January 31, 2008
Mercantilismo en acción : Corredores de aduanas en Panamá
Escucho a una señora que es Presidenta de una asociación de corredores de aduanas. Se muestra muy preocupada por unos cambios que el gobierno pretende hacer a la legislación correspondiente y que perjudicarían a los corredores en ejercicio.
Los cambios que le preocupan son tres :
1. Actualmente, para ser corredor, hay que estudiar una carrera universitaria denominada Administración de Aduanas. El gobierno propone que se pueda ser corredor si se estudia otra carrera, con tal que tenga suficientes asignaturas referente a las operaciones aduaneras.
Mis comentarios: La medida del gobierno va en la dirección correcta, pero todavía mantiene un grado de mercantilismo. Alguien puede aprender lo que necesita para ser corredor bien sea en la universidad o en una empresa de corretaje. En última instancia, es el cliente quien determina qué tipo de corredor quiere.
2. No se va a exigir la intervención del corredor cuando el monto de la importación es de 3,000 dólares para personas naturales y de 5,000 para personas jurídicas. La señora argumenta que Aduanas no va a poder controlar a tanta gente, sea lo que sea lo que esto signifique.
Mis comentarios : También va en la dirección correcta, aunque es insuficiente. No veo por qué nadie tiene que ser obligado a contratar un corredor. Como individuo, yo puedo aprender a realizar los trámites y llenar los documentos requeridos. Y si tengo una empresa, puedo hacer que cualquiera de mis empleados aprenda lo que se necesita.
3. Se va a eliminar la fianza de 10,000 dólares para poder ejercer la profesión. La señora dice que, en todo caso, la cantidad debería aumentarse.
Mis comentarios : Es una medida correcta. No hay ninguna razón para mantenerla.
En resumen, las medidas reducirían las barreras a la entrada y harían el negocio más competitivo. Por supuesto, quienes están dentro quieren mantener su nicho en la mejor tradición del mercantilismo criollo.
Escucho a una señora que es Presidenta de una asociación de corredores de aduanas. Se muestra muy preocupada por unos cambios que el gobierno pretende hacer a la legislación correspondiente y que perjudicarían a los corredores en ejercicio.
Los cambios que le preocupan son tres :
1. Actualmente, para ser corredor, hay que estudiar una carrera universitaria denominada Administración de Aduanas. El gobierno propone que se pueda ser corredor si se estudia otra carrera, con tal que tenga suficientes asignaturas referente a las operaciones aduaneras.
Mis comentarios: La medida del gobierno va en la dirección correcta, pero todavía mantiene un grado de mercantilismo. Alguien puede aprender lo que necesita para ser corredor bien sea en la universidad o en una empresa de corretaje. En última instancia, es el cliente quien determina qué tipo de corredor quiere.
2. No se va a exigir la intervención del corredor cuando el monto de la importación es de 3,000 dólares para personas naturales y de 5,000 para personas jurídicas. La señora argumenta que Aduanas no va a poder controlar a tanta gente, sea lo que sea lo que esto signifique.
Mis comentarios : También va en la dirección correcta, aunque es insuficiente. No veo por qué nadie tiene que ser obligado a contratar un corredor. Como individuo, yo puedo aprender a realizar los trámites y llenar los documentos requeridos. Y si tengo una empresa, puedo hacer que cualquiera de mis empleados aprenda lo que se necesita.
3. Se va a eliminar la fianza de 10,000 dólares para poder ejercer la profesión. La señora dice que, en todo caso, la cantidad debería aumentarse.
Mis comentarios : Es una medida correcta. No hay ninguna razón para mantenerla.
En resumen, las medidas reducirían las barreras a la entrada y harían el negocio más competitivo. Por supuesto, quienes están dentro quieren mantener su nicho en la mejor tradición del mercantilismo criollo.
January 30, 2008
La sociedad postcapitalista : Del Estado-nación al megaestado
La mutación del Estado-nación en el megaestado empezó en los últimos decenios del siglo XIX, con la invención del estado paternalista por Bismarck.
Bismarck hizo del gobierno una entidad social. Las medidas de beneficencia, como seguro de salud, seguro contra accidentes industriales, pensiones de vejez, eran modestas.
En términos generales, antes de la segunda Guerra Mundial, el Estado se abstuvo de hacer el trabajo social o de obligar a sus ciudadanos a observar una determinada conducta social.
Esto cambió rápidamente después de la segunda Guerra Mundial. El Estado se convirtió en administrador. En 1960 ya era doctrina aceptada en todos los países desarrollados de Occidente que el gobierno era el hacedor apropiado para todos los programas y todas las tareas sociales.
A fines del siglo XIX, el Estado se estaba convirtiendo en una entidad económica. Primero se reglamentaron los negocios, y posteriormente el Estado se fue adueñando de la energía eléctrica, gas, teléfonos, transportes.
