.

2. En mi opinión el socialismo es esencialmente un producto de la clase media intelectual. Ellos valoran ante todo la capacidad para el manejo de palabras e ideas, ya que viven de eso. Según su escala de valores, ellos son muy superiores a los empresarios, que son los que obtienen las mejores retribuciones dentro del capitalismo. Así que el capitalismo es profundamente injusto... con ellos. Claro que no lo van a presentar de esa forma. Hay que dorar la píldora y hablar de los pobres. Pero ¿por qué en todas las sociedades socialistas siempre tenemos un pequeño grupo de potentados y una inmensa mayoría de pobres? ¿Qué nos dice esto sobre las intenciones reales de los dirigentes socialistas? En mi opinión el socialismo es la explotación del proletariado por un sector de clase media intelectual con la excusa de la lucha contra la burguesía.

3. Para los socialistas, el hecho de que todos los regímenes socialistas que han existido hayan fracasado, no tiene mayor importancia. Siempre pueden responder con el argumento de que la idea socialista es correcta, pero ha sido aplicada incorrectamente. Nótese que, desde un punto de vista estrictamente lógico, el argumento es correcto. El hecho de que el socialismo haya fracasado 30 veces no implica lógicamente que también tenga que fracasar en el intento número 31.

4. Para concluir, si los socialistas son ante todo anticapitalistas con afán de poder, y además dicen estar convencidos de que la idea socialista no ha fracasado, debemos esperar nuevos intentos de acabar con el capitalismo e instaurar el socialismo.

March 18, 2007

 
Comentario : ¿Está Zapo acabado?

Jaime Raúl Molina tiene una reseña sobre la excarcelación del asesino etarra De Juana Chaos y de la gigantesca manifestación de Madrid.

Jaime Raúl opina que los días del gobierno de ZP están contados. Quisiera ser optimista, pero no puedo serlo. Pienso que Zapo tiene buenas probabilidades de salirse con la suya. Estas son mis consideraciones :

1. Veamos la aritmética electoral. Tanto PP como PSOE tienen un piso electoral de 35% y no hay movimiento significativo de votos entre ellos. Por el otro lado, entre Izquierda Unida y los partidos regionales tienen un 20%. El restante 10% es el que se mueve entre PP y PSOE y el que puede inclinar la balanza. El PP sólo podrá gobernar si logra mayoría absoluta, para lo cual necesita todo el 10%, lo que es muy difícil de conseguir.

2. Añádase a lo anterior el factor de los emigrantes. Zapo ha favorecido la inmigración indiscriminada, incluida la de población musulmana. Yo he opinado en algunas ocasiones que esta era una estrategia claramente electoral. Pues bien, hace unos pocos días, la Asociación de Inmigrantes Musulmanes, o algo similar, recomendó a todos los musulmanes votar a favor del PSOE.

3. Para mí, la relación entre Zapo y ETA es una sociedad de ayuda mutua. Tú me ayudas y yo te ayudo. Esto no quiere decir que no haya tensiones. Cada uno tratará de sacar lo máximo y ceder lo mínimo, pero dentro del esquema general. Pienso que, llegado el momento, ETA ayudará electoralmente a Zapo con alguna medida que le ayude a capear el temporal, y por la cual cobrará oportunamente.

4. Todo lo anterior no tendría mayor importancia si la sociedad española fuera una sociedad sana. En este punto tengo serias dudas. Puedo equivocarme pero yo percibo en dicha sociedad una gran masa dominada por un materialismo rastrero, atenta a obtener subvenciones como sea, sin ningún tipo de principios, y que valora la tranquilidad por encima de todo. Yo pienso que es fácilmente manipulable, y Zapo y sus amiguetes, medios de comunicación incluidos, son maestros en estas artes.

A pesar de todo, siempre hay un resquicio para la esperanza. Pero el hecho de que Zapo, pese a los desastres que ha llevado a cabo, sea el político mejor valorado por los españoles, es un indicio demasiado inquietante.

March 17, 2007

 
Cita : Teísmo y ateísmo

“El teísmo es la creencia de que Dios existe. El ateismo, de que no existe. Si una creencia requiere una explicación causal, la otra también. La religión es una institución social, la irreligión también. Si una institución puede ser entendida en términos de sus orígenes y funciones, la otra también.

Los ateos asumen que el teísmo es falso y tratan de explicar su persistencia. Entre otras cosas, se refieren a la necesidad de un padre celestial. Los teístas asumen que el ateísmo es falso y tratan de explicar su persistencia. Entre otras cosas, hacen referencia a la rebelión contra el padre celestial.

El hecho de que los naturalistas piensen que su enfoque debe aplicarse sólo al teísmo y la religión, y no al ateísmo y la irreligión, sugiere que no son tan inteligentes como ellos creen”.

( Keith Burgess-Jackson )

 
Humor : Arte

1. El arte abstracto es un producto de gente sin talento, vendido por gente sin principios a gente totalmente confundida ( Al Capp )

2. Compren a los viejos maestros; siempre valen más que las viejas amantes ( Lord Beaverbroock )

3. Un cuadro en un museo escucha las opiniones más ridículas del mundo ( Edmond de Goncourt )

4. El arte por el arte no tiene más sentido que la ginebra por la ginebra ( Somerset Maugham )

5. En su mayoría, las teorías sólo sirven para encubrir los fallos del artista. Siempre se elaboran después ( Auguste Renoir )

6. Los artistas pueden colorear el cielo de rojo porque saben que es azul. Los demás tenemos que usar los colores reales o la gente piensa que somos estúpidos ( Jules Feiffer )

( Peter´s Quotations )

March 16, 2007

 
La envidia : Obstáculo para el desarrollo

Eric Wolf, un experto en las culturas campesinas de Sudamérica, habla de “envidia institucionalizada”, que se manifiesta en fenómenos como la puñalada por la espalda, el mal de ojo, y la práctica o el miedo de la magia negra. Wolf refuta la idea romántica de que existe un espíritu comunal y una igualdad que lleva a crear un sentimiento generalizado de buena voluntad.

La envidia institucionalizada implica que hay pocas posibilidades de avance económico individual. Nadie se atreve a hacer algo que pueda llevar a los demás a creer que ha mejorado. Las innovaciones son casi imposibles. Los métodos agrícolas se mantienen tradicionales y primitivos.

Sol Tax atribuye la lentitud del cambio hacia comportamientos económicamente productivos entre los indígenas de Guatemala a la envidia y el miedo a la misma, así como a las acusaciones de avaricia.

En Haití, G. E. Simpson encontró que el agricultor trata de ocultar su verdadera posición económica comprando varios trozos pequeños de tierra en vez de uno grande. Por la misma razón nunca usará buena ropa. Hace todo esto intencionalmente para protegerse de la envidiosa magia negra de sus vecinos.

Existe un estudio muy interesante sobre una aldea de Jamaica, habitada por 277 negros de habla inglesa. Un 80% tiene un nivel de vida tolerable, y sólo un 3% son necesitados. Sin embargo, cada aldeano, no importa lo bien que esté, cree que todos los demás, incluso los pobres, están mejor que él. Una de las peores cosas que alguien puede hacer es tratar de averiguar sobre las finanzas de otro. Los daños a las cosechas causados por los huracanes o sequías son atribuidos a las acciones de algún mago contratado por un vecino envidioso. Es imposible que varias familias pongan herramientas o recursos en plan cooperativo.

El problema de la envidia aparece también en un estudio de William Watson sobre la cohesión social en una tribu africana de Rodesia, cuyos habitantes, a través del trabajo en las minas de cobre, están adoptando gradualmente una economía monetaria. Se trata de los Mambwe. La señal externa de riqueza es tener una casa de ladrillo. Adam tenía 41 años y la única casa de ladrillo del pueblo. Era carpintero y había trabajado mucho fuera del pueblo. También ayudaba mucho a sus parientes. No obstante los pueblerinos creían que tenía poderes mágicos para hacer que el maíz se trasladará de otros campos y graneros a los suyos. Los Mambwe acusan a todos los que tienen éxito de practicar la brujería. Son considerados como siniestros y peligrosos.

Oscar Lewis, uno de los mejores expertos sobre la mentalidad de las clases bajas de México, tiene un estudio sobre una aldea en la que el miedo a la envidia ajena determina cada detalle de la vida. Cada persona se dedica a lo suyo, con el mayor secreto. No hay ningún tipo de actividad comunal dirigida hacia el futuro.

En la aldea, mientras que nadie trata de dañar a otro, tampoco hará nada para evitar el daño. Todo el mundo está más dispuesto a mostrar dolor por la desgracia ajena que alegría por su éxito. Por ello, abundan las noticias malas. En general, según Lewis, hay ausencia de altruismo, generosidad, caridad, y espíritu de compartir.

Un grupo de antropólogos estudiaron un pueblo de Colorado, de 2,500 habitantes, unos de origen hispánico (58%) y el resto anglosajón. Este último es el grupo dominante. Los hispanos trabajan principalmente como obreros agrícolas. Los antropólogos estudiaron principalmente si había o no movilidad social hacia el grupo superior y encontraron que era muy difícil por cuatro razones :

1. Patrones tradicionales que no preparan a los hispanos para relacionarse con los anglosajones.

2. Para entrar al grupo anglosajón hay que desaprender la cultura hispana.

3. El movimiento hacia el grupo anglosajón dejaría a los hispanos sin líderes.

4. El más importante es la envidia hacia los que logran avanzar. Cualquiera que lo haga es descrito como “el que se vendió a los anglosajones”, o “el que sube sobre las espaldas de su propia gente”. También es denominado “orgulloso” o “agringado”.

Un experto en países en desarrollo, Herbert Frankel, demostró la influencia de los parientes envidiosos y tiránicos sobre quienes quieren progresar en África. Cuenta el caso de un jefe tribal de Ghana. Había trabajado muchos años en compañías extranjeras y tenía ahorros. Pero sus parientes lo acosaban contándole todo tipo de desgracias. El jefe en cuestión tenía que estar cambiando sus cuentas de banco a banco porque sus parientes trataban de averiguar sus ahorros a través de los empleados. Finalmente, el jefe tuvo que utilizar una estrategia. Comenzó la construcción de una casa y la dejó a la mitad. Sus parientes se convencieron de que no tenía tanto dinero como ellos creían.

Finalmente, un caso muy interesante en las aldeas de la India. Cuando un experto recomienda a los campesinos el uso de una nueva semilla o fertilizante, casi nunca se acepta la recomendación. ¿Por qué? Porque si alguien obtiene una cosecha especialmente buena, tiene miedo de la envidia de sus vecinos y la de los demonios.

( Envy, Por Helmut Schoeck, Pag. 57- 76 )

March 15, 2007

 
Comentario : Misceláneos sobre Chile

Leo siempre los posts de mi buen amigo Javier Bazán de Libertad Bajo Palabra. Como publica ocasionalmente, me doy cuenta de sus nuevos escritos a través de la Red Liberal Hispanoamericana. Sin embargo, o yo me despisté, o sus dos últimos no aparecieron en la Red.

El domingo pasado me llegué al Blog de Javier y ví los dos posts nuevos, con una buena cantidad de comentarios. Me interesa responder algunos de ellos que tienen inexactitudes o errores de importancia. Sin más preámbulos, vamos a nuestro asunto.

1. Socialismo liberal

a. Dice Toto : “Con un régimen capitalista neoliberal ilimitado teníamos un 25% de cesantía y un 40% de pobreza. Hoy en día la primera cifra ronda el 6% y la segunda el 10%”. Toto está bastante equivocado. En 1989 la cesantía era 7.1% y la pobreza 38%. En el 2006 la cesantía era 7.8% y la pobreza 18.2%.Estos datos están tomados del “Cia Factbook”.

b. Dice Toto : “En Europa la educación y la salud pública son mejores que las privadas”. Por supuesto no cita ningún ejemplo. ¿Por qué? Porque es un cuento chino. Esto no es cierto ni en España, Francia, Italia, Reino Unido, Alemania, ni en ninguna otra parte. Todo lo contrario. La insatisfacción con los servicios de salud es enorme. Y lo mismo pasa con la educación. Y aunque Toto no cita las pensiones, estas constituyen una bomba de relojería que les va a estallar inevitablemente.

c. Dice Toto : “La concertación lo ha hecho mejor de lo que hizo Pinochet”. A mí siempre me da risa cuando los políticos y los aficionados a la política a tribuyen a los gobiernos la buena o mala marcha de la economía. Pero esto no es evidente ni cierto en la mayoría de los casos. Por ejemplo, la economía de Panamá creció 8.3% en el 2006. Sin embargo el gobierno no hizo nada para que se diera este resultado. Si alguien quiere atribuir los resultados económicos a un gobierno tiene que mostrar la relación entre esos resultados y determinadas acciones del gobierno. Hablo de mostrar, ya que, hablando estrictamente, la relación nunca se puede demostrar.
Mi opinión sobre este tema es que al gobierno militar le tocó la parte más difícil: recuperarse del desastre de la UP, hacer una serie de cambios importantes en las políticas económicas, y comenzar a ver resultados. La tarea de la Concertación era más sencilla, y de hecho ha mantenido en líneas generales las políticas básicas anteriores. No creo que pueda atribuirse los éxitos de los últimos 17 años. Los éxitos corresponden a ambos grupos y sobre todo a la creatividad y el trabajo de la sociedad chilena en su conjunto.
Hay un punto negativo que quiero resaltar. Entre 1989 y 2006 el desempleo pasó de 7.1% a 7.8% a pesar de un importante crecimiento económico durante el periodo. Esto parece indicar que están tomando algunas medidas equivocadas. Lo normal es que el desempleo estuviera en 4% o menos.

2. Todo era retórica

a. Dice Sr. Urrutia : “Todo lo ocurrido en Chile fue por culpa de los dos bandos por igual, y eso ya la historia lo tiene escrito y no lo puede cambiar”. La historia no existe, existen los historiadores, cuyos juicios nunca son definitivos. Siempre pueden aparecer documentos nuevos, que arrojan nueva luz sobre los acontecimientos, y siempre pueden hacerse interpretaciones que se ajusten mejor a los hechos demostrados.

b. Dice Sr. Urrutia: “¿No te parece un poco extremo hablar de que se buscaba esclavizar a la población? Era Allende no más, no era Stalin o Hitler”. La verdad es que no entiendo a Urrutia. Veamos. Allende planeaba instaurar en Chile un régimen socialista contra el deseo de al menos el 65% de la población. Y se trataba de un régimen de tipo URSS o Cuba. De esto no hay duda. Basta leer el libro “Conversaciones con Allende” de Regis Debray, publicado antes del golpe. ¿Cree Urrutia que este régimen no hubiera esclavizado a la población? Entonces agradecería que me explicara por qué. ¿Conoce algún régimen socialista que no lo haya hecho?

c. Dice Toto : “Si miras la práctica nazi, ellos tenían mano de obras gratis y deshumanización, lo cual, en la ideología comunista está prohibido”. Toto hace una trampa dialéctica. Compara la “práctica” nazi con la “ideología” comunista. Un truco para incautos. Pero falso. ¿Cómo explica Toto los campos de concentración comunistas, con trabajadores esclavos, en la URSS, China, Vietnam, Camboya, Cuba, Corea del Norte, y otros?

d. Dice Toto : “Creo en una sociedad en la que los hombres sean libres, iguales, y hermanos”. Toto puede creer lo que quiera, pero la libertad y la igualdad son incompatibles. Si somos libres, seremos desiguales, y si somos iguales no seremos libres. En cuanto a lo de hermanos, soñar no cuesta nada. Ni siquiera los verdaderos hermanos se tratan en muchos casos como tales. Lo que Toto enuncia es el slogan de la Revolución Francesa, que acabó en ríos de sangre, lo mismo que las revoluciones socialistas. Las únicas sociedades que se aproximan, muy imperfectamente, a lo que Toto sueña, son las comunidades de frailes y monjas. ¿Ironías de la historia?

March 14, 2007

 
Elogio del mercado (2), Por Carlos Rodríguez Braun

Veamos ahora algunas de las críticas u objeciones contra el mercado :

1. El monopolio
Se alega que las empresas crecen ilimitadamente y controlan sus mercados. El temor a los gigantes, agitado por empresarios menos competitivos , se basa en una concepción estática. No vemos que el gigante de hoy es el enano de ayer, y que no tiene de ninguna manera garantizada su posición.

Las ganancias elevadas del teórico monopolista atraen a otros competidores, a menos que los monopolios estén garantizados por el Estado. Es curioso que a veces la legislación antimonopolio sea reclamada precisamente para evitar la competencia. Por ejemplo, los fabricantes de autos en los Estados Unidos pretendieron evitar la entrada de autos japoneses con el argumento de que se adueñarían del mercado y se convertirían en monopolistas.

No hay forma de saber cuántas empresas son necesarias para que haya competencia. En este sentido, la pretensión de los políticos de limitar la instalación de hipermercados para proteger a los pequeños comerciantes es ridícula. Primero porque quieren proteger negocios ineficientes. Segundo, porque pretenden saber algo que no saben, es decir, cuántas empresas son necesarias para que haya competencia.

2. Bienes públicos y externalidades
Los bienes públicos se caracterizan por la no rivalidad y no exclusión. Es decir, el consumo de alguien no disminuye la cantidad disponible para otro, y por otro lado no se puede impedir que alguien disfrute de ellos. Un ejemplo es la defensa nacional.

Hay que tener en cuenta, sin embargo, dos cosas. Que un bien sea público no significa que sea gratuito; alguien tiene que pagarlo. Tampoco debe ser producido por el Estado, y menos en régimen de monopolio. Es perfectamente concebible que empresas privadas suministren bienes públicos, como infraestructuras, seguridad, e incluso justicia.

Muy pocos de los bienes que produce el Estado son públicos en sentido más o menos riguroso. Es él quien decide cuáles son.

Se conoce como externalidades los efectos no voluntarios de las transacciones sobre el bienestar de las personas que no forman parte de las mismas. Por ejemplo, si hay una fábrica cuyos humos manchan las camisas tendidas en los patios, allí hay una externalidad negativa.

Los economistas tendieron inicialmente a pensar que la única solución era la intervención pública, mediante controles, multas, impuestos y subvenciones. Sin embargo existen muchos casos en que hay soluciones de mercado. Un ejemplo clásico es el de los primeros ferrocarriles de Estados Unidos. A veces incendiaban los cultivos de los campos por los que pasaban. Los dueños del ferrocarril negociaban las indemnizaciones con los agricultores afectados.

En realidad las externalidades no son un fallo del mercado. Sólo resultan un problema cuando los costos de transacción son altos o cuando no están definidos los derechos de propiedad. Aquí se abren grandes posibilidades para aprovechar la capacidad innovadora de los individuos en el mercado para manejar las externalidades.

3. Equidad y macroeconomía
Se acusa también al mercado de ser injusto y de producir perturbaciones macroeconómicas. Para resolver estos problemas se considera imprescindible la intervención del Estado.

La justicia se interpreta como igualdad, pero los seres humanos somos desiguales en todo. Por tanto, el mercado tiene que generar desigualdad, pero también riqueza para todos. Cuanto más primitivos son los hombres, más iguales son. En todo caso, ¿por qué la desigualdad no es equitativa? La intervención del Estado sustituye una desigualdad por otra. Las estadísticas de riqueza y pobreza son preparadas por el Estado. Por un lado, ignoran el impacto del gasto público sobre el ingreso de los ciudadanos. Si yo recibo atención médica gratuita, eso es un ingreso para mí. Por otro lado, la gente tiende a ocultar la riqueza y exhibir la pobreza cuando el Estado recoge información. Por ello, sus estadísticas son poco confiables.

La desigualdad en el mercado no es un problema siempre que nadie nos ponga obstáculos para desarrollar nuestros proyectos. En cualquier caso, los ingresos de los pobres siempre serán mayores de lo que serían en una economía sin mercado.

Pasemos a la inestabilidad macroeconómica, que incluye crecimiento, estabilidad y empleo. Se pensó que el Estado podía moderar los ciclos económicos y solucionar el paro y la inflación. La creencia duró hasta los años 70, cuando se dio la llamada estanflación, combinación de estancamiento económico e inflación. En contra de lo que dijeron los intervencionistas, el Estado no cumplió ninguno de los objetivos que prometía. La inflación es la consecuencia de la intervención del gobierno en la banca central, y el paro, de las distorsiones introducidas en el mercado de trabajo .

4. Información incompleta
Se indica que este es otro fallo del mercado que justifica la intervención del gobierno. Por ejemplo, si voy a comprar un auto de segunda mano o acudo a una consulta médica, yo tengo muy poca información en comparación con el vendedor o el médico.

En realidad, todos los mercados sin excepción tienen problemas de información. ¿Deberíamos eliminarlos? Si encargamos al gobierno que provea todos los bienes, ¿lo haría mejor o peor? Huelga la respuesta.

5. La perfección y otros dislates
El argumento a favor del mercado no requiere que sea perfecto. Hay fallos del mercado que pueden ser corregidos por el mismo mercado. El Estado tiende a agravarlos, no a reducirlos.

El mercado no presupone sabiduría, pero premia las soluciones acertadas. La imperfección humana y el carácter contraintuitivo de los mercados han producido su repudio, sobre todo entre los intelectuales.

Hemos sido testigos de la caída del comunismo y de la catástrofe que produce la eliminación de las libertades económicas y no económicas. Pero todavía hay quienes justifican el comunismo en términos de una igualdad y bienestar imaginarios.

La libertad económica es hoy más apreciada que antes, sobre todo por los economistas. Pero todavía predomina en la opinión pública una visión ingenua y primitiva del mercado, así como concepciones instintivas en una materia que es altamente compleja. Todavía se considera el mercado como un asunto puramente económico, sin facetas morales. Lo cierto es que el liberalismo es un humanismo que defiende la libertad de elección y la responsabilidad de las personas. El miedo a la libertad, particularmente económica, no ha sido despejado todavía.

( Estado contra mercado, Taurus, 2000, Pag. 35- 62 )

March 13, 2007

 
Noticia / Crítica : Latinoamericanitis

Se trata de una enfermedad, en parte mental y en parte del carácter, que atribuye todos los males de Latinoamérica a factores exógenos. La enfermedad se identifica fácilmente, simplemente poniendo atención a la forma de hablar y escribir de quienes la padecen. Algunas frases típicas son : nos obligan, nos presionan, nos prometen, nos compran barato, nos venden caro, nos obligaron a endeudarnos, se llevan nuestro dinero, se hacen ricos con la miseria de nuestros pueblos, no nos respetan, y otras tantas similares.

Acabo de leer en un periódico local una nota que es un ejemplo perfecto de latinoamericanitis. El título es más que expresivo : “El ridículo cultural que nos impone el imperio”.

Del cuerpo del breve artículo selecciono lo siguiente : “Estados Unidos, sede de las mejores universidades del mundo, lugar donde hay discusiones académicas de primer nivel, fuente de inspiración para artistas y creadores en general, está exportando lo peor de sí mismo. Al menos para el consumo masivo. Estos días se anuncian en el cine unas comedias patéticas que no merecen comentarios; en nuestras farmacias y librerías se venden los peores libros del mundo que prometen la felicidad en 120 páginas; y los canales de TV por cable son un mosaico de temas y brutalidad mental. El dominio del imperio es real y el atontamiento que produce también. Menos mal que siempre hay reservas de inteligencia e inteligentes a conservar”.

A este típico plañidero habría que decirle algunas cosillas :

1. El imperio ni impone ni exporta nada. Si los dueños de los cines pasan malas películas, es su problema. Nadie les impide conseguir buenas. Lo mismo sucede con las librerías y con la TV por cable.

2. Es curioso que nuestro Savonarola no nombra ni películas, ni libros, ni canales de TV. Así se sitúa en una posición inexpugnable. Nadie puede discutirle nada. Pero por la misma razón no demuestra nada. Yo, por ejemplo, veo habitualmente ciertas series humorísticas como Friends, Seinfeld, Frazier, Everybody Loves Raymond, y otras. ¿Me va a decir el inquisidor que son ejemplos de brutalidad mental? Your ass.

3. No todo está perdido. A pesar del atontamiento general que producen ( ¿cómo lo sabe el inquisidor? ), hay algunos inteligentes que no caen en la trampa. Y es que los imperios ya no son lo que eran. ¡Savonarola for President!

March 12, 2007

 
Entrevista : Con Richard Vedder sobre Wal–Mart

Comencé a interesarme por Wal-Mart hace casi tres años. Alguien publicó un artículo de opinión en la prensa local explicando por qué Wal-Mart no debía establecerse en Panamá. Los argumentos me parecieron débiles. Sobre todo, faltaba la consideración principal, es decir, que son los consumidores los que deciden si una empresa tiene éxito o no. Así que investigué y escribí otro artículo que titulé “Yo sí quiero a Wal-Mart”. Recibí varios correos de panameños que trabajaban en Wal-Mart en los Estados Unidos o eran clientes. Todos estaban satisfechos. Desde entonces, suelo seguir las noticias sobre Wal-Mart, y de vez en cuando comento alguna en el blog.

En esta ocasión, el entrevistado es coautor, con Wendell Cox, del libro The Wal-Mart Revolution : How Big Box Stores Benefit Consumers, Workers, and the Economy. Como siempre, expondré algunos de los puntos más importantes :

· Wal-Mart ha cambiado en forma radical la forma en que la gente compra bienes y servicios en Estados Unidos. Ha hecho más para ayudar a la gente pobre que cualquier gobierno o institución privada.

· Un trabajador típico de Wal-Mart en Estados Unidos gana algo más de $10 la hora, típico para gente poco calificada en el comercio al menudeo. Muchos reciben acciones de la compañía y tienen otros beneficios que se comparan favorablemente con los de otras compañías en el mismo tipo de negocio.

· El 91% de los trabajadores de EU no pertenecen a sindicatos, y no están descontentos. El hecho de que los trabajadores de Wal-Mart están en general satisfechos es una razón de por qué se han resistido a la sindicalización.

· Puede ser que algunos gerentes de Wal-Mart no estén a favor de las mujeres. Sin embargo, la compañía tiene mujeres en puestos muy altos. La política de Wal-Mart no discrimina contra las mujeres.

· Hay políticos del Partido Demócrata que hablan contra Wal-Mart porque buscan la contribución financiera de los sindicatos. Sin embargo, cualquier político inteligente se cuidará de hacer eso, porque a los norteamericanos les gusta Wal-Mart, sobre todo a los de clase media-baja y baja.

· La izquierda siempre ha atacado a las grandes corporaciones. Lo que es grande es malo, excepto si se trata del gobierno.

· Wal-Mart se ha equivocado en algunas cosas. Por ejemplo, se ha alineado con los izquierdistas respecto al salario mínimo y a la atención sanitaria. Sam Walton debe estar revolviéndose en su tumba.

March 11, 2007

 
Intelectuales en política : Carl Schmitt

Schmitt murió en 1985 a la edad de 96 años. Hoy es considerado, a pesar de su pasado nazi, como uno de los teóricos políticos más importantes del siglo veinte.

Schmitt se afilió al Partido Nazi en 1933, siendo profesor en la universidad de Colonia. Los nazis esperaban que proporcionara respetabilidad jurídica a las acciones de Hitler, y no se vieron defraudados. Schmitt escribió varios panfletos defendiendo el principio del líder, la prioridad del Partido, y el racismo.

En 1936 defendió la eliminación de los autores judíos. Entre 1939 y 1941 formuló su teoría sobre la esfera geográfica de influencia, para justificar las acciones de Hitler. Después de 1945 quedó libre pero se le prohibió ejercer como profesor. Schmitt nunca se arrepintió de su pasado, y trató de justificarlo.

Schmitt escribió una gran cantidad de libros sobre temas diversos. La mejor introducción a su pensamiento político es su ensayo The Concept of the Political, escrito originalmente en 1927, y luego ampliado y corregido en varias ocasiones. Para él, la distinción política más importante es entre amigos y enemigos. Una colectividad es un cuerpo político sólo en la medida en que tenga enemigos. El cree que definir a los enemigos es la primera etapa para definirse uno mismo. Schmitt cree que todo es potencialmente político, incluyendo costumbres, religión, economía, arte, porque cualquier cosa puede convertirse en causa de conflicto. Un mundo sin guerra sería un mundo sin política; un mundo sin política sería un mundo sin enemigos; un mundo sin enemigos sería un mundo sin seres humanos.

Para él, las decisiones del Estado no tienen límites. La práctica de los romanos de establecer dictadores temporales es para Schmitt el reconocimiento de dicho principio, denominado “decisionismo”. Schmitt se queja con frecuencia de que las tensiones saludables de la política han sido reemplazadas por el consumo, el entretenimiento, y la discusión perpetua. Para él, una dictadura temporal, como expresión de la voluntad del pueblo, es mucho más democrática que el parlamentarismo .

Curiosamente, Schmitt tiene tanto partidarios derechistas como izquierdistas. Probablemente, esto se explica por su pensamiento antiliberal, que lo hace atractivo para ambos.

Heinrich Meir ha descubierto que en el fondo del pensamiento político de Schmitt hay un sustrato religioso. Según él, la Iglesia Católica es una especie de modelo del orden político ideal. La Iglesia coloca la necesidad de la unidad por encima de cualquier otra consideración ya que debe dirigir a la sociedad con autoridad y representarla ante Dios.

Sin embargo, Schmitt no fue en absoluto un pensador católico. Su Dios es un Dios escondido y autoritario, que ha revelado la verdad para siempre, y cuya voluntad es el único fundamento de la verdad. Para él la enemistad es parte del orden divino, y la guerra tiene el carácter de juicio divino. Según esto, la búsqueda de la paz y la seguridad es una rebelión contra Dios.

Schmitt es a veces caracterizado equivocadamente como hobesiano. En realidad fue un crítico de Hobbes. Le reprochó su incapacidad para aceptar el conflicto perpetuo y su invento del “Dios mortal”. El Estado liberal secular es el producto de la batalla entre el hombre y el Dios.

En una ocasión Schmitt escribió que él era un teólogo de la jurisprudencia. Sus seguidores están tan convencidos de que la edad moderna es un error gigantesco que están dispuestos a cualquier cosa para corregirlo. Aunque pocos de ellos comparten su peculiar visión teológica, todos rechazan violentamente la sociedad liberal.

( Mark Lilla, The Reckless Mind, Pag. 47-76 )

March 10, 2007

 
Cita : Ineficiencia gubernamental

“Mucha gente se queja de la ineficiencia del gobierno, pero yo la celebro por dos razones. Primero, la eficiencia no es deseable cuando alguien hace algo malo. El gobierno hace cosas que no queremos que haga; así que cuanto más dinero malgaste, mejor. Segundo, el despilfarro recuerda a la gente que el gobierno no es un instrumento eficiente o efectivo para lograr resultados. Una de las grandes razones para la esperanza es la desilusión creciente con la idea de que el gobierno es el gran hermano sabio y poderoso que puede resolver cualquier problema.

Cuando Gerald Ford llamó a una gran reunión para hacer algo respecto a la inflación, yo escuché a los diferentes oradores y todos decían lo mismo : “Para reducir la inflación hay que reducir el gasto del gobierno. Pero para eso hay que gastar más en mi organización”. Este fue el estribillo general”.

( Milton Friedman )

 
Humor : Murphología del conocimiento

1. Verdad de Twain : La gente cree lo que usted dice excepto cuando dice la verdad.

2. Teorema de Ginsberg :
a. Usted no puede ganar.
b. Tampoco puede empatar.
c. Ni siquiera puede abandonar el juego.

3. Primera ley de Clarke : Cuando un científico distinguido y anciano dice que algo es posible, casi siempre tiene razón. Cuando dice que es imposible, casi siempre está equivocado.

4. Segunda ley de Clarke : La única forma de descubrir los límites de lo posible es ir más allá hacia lo imposible.

5. Dicho de Aristóteles :
Uno debe siempre preferir lo probable imposible a lo improbable posible.

6. Consejo de Von Braun : He aprendido a usar la palabra “imposible” con la mayor cautela.

( Arthur Bloch, Murphy’s Law )

March 09, 2007

 
De nuevo, problemas con los comentarios

Desde mi nota anterior sobre el tema, pude publicar comentarios razonablemente bien, haciendo un login previo en mi blog antes de cada comentario. Pero en los dos últimos días el truco no ha servido de nada. Así que anoto aquí los comentarios que no he podido hacer.

1. Panafreedom. Sobre el comentario de Javier Bazán de que los políticos “progresistas” escriben más que los derechistas : “Es cierto. Sospecho que se debe a que tienen más convicción y menos complejos”.

2. Panafreedom. Comentario de Javier Bazán sobre las regulaciones en los mercados : “No falla. Siempre que un mercado no funciona bien, si examinamos con cuidado, encontraremos leyes o normas que le impiden funcionar. Es la fatal arrogancia de la que hablaba Hayek”.

3. Libertad y Razón. Sobre el caso de la niña alemana que se educa en casa : “Me pregunto cuál es la diferencia entre querer tratar psiquiátricamente a esta niña y el tratamiento psiquiátrico de los disidentes en la URSS”.

4. Ticoblog Libertad. Sobre el post de Rigo relativo a la creciente demanda de almacenamiento para Internet : “De acuerdo contigo. El asunto se resuelve mediante el mecanismo de los precios y la innovación empresarial. Espero que no traten de meter sus narices ni los gobiernos ni la ONU”.

 
Apostillas históricas sobre Ludwig Erhard

( Este artículo mío apareció en el último número de la revista electrónica panameña Expresiones )

En la nota “Economía social de mercado” (ESM) de la edición número 73 de Expresiones, mi buen amigo Adiel A. Patiño atribuye la implantación de dicho sistema en Alemania al dúo Adenauer-Erhard, en contra de la presión de Estados Unidos. Esto merece algunas precisiones.

La ESM, aunque no con ese nombre, comenzó en Alemania en la década de 1880, con Bismarck. Previamente se había dado la famosa polémica de la llamada Escuela Histórica Alemana (EHA), que discutía la validez del modelo de liberalismo económico, iniciado en Inglaterra con la eliminación de las leyes del maíz en 1846.

LA EHA, dirigida por Gustav von Schmoller, sostenía que lo que podía ser una buena política para Inglaterra u otros países no necesariamente era bueno para Alemania. Schmoller defendió que Alemania tenía que crear políticas específicas para sus propias condiciones, instituciones, y necesidades. Rechazó la doctrina británica del libre comercio y abogó por una economía con abundantes controles y un amplio estado del bienestar.

Schmoller convenció a los planificadores del gobierno de que sus recomendaciones funcionarían en Alemania, independientemente de su efecto en otros países. No existían ley económicas universales. La EHA aportó el apoyo teórico para el modelo alemán, que duró desde más o menos 1880 hasta nuestros días.

Lo interesante es que hubo un periodo relativamente breve, entre 1948 y 1961, en que Alemania se apartó en buena medida del modelo. Y es precisamente aquí donde entra en acción Ludwig Erhard.

En 1948 Alemania estaba todavía en ruinas. Erhard estaba a cargo de la llamada Oficina de Oportunidad Económica. Con él trabajaba su profesor Wilhelm Röpke, liberal, quien a su vez había sido alumno del gran economista liberal Ludwig von Mises.

Los Aliados, que controlaban Alemania, mantuvieron los controles de precios y salarios que habían sido establecidos por Hitler. El general Clay, gobernador militar de la zona americana, le informó a Erhard que todos los expertos económicos consideraban que lo mejor era mantener dichos controles.

Erhard y Röpke estaban convencidos de que Alemania necesitaba mucha más libertad económica. Así que trabajaron en secreto una reforma liberalizadora y Erhard aprovechó un fin de semana para anunciarla al país, exactamente el 20 de junio de 1948, un domingo por la noche.

La reforma tenía dos partes. La primera era la introducción de una nueva moneda ( Deutschmark ) que remplazó a la vigente ( Reichmark ). Cada alemán recibiría inicialmente 40 DM y posteriormente otros 20. Además los débitos y créditos se convertirían a la nueva moneda a la tasa de diez por uno Estas medidas eliminaron rápidamente la inflación.

La segunda parte consistió en la eliminación de controles sobre precios y salarios y reducción de impuestos personales y corporativos.

John K. Galbraith, el economista norteamericano que era asesor económico en Alemania, criticó las medidas de Erhard y anticipó que sólo traerían pobreza y miseria. Lo cierto es que en muy poco tiempo los comercios se llenaron de artículos, desapareció la escasez de alimentos y los negocios volvieron a invertir. En dos años se triplicó la producción industrial.

A inicios de los 60, Alemania ya era la tercera potencia económica mundial. Cabe advertir que todo el episodio de las reformas lo cuenta el economista Huerta de Soto, basado en el libro de Erhard “Wohlstan fur alle”.

Durante el periodo en que Erhard participó activamente en la administración estatal existían dos tendencias dentro del gobierno. Una era el “ordoliberalismo” y otra la “economía social de mercado”, término que fue acuñado por Alfred Muller-Armack, miembro del gobierno de Erhard cuando este fue Canciller. Ambos grupos compartían ciertos puntos, como el tradicional estado de bienestar de Bismarck ( salud, pensiones, seguro de desempleo ) y creían necesarias ciertas regulaciones para evitar monopolios y carteles. Los primeros enfatizaban más los beneficios del libre mercado mientras los segundos lo hacían con el componente social. Erhard pertenecía al primer grupo, lo que no impidió que pudiera trabajar en buenos términos con los segundos.

El problema fue que el componente social fue ganando cada vez más terreno, a medida que avanzaron los años 60. Pero lo peor fue que se fueron introduciendo poco a poco regulaciones que frenaron la iniciativa empresarial.

Cuando el presidente Kennedy visitó Alemania en 1961, Erhard le aconsejó que redujera los impuestos en los Estados Unidos, que eran muy altos desde la guerra. Kennedy siguió el consejo, en contra de la opinión de sus asesores económicos, con excelentes resultados. El PIB aumentó 20% en dos años y el desempleo se redujo en un tercio.

Actualmente, el modelo alemán está en una encrucijada. La productividad sólo aumentó un 1% en toda la década de los 90. Se habla mucho de reformas, pero como suele ser normal, todo el mundo quiere mantener su status. Va a ser muy interesante observar cómo evolucionan las cosas.

March 08, 2007

 
La envidia : Un estudio y varios proverbios

1. Estudio
Podemos encontrar una magistral definición y descripción de la envidia en la Encyclopedia of Religion and Ethics. En ella, William L. Davidson, profesor de lógica en la universidad de Aberdeen, nos dice :

“La envidia es una emoción esencialmente egoísta y malevolente. Está dirigida a las personas, e implica disgusto hacia quien posee lo que el individuo desea, y además quiere hacerle daño. Existe la conciencia de la propia inferioridad con respecto a la persona envidiada. Quien tiene lo que yo envidio , tiene ventaja sobre mí, y yo lo resiento. En consecuencia, me alegro si su envidiada posesión no le da una gran satisfacción, y más aún si le causa insatisfacción y dolor. Esto simplemente reduce su superioridad. La envidia es en sí misma una emoción dolorosa, aunque está asociada con el placer cuando la desgracia se abate sobre el objeto de la misma”.

El artículo compara la envidia con los celos. Tienen mucho en común pero son dos emociones diferentes. Los celos implican más rencor , más apasionamiento y menos control. Los celos nacen de la idea de lo que se le debe a uno, y por tanto no constituyen puramente un sentimiento de inferioridad. Además, el celoso tiene dos rivales. Si estoy celoso de alguien es porque este ha conseguido el afecto de un tercero al que yo creo que tengo derecho.

La emulación también es diferente de la envidia. La emulación requiere un rival, un competidor, pero el mismo no necesita ser considerado como enemigo. Incluso puede ser un amigo cuyo ejemplo estimula nuestros talentos.

El autor distingue también entre ambición y emulación. Aunque la ambición puede ser elogiable, puede degenerar en un sentimiento implacable que lleva a hacer daño al rival en forma muy similar a lo que hace el envidioso. La emulación puede convertirse en envidia si el emulador llega a la conclusión de que no podrá alcanzar a su rival.

2. Algunos proverbios.
Veamos algunas características de la envidia que se reflejan fielmente en varios proverbios.

a. La envidia es un fenómeno de proximidad social : “El envidioso piensa que si un vecino se rompe la pierna, él caminará mejor”.

b. El envidioso sólo ve lo que confirma su envidia, no la realidad como es : “A los ojos del envidioso, un arbusto es una plantación de palmeras”.

c. La envidia es una emoción abundante, inescapable, y no apaciguable : “Si la envidia fuera fiebre, el mundo ya hubiera desaparecido hace tiempo”.

d. El envidioso está dispuesto a hacerse daño a sí mismo con tal de hacer daño al otro : “La envidia se cuece en su propio jugo”.

e. El envidioso recibe el mayor daño : “La envidia se corta su propia garganta”.

f. El envidioso puede convertirse en un criminal agresivo : “Apenas nace, la envidia se junta con la horca y el verdugo”.

( Envy, Por Helmut Schoeck, Pag. 17- 32 )

March 07, 2007

 
Noticia / Crítica : ¿Son los TLCs buenos o malos?

Hace tiempo definí, con cierta sorna, un TLC como “documento que lista todos los productos que no pueden comerciarse libremente”. Pues bien, uno de los diarios más importantes de Panamá parece que piensa más o menos lo mismo, aunque sin sorna y completamente en serio. Veamos su opinión sobre los logros de Panamá en el reciente TLC negociado con Estados Unidos :

“Entre los logros más importantes podemos encontrar :

1. Para el café se mantuvo la regla de origen.

2. Para la papa y cebolla no existió desgravación pero se impusieron cuotas a las importaciones.

3. Para el arroz se logró 20 años de desgravación arancelaria.

4. Para el pollo se logró 18 años de desgravación; para el aceite, 15 años; para el cerdo, 15 años.

5. En el azúcar, logramos aumentar nuestra cuota de exportación.

El sector agrícola de nuestro país puede sentirse bastante aliviado por lo conseguido y los años que tiene para consolidarse y mejorar su producción”.

Está claro que, según el diario, los principales logros del TLC son aquellos que impiden los efectos de dicho TLC. ¿Puede alguien entender que los productores agropecuarios panameños necesiten entre 15 y 20 años para mejorar su producción? “Largo me lo fiais”, como decía el clásico. Por supuesto, lo más interesante es que en las consideraciones del diario los consumidores panameños no existimos. Si, por ejemplo, el arroz tiene 20 años de desgravación, esto significa que los consumidores tendremos que seguir pagando durante 20 años precios excesivos. Un gran logro, indudablemente. Con logros como este, ¿para qué necesitamos fracasos?

March 06, 2007

 
Elogio del mercado (1), Por Carlos Rodríguez Braun

1. Introducción
El mercado suscita la sospecha, el desdén, y la ira de políticos, empresarios, sindicalistas, intelectuales, periodistas, religiosos y artistas. Dicen que es la selva. Pero en la selva no hay mercado, porque allí sólo rige la ley del más fuerte.

Los mercados florecen cuando hay libertad, justicia, seguridad personal, protección de derechos y garantía del cumplimiento de los contratos. No hay mercado sin Estado de Derecho.

Tanto el mercado como sus condiciones han surgido de un largo proceso evolutivo, y no del diseño previo. Por ello exigen de nosotros modestia y cautela. Modestia porque no sabemos todo sobre el origen y funcionamiento de las instituciones. Y cautela a la hora de cambiarlas o destruirlas a partir de postulados intelectuales.

El mercado no es simplemente un lugar donde se compran cosas. Es un conjunto de relaciones entre los seres humanos que se concretan en transacciones que llevamos a cabo para satisfacer nuestras necesidades.

2. La cuestión de los pobres
Todos nos ganamos la vida mediante nuestro trabajo. Y es la especialización del trabajo la que permite el progreso. En cierto sentido, todos somos empresarios que compramos y vendemos bienes o servicios. El mercado nos da una información importante. Nos indica para qué servimos. Pero nosotros debemos decidir qué hacemos con esa información.

Los pobres no son un resultado del mercado, sino más bien de las cortapisas que se le ponen y que no lo dejan funcionar sino a medias. La metáfora de la mano invisible ha sido mal entendida. Se ha enfatizado el sustantivo cuando lo que importa es el adjetivo. No hay nadie que coordine el sistema económico. El sistema es complejo e inextricable.

Hay quien cree que las empresas grandes prevalecen sobre las pequeñas. Pero constantemente vemos empresas grandes que desaparecen y otras pequeñas que se hacen grandes. El mercado no premia el tamaño sino la eficiencia.

Los pobres no están condenados a serlo, siempre que haya un mercado que les permita decidir qué pueden hacer y cómo pueden servir las necesidades ajenas. El mercado es una oportunidad, no una amenaza.

Durante años se han emprendido en los países desarrollados “guerras contra la pobreza”. Se basaban en la idea de que los pobres sólo necesitaban bienes. Olvidaron que los pobres necesitan responsabilidad, iniciativa, y confianza en sí mismos.

Una idea especialmente equivocada es que si alguien es pobre es porque otro es rico. Esto pudo ser cierto en un mundo primitivo, pero no hoy. En la actualidad, uno se hace rico ofreciendo bienes o servicios que la gente esté dispuesta a comprar libremente.

3. Mercado y moral
Se dice que el mercado fomenta el egoísmo, el individualismo, la agresividad, el materialismo, la vulgaridad, los privilegios y el engaño.

Respecto al egoísmo, es todo lo contrario. Nadie puede sobrevivir en el mercado si no ofrece lo que los demás necesitan. Las personas reciben en las tiendas mejor trato que en las oficinas públicas. Respecto al engaño, nadie puede mantenerse sobre esa base. El mercado no impulsa el materialismo y la vulgaridad. Provee todo tipo de bienes y servicios, de lo sublime a lo abyecto. Cada persona escoge. En cuanto a los privilegios, son totalmente disueltos por la competencia..

4. Economía, sociedad, libertad
La libertad individual es inconcebible sin libertad económica. El mercado es más social que la política, porque ésta siempre excluye. En el mercado todo el mundo puede encontrar su sitio y progresar.

( Estado contra mercado, Taurus, 2000, Pag. 17-34 )

March 05, 2007

 
Noticia / Crítica : ¿Para qué sirve el gobierno?

Entre otras cosas, para meterle la mano a su bolsillo, para obligarle a hacer lo que usted no quiere hacer, y para crear problemas que nos saquen del aburrimiento cotidiano y nos hagan la vida más divertida.

Algunos ingenuos , almas candorosas que a veces me hacen derramar lágrimas, exigen al gobierno que “resuelva los problemas”. Ahí es nada. Lean lo que les voy a contar sobre un suceso reciente en Panamá y podrán sacar algunas conclusiones.

Resulta que desde hace unos 10 años el gobierno panameño tiene un proyecto de restauración del casco antiguo de la ciudad de Panamá, que está declarado como “patrimonio de la humanidad”, sea lo que sea lo que esto signifique. El gobierno otorga incentivos a los propietarios que restauren los inmuebles, entre ellos préstamos al 4% de interés anual.

El total de inmuebles del área es de 940, de los cuales 100 están en estado ruinoso o abandonados. Parece que una de las razones del abandono es la dificultad que tienen los dueños para lanzar a los inquilinos que no pagan el alquiler. En estos casos, el dueño abandona el inmueble a su suerte, esperando que tarde o temprano sea declarado inhabitable y los inquilinos tengan que salir.

Se me olvidaba un dato importante : Hay seis diferentes instituciones del gobierno que tienen que ver con el proyecto. Como ustedes habrán adivinado, no hay coordinación entre ellas.

Hace unos días se desplomó una marquesina de un inmueble restaurado y murieron tres personas que estaban en la calle. ¿Cómo han respondido las instituciones encargadas? Básicamente han hecho dos declaraciones :

1. Van a imponer multas a los dueños de los inmuebles que no están siendo restaurados.

2. Se quejan de que algunos propietarios compraron propiedades para “especular”. Por la cara que ponen al pronunciar la palabra, parece ser que esto es algo muy malo.

Respecto al primer punto, noten la cruel ironía de que la marquesina que se desprendió no estaba en un edificio ruinoso, sino en uno restaurado. Por otro lado, si ahora van a poner multas, ¿por qué no las pusieron antes si los dueños no estaban cumpliendo con los contratos que firmaron? Y un punto que ignoran es que varios de los inmuebles ruinosos pertenecen a instituciones gubernamentales.

En cuanto al segundo punto, ¿por qué no pueden especular, es decir, comprar una propiedad y venderla cuando se haya revalorizado? Si compro y no restauro, entonces mi problema es que no restauro, no que especulo.

Por supuesto, nadie ha abordado un tema básico, que es el de la falta de coordinación de las seis instituciones. Cuando en una empresa privada se hace un proyecto especial, con personas de diferentes departamentos, se nombra un jefe del proyecto con autoridad sobre todos los miembros del mismo, sean del departamento que sean. Esta es la única forma de llevar el proyecto a buen término. El gobierno no hizo nada parecido.

Moraleja : Si usted espera que el gobierno resuelva los problemas o le garantice el buen funcionamiento de cualquier actividad a través de su labor de supervisión, prepárese porque va a tener bastantes desengaños.

March 04, 2007

 
Intelectuales en política : Martin Heidegger

( Comienzo la presentación de algunos capítulos del libro “The reckless mind : Intellectuals in politics”, de Mark Lilla )

Heidergger nació en 1889. A los veinte años entró al noviciado de los Jesuitas pero tuvo que abandonar por problemas de salud. Luego hizo algunos estudios de teología, y finalmente estudió filosofía con Husserl. Entre 1919 y 1923 fue su asistente.

Heidegger y Karl Jaspers se conocieron en 1920. Jaspers era seis años mayor y ya era conocido por sus escritos. Ambos desarrollaron una amistad filosófica un tanto extraña, pues se basaba en el reconocimiento de Heidegger como pensador superior. En su diario, Jaspers recogió reflexiones sobre Heidegger que van de 1928 a 1964, en las que oscila entre admiración, frustración y lealtad.

En 1923 Heidegger obtuvo una cátedra en Marburgo. Una de sus alumnas fue Hannah Arendt. Ambos desarrollaron una pasión que los llevó a ser amantes para 1925.

En 1927 Heidegger publicó Ser y Tiempo, con muy buenas críticas. En 1928 fue llamado a ocupar la cátedra de Husserl en Friburgo. En los siguientes años, cada uno de los tres trabajaron independientemente y publicaron bastante. Las cartas entre Heidegger y Jaspers revelan una genuina amistad, aunque Jaspers ya percibía en Heidegger cierta incapacidad para darse cuenta de las implicaciones de sus actos.

En 1933 Heidegger se afilió al Partido Nazi y fue nombrado rector en Friburgo. Ya era simpatizante de los nazis en 1931. En el rectorado siguió las directrices nazis para “revolucionar” la universidad. Además, recorrió el país dando conferencias a favor de Hitler. Cortó comunicación con todos sus colegas judíos, Husserl incluido. Incluso eliminó la dedicatoria en Ser y Tiempo. Denunció a su colega, y futuro premio Nóbel de química, Hermann Staundiger, y a su ex - alumno Eduard Baumgarter.

Arendt huyó de Alemania en 1933 y le envió una carta a Heidegger confrontándole sobre su antisemitismo. Jaspers se quedó y mantuvo comunicación con Heidegger hasta 1937, cuando perdió su puesto en la universidad.

Después de la guerra, Jaspers y Arendt se preguntaban si el problema estaba en Heidegger o en su filosofía. La interpretación típica indica que Ser y Tiempo es un escrito sobre ontología. Otros han visto en él una hostilidad profunda hacia el mundo moderno y un anhelo por una nueva época histórica más “auténtica”, que debe ser creada por la resolución de hombres decididos. Esto es lo que probablemente vió Heidegger en los nazis.

En 1945 Heidegger tuvo que presentarse ante la comisión de desnazificación. Jaspers envió a dicha comisión un escrito en el que, por un lado reconocía ciertos errores de Heidegger, y por otro lo disculpaba en los puntos esenciales. Heidegger salió bien librado, y sólo se le impidió enseñar hasta 1950.

Jaspers no confrontó a Heidegger sobre el tema del nazismo hasta 1950. Heidegger no sólo no reconoció ningún tipo de responsabilidad, sino que quiso presentarse como víctima. Jaspers concluyó que era un caso perdido y cortó totalmente la comunicación.

Sin embargo, Arendt siguió escribiendo y viendo a Heidegger. En 1951 Arendt viajó a Alemania y se reunió con él. Conforme fueron transcurriendo los años 50, Heidegger fue recuperando prestigio con sus nuevos escritos, y Arendt siguió visitándolo cada vez que viajaba de Estados Unidos a Europa.

A diferencia de Jaspers , Arendt nunca confrontó a Heidegger en relación con su apoyo al nazismo. Ella sabía que Heidegger era políticamente peligroso, pero creía que su peligrosidad estaba alimentada por la misma pasión que inspiraba su pensamiento filosófico. El problema de Heidegger era el mismo que el de otros filósofos. Su pensamiento debía mantenerse alejado de los asuntos políticos, que son propiamente el campo de los estadistas y hombres de acción.

Una lección práctica de la República de Platón es que, cuando los filósofos tratan de convertirse en reyes, se corrompe su filosofía, o la política, o ambas.

( Mark Lilla, The Reckless Mind, Pag. 1 – 46 )

This page is powered by Blogger. Isn't yours?