May 31, 2007

 
Comentario : Moraleja equivocada

Escucho una entrevista con el presidente del Colegio de Periodistas de Panamá. Este critica, con toda razón, al Presidente Martín Torrijos, quien declaró que el cierre de RCTV era un asunto interno del gobierno de Venezuela. Los derechos humanos no son asuntos internos y no tienen fronteras.

Al terminar, la periodista entrevistadora hace unas reflexiones pero extrae la moraleja equivocada. Dice que Chávez llegó al poder porque la gente estaba cansada de la corrupción y de la incapacidad de los políticos tradicionales. Y añade que los políticos panameños deberían reflexionar para que no les pase lo mismo.

La periodista se equivoca en un punto importante. Chávez llegó al poder porque recibió los votos de los electores. Estos podían estar todo lo cansados que quisieran, pero deberían haber tenido el cerebro suficiente para saber que no se remedia un mal sustituyéndolo por otro peor. Por supuesto, esto no exime a los políticos de sus culpas, pero tampoco hay que eximir a los electores de las suyas.

La periodista da a entender que los afectados por el gobierno de Chávez o por uno similar eventual en Panamá son los políticos. No, son todos los ciudadanos. Si los políticos venezolanos fueron tan corruptos como se dice, y robaron tanto, no deben tener ningún problema para establecerse en cualquier otro país y disfrutar de sus haberes.

La moraleja debe ir dirigida principalmente a los ciudadanos, y debe ser más o menos la siguiente : “Ten cuidado por quién votas, porque te puedes estar jugando tu destino. Por muy mal que esté una situación, siempre puede empeorar. Y cuidado con castigar a los políticos, no sea que te castigues a ti mismo”.

Comprendo perfectamente por qué los periodistas no hacen estas exhortaciones. Temen perder clientes si enfrentan a la gente con sus responsabilidades reales. Es mucho más cómodo y rentable repetir el esquema de que los pueblos son buenos y los políticos malos. Pero el periodista no está para decir lo que el pueblo quiere oir, sino para decir la verdad, sea que a la gente le guste o no.

Si reflexionamos un poco nos daremos cuenta que el elemento principal del drama no son los políticos, sino los ciudadanos. Cuando hay elecciones pueden darse dos situaciones. Primera, hay candidatos buenos y malos. Segunda, todos los candidatos son malos. En la primera, los electores serán los responsables si eligen a los malos candidatos. En el caso de la segunda caben también dos posibilidades. Primera, entre todos los ciudadanos del país, no hay candidatos buenos. Segunda, hay ciudadanos que serían buenos candidatos, pero no quieren participar. En la primera, toda la sociedad está podrida y no hay nada que hacer. En la segunda, la responsabilidad está en los ciudadanos que se inhiben.

En conclusión, la bola está básicamente en el campo de los ciudadanos. Sé que esta posición no es popular, pero mi objetivo no es contentar a nadie sino decir lo que pienso.

May 30, 2007

 
Notable : Sobre Joseph Schumpeter

Arnold Kling selecciona algunos pasajes del libro de Jerry Z. Muller The Mind and the Market, que tiene un capítulo sobre Schumpeter.

· Dos de los más frecuentes temas de Schumpeter son nietzscheanos : el rol de los individuos superiores como fuente de creatividad, y los efectos estupidizantes del resentimiento de las mayorías contra la creatividad de los pocos.

· Él arguyó que era precisamente el dinamismo inyectado por el emprendedor el que le hacía ser objeto de antipatía. En efecto, el éxito del nuevo emprendedor significaba necesariamente el relativo declive económico de los atrincherados en el status quo.

· Al tratar de explicar el atractivo del socialismo, Schumpeter no sólo se inspiró en Nietzsche sino también en Pareto. Pareto enfatiza dos temas: la inevitabilidad de las élites y la importancia de los motivos no racionales y no lógicos para explicar la acción social. Pareto creía que la victoria del socialismo era casi inevitable. Sin embargo, predijo ya en 1901 que la realidad de las élites no cambiaría.

· Schumpeter era escéptico sobre los esfuerzos antimonopolísticos del gobierno. Los críticos de los monopolios no comprendían que la naturaleza dinámica del capitalismo tendía a producir grandes ganancias ( “monopolísticas” ) para quienes fueran los primeros en innovar exitosamente. Sin embargo, las grandes firmas tendrían que seguir innovando o decaer.

· Schumpeter pensaba que no era casualidad que el capitalismo fuera tan productivo. Por un lado, crea incentivos sencillos y poderosos. Por otro, atrae a los más brillantes y activos hacia los negocios, en vez de que vayan al ejército, el gobierno, la cultura o la teología.

Hasta aquí la selección de Arnold Kling. La verdad es que he leído muy poco, casi nada, de Schumpeter, aunque soy consciente de que merece la pena. Por ejemplo, su teoría de la “destrucción creadora” que produce continuamente el capitalismo es sumamente relevante desde el punto de vista teórico y también práctico, por mucho que le choque a los políticos y a la gente, que siempre reclama la salvación de lo que no se debe salvar, y menos con el dinero ajeno.



May 29, 2007

 
Libros : El regreso del idiota, Por Mendoza, Montaner y Vargas Llosa


Detalles : Plaza & Janés, 2007, 344 páginas
Comentario por : José María Marco

En 1996 apareció el Manual del perfecto idiota latinoamericano. Once años después, el idiota ha vuelto con una virulencia que lo convierte en una auténtica pesadilla.

Entre los idiotas está, por supuesto, el patriarca Fidel Castro. Un capítulo magnífico se dedica a su mejor discípulo, sostén de su vejez y de la interminable agonía de su régimen. Los autores analizan cómo la utopía comunista de Castro se financia a golpe de petrodólares, y cómo el firmante de los cheques, Hugo Chávez, se ha nutrido de los delirios ideológicos del nazi argentino Norberto Ceresole.

Hay otros idiotas sumamente aventajados. Entre ellos, Evo Morales, que ha resucitado con éxito el fantasma identitario precolombino, otra forma de idiotez latinoamericana analizada en su día por el gran Carlos Rangel.

Los autores distinguen entre la “izquierda carnívora” y la “vegetariana”. Esta última ha aprendido la importancia de la iniciativa privada, la libertad y el respeto a las instituciones. Entre los vegetarianos incluyen a Bachelet y Lula da Silva.

Hay incluso conversos, aunque un tanto sospechosos, como Alan García y Daniel Ortega, alias “el rosado”.

Queda abierta la pregunta de por qué la superstición sigue teniendo tal poder de seducción. ¿Acaso son los latinoamericanos inmunes al virus de la libertad? ¿Les da igual que la ley se respete o no? ¿Es tan grande su devoción al caudillismo que anula cualquier arraigo de las instituciones?

El diagnóstico al que llegan los autores es tan grave que llegan a concebir la posibilidad de que Latinoamérica deje atrás sus raíces occidentales, convirtiéndose en un continente a la deriva, plagado de delirantes aplaudidos por electorados enganchados al populismo y la demagogia. En resumen, que el idiota habría regresado para quedarse.


May 28, 2007

 
Comentario : No me defiendas, compadre

Lucho Gómez es un político panameño del gobernante PRD ( Partido Revolucionario Democrático ). Durante la dictadura militar, fue uno de sus más vociferantes defensores. Actualmente se presenta como demócrata convencido. Pero esto no le impide defender a capa y espada la dictadura de Castro y el camino de servidumbre de Chávez.

Como yo juzgo a la gente por sus hechos, y no por sus palabras, lo más caritativo que puedo decir sobre el personaje es que tengo serias dudas sobre su catadura democrática.

Hace unos días, Gómez participaba en un panel televisivo. La conversación recayó en el cierre de RCTV en Venezuela. Como era de esperar, el resto de los panelistas se mostró decididamente en contra de la medida. Y es que en Panamá, casi nadie traga el más mínimo ataque a la libertad de expresión. Incluso los grupos con tendencias totalitarias, que los hay, pagan al menos tributo verbal a la libertad de expresión.

Entonces Lucho, con sonrisa triunfal, se sacó de la manga un argumento que, de acuerdo con su lenguaje corporal, le pareció irrefutable. Y dixo : “El gobierno tiene derecho a cerrar RCTV porque esta televisora, durante el fallido golpe contra Chávez, en el que murieron decenas de personas, se manifestó a favor de los golpistas”. Amén.

Parece que nadie le ha explicado a Lucho que no se debe mentar la soga en casa del ahorcado. ¿Ya se ha olvidado que su querido Hugo dio un golpe que causó mil muertos? ¿Y se ha olvidado también de que el día del golpe ha sido establecido como día de fiesta?

Una de dos. O Lucho no sabe o no se acuerda de estos asuntos elementales, y entonces va a tener que ir a un curso de reeducación, o lo sabe perfectamente y cree que los demás nos chupamos el dedo.

Cierto que Lucho nunca ha destacado ni por su capacidad de razonamiento ni por su claridad de expresión. Pero sospecho que esta pifia le va a hacer descender unos cuantos puestos en el ranking de los chavistas criollos.

May 27, 2007

 
Las perversas reglas de juego en América Latina, Por Guillermo M. Yeatts

(Resumen del Capítulo IV “La continuidad institucional en la América independiente” )

Las secuelas sociales de las guerras de independencia fueron importantes, y las económicas generalmente desastrosas. La más significativa fue la militarización de las nuevas repúblicas. Las ideas de San Martín, Bolívar o Sucre estaban más acordes con el paternalismo del iluminismo español que con el liberalismo de Europa Occidental. Sus comportamientos se hallaban más cerca del despotismo que de una revolución ideológica.

Halperín Donghi describe la situación posterior a la independencia en estos términos : degradación de la vida administrativa, desorden, militarización, despotismo y estancamiento económico.

La exitosa experiencia de Estados Unidos constituyó una referencia ineludible para los nuevos países, sobre todo el elemento federal. Las Constituciones de los estados de EU tuvieron tres características : fueron ampliamente debatidas por los ciudadanos, reflejaban las ideas del gobierno limitado, y eran un adelanto respecto a las instituciones del periodo colonial.

El esquema inicial era el de un gobierno central muy débil, con funciones delimitadas, mientras que los estados gobernaban el resto de los asuntos. Posteriormente se dio la famosa polémica de federalistas y antifederalistas, y se añadieron nuevas competencias al gobierno central, como un limitado poder fiscal, el poder judicial, leyes sobre derecho de autor, bancarrota y regulación del comercio interestatal y exterior.

Los nuevos países latinoamericanos adoptan regímenes formalmente inspirados en la Constitución de Estados Unidos. Sin embargo, tanto el federalismo como el liberalismo no dejaban de ser elementos exógenos. La ausencia de limitaciones al poder se manifestó de diversa maneras : un poder judicial supeditado al ejecutivo, la ausencia de control y equilibrio entre los tres poderes, y la existencia de un gobierno absolutamente centralizado.

En la segunda mitad del siglo XIX, la situación interna de los países de América Latina era más organizada y estable. Económicamente, fue un periodo de grandes exportaciones de materias primas y de inversiones externas en ferrocarriles, servicios públicos y minería principalmente.