Sin embargo, antes de 1929 eran pocas las personas que creyeron que el gobierno debía o podía manejar la economía. La gran depresión dio origen a la creencia de que el gobierno nacional si puede y debe controlar el clima económico. Keynes afirmó que:
· La economía nacional está aislada de la economía mundial, por lo menos en los países de tamaño mediano y grande.
· La economía nacional está totalmente determinada por la política gubernamental, es decir, por el gasto público.
En el aspecto fiscal, los Estados han llegado a creer que no existe límite económico a lo que el gobierno puede obtener por impuestos o endeudamiento y, por consiguiente, no hay límite a lo que puede gastar. La teoría era que, sirviéndose de las contribuciones y los gastos, el gobierno podría redistribuir el ingreso de la sociedad.
La única excepción a la tendencia general ha sido el Japón. Su gobierno no trató de hacerse amo de la economía ni de la sociedad. Tampoco nacionalizó industrias. En el Japón el gobierno sigue siendo antes que todo un guardián.
El megaestado no ha tenido éxito como Estado fiscal. En ninguna parte ha logrado producir una redistribución significativa del ingreso. La experiencia ha demostrado ampliamente la ley de Pareto según la cual la distribución del ingreso entre las grandes clases de la sociedad se determina por dos factores únicamente: 1) La cultura de la sociedad, y 2) El nivel de productividad de la economía.
La experiencia de los Estados Unidos indica que mientras la productividad fue en aumento hasta los años 70 la igualdad en la distribución del ingreso aumentó constantemente. Apenas disminuyeron o desaparecieron los aumentos de productividad, la desigualdad empezó a aumentar, sin que los impuestos influyeran para nada.
El país más igualitario es actualmente (el libro es de 1993) el Japón, el país de aumentos más rápidos de productividad y donde se han hecho menos esfuerzos por redistribuir el ingreso mediante los impuestos.
La pretensión económica del megaestado, de que la economía se puede manejar con éxito si el Estado controla una parte importante del producto nacional bruto, ha sido igualmente refutada. Los países que han utilizado esta teoría no han tenido ninguna disminución en el número, la gravedad, o la duración de las recesiones.
Por otro lado, Japón y Alemania, que no acogieron la teoría, han tenido recesiones menos frecuentes, menos severas, y de menor duración. En todos los países desarrollados los gobiernos han llegado a su límite de endeudamiento en épocas de bonanza, cuando, de acuerdo a la teoría, deberían acumular excedentes para las épocas de recesión. El resultado es que cuando llega la recesión ya no hay capacidad adicional de gasto.
Lo peor es que el Estado se ha convertido en despilfarrador. El gasto público se convierte en el medio por el cual los políticos compran votos.
En la esfera social el megaestado ha tenido un poco más de éxito que en la económica. A pesar de ello, no ha merecido la calificación de aprobado. Las políticas sociales de mayor éxito en los últimos diez o quince años han sido aquellas en que los gobiernos - principalmente los gobiernos locales - contratan por fuera, bien sea con una empresa de negocios, o con una entidad sin ánimo de lucro. En términos generales, pues, las acciones y políticas sociales que han dado buenos resultados son las que, en general, no se ajustan a la doctrina del megaestado.
( Peter Drucker, capítulo 6 del libro)
La mutación del Estado-nación en el megaestado empezó en los últimos decenios del siglo XIX, con la invención del estado paternalista por Bismarck.
Bismarck hizo del gobierno una entidad social. Las medidas de beneficencia, como seguro de salud, seguro contra accidentes industriales, pensiones de vejez, eran modestas.
En términos generales, antes de la segunda Guerra Mundial, el Estado se abstuvo de hacer el trabajo social o de obligar a sus ciudadanos a observar una determinada conducta social.
Esto cambió rápidamente después de la segunda Guerra Mundial. El Estado se convirtió en administrador. En 1960 ya era doctrina aceptada en todos los países desarrollados de Occidente que el gobierno era el hacedor apropiado para todos los programas y todas las tareas sociales.
A fines del siglo XIX, el Estado se estaba convirtiendo en una entidad económica. Primero se reglamentaron los negocios, y posteriormente el Estado se fue adueñando de la energía eléctrica, gas, teléfonos, transportes.
Sin embargo, antes de 1929 eran pocas las personas que creyeron que el gobierno debía o podía manejar la economía. La gran depresión dio origen a la creencia de que el gobierno nacional si puede y debe controlar el clima económico. Keynes afirmó que:
· La economía nacional está aislada de la economía mundial, por lo menos en los países de tamaño mediano y grande.
· La economía nacional está totalmente determinada por la política gubernamental, es decir, por el gasto público.
En el aspecto fiscal, los Estados han llegado a creer que no existe límite económico a lo que el gobierno puede obtener por impuestos o endeudamiento y, por consiguiente, no hay límite a lo que puede gastar. La teoría era que, sirviéndose de las contribuciones y los gastos, el gobierno podría redistribuir el ingreso de la sociedad.
La única excepción a la tendencia general ha sido el Japón. Su gobierno no trató de hacerse amo de la economía ni de la sociedad. Tampoco nacionalizó industrias. En el Japón el gobierno sigue siendo antes que todo un guardián.
El megaestado no ha tenido éxito como Estado fiscal. En ninguna parte ha logrado producir una redistribución significativa del ingreso. La experiencia ha demostrado ampliamente la ley de Pareto según la cual la distribución del ingreso entre las grandes clases de la sociedad se determina por dos factores únicamente: 1) La cultura de la sociedad, y 2) El nivel de productividad de la economía.
La experiencia de los Estados Unidos indica que mientras la productividad fue en aumento hasta los años 70 la igualdad en la distribución del ingreso aumentó constantemente. Apenas disminuyeron o desaparecieron los aumentos de productividad, la desigualdad empezó a aumentar, sin que los impuestos influyeran para nada.
El país más igualitario es actualmente (el libro es de 1993) el Japón, el país de aumentos más rápidos de productividad y donde se han hecho menos esfuerzos por redistribuir el ingreso mediante los impuestos.
La pretensión económica del megaestado, de que la economía se puede manejar con éxito si el Estado controla una parte importante del producto nacional bruto, ha sido igualmente refutada. Los países que han utilizado esta teoría no han tenido ninguna disminución en el número, la gravedad, o la duración de las recesiones.
Por otro lado, Japón y Alemania, que no acogieron la teoría, han tenido recesiones menos frecuentes, menos severas, y de menor duración. En todos los países desarrollados los gobiernos han llegado a su límite de endeudamiento en épocas de bonanza, cuando, de acuerdo a la teoría, deberían acumular excedentes para las épocas de recesión. El resultado es que cuando llega la recesión ya no hay capacidad adicional de gasto.
Lo peor es que el Estado se ha convertido en despilfarrador. El gasto público se convierte en el medio por el cual los políticos compran votos.
En la esfera social el megaestado ha tenido un poco más de éxito que en la económica. A pesar de ello, no ha merecido la calificación de aprobado. Las políticas sociales de mayor éxito en los últimos diez o quince años han sido aquellas en que los gobiernos - principalmente los gobiernos locales - contratan por fuera, bien sea con una empresa de negocios, o con una entidad sin ánimo de lucro. En términos generales, pues, las acciones y políticas sociales que han dado buenos resultados son las que, en general, no se ajustan a la doctrina del megaestado.
( Peter Drucker, capítulo 6 del libro)
January 29, 2008
Hazañas del Estado: Cifras que ridiculizan a la justicia española
Recopilé estas cifras, que se refieren al juicio sobre la masacre del 11-M, de un escrito de Luis del Pino. Aunque ya ha pasado cierto tiempo, no quiero dejar de publicarlas porque son importantes y porque hablan por sí solas. Vean, piensen y concluyan:
· Total de personas detenidas : 116
· Personas que llegaron a juicio : 29
· Porcentaje de detenidos que llegaron a juicio : 25%
· Condenados por el 11-M : 3
· Detenidos por condenado : 39
· Ratio de eficiencia : 1/39 (2.5%)
Conclusión : Cuando las cifras hablan, los comentarios sobran.
Recopilé estas cifras, que se refieren al juicio sobre la masacre del 11-M, de un escrito de Luis del Pino. Aunque ya ha pasado cierto tiempo, no quiero dejar de publicarlas porque son importantes y porque hablan por sí solas. Vean, piensen y concluyan:
· Total de personas detenidas : 116
· Personas que llegaron a juicio : 29
· Porcentaje de detenidos que llegaron a juicio : 25%
· Condenados por el 11-M : 3
· Detenidos por condenado : 39
· Ratio de eficiencia : 1/39 (2.5%)
Conclusión : Cuando las cifras hablan, los comentarios sobran.
Disparates periodísticos : Diferencias inexplicables
Leo en dos periódicos locales sendas noticias sobre las ganancias de los casinos y salas de juego en el 2007.
· Uno dice que las ganancias de 2007 fueron 233 millones, un 16.6% más que en el 2006; por tanto las ganancias del 2006 fueron unos 200 millones.
· El otro dice que las ganancias del 2006 fueron 32 millones, y estima las del 2007 en 36 millones.
Dado que las diferencias son tan abismales, ¿qué puede hacer uno? Yo sospecho que las cifras reales deben estar más cerca de las bajas que de las altas.
No obstante, mantendré ambas cifras entre paréntesis mientras encuentro algo más confiable. Este es otro episodio que refuerza, si cabe, mi escepticismo sobre la calidad de las noticias periodísticas.
Leo en dos periódicos locales sendas noticias sobre las ganancias de los casinos y salas de juego en el 2007.
· Uno dice que las ganancias de 2007 fueron 233 millones, un 16.6% más que en el 2006; por tanto las ganancias del 2006 fueron unos 200 millones.
· El otro dice que las ganancias del 2006 fueron 32 millones, y estima las del 2007 en 36 millones.
Dado que las diferencias son tan abismales, ¿qué puede hacer uno? Yo sospecho que las cifras reales deben estar más cerca de las bajas que de las altas.
No obstante, mantendré ambas cifras entre paréntesis mientras encuentro algo más confiable. Este es otro episodio que refuerza, si cabe, mi escepticismo sobre la calidad de las noticias periodísticas.
January 28, 2008
Notable : Bravo por Amazon
Soy cliente satisfecho de Amazon desde hace unos diez años. Me encantan muchas cosas de esta compañía. Puedo finalizar una compra con un solo click, sin necesidad de incluir información tediosa y repetitiva. Obtengo precios muy atractivos. Cuando compro libros, CDs o DVDs, que es lo que más compro, me presentan opciones de compañías afiliadas, en las que puedo comprar a precios bajísimos, sean productos nuevos o usados, pero yo sólo trato con Amazon. Si por alguna casualidad estas compañías no me envían el producto, Amazon acredita mi cuenta y me quita un problema de encima. Puedo mantener en “Wish List” todos los productos que me interesan. Cuando compro algo, me presentan productos relacionados. Cuando compro libros, me indican qué otros libros han comprado quienes han adquirido el mismo libro que yo. Y para colmo de bienes, me felicitan en mi cumpleaños.
Pues bien, resulta que en Francia fue demandada por la Asociación de Libreros Franceses por el delito de enviar libros a los compradores sin cobrarles el precio de envío. Según la ley francesa, los libreros no pueden rebajar más de un 5% del precio oficial, y Amazon, al hacer envíos gratis, excedía el 5%.
El tribunal sentenció que Amazon debía cobrar el envío, o pagar una multa diaria de mil euros. Amazon está pagando la multa, lo que me parece muy bien. Lo malo es que a los 30 días el tribunal puede aumentar la multa, y es de suponer que la aumentará de forma que Amazon no tendrá otra alternativa que cobrar por los envíos.
Jeff Bezos, CEO de Amazón, ha pedido a sus clientes firmar una petición electrónica que hasta ahora ha obtenido 120 mil firmas.
Yo no tengo ninguna esperanza en este campo. Tanto en Francia como en España, y creo que también en otros países de Europa, el sector del libro está en el periodo mercantilista del siglo XVI. Por ejemplo, en España existe un precio oficial para cada libro y nadie puede vender por debajo. Y adivinen por qué. Según los libreros, porque esto perjudicaría al consumidor. Sin comentarios.
Soy cliente satisfecho de Amazon desde hace unos diez años. Me encantan muchas cosas de esta compañía. Puedo finalizar una compra con un solo click, sin necesidad de incluir información tediosa y repetitiva. Obtengo precios muy atractivos. Cuando compro libros, CDs o DVDs, que es lo que más compro, me presentan opciones de compañías afiliadas, en las que puedo comprar a precios bajísimos, sean productos nuevos o usados, pero yo sólo trato con Amazon. Si por alguna casualidad estas compañías no me envían el producto, Amazon acredita mi cuenta y me quita un problema de encima. Puedo mantener en “Wish List” todos los productos que me interesan. Cuando compro algo, me presentan productos relacionados. Cuando compro libros, me indican qué otros libros han comprado quienes han adquirido el mismo libro que yo. Y para colmo de bienes, me felicitan en mi cumpleaños.
Pues bien, resulta que en Francia fue demandada por la Asociación de Libreros Franceses por el delito de enviar libros a los compradores sin cobrarles el precio de envío. Según la ley francesa, los libreros no pueden rebajar más de un 5% del precio oficial, y Amazon, al hacer envíos gratis, excedía el 5%.
El tribunal sentenció que Amazon debía cobrar el envío, o pagar una multa diaria de mil euros. Amazon está pagando la multa, lo que me parece muy bien. Lo malo es que a los 30 días el tribunal puede aumentar la multa, y es de suponer que la aumentará de forma que Amazon no tendrá otra alternativa que cobrar por los envíos.
Jeff Bezos, CEO de Amazón, ha pedido a sus clientes firmar una petición electrónica que hasta ahora ha obtenido 120 mil firmas.