La nueva dinámica económica tuvo algún impacto para cambiar algunos patrones de comportamiento vigentes desde el periodo colonial. La necesidad de reglas estables para la inversión extranjera funcionó como una restricción para los gobiernos. La inmigración europea introdujo nuevos modelos de comportamiento. La necesidad de exportar a mercados competitivos conllevó la adaptación de las técnicas de producción y comercialización.

Pese a todo, la cultura heredada no cambió sustancialmente. Douglass North, por ejemplo, rechaza el argumento de que es posible modificar los patrones institucionales de una sociedad a partir de una modificación de las normas positivas. Por ejemplo, la Constitución de Estados Unidos fue adoptada, con modificaciones, por muchos países latinoamericanos. Sin embargo, los resultados fueron muy diferentes. Aunque las reglas fueran las mismas, los mecanismos de cumplimiento, la forma de ejercer la autoridad, las normas de conducta y los modelos subjetivos de los actores no lo eran.

Juan Bautista Alberdi vió con claridad la importancia de las instituciones informales. Escribió : “La América española recibió en herencia la ignorancia y el desdén al trabajo; el odio a la fe disidente; el amor a la adquisición del oro sin trabajo; el error de que tener minas era ser ricos; el error de que extender los dominios era extender su poder y grandeza; el aislamiento como principio de existencia social”. Y añadía : “Los ingleses emigraron a América en busca de una factoría, los españoles y portugueses en busca de una fortuna”.

( Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2003, Pag. 79-108 )

May 26, 2007

 
Cita : Evangélicos y católicos en América Latina

“Los grupos evangélicos han sabido abordar las preocupaciones de los más pobres con buena puntería. A diferencia de los obispos católicos, no vociferaron en contra de la economía global ni denostaron al mundo material en nombre de los valores espirituales.

Más bien, predicaron entre sus seguidores la idea de que su destino está en sus propias manos y les aconsejaron no esperar del Estado la solución de todos sus problemas. Alentaron, por tanto, a los pobres a establecer toda clase de asociaciones de ayuda voluntaria para suministrar los servicios que las autoridades nunca se cansaban de prometer pero se mostraban incapaces de proporcionar”.

( Alvaro Vargas Llosa )

Nota : En suma, los evangélicos, a diferencia de los católicos, parecen ser firmes practicantes del liberalismo.

 
Humor : Del diccionario de Coll

1. Magallines : Famoso descubridor de las aves de corral.

2. Maldicción : Exabrupto o palabrota dicha de forma incorrecta.

3. Malquimista : El que pretendía obtener oro artificialmente y no tenía ni puñetera idea de cómo se manejaba la redoma.

4. Mancarrota : Quiebra de negocios en que cayó Cervantes.

5. Matrimoño : Pareja conyugal regida por la esposa.

6. Memotecnia : Arte de recordar todas las veces que uno ha hecho el memo.

( Planeta, 1995 )


May 25, 2007

 
Notable : Desigualdad de ingresos y teoría de juegos

El Coyote presenta dos casos sumamente interesantes :

1. Usted es parte de una banda de rock de cuatro miembros. Hasta ahora los ingresos han sido modestos y se han dividido a partes iguales. Pero resulta que la banda se ha hecho famosa y los ingresos han aumentado exponencialmente.

Un día, los otros tres miembros le dicen que usted puede continuar en la banda, pero que sólo recibirá un 10% de los ingresos. El 10% de los nuevos ingresos es muchísimo más que el 25% de los antiguos. Sin embargo, numerosos estudios y encuestas han mostrado que un gran porcentaje de personas prefieren salir de la banda que ser tratados injustamente.

2. En su libro Closing of the American Mind, Allan Bloom cuenta que en sus clases presenta el siguiente dilema : ¿Está usted de acuerdo en reducir la desigualdad de ingresos, aunque los pobres queden en peor posición que antes? Aparentemente, siempre hay sólidas mayorías a favor de la respuesta afirmativa.

Puedo entender perfectamente las respuestas al primer caso. Efectivamente, hay otras consideraciones que pueden ser más importantes que el dinero. Por otro lado, sería muy difícil la interacción con los otros tres miembros de la banda. A largo plazo la situación sería insostenible. O el cuarto rockero es tan bueno como los demás, y entonces merece su 25%, o si sólo merece un 10%, entonces no tiene ningún sentido que siga en la banda.

En el segundo caso, la cosa cambia. La respuesta afirmativa sólo puede entenderse, a mi juicio, desde el resentimiento o la envidia. Hay que notar que, en este caso, quienes responden son estudiantes, que todavía no tienen experiencia sobre cómo se obtienen los ingresos y de dónde provienen las diferencias en los mismos. Sería interesante presentar la misma pregunta a personas adultas que trabajan. Y sería más interesante todavía comprobar cuál es la opinión de los pobres. Sospecho que tanto los pobres como los trabajadores discrepan significativamente con los estudiantes.



May 24, 2007

 
La tiranía de las visiones (2), Por Thomas Sowell

Pasemos a las visiones sociales. La creencia de que los pobres son pobres porque los ricos son ricos se refleja en expresiones como “los desposeídos” o “los explotados”. La teoría de Marx sobre el fin del capitalismo se basaba crucialmente en el deterioro de las condiciones de vida de la clase trabajadora, lo que la convertiría en revolucionaria. Pero el mismo Marx observó posteriormente que sus predicciones no se estaban cumplido.

¿Cómo rescatar el marxismo a la vista de una clase obrera cada vez más próspera? Esta fue la tarea de Lenin en su libro Imperialismo. La mejoría en las condiciones de vida de los trabajadores se debió a que ellos compartieron los frutos de la explotación de los países menos desarrollados. Las naciones industriales enviaron a los países menos desarrollados su exceso de capital, que de otra forma hubiera creado las crisis anunciadas por Marx.

Lenin presenta como prueba los datos sobre las inversiones extranjeras de tres países industriales en billones de marcos, hacia 1910. Estas son las cifras :

1. Gran Bretaña : Europa (4) América (37) Asia, África y Australia (29)

2. Francia : Europa (23) América (4) Asia, África y Australia (8)

3. Alemania : Europa (18) América (10) Asia, África y Australia (7)

De salida, los datos de Francia y Alemania no confirman la tesis de Lenin. En cuanto a Inglaterra, la inmensa mayoría de sus inversiones estaban en Estados Unidos, Australia, Canadá, Rodesia y Sudáfrica. Lo mismo puede decirse de Francia y Alemania. La tesis de Lenin se derrumba como un castillo de naipes. El fracaso de su libro como obra de lógica destaca su éxito como obra de propaganda. Como dijo Joseph Schumpeter: “Lo primero que alguien hará por sus ideales es mentir”. Y como nos enseña el siglo XX, también matar.

Incluso movimientos reformistas más limitados reflejan la visión de la justicia cósmica, es decir, oposición a una situación independientemente de si la solución propuesta mejora o empeora a quienes están en la situación.

Por ejemplo, a finales del siglo XIX, muchos inmigrantes a Estados Unidos vivían en viviendas muy insalubres. Muchos de ellos hubieran podido tener mejores viviendas, pero preferían enviar dinero a sus familias en el exterior o ahorrar para un mejor futuro de sus hijos. En esencia, tomaban decisiones sobre sus propias prioridades.

Los partidarios de la reforma no aumentaron las opciones de esta gente sino que las redujeron. Al obligar por ley a construir mejores viviendas, estas costaban más, y la gente tenía que dedicar un mayor porcentaje de sus ingresos a vivienda, y que daba menos para otras cosas que les interesaban más. Los reformistas se sentían bien, pero la gente a la que querían ayudar no podía tomar las decisiones que deseaba.

Un caso muy similar es el de quienes critican las fábricas del Tercer Mundo que exportan sus productos para ser vendidos en los almacenes de Estados Unidos . Es muy fácil proclamar que los trabajadores de esos países son “explotados” por las compañías norteamericanas que ponen las fábricas allí. Pero no hay que olvidar que, para esos trabajadores, trabajar en una fábrica es una alternativa mucho mejor que cualquier otra de las que están disponibles . No se pueden pagar salarios u ofrecer condiciones de trabajo de Estados Unidos a trabajadores que no tienen la productividad estadounidense.

También en este caso los críticos se sentirían muy bien si se obligase a las compañías a pagar salarios altos, pero los supuestos beneficiarios perderían el trabajo. Como en otros casos, los seres humanos son sacrificados a la tiranía de las visiones porque los sacrificados no son los mismos que los exaltados visionarios.

( The Quest for Cosmic Justice, Free Press, 1999, Pag. 99-141 )

May 23, 2007

 
La tiranía de las visiones (1), Por Thomas Sowell

Lenin, Hitler y Mao han sido los más claros ejemplos de líderes, durante el siglo XX, que pretendieron que la gente se ajustase a sus visiones, aunque eso implicara la muerte de millones. Podemos decir que las visiones cósmicas de la sociedad no son simplemente visiones acerca de la sociedad, sino acerca de la gente que las tiene, sea que se consideren líderes de una raza superior, la vanguardia del proletariado, los salvadores del planeta, o simplemente miembros de un grupo ungido.

A continuación trataremos sobre las visiones de la guerra y la paz. Existen dos teorías acerca de cómo prevenir la guerra. Una es la disuasión militar. La otra es la de acuerdos de desarme y pactos de paz. Los proponentes de la primera no se consideran moralmente superiores, los de la segunda sí. Esto se manifiesta en el uso de términos como “contra la guerra”, “movimientos por la paz” y otros. Ellos se denominan pacifistas, y tildan a sus oponentes de guerreristas.

Por ejemplo, durante la guerra fría, Bertrand Russell calificó a los partidarios de la disuasión como el “club de los asesinos”. Por el contrario, Churchill alabó las cualidades morales de Chamberlain en su panegírico mortuorio.

Pero el punto más crítico es el de que los visionarios ungidos nunca se plantean cuál de los métodos para evitar la guerra produce los mejores resultados, contrastables empíricamente. Parece que lo que interesa es sentirse bien psicológicamente y no las consecuencias de los actos. El economista Roy Harrod cuenta el episodio de una manifestación del Partido Laborista en 1934, para reclamar que Gran Bretaña se desarmase “como ejemplo para otros”, una tesis muy común entonces. Roy preguntó : “¿Cree usted que Hitler se desarmará si nosotros lo hacemos?” Respuesta del amigo laborista : “Roy, ¿has perdido todo tu idealismo?”

Podemos ver este patrón en dos conflictos del siglo XX : el camino hacia la segunda guerra mundial y la guerra fría.

1. El camino hacia la segunda guerra mundial.

En el periodo de entreguerras dominaba claramente la opción del desarme. En septiembre de 1938 Chamberlain hablaba del “deseo de los ciudadanos alemanes de vivir en paz”. También alertaba sobre el peligro de una absurda carrera armamentista para superar al otro. En este último punto, Chamberlain cometía dos errores. Primero, armarse para disuadir no es armarse para superar. Segundo, existe un límite económico al armamentismo. Como hemos dicho, el clima de opinión era contrario a prepararse para la guerra. En muchas universidades, los estudiantes juraban que nunca combatirían por su país. Bertrand Russell decía : “La forma de lograr la paz es no combatir”.

Ahora sabemos que Hitler despreciaba a Chamberlain, a quien consideraba débil y cobarde. Al finalizar la guerra Churchill declaró : “Nunca existió en la historia una guerra tan fácil de prevenir si se hubieran tomado las acciones oportunas”.

2. La guerra fría

Después de 1945, la gente entendía perfectamente la importancia de la disuasión. El cambio se produjo con la guerra de Vietnam. A partir de ahí, lo que se pedía eran acuerdos de desarme. Este enfoque alentó a los soviéticos, y tocó techo con la invasión a Afganistán, ante la que Carter se mostró totalmente sorprendido.

Todo cambió con Ronald Reagan. Su estrategia era simple. Demostrar a los soviéticos que no podían mantener una carrera armamentista con los Estados Unidos sin destruir su economía. Al final Reagan tuvo razón, y los intelectuales y la prensa estuvieron equivocados.

( The Quest for Cosmic Justice, Free Press, Pag. 99-141 )


May 22, 2007

 
Despropósitos : Prohibido vender barato

Si creían que lo habían visto todo en materia de estupidez gubernamental les digo como en la canción de Bachman-Turner-Overdrive: “You ain’t seen nothing yet”.

Los reguladores de Wisconsin amenazaron recientemente con demandar a una estación de gasolina porque ofrece descuentos de 2 centavos por galón a los “senior citizens” y 3 centavos a los promotores de programas deportivos para los jóvenes locales.

Según los reguladores, los descuentos representan una “competencia desleal” contra otras estaciones y perjudican a los consumidores ( ? )

Una ley de 1939 obliga a los vendedores de combustible a vender a un mínimo de 9.2% sobre el precio mayorista. Lo bueno es que, además de Wisconsin, hay doce estados con leyes similares.

Ya es suficientemente malo tener precios máximos. Pero ¿precios mínimos?

May 21, 2007

 
Comentario : Tonterías económicas varias

Por alguna razón que se me escapa, gran parte de los panameños parecen disfrutar con las malas noticias, sean del tipo que sean. Por ejemplo, cuando la tasa de crecimiento económico es baja, 3% o menos, se dice que con esa tasa es imposible que los pobres salgan de la pobreza.

Pero cuando la tasa es alta, del 8% o más, se dice que el crecimiento no beneficia al “ciudadano común”, sea quien sea tan curioso personaje. Así que, pase lo que pase, las cosas siempre están mal.

Sirva esta introducción para comentar un reportaje de un diario panameño sobre el crecimiento económico de 2006, que fue de 8.1%. Veamos algunas de las tonterías que me llamaron la atención.

1. “Año tras año, más de la mitad del crecimiento económico de Panamá viaja a los países sede de las multinacionales. En 2006 ganaron $1,271.9 millones, un 22.2% más que en el 2005, y remitieron al extranjero $828.5 millones, un 65% de las ganancias”.

Nótese la trampa conceptual. Se comparan las ganancias con el aumento del PIB. Lo correcto sería comparar el incremento de las ganancias con el del PIB. El incremento de este fue de unos $1,300 millones. El de las ganancias $230 millones, de los cuales fueron enviados al exterior $150 millones. Así que el porcentaje del crecimiento económico que “viajó al exterior” fue de 11.5%.

2. “Según Rolando Gordón, de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, lo anterior es una muestra fehaciente de que el crecimiento económico no llega al ciudadano común.”
Supongo que el periodista se ha comido alguno de los argumentos de Gordón, porque la frase no tiene ningún sentido. Consiguientemente, declaro mi incapacidad para comentarla.

3. “En opinión del economista Juan Jované, el crecimiento no ha incidido en la participación de la población en las remuneraciones”.
Si el empleo ha crecido significativamente en actividades como la construcción y el turismo, entonces debe ser obvio que la opinión de Jovené no es correcta.

4. “Según Gordón, el crecimiento le llegará a los panameños en la medida en que exista una política económica dirigida a la agroexportación y a las industrias, que generán más empleo”.
Primero, el gobierno no tiene que tener ninguna política más allá de la de no estorbar y dejar que cada quien produzca y comercie libremente. Segundo, la agroexportación está creciendo rápidamente. Y tercero, es obvio que Panamá tiene muy pocas ventajas en la industria. Las oportunidades en turismo son muchísimo mayores.

5. “El economista José Gómez Pérez dijo que el crecimiento debe estar por encima del 8.1% para que mejore la percepción de la sociedad en materia de empleo y salarios”.

No estoy de acuerdo. Lo que se necesita es que el crecimiento, aun que no llegue al 8.1%, se mantenga por un periodo suficientemente largo, de unos 20 o 25 años. De esta forma se reducirán significativamente el desempleo y la pobreza.



May 20, 2007

 
Las perversas reglas de juego en América Latina, Por Guillermo M. Yeatts

( Resumen del Capítulo III, titulado “Conquista pública, colonización privada” )

La Corona española tuvo como objetivos principales la obtención de oro y plata y la difusión del Evangelio. La minería adquirió prioridad sobre otras actividades como la agricultura y la industria. Las zonas ricas en yacimientos auríferos se desarrollaron antes que las zonas aptas para la agricultura.

Las mismas fueron propiedad del rey, quien las entregaba en concesión a los particulares. Esta cosmovisión se trasladó posteriormente a las legislaciones nacionales de América Latina. Por otra parte, España llevó a cabo una colonización sin colonos. No llegaron grandes contingentes de trabajadores. Los colonos eran más bien señores feudales que venían a dirigir el trabajo de los indígenas.

El objetivo de obtener la mayor cantidad posible de metálico se llevó a cabo de dos maneras. Primero, por la vía impositiva. Segundo, a través del intercambio comercial. Este, además de estar fuertemente regulado, debía ser monopolizado para asegurar el flujo de metálico hacia la metrópoli.

Las restricciones legislativas, la prohibición del comercio entre las colonias y con otros países, y el sistema monopólico de flotas y galeones, sumado a las licencias internas y los controles sobre la actividad mercantil, tuvieron como consecuencia inevitable el contrabando, que no sólo llevaban a cabo potencias como Inglaterra y Holanda, sino también particulares como la Compañía Holandesa de las Indias Orientales.

La Corona británica no apoyó ni financió los intentos de colonización en América, que fueron sostenidos por particulares. El fracaso de los primeros intentos individuales abrió el camino a las sociedades por acciones, como la Compañía de Londres y la de Plymouth. Estas tenían derecho al dominio absoluto sobre las riquezas naturales y la imposición de gravámenes de exportación e importación hasta cierto límite. A cambio, debían colonizar el país y tributar a la Corona un quinto del oro y la plata que obtuvieran.

Muchos ingleses vendían su libertad por el plazo de tres a siete años a alguna compañía a cambio del pasaje y la parcela de tierra en América. Transcurrido el plazo, obtenían la libertad y la propiedad de su parcela. Los colonos ingleses venían a desarrollar sueños y proyectos que no podían realizar en Inglaterra. Eran pobres sin recursos.

Traían consigo las instituciones no formales de Inglaterra, como la limitación del poder, la participación en los asuntos públicos mediante elecciones o reuniones, o la resistencia ante el abuso de autoridad.

Por la general, eran agricultores, artesanos, navegantes o industriales. Venían a vivir de los ingresos que obtuvieran en sus respectivos oficios. Hacia 1754, de los 1.3 millones de colonos, el 90% eran agricultores.

El contraste entre la colonización española y la británica es impactante :

1. Conquista pública versus colonización privada.

2. Imposición de una fe versus búsqueda de la libertad religiosa.

3. Inmigración de militares, nobles, sacerdotes y burócratas versus inmigración de agricultores y comerciantes.

4. Inmigración predominantemente masculina versus inmigración de familias.

5. Administración centralizada versus autonomía de las colonias.

6. Fuerte rol de la Corona en pos de la obtención de la renta minera versus escasa injerencia del gobierno.

( Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2003, Pag. 59-78 )


May 19, 2007

 
Cita : Estatismo e iniciativa individual

“Sería bueno que todos nos comportásemos mejor con los demás y tuviésemos un sentido de solidaridad con nuestras comunidades, pero estos son buenos deseos. Los políticos dicen que la sociedad debe basarse en estos valores, pero sin un programa de acción todo queda en piadosos deseos o buenas palabras.

Probablemente es el avance del Estado el que ha llevado a la desaparición de estos valiosos sentimientos. Cuando el Estado es el que provee, la iniciativa propia es menos necesaria, y la tarea de ayudar a nuestros conciudadanos se delega al Estado. Incluso hay quienes creen que es el Estado el que debe atender a sus propios padres, y no ellos mismos. Si queremos fomentar la solidaridad y el sentido de comunidad demos comenzar por reemplazar muchas de las actividades del Estado para que las asuman los ciudadanos.

Esto es bastante improbable. Lo más probable es que los políticos continúen criticando la ausencia de virtudes cívicas a la vez que mantienen, e incluso amplían, la institución que constriñe dichas virtudes”.

( Madsen Pirie )

 
Humor : Sobre libros

1. En literatura, como en el amor, siempre nos sorprende lo que eligen otros ( André Maurois )

2. Lo peor de los libros nuevos es que nos impiden leer los viejos ( Joseph Joubert )

3. Nunca preste libros, porque no se los devolverán; los únicos libros que tengo en mi biblioteca son los que otros me han prestado ( Anatole France )

4. Vivimos en una era en que el exceso de lecturas nos impide ser sabios (Oscar Wilde )

5. Algunos leen porque son demasiado perezosos para pensar ( G. C. Lichtenberg )

( Fuente : Peter’s Quotations )

May 18, 2007

 
Compite Panamá ¿Para qué?

Por Raúl Eduardo Molina, de la Fundación Libertad de Panamá

En el mundo actual, el éxito o fracaso comercial de una empresa se determina por la eficiencia y la competitividad de la misma, pero el Estado frecuentemente interviene para premiar la ineficiencia de quienes se negaron a hacer las inversiones e incurrir en esfuerzos empresariales para hacerse competitivos y eficientes.
Imaginemos que un importante promotor internacional de boxeo anuncia la celebración de un combate en Panamá entre dos conocidos boxeadores para varios meses después del anuncio. A partir de ese momento el boxeador serio, el concienzudo, inicia sus entrenamientos con seriedad, mientras el boxeador parrandero no entrena y además se dedica a una vida de parrandas, con comidas y bebidas.
Llegado el día de la pelea, todo el público puede apreciar las excelentes condiciones físicas del boxeador serio, mientras lamentan el deplorable estado físico del boxeador parrandero. Al iniciar el combate, de forma totalmente previsible, el boxeador serio empieza golpeando al parrandero, mientras que éste es incapaz, por sus lamentables condiciones físicas, de esquivar o acertar un solo golpe.
Al terminar el primer asalto, el boxeador parrandero se dirige al árbitro y éste detiene el combate, pero no para otorgarle la victoria al boxeador serio, sino para quitarle 79 puntos al boxeador serio a fin de equilibrar el combate. Evidentemente, tanto el promotor, como el público y los propios jueces de la pelea se sienten molestos por esta absurda decisión del árbitro.
Algo muy similar ha ocurrido en Panamá, donde una empresa productora de materiales de empaque para la industria de galletas, golosinas, alimentos, etc. gozó de un contrato de suministro en condiciones de exclusividad por un extenso período de 5 años con su principal cliente.

Pero lejos de utilizar dicho período para hacer las inversiones necesarias que lo hicieran más eficiente y competitivo, esperó con negligencia el vencimiento de dicho contrato y cuando su cliente buscó en el mercado internacional un suplidor que ofreciera mejores precios y calidad, ésta empresa buscó la protección del Gobierno Nacional al amparo del Acuerdo de Salvaguardias de la OMC.

Y se premió la negligencia de estos empresarios otorgándoles un salvaguardia que es un castigo a las industrias que utilizan la materia prima producida por la empresa ineficiente ;dicha salvaguardia consiste en aplicar una sobretasa del 79% adicional al valor CIF de ese producto cuando se importe a Panamá, más el arancel aplicable.
Este Acuerdo de Salvaguardias exige, sin embargo, el cumplimiento de requisitos previos muy estrictos para la aplicación de dicha medida, y en ausencia de dichos requisitos la medida es inaplicable. Entre estos requisitos está el hacer un estudio o investigación exhaustiva, con participación de todas las personas afectadas directa o indirectamente para determinar si la medida sería o no de interés público.
Ese interés público se refiere al impacto económico que dicha Salvaguardia tendrá en la industria nacional que usa dichos productos como materia prima, así como en el costo que dicha medida tendrá sobre el consumidor final de los bienes que utilizan dicha materia prima en su proceso productivo.
En el caso referido, el ente gubernamental encargado de este estudio, no solo omitió hacerlo, sino que además nos indica que el “interés público no solo se circunscribe al interés de los consumidores”, por lo que infiero que para dicha entidad, el interés particular de la mencionada empresa ineficiente y sus accionistas, es más acorde con el concepto de interés público que el interés de 3 millones de consumidores y de otras industrias nacionales que han buscado mejorar su eficiencia y competitividad para incursionar en los mercados internacionales, creyendo en la campaña o programa de competitividad impulsada desde el propio gobierno nacional.
El mensaje oculto en esta decisión gubernamental es que Panamá, a pesar de las promesas de altos funcionarios gubernamentales, no es un sitio propicio para las inversiones internacionales y además, de nada sirve a los empresarios e industriales establecidos en Panamá mejorar su eficiencia, pues el Estado volcará todos sus recursos y tergiversará la ley para favorecer a los privilegiados de siempre.
Por ello, ante la campaña denominada “Compite Panamá”, me pregunto ¿Para qué?Sin embargo, el Gobierno Nacional aún puede rectificar y derogar la absurda medida, antes que el daño causado sea mayor y antes de que los países vecinos consideren la acción panameña un acto hostil y al margen de las normas internacionales que regulan el comercio internacional, lo que les dará el derecho a aplicar medidas de retaliación contra empresas, productos y servicios originados en Panamá y además, llevar la disputa ante los organismos internacionales. Señores Gobernantes, tienen la palabra.

May 17, 2007

 
El espejismo de la igualdad (2), Por Thomas Sowell

Aunque la envidia fue considerada como un pecado capital, hoy día es una virtud bajo el nombre de “justicia social”. La envidia, expresada como hostilidad hacia otros, es útil para quienes hacen carrera como políticos, activistas grupales, o intelectuales, porque pueden sacar partido de la envidia de otros.

En una de las fábulas de Esopo, un caballo quiere comer paja pero resulta que un perro está tumbado sobre ella. Aunque el perro no come paja, se rehúsa a moverse para que el caballo pueda comer simplemente por el placer de impedir que el caballo coma.

Después de la primera guerra mundial, Rumania adquirió territorios de los Poderes Centrales derrotados, que incluyeron universidades culturalmente alemanas y húngaras. En ese momento, el 75% de los rumanos no tenían ninguna educación, así que los alemanes y húngaros en esas universidades no impedían educarse a los rumanos. No obstante, el gobierno hizo todo lo posible para sacar a los alemanes y húngaros de las universidades. Más aún, el gobierno prohibió que los estudiantes húngaros viajaran a estudiar en las universidades de Hungría.

La misma actitud se revela a veces en las políticas de impuestos. Muchas veces se trata de “golpear a los ricos”, independientemente de que las políticas sean o no buenas para la sociedad en general o los ingresos del gobierno.

Esta actitud ha sido elevada al nivel de filosofía académica en el libro de John Rawls “A Theory of Justice “. Rawls dice que las políticas que mejoran la situación de la sociedad en general deben ser rechazadas si no mejoran también la situación de los más pobres. Incluso aunque estos no empeoren, nadie tiene derecho a mejorar sin su participación.

Una de las peores consecuencias del espejismo de la igualdad y la envidia es la reacción contra toda forma de autoridad y contra la diferenciación social. Las escuelas minan constantemente la autoridad de los padres. Como todo lo humano, la autoridad es imperfecta y debe tener límites. Pero invocar el slogan de “cuestionemos la autoridad” lleva a la pregunta de ¿Con qué autoridad nos dice usted que cuestionemos la autoridad?

La envidia es insaciable en dos sentidos. Primero, ninguna redistribución de ingreso, riqueza, u otros beneficios satisfará a todo el mundo. Segundo, no hay forma de evaluar las ventajas y desventajas simultáneas que tiene cada individuo y cada grupo. Así que A puede envidiar a B por unas cosas y B a A por otras.

La cuestión no es si sería bueno reducir la envidia, sino cuál es el costo de hacerlo. Si queremos reducir la envidia reduciendo las disparidades, primero tendremos que concentrarnos en estas, con lo que aumentaremos primero la envidia con la esperanza de reducirla después.

Todos podemos estar de acuerdo en la igualdad ante la ley, pero exigir igualdad de resultados es el camino del desastre. Aunque todos tuviéramos igual capacidad, no todos tenemos los mismos intereses. Pero, además, es absurdo partir del principio de que todas las cualidades están distribuidas uniformemente entre todos los grupos. De esta forma, se crea una discriminación ficticia cada vez que un grupo no está representado de acuerdo al porcentaje de población que representa.

Se ha creado la idea de que la igualdad es natural y la desigualdad se debe a la actuación de grupos siniestros. Así, los estándares de desempeño son sospechosos y los esfuerzos para ayudar a los menos afortunados a mejorar su desempeño son condenados como imperialismo cultural.

El éxito de unos se considera una afrenta para el resto. Esta es una consecuencia inevitable del espejismo de la igualdad. Ya que no existe la igualdad de desempeño, sólo queda divorciar el desempeño del premio.

Los apóstoles de la igualdad impuesta no son conscientes de las consecuencias de sus acciones. Su presunción de superioridad moral incluso les impide considerar la envidia o discutir serenamente con quienes piensan diferente.

Otra consecuencia de esta cruzada son las relaciones envenenadas entre razas y sexos. Las fracturas internas y la desmoralización han jugado un rol crucial en la decadencia de otras civilizaciones, y no podemos pensar que nosotros somos inmunes.

( The quest for cosmic justice, Free Press, 1999, Pag. 51-95 )

May 16, 2007

 
El espejismo de la igualdad ( 1 ), Por Thomas Sowell

El primer problema con la igualdad es definirla. Dado que los seres humanos somos multidimensionales, definir la igualdad es problemático y arbitrario. Los humanos diferimos en inteligencia, talento, apariencia física, encanto, ingresos, y en muchos otros aspectos.

Veamos la desigualdad económica. Los datos estadísticos sobre “pobres” y “ricos” son agregados sobre estratos de ingreso en un momento dado, a pesar de que hay un movimiento constante entre los estratos. Por ejemplo, sólo el 3% de la población de EU permanece en el quintil inferior por 8 años. Por otro lado, sólo el 3.5% tiene un patrimonio de un millón o más. Así que los pobres y los ricos no llegan al 7% de la población, pero las batallas ideológicas se libran como si fueran los grupos centrales, ignorando el 93% restante.

Durante la historia, siempre ha existido una gran disparidad de desempeño entre naciones, regiones y otros grupos humanos. Por ejemplo, durante siglos China fue más avanzada que Europa. Actualmente, sin embargo, hay una gran resistencia a aceptar cualquier superioridad, que se redefine como “percepción” o “estereotipo”.

Sin embargo, todas las culturas han tomado elementos de otras y han abandonado elementos propios. Occidente obandonó la numeración romana y adoptó la de la India. También adoptó el papel de China, y eliminó los rollos.

Es muy común atribuir las diferencias de desempeño a la discriminación. Pero hay muchos casos de minorías sin poder que se han destacado. Por ejemplo, los judíos en Europa Oriental, los chinos en el sudeste de Asia, los libaneses en África Occidental, y los emigrantes de India en Fiji.

Los factores contra la igualdad de desempeño son numerosos. La geografía no es en absoluto igualitaria. Las ciudades han estado a la vanguardia del progreso pero no se establecen en cualquier lugar geográfico. Las disparidades culturales derivadas de la geografía persisten incluso después de que la gente se mueve a otros países. Por ejemplo, los escoceses de tierras bajas son más exitosos que los de tierras altas, no sólo en Escocia sino en Estados Unidos y Australia.

Dentro de las familias, el primer hijo suele ser más exitoso que los demás, lo que está comprobado en numerosos estudios. Si no hay igualdad entre personas que han crecido en condiciones similares, es imposible lograrla entre grupos más diferenciados.

Quienes abogan por la igualdad, proponen la “redistribución” del ingreso. En primer ligar, el ingreso nunca fue distribuido sino ganado en diferentes formas. El ingreso proviene del pago que alguien hace por los servicios de otra persona. Pero la idea de que un tercero puede determinar lo que realmente vale el trabajo denota una gran arrogancia y confusión intelectual. Cuando hay una transacción libre, ambas partes valoran más lo que reciben que lo que dan.

Permitir a una autoridad gubernamental determinar cuánto dinero deben recibir unos individuos de otros produce una monumental concentración de poder político que reduce a todo el mundo a clientes de los políticos. Es una fórmula para el desastre económico, político y social.

Recientemente, Ronald Dworkin ha proclamado que “una sociedad más igualitaria es una sociedad mejor incluso aunque los ciudadanos prefieran la desigualdad”. Esta es una admisión tácita de que la igualdad interesa menos al público que a los intelectuales. Por supuesto, en la sociedad ideal ellos serían los árbitros del destino de millones de personas.

Es paradójico que la ideología de la igualdad acabe produciendo más desigualdad. Por ejemplo, en nombre del relativismo cultural se anima a los inmigrantes a no aprender el nuevo idioma y a mantener su cultura. La amarga ironía es que los hispanos que hablan inglés ganan más que los que sólo hablan español. Por su parte, los países pobres que se aferran a su estilo cultural se mantienen pobres, mientras que los que aprovechan las oportunidades generadoras de riqueza tienden a convertirse en ricos, como el clásico ejemplo de Japón.

La reducción de los estándares educativos en nombre de la igualdad perjudica especialmente a los niños de los grupos menos afortunados. Otros grupos tienen muchas oportunidades para contrarrestar las deficiencias de las escuelas.

Una consecuencia todavía peor es que se ha desarrollado una actitud que prohíbe prácticamente emitir juicios sobre creencias y comportamientos. Así que en las escuelas las ideas de los delincuentes se ponen al mismo nivel que las de los estudiantes educados con estándares morales estrictos.

( The quest for cosmic justice, Free Press, 1999, Pag. 51-95 )

May 15, 2007

 
Notable : Pesadilla ecologista

Encuentro este documento de un tal Paul Watson, Presidente de Sea Shepherd Conservation Society. De todo lo que yo he leído, es el escrito que ofrece más detalles sobre la visión de ciertos grupos. Veamos las propuestas del tal Watson, que no tienen desperdicio.

1. Necesitamos reducir radical e inteligentemente la población humana a menos de un billón.

2. Debemos reconocer a las otras especies como ciudadanos.

3. Sólo debemos utilizar el viento, el agua y el sol para generar energía en pequeñas unidades personales o comunitarias.

4. El transporte marítimo debe ser a vela. El transporte aéreo, en caso de ser necesario, debe ser por dirigibles impulsados por energía solar.

5. Todo el consumo debe ser local. No deben transportarse alimentos a grandes distancias.

6. La pesca comercial debe ser abolida. Nadie debe pescar más de lo que pueda coger con sus propias manos.

7. Debe adoptarse preferiblemente una dieta vegetariana.

8. Debemos eliminar vacas y ovejas y reemplazarlas por ungulados como el bisonte y el caribú.

9. Debemos restaurar la relación entre predadores y presas, y fomentar los lobos y los osos.

10. Debemos quitar todas las barreras que impiden a los animales salvajes moverse libremente. También, reducir la población de gatos y perros domésticos.

11. Debemos dejar de volar, usar automóviles y vehículos marítimos recreativos.

12. Necesitamos un sistema económico que ofrezca a la gente sistemas educativos, médicos, de seguridad y de apoyo sin gran utilización de recursos.

13. Sólo deberían tener hijos quienes se dediquen a tiempo completo a su crianza. Ser padres debe ser una carrera.

Hasta aquí Watson. Alguna que otra de sus propuestas tiene sentido y estoy seguro que empresarios y consumidores se encargarán en su momento. Pero el conjunto es espeluznante. Lo que no entiendo muy bien es qué les impide a tantos y tantos millones de ecologistas organizarse y vivir de acuerdo a los principios que proclaman, a menos que no crean realmente en ellos y todo sea una táctica para ejercer dominio sobre el resto de nosotros.

En cuanto al primer punto, sea lo que sea lo que signifique, sólo puede llevarse a cabo mediante un sistema dictatorial, lo que no es ninguna sorpresa. En todo caso, le advierto a Watson que no estoy dispuesto a ir mansamente al matadero. Por cierto, se me ocurre que Watson pudiera darnos ejemplo pasando una buena temporada en alguna caverna con sus conciudadanos los osos. ¿Sería mucho pedir?

May 14, 2007

 
Libros : The politically incorrect guide to capitalism, Por Robert Murphy

Detalles : Regnery, 2007, 224 páginas

Comentario por : Thomas E. Woods, Jr.


El libro de Murphy es uno de los pocos que los novatos en economía deben leer y absorber. Murphy sigue y actualiza la tradición del clásico de Hazlitt Economics in one lesson.

Murphy ofrece una excelente introducción a una gran variedad de temas económicos, como precios, salarios, dinero, banca, leyes antimonopolio y comercio internacional. Lo mejor es que no sólo no trata de evadir los temas difíciles sino que se recrea en ellos.

Murphy escribe con un estilo fácil de entender, y tiene una rara habilidad para escoger la analogía correcta. También tiene capacidad de tomar lo que a primera vista parece ser radical y convertirlo en algo de simple sentido común.

El libro está lleno de observaciones interesantes y hechos poco conocidos. Murphy muestra cómo la zonificación y la planificación urbana por los burócratas sabelotodo ha contribuido a la prevalencia del crimen. También muestra por qué los fracasos de la NASA no sólo no deberían sorprendernos sino que deberían ser algo esperado.

El libro es realmente divertido, y presenta los conceptos más difíciles en una forma fácilmente entendible para el público en general.


May 13, 2007

 
Las perversas reglas de juego en América Latina, Por Guillermo M. Yeatts

( En este post resumiré el Capitulo II, titulado “España, Gran Bretaña y la limitación del poder real” )

El año 1492 significa en España la victoria final sobre los moros y el cenit del absolutismo monárquico con la unión de Castilla y Aragón. Mientras tanto, la preocupación principal en el Reino Unido fue la limitación del poder real y el ejercicio creciente de las libertades individuales. Por consiguiente, el Nuevo Mundo vió nacer dos Américas totalmente diferenciadas por sus valores, costumbres y reglas de juego.

Hacia fines de la Edad Media, España seguía siendo profundamente medieval en su organización política, religiosa y económica. Douglass North comenta que de los tres grandes recursos con que contaba la Corona española para obtener ingresos – la mesta, los pagos de los Países Bajos y otras posesiones, y los tesoros del Nuevo Mundo – dos eran externos. A medida que aumentaban las dificultades financieras, los embargos, la confiscación o la alteración de los contratos se convertían en fenómenos recurrentes. Por eso muchos se apartaron de las actividades productivas, lo que produjo el retraso económico.

Por el contrario, en Inglaterra se desarrollaba una tradición de derechos individuales contra las arbitrariedades del rey. Las instituciones inglesas fueron el producto de una larga evolución. Las normas no surgían de la voluntad real ni se expresaban en largos códigos, sino que surgían de los usos y costumbres, o sea, del common law. Por ejemplo, la Carta Magna de 1215 simplemente reconoce la existencia de derechos anteriores.

No obstante, la llegada de los Estuardos al poder generó grandes convulsiones. En 1642 se inició la lucha entre Carlos I y el Parlamento, que terminó con la victoria del ejército parlamentario dirigido por Cromwell, y el establecimiento de la República. Esta no pudo sostenerse y dio paso a la restauración de Carlos II. En 1688 Guillermo de Orange derrotó a los partidarios de los Estuardos, y restauró la libertad y el Parlamento.

Estos acontecimientos encontraron su plasmación ideológica en John Locke. Sus tesis fundamentales son el respeto al individuo, la valoración de la Revolución de 1688 y la idea de una sociedad organizada para la conservación de sus miembros. Aboga por una autoridad limitada por el consentimiento popular y el derecho natural. Para Locke, la existencia de los derechos naturales del individuo es lo que le puede proteger de los abusos del poder. El pueblo tiene el verdadero poder y lo entrega en depósito a los gobernantes. Cuando estos pierden su legitimidad el pueblo puede revocarles el depósito entregado.

La Reforma Protestante acentuó el valor del individuo. Por otro lado, Max Weber considera que el concepto de “llamada” impulsó el desarrollo del capitalismo al combinar la acumulación con un estilo de vida frugal. El concepto se refiere a que la más alta forma de obligación moral del individuo es completar su deber-tarea en los asuntos terrenales. Aunque la “llamada” ya estaba en las obras de Lutero, se desarrolló más entre calvinistas, metodistas, pietistas, y bautistas.

Octavio Paz describe el contraste entre la concepción española y anglosajona respecto al trabajo en aquellos siglos. “Para la sociedad de Nueva España el trabajo ni redime ni es valioso por sí mismo. El hombre superior guerrea, manda o legisla. Para los puritanos y sus herederos, el trabajo es redentor porque libera al hombre, y esa liberación es una señal de la elección divina”.

Ambas tradiciones son antagónicas en varios aspectos : gobierno absoluto versus gobierno limitado, derechos de propiedad inexistentes versus derechos de propiedad definidos, voracidad fiscal versus contención fiscal, aversión al trabajo versus realización por medio del trabajo.

La experiencia británica demuestra cómo la existencia de esquemas abiertos permite, mediante un proceso de prueba y error, el descubrimiento de nuevas y mejores soluciones. En ese sentido, no es casual que la mayoría de las instituciones comerciales y financieras que existen en el siglo XX hayan tenido su origen en Inglaterra y Holanda hacia fines de la Edad Media.

( Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2003, Pag. 37- 58 )

May 12, 2007

 
Cita : Desigualdad del ingreso

“La desigualdad del ingreso es un resultado. La causa es la desigualdad en la producción económica de la gente. Criticar la desigualdad del ingreso es como quejarse de que una computadora cuesta más que un clip.

El precio refleja el valor de mercado, y el dinero que cada quien gana refleja el valor de mercado de su trabajo.

No existe un volumen predeterminado de ingreso que de alguna manera acaba desproporcionadamente en los bolsillos de los ricos. El quintil más alto de la población tiene diez veces más ingreso que el quintil más bajo porque produce diez veces más.

En un sistema estatista, la gente progresa mediante los favores del gobierno. En un sistema capitalista libre, la gente progresa mediante su propia producción. Cuando alguien como Bill Gates logra una fortuna, aumenta la diferencia entre el quintil más alto y el más bajo, pero también aumenta el estándar de vida de todos. En vez de pedir disculpas por este fenómeno,¿por qué nuestros líderes no denuncian a los envidiosos que quieren igualarnos a todos?”

( Peter Schwartz )

 
Humor : Problemas

1. Ley de Smith : Ningún problema real tiene solución.

2. Ley de Hoare : Dentro de cada gran problema hay uno pequeño que lucha por salir.

3. Observación de Baruch : Si todo lo que usted tiene es un martillo, verá uñas por todas partes.

4. Fox sobre los problemas : Cuando desaparece un problema, no desaparece la gente que trabajaba para resolverlo.

5. Ley de Sevareid : La principal causa de los problemas son las soluciones.

6. Principio de Issawi-Wilcox : Los problemas aumentan en proporción geométrica, pero las soluciones en aritmética.

7. Regla de Kibbitzer : Es mucho más fácil sugerir soluciones cuando usted no sabe nada sobre el problema.

8. Primera regla de excavación : Si usted está en un hoyo, no excave más.


( Arthur Bloch, Murphy’s Law )

May 11, 2007

 
Paradojas panameñas

( Reproduzco este artículo que me publicó el diario local La Prensa el pasado
4 de mayo)

Muchos comentaristas suelen decir que Panamá es “el” país de las maravillas. Yo no me atrevo a tanto. En mis correrías por Internet he visto en otros países cosas más absurdas y contradictorias que las que se dan en Panamá. Así que yo lo dejo en que es “un” país de maravillas. Uno de los elementos más notables es la abundancia de paradojas, de las que señalo algunas.

Primera : Panamá es un paraíso del neoliberalismo salvaje. Sin embargo, el Estado gasta el 40% del PIB y tiene una deuda de 140% del presupuesto estatal anual.

Segunda : Todo el mundo sabe que la pobreza en Panamá se debe al sistema neoliberal. No obstante, en 1972, en el apogeo del estatismo torrijista, el porcentajes de pobres, según estudios de las Naciones unidas, era 39%, más o menos el mismo que hoy día. Y, qué casualidad, las áreas más pobres son precisamente las más alejadas del tal sistema neoliberal.

Tercera : Los mismos que consideran como un gran logro el sistema de comarcas indígenas en Panamá, luego se quejan de la pobreza, que es una consecuencia casi inevitable de dicho sistema.

Cuarta : Cuando ciertos dirigentes sindicales, que nunca estaban satisfechos con las conquistas arrancadas a la Chirilanco, se convirtieron a su vez en empresarios, o en algo parecido, ofrecieron a sus trabajadores el 50% del salario que ganaban antes.

Quinta : Un diputado, con tenacidad digna de mejor suerte, insiste en que en Panamá hay demasiadas armas en la calle. ¿Qué propone? Hacer todo lo difícil que se pueda la posesión legal de armas. El problema es que las armas de la calle no son las legales sino las ilegales. Pero ya que eliminar las segundas es muy difícil, por no decir imposible, concentremos nuestros esfuerzos en las primeras. De todos modos, hay que hacer algo.

Sexta : Hay ciertos individuos, algunos bastantes conocidos, cuyos ingresos los sitúan dentro del 10% de mayores ingresos en Panamá. No obstante, parece que esto no impide que pertenezcan a las clases populares.

Séptima : Conozco a un dirigente sindical que pondría el grito en el cielo, y con toda razón, si el Presidente Torrijos se inmiscuyera en la vida interna de los sindicatos. Esto no le impidió defender a Chávez cuando hace años intentó reemplazar a varios dirigentes sindicales venezolanos.

Octava : Tanto la Caja de Seguro Social como el Ministerio de Salud, especialmente la primera, han demostrado una notable ineficiencia en llenar las necesidades de salud de los ciudadanos. Sin embargo, parece que si los fusionamos, puede resultar una organización altamente eficiente.
Lo que no veo es cómo podemos eludir el principio del Dr. Laurence Peter que dice : “incompetencia más incompetencia es igual a incompetencia”.

Novena : Todo el mundo está de acuerdo en que nuestras escuelas públicas son, en el mejor de los casos, mediocres. Sin embargo, cuando meses atrás los educadores pedían un aumento mensual de $195, todos decían que merecían eso y más. Yo no puedo reconciliar ambas tesis sino asumiendo que los educadores no tienen nada que ver con la calidad de la educación, lo que parece evidentemente absurdo.

Décima : Ciertos personajes y agrupaciones se oponen a un aumento de penas para ciertos delitos argumentando que dicho aumento no resolvería el problema de la delincuencia. Pero no llevan su argumento a su consecuencia lógica. Como las penas vigentes tampoco han resuelto el problema, deberían ser eliminadas.

Undécima : Si varias empresas se ponen de acuerdo en los precios de venta, es una violación de la libre competencia. Si los abogados se ponen de acuerdo en las tarifas que cobran por sus servicios, no pasa nada. Y si alguno cobra menos de lo estipulado, es que no tiene ética profesional.

Duodécima : Todo el mundo dice que en Panamá las leyes no se cumplen. Esto no impide que constantemente se reclamen nuevas leyes, para las que seguro no habrá presupuesto, y que nadie las hará cumplir. Y ya que estamos en asuntos de leyes , hay una queja general sobre la lentitud en la administración de justicia, pero parece que nadie mueve un dedo para que se asignen los recursos necesarios.

Decimotercera : Los que dicen que saben, nos comunican que las generadoras hidráulicas tienen una tasa de retorno entre 60% y 80%. Si esto es cierto, ¿cómo se explica que no se establezcan más compañías?

May 10, 2007

 
Justicia cósmica ( 2 ), Por Thomas Sowell

Con la justicia, el asunto no es si es mejor más que menos, sino a qué costo. Supongamos que un barco se está hundiendo, y sólo hay salvavidas para 200 de los 300 pasajeros. La solución justa es que se ahoguen todos. Pero casi todos preferiríamos que se salvaran 200, aunque no tuvieran más méritos que el resto.

Uno de los problemas con la justicia cósmica es que no sólo se refiere a quienes viven hoy, sino a las generaciones pasadas. En Estados Unidos hay quienes exigen reparaciones por la esclavitud. El problema es que se pueden crear injusticias actuales en nombre de una expiación simbólica. Por ejemplo, la hija de un ejecutivo negro puede tener preferencia sobre la hija de un trabajador manual blanco para ingresar en la universidad.

Para los creyentes en la justicia cósmica, cualquier diferencia estadística en los logros de diferentes grupos es una prueba de la injusticia pasada o la discriminación presente. El supuesto es que todas las cualidades humanas están distribuidas de la misma forma entre diferentes grupos, lo que no parece ser cierto en ningún lugar o época.

Veamos algunos casos de diferencias que no pueden ser atribuidas a la discriminación :

1. Durante los años 1960s, la minoría china en Malasia tenía entre el 80% y el 90% de todos los estudiantes universitarios en medicina, ciencia e ingeniería.

2. Aunque son menos del 5% de la población de Indonesia, los chinos étnicos dirigen el 75% de los 200 mayores negocios.

3. A principios de los 1920s, los judíos representaban el 6% de la población de Hungría y el 11% de la de Polonia, pero eran más del 50% de los médicos en ambos países.

Los creyentes en la justicia cósmica confunden las abstracciones estadísticas con la gente de carne y hueso. Por ejemplo, se dice en los Estados Unidos que una pequeña parte de la población recibe una parte desproporcionada del ingreso. Lo cierto es que el ingreso se concentra en las personas por encima de 50 años de edad. Por su parte los pobres, que se definen como el quintil inferior, en su gran mayoría salen de ese quintil en un máximo de ocho años.

Los defensores de la justicia cósmica suelen ignorar las consecuencias indeseadas de sus políticas. Por ejemplo, los negros estadounidenses no se preocupan por estudiar mucho, porque se saben protegidos. Incluso, los buenos estudiantes son acusados de traicionar a su raza. Por otro lado, los blancos que son discriminados también se esfuerzan menos.

La alternativa a las cruzadas políticas y los programas del gobierno no consiste en no hacer nada. En los Estados Unidos siempre se ha hecho mucho por los pobres y desaventajados. Como señaló Milton Friedman, en el siglo XIX se dio un increíble crecimiento de la filantropía privada, que tuvo un efecto dramático en la reducción del crimen y otros males sociales, como el alcoholismo. De hecho, dichos esfuerzos fueron mucho más efectivos que los masivos programas gubernamentales iniciados en los 1960s.

La justicia cósmica es aplicada por el poder que decide que los seres de carne y hueso sean categorizados en abstracciones, de las que los ocupantes del poder político seleccionan beneficiarios y víctimas. Sin embargo, para mejorar la suerte de los menos afortunados no se requiere ayuda directa, sino la creación de ambiente y circunstancias para que cada quien construya su propia vida.

Reconocer que mucha gente está en problemas sin culpa propia, y que otros están en buena posición sin mérito propio, no debe impedir el reconocer que los contribuyentes, sin ninguna culpa propia, han sido obligados a subsidiar las aventuras morales de los filósofos sociales autoungidos.

( The Quest for Cosmic Justice, Free Press, 1999, Pag. 3 - 48 )



May 09, 2007

 
Justicia cósmica (1), Por Thomas Sowell

La justicia cósmica no es un grado más alto de la justicia tradicional, es un concepto fundamentalmente diferente. Tradicionalmente, diríamos que un acusado en un caso criminal ha obtenido justicia si el juicio se ha desarrollado con reglas justas y con juez y jurado imparciales. Pero lo que busca la justicia cósmica es eliminar las desventajas inmerecidas para grupos determinados. En muchos casos, esto se hace sin tomar en cuenta los costos para otros individuos o grupos, o para la sociedad en su conjunto.

Según John Rawls, las desigualdades inmerecidas exigen ser eliminadas para producir una verdadera igualdad de oportunidades, que significa proveer a cada uno iguales oportunidades de éxito a iguales esfuerzos individuales.

Se supone implícitamente que hay personas que, sin culpa personal, carecen de lo que otros tienen sin mérito personal. Aunque esto puede ser cierto, el conocimiento necesario para hacer un análisis individual es sencillamente sobrehumano.

Cada individuo tiene ventajas y desventajas, y la combinación de ambas varía de persona a persona. Hay quienes tienen belleza y poco cerebro. Otros son ricos pero tienen una familia emocionalmente pobre. Otros tienen habilidades atléticas pero poca capacidad para relacionarse con la gente. Es obvio que incluso el cálculo de las ventajas netas es prácticamente imposible.

Existe el peligro de pretender saber más que lo que sabemos. Esto se aplica especialmente a los casos de injusticias históricas, de las que se pretende derivar relaciones de causa-efecto para situaciones actuales. Por ejemplo, en los Estados Unidos, muchos de los problemas de los negros pobres se atribuyen a la herencia de la esclavitud. Uno de ellos es el de las familias sin padre. Pero si analizamos los hechos, el panorama cambia. En la generación posterior a la abolición de la esclavitud, la tasa de matrimonio entre negros era ligeramente superior a la de los blancos. La catástrofe de las familias negras sólo comenzó a partir de los 1960s.

El concepto de “mérito” está muy relacionado con el de la justicia cósmica. Es cierto que hay muchos factores, aparte del mérito personal, que influyen sobre lo que logramos en la vida. Pero existen dos obstáculos en las propuestas de premiar sólo el mérito. Primero, no hay forma de saber qué parte del éxito de un individuo se debe a condiciones favorables, como cualidades innatas, riqueza familiar, suerte, y qué parte al trabajo duro y sacrificio. Segundo, aunque lo supiéramos, cambiar los premios hoy significa que cambiarán los incentivos futuros, y esto tiene serias consecuencias.

En la práctica se premia la productividad y no el mérito. Esto es importante no sólo porque los premios representan juicios retrospectivos sino también porque actúan como incentivos prospectivos.

Quienes discuten si los pobres merecen o no su condición a menudo no aclaran si hablan de justicia cósmica o tradicional. Incluso el individuo más degenerado, si lo consideramos en sentido cósmico, puede que haya llegado allí debido a ciertas circunstancias. Incluso aunque sus hermanos sean buenas personas, siempre se podrá argumentar que él estuvo influido por una combinación de circunstancias diferente. Pero el asunto cambia totalmente desde el punto de vista de la justicia tradicional.

Si estuviéramos en capacidad de crear el mundo de cero, no quisiéramos tener ciertos tipos de individuos. Pero como no tenemos esa capacidad, la cuestión es cuál es la mejor forma de lidiar con ellos.

La búsqueda de la justicia cósmica puede generar resentimiento respecto a diferencias que no tienen una enorme importancia. Una cosa es el resentimiento por no poder alimentar a los hijos, y otra muy diferente por no poder comprar jeans de diseño o relojes costosos.

( The Quest for Cosmic Justice, The Free Press, 1999, Pag. 3 – 48 )

May 08, 2007

 
Comentario : La Reforma Agraria y el tío

No es el tío de la Reforma Agraria, claro. Es el tío del Presidente Martín Torrijos. En las dos últimas semanas ha sido la comidilla de Panamá. Resulta que la Dirección de Reforma Agraria vendió 26 hectáreas de tierra, incluyendo playa y manglares, a Rodolfo Espino por 2,080 dólares. Los terrenos tienen un valor estimado de mercado entre seis y doce millones de dólares.

Los comentarios se han concentrado en dos puntos. Primero, la diferencia escandalosa entre el precio de venta y el de mercado. Segundo, en el posible tráfico de influencias, dado el parentesco del comprador con el Presidente.

Yo pienso que se están quedando en la superficie. En efecto, un Juan Pérez cualquiera hubiera podido obtener los mismos terrenos en las mismas condiciones que Rodolfo Espino. Así que el problema de fondo está en la Dirección de la Reforma Agraria.

Esta institución fue creada en Panamá hace casi 50 años. Su objetivo teórico era proporcionar tierras cultivables a los pequeños agricultores sin tierra, comprando tierras incultas u ociosas y vendiéndolas a precios bajos. Adicionalmente, facilitar que los pequeños agricultores obtuvieran el título de propiedad sobre sus tierras.

Como era de esperarse, la institución no ha cumplido bien con ninguno de los dos objetivos. En muchos casos, ha vendido tierras a personas que no son agricultores. El otro día escuché a un ingeniero que vive en la capital que él, y muchos otros que conoce y que no son agricultores, han comprado tierras a Reforma Agraria. En el caso de Espino el asunto es por qué la Reforma Agraria tenía esas tierras no agrícolas, y por qué vendió 26 hectáreas, que no es una parcela para un pequeño agricultor.

En cuanto a los títulos de propiedad, resulta que el 85% de los fundos agrícolas no lo tienen.

Resumiendo, por un lado tenemos una monstruosa incompetencia, y por otro, una institución que hace lo que no debe hacer. Nada especial, simplemente lo que cabe esperar de las instituciones estatales.

May 07, 2007

 
Comentario : ¿Después del tabaco, qué?

Después del rotundo éxito en la guerra santa contra el tabaco, nuestros sacrificados mandarines no se van a quedar tranquilos saboreando la victoria. Van a seguir en su campaña para imponer la práctica de la virtud a la masa de pecadores, sean pecadores por simple debilidad o recalcitrantes sin remedio aparente.

Las próximas guerras que yo anticipo, sin ningún orden en especial, son las siguientes:

1. Grasas.

2. Comida rápida.

3. Comida escolar.

4. Alcohol.

5. Sodas ( Coca Cola y similares ).

6. Monitoreo de la comida en los hogares.

7. Ejercicio físico obligatorio.

Quiero presentar dos citas muy pertinentes. La primera, de Mises :”El experto dictatorial en nutrición quiere alimentar a los ciudadanos según sus ideas sobre la alimentación perfecta. Quiere tratar con las personas como el ganadero con sus vacas”.

La segunda es de Alexis de Tocqueville : “El poder inmenso y tutelar del Estado podría ser como la autoridad de un padre, si su objetivo fuera, como el del padre, el preparar a los hombres para la vida adulta; pero, por el contrario, lo que busca es mantenerlos en una perpetua infancia”. Y concluye : “Siempre he pensado que la servidumbre del tipo apacible que acabo de describir puede ser combinada más fácilmente de lo que habitualmente se piensa con algunas de las formas aparentes de libertad, y que incluso puede ser impuesta al amparo de la soberanía del pueblo”.

¿Creen que exagero? Ya hablaremos dentro de veinte o treinta años.

May 06, 2007

 
Las perversas reglas de juego en América Latina, Por Guillermo M. Yeatts

( Comienzo el resumen de algunos capítulos del libro del mismo título, del citado economista argentino. Comienzo con el Capítulo I “Pobreza al sur del río Grande” )

La diferencia en el nivel de vida entre EU y AL es evidente. Desde el punto de vista institucional, América es una especie de laboratorio viviente, en el que podemos ver dos legados diferentes, con sus bagajes jurídicos, administrativos, económicos, culturales y religiosos, sobre un mismo continente geográfico.

La perspectiva de este libro es el análisis del rol desempeñado por las instituciones formales ( marco jurídico y sus organismos ) e informales ( hábitos, costumbres, valores religiosos, y demás ) en el desempeño económico de AL.

Hay varios trabajos que utilizan este enfoque. Por ejemplo, Lawrence Harrison, en su libro “El subdesarrollo está en la mente: el caso latinoamericano”, detalla las profundas diferencias entre la cultura ibero-católica y la anglo-protestante, que se reflejan en distintas percepciones acerca del trabajo, la educación, el mérito, la comunidad, la ética, la autoridad, entre otros.

Douglass North expone su teoría sobre el rol de las instituciones en el desempeño económico. Las instituciones son las reglas de juego en la sociedad. North entiende por instituciones elementos como la conciencia moral y la religión, usos y costumbres, organización civil y administrativa, normas y regulaciones, pensamiento económico-político imperante, y muchas otras. North piensa que ni la innovación, ni las economías de escala, ni la educación o la acumulación de capital son causas del crecimiento. El crecimiento no se producirá a menos que la organización económica existente sea eficiente y los individuos tengan los incentivos necesarios para desarrollar actividades socialmente deseables.

James Buchanan distingue dos formas de comportamiento económico generadas por dos tipos de reglas de juego diferentes: búsqueda de ganancias y búsqueda de rentas. Las ganancias se obtienen sirviendo al cliente, las rentas a partir de privilegios concedidos por el Estado. En América Latina ha predominado la tradición rentística, mientras que en Estados Unidos se trata de la creación de riqueza.

Yeatts observa que en AL prácticamente no existe oposición al expansionismo del Estado. Parece que la mayoría de la población piensa que puede beneficiarse, lo que no deja de ser una consecuencia de la mentalidad rentística. En el campo de la ley, cuando existe una brecha entre la moral individual y las leyes positivas, el individuo está en un dilema. El resultado de la hipertrofia legislativa latinoamericana es que los individuos pasan por alto algunas normas. Por ejemplo, si los impuestos son demasiado altos se da la evasión; la respuesta al proteccionismo es el contrabando; la respuesta a la regulación es el mercado negro, la coima y otras derivaciones. Según Hernando de Soto, la informalidad es la respuesta al sistema de apartheid económico y legal.

La década de los 90 mostró ciertas reformas económicas con distintos grados de avance en casi todos los países de AL. Pero dichas reformas fueron una salida a la crisis fiscal y no estaban basadas en un convencimiento real ni de los gobiernos ni de la población.

A inicios del siglo XXI, se añoran los viejos tiempos. En el campo político continúan vigentes las viejas prácticas ( clientelismo, sistema de accesos cerrados, fraudes, función pública como agencia de empleo, corrupción ). En el campo económico, continúa creciendo el gasto público, y en consecuencia aumenta la presión impositiva y la deuda pública. Por otro lado, la apertura y la competencia consiguiente generan nuevos patrones de conducta más eficientes, que en cierta medida pueden comenzar a socavar las centenarias instituciones del fracaso.

( Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2003, Pag. 25-37 )

May 05, 2007

 
Cita : Varias de Milton Friedman

1. Si la reducción de impuestos aumenta los ingresos del gobierno es que no ha sido suficientemente grande.

2. Nada es tan permanente como un programa temporal del gobierno.

3. La inflación es un impuesto sin ley.

4. Los grandes avances de la civilización, sea en arquitectura o pintura, ciencia o literatura, industria o agricultura, nunca se han debido a un gobierno centralizado.

5. Nadie gasta el dinero ajeno tan cuidadosamente como el propio.

6. La solución del gobierno a un problema suele ser tan mala como el problema mismo. (Yo añado: con frecuencia, peor)

 
Humor : Del diccionario de Coll

1. Lábiz : Cualquiera de las sustancias minerales que sirven para dibujarse los labios las mujeres, y algunos hombres.

2. Lacallo : Criado de librea, que se ocupa principalmente en acompañar a su amo sin decir esta boca es mía.

3. Ladrillo : Voz del perro del albañil.

4. Lenintivo : Que ablanda o suaviza con las ideas de Lenin.

5. Libidonoso : Lujurioso, pero con aire y gracia.


( Planeta, 1995 )

May 04, 2007

 
Errando el blanco

Por Ricardo Soto, de la Fundación Libertad de Panamá

Los articulistas locales que comentan la masacre de Virginia, me temo que no dan en el blanco. Primero, entiendo perfectamente la animadversión que muchas personas sienten por la administración Bush, la cual está plenamente justificada. Sin embargo, encontrar la manera de vincular a Bush con la masacre de Virginia Tech es tan injusto como decir que Clinton es responsable por Columbine. Paranoicos y esquizofrénicos los hay en todos lados, no dependen de los videojuegos ni del gangsta-rap para surgir; la propia abuela de Cho reconoce que el sujeto no era un niño normal a los 8 años de edad.
Segundo, a diferencia del tabaco, las armas en los Estados Unidos se venden gracias a los esfuerzos, no de los fabricantes de las mismas, sino de organizaciones de grass-roots. Esta es la decisión del pueblo americano. La razón de que los gringos toleran las externalidades negativas de las armas son claras. Como dice el Doctor Sáez-Llorens en su artículo aunque extrayendo conclusiones muy distintas a las mías, "los mecanismos protectores (del Estado) sufren de una ridícula inercia"; pese al historial mental del asesino, el Estado de Virginia no notificó a la base de datos federal encargada de supervisar la venta de armas para que bloquearan las ventas, nadie hizo nada para separarlo de la Universidad, pese al miedo de los profesores y compañeros. El día de la masacre el sujeto vagó por dos horas entre el primer tiroteo y el segundo, dándose el lujo de enviar paquetes a los medios y luego caminó por el edificio por 20 minutos esparciendo muerte sin que la policía o nadie se le opusiera.

Entonces la pregunta, ¿para qué un ciudadano quiere un arma de fuego? La respuesta es obvia, para defenderse. El Estado no puede estar en todas partes, esto es una lección de la masacre de Virginia Tech. Durante preciosos minutos los estudiantes estuvieron en un hobbesiano estado de naturaleza donde imperó la ley del más fuerte ante la inoperancia del Estado que inclusive un año antes tomó medidas para anular en el campus universitario los permisos de portar armas de alrededor de 5% de los habitantes de Virginia. En otros lugares de los Estados Unidos y por supuesto en Israel, ciudadanos armados han evitado matanzas similares.

Seamos realistas, no caminemos por el sendero de la utopía. Si un Estado desea decomisar todas las armas de fuego en manos de particulares, ¿cómo lo va a hacer? Solo las personas que respetan la Ley van a entregar sus armas. Los delincuentes, que por eso lo son, no se van a dar por aludidos, y ante la imposibilidad del Estado de estar en todas partes van a hacer su agosto con los ciudadanos decentes. Eso lo predijo Beccaria en el siglo XVIII.
El número de accidentes fatales de armas de fuego es relativamente pequeño, alrededor de 650 en los Estados Unidos, más gente muere ahogada al año que en accidentes ocasionados por armas de fuego. El número de suicidios es alto, pero no hay manera de garantizar que un suicida ante la ausencia de un arma de fuego busque otra manera de terminar con su vida. Lo que nos lleva a la violencia criminal, a los 10 mil homicidios al año con armas de fuego. En los Estados Unidos resulta, aunque no sea políticamente correcto admitirlo, que el 51% de los homicidios en este país son el producto del 4% de la población que es considerada la underclass negra. La razón principal de esos homicidios es la resolución de disputas relacionadas con el tráfico de drogas ilegales.
El gran ausente en el debate es el efecto de la prohibición de las drogas en la violencia urbana. Eliminada esta variable de la ecuación las cifras de homicidios de Canadá y el Reino Unido, per cápita, son muy similares a EU, pese a las radicalmente distintas legislaciones sobre armas de fuego. EU tiene un índice per cápita de homicidios menor a países como Colombia, Venezuela, México, Uruguay, Costa Rica, Rusia y Sur África pese a que estos países tienen por lo general más restricciones a la venta de armas. ¿Así que de qué hablamos?

Nada garantiza nuestra seguridad personal a un cien por ciento, pero en muchos casos el estar legalmente armado hace la diferencia. Conozco muchos chinos de tienda que me pueden dar la razón. De igual manera, aunque no comparto esta afición, reconozco que la caza bien regulada puede ser un factor de sostenibilidad en los esfuerzos conservacionistas como lo es en Norteamérica y África. En cuanto al tiro deportivo, los homicidios perpetrados con armas especializadas para esta actividad son casi inexistentes.
La solución real es la de buscar medidas de sentido común para evitar que los delincuentes, los enfermos mentales y los irresponsables, incluyendo a los niños, tengan acceso a las armas, mientras se potencia el uso correcto por parte de civiles calificados como han demostrado entre otros Suiza, Israel y ciertos estados de los Estados Unidos. Por último, sabemos desde Maquiavelo que la seguridad no se delega, y sabemos desde Franklin que aquellos que sacrifican su libertad por algo de seguridad, al final pierden su libertad y su seguridad.

May 03, 2007

 
Despropósitos : Arrogancia y estupidez

Estas suelen ser las características de las intervenciones gubernamentales. Por un lado, los burócratas pretenden saber mejor que la gente común qué es lo que les conviene. Por otro lado, tienden a convertir a la gente de carne y hueso en abstracciones estadísticas. Así que no es extraño que al final los resultados sean los contrarios a los esperados.

Veamos dos casos recientes, ambos en Gran Bretaña.

1. Desde el 2005 el gobierno ha estado reglamentando las comidas en las escuelas, con el objetivo de que los escolares consuman una dieta más saludable. El resultado ha sido que las cosas han empeorado. Las comidas escolares son más nutritivas pero menos apetitosas para los niños. ¿Qué han hecho estos últimos? Lo previsible. Unos se saltan la comida, otros la traen de casa, y otros la compran fuera de la escuela.
¿Qué diablos le importa al gobierno qué comen o dejan de comer los niños? Este es un asunto de cada familia. Cada una conoce a sus niños y sabe cómo acostumbrarlos a una dieta sana. Ningún burócrata puede ni remotamente igualar el conocimiento que tienen los padres sobre sus hijos. Así que déjenlos en paz y váyanse al diablo.

2. Los oficiales de estándares comerciales se encargan, entre otras cosas, de que los alimentos estén en buenas condiciones y de que los compradores reciban lo que se les promete. Recientemente, la han tomado con un fabricante de dulces, al que están obligando a cambiar el nombre de varios de sus productos. Por ejemplo, sus “robin (petirrojo) tarts” no tienen petirrojo (?). Lo mismo pasa con sus “pig tarts”. Además tienen que cambiar el nombre del “Heavenly Paradise Slice” para que sea más descriptivo de sus verdaderos elementos. Previamente habían prohibido a una compañía la venta de “Welsh Dragon sausages” porque no contenían carne de dragón.

Sabemos que los británicos son extraños, excéntricos y estrafalarios, pero ¿tanto?

May 02, 2007

 
La envidia : Teoría de la envidia en la existencia humana

Las consecuencias sociales de la envidia y del miedo a la misma no alcanzan el mismo grado en diferentes culturas. Para mantener una sociedad y sus procesos sociales esenciales sólo se requiere un mínimo de envidia. Cualquier exceso sobre dicho mínimo causará más mal que bien.

Cuando logran establecerse, la envidia y los envidiosos ponen en peligro cualquier grupo o sociedad. Nadie puede estar seguro de que no haya un envidioso tratando de hacerle daño. Esto se ve incluso en los distritos rurales de los países industriales. En Baviera y Austria los campesinos viejos todavía mezclan la “hierba de la envidia” con el forraje para proteger el ganado contra la brujería envidiosa (Verneiden).

Existen dos procesos sociales en los que el envidioso tiene un rol considerable: los procesos inhibidores, para impedir la innovación, y los procesos destructivos de la revolución. El que ataca la innovación, porque no puede tolerar el éxito del innovador, y el que quiere la destrucción del sistema vigente, suelen tener el mismo motivo básico. Ambos están enfurecidos porque otros tienen, saben, creen, valoran, o son capaces de hacer algo que ellos no pueden.

Hay que decir que la envidia no es totalmente negativa. En ocasiones, el envidioso puede descubrir al estafador y al ladrón, actuando como policía de facto. La envidia también puede evitar la excesiva preeminencia de un grupo sobre otros.

La envidia puede jugar un papel positivo en la innovación. En la medida que el envidioso se da cuenta de la futilidad de su actitud puede transformarla en un impulso para lograr más que otros, lo que puede generar un comportamiento competitivo.

Contrario a la visión superficial, la vía para salir de la envidia no es el ascetismo, la abstinencia o la soledad. La única vía es llenarse de nuevos impulsos, sentimientos y pensamientos, que para que sirvan deben ser asertivos, dinámicos y que miren hacia el futuro. Para muchos su deseo de superar su envidia puede haber sido un genuino incentivo para el logro y la satisfacción.

En todas las culturas, el comportamiento para evitar la envidia es la norma. Pero también sucede el caso de individuos que deliberadamente quieren lograr algo para despertar la envidia de sus críticos, rivales o parientes. En estos casos, el provocador trata de vengarse o castigar.

Es notable que los envidiosos no logran que el mundo funcione según sus estándares. Esto es comprensible, ya que ningún grupo o sociedad podría funcionar sin restringir la envidia de alguna forma. Incluso para la mayoría de las personas sería imposible vivir bajo el dominio permanente de la envidia. El envidioso cree que todos tienen buena suerte menos él. Con esta visión de la vida es casi imposible, incluso fisiológicamente, el poder vivir durante mucho tiempo.

En las sociedades primitivas, quien no era capaz de ocultar su envidia era incluso eliminado. Las sociedades humanas nunca han reconocido la envidia como algo positivo. Sólo en el marxismo se legítima la envidia, y posiblemente por la promesa de que, después de la revolución, no existirán ni clases sociales ni envidia.

Desde finales del siglo XVIII ha cambiado el énfasis hacia el apaciguamiento de la envidia. Este cambio es atribuible no sólo a los políticos e intelectuales envidiosos y resentidos, sino también a personas magnánimas atormentadas por el sentimiento de culpa.

Sin embargo, aquellos que han capitulado han pasado por alto dos hechos decisivos. Primero, el funcionamiento eficiente de cualquier grupo humano amplio depende no sólo de la reducción de la envidia sino de la consideración de las personas envidiosas. Segundo, no existe la posibilidad de una sociedad que elimine la envidia o la mala conciencia social.

El hombre primitivo toma en cuenta la envidia ajena como un hecho indiscutible. No cree en la bondad del hombre. Para él, el otro es siempre un enemigo envidioso. No duda de la desigualdad ni de la envidia.

La cosa cambia con el europeo y el norteamericano a partir de mediados del siglo XVIII. Una pregunta adicional sería si la desestratificación desde la Revolución Francesa se debe al creciente miedo a ser envidiado. En cualquier caso, durante los últimos doscientos años se ha hecho casi obligatorio el creer en la bondad del hombre. Pero si hemos de creer en la posibilidad del hombre bueno, benevolente y liberado de la envidia, tenemos que insistir también en la utopía del igualitarismo. Esto es imposible porque la envidia es inherente al ser humano. Una sociedad en la que nadie temiera la envidia carecería de los controles sociales para su existencia. Las culturas primitivas prueban que la envidia florece incluso cuando todos son casi iguales.

( Envy, Por Helmut Schoeck, Pag. 413-427 )



May 01, 2007

 
Comentario :¿Demasiados universitarios?

Hace unos días veía un programa matutino de televisión. En un determinado momento, se tocó el tema de la cantidad de universitarios en Panamá. Los panelistas, creo que eran cuatro, se manifestaron de acuerdo en dos puntos. Primeo, en Panamá hay demasiados universitarios, y muchas carreras están saturadas. Segundo, el gobierno debe establecer cupos para las diferentes carreras, porque si no los graduados universitarios se frustrarán al no encontrar trabajo congruente con su titulación.

Ante todo, permítanme que me ría ante el tema de la frustración. Resulta que un gobierno que no puede garantizar la seguridad básica de la población se va a dedicar a evitar que los universitarios se frustren. Me pregunto en qué mundo viven los panelistas.

Pero volvamos al tema principal. Para mí, es un ejemplo típico de una política gubernamental equivocada, que crea consecuencias indeseadas, que a su vez se tratan de corregir con nuevas políticas equivocadas, y así sucesivamente.

En efecto, es indiscutible que Panamá tiene demasiados universitarios. La estatal Universidad de Panamá tiene unos 75,000, y las universidades privadas al menos unos 25,000, para un total de al menos 100,000. Panamá tiene una población total de algo más de tres millones.

Pero el problema se debe a que la UP es prácticamente gratuita, con un costo de 25 dólares por semestre. Con un costo cercano a cero, la demanda por educación universitaria es prácticamente ilimitada. Prácticamente el 100% de quienes terminan la Secundaria solicitan el ingreso a la UP. Más o menos el 50% no pasan las pruebas, así que “sólo” ingresa el 50%.

La solución es simple. Lo que hay que hacer es cobrar el costo real de la educación universitaria. Dado que muchos estudiantes no pueden pagar dicho costo cuando están estudiando, lo lógico es que lo paguen en un determinado período de años después de terminar los estudios.

Los efectos de esta medida son bastante previsibles. Primero, quienes no tengan una verdadera vocación universitaria no van a ir a la universidad. Segundo, los estudiantes van a evaluar cuidadosamente qué carrera les conviene, porque si eligen mal van a tener problemas para pagar. Tercero, todo el mundo va a apreciar el valor de la educación universitaria. Y cuarto, nadie tiene que estar estableciendo cupos. El asunto se resuelve por sí mismo.

This page is powered by Blogger. Isn't yours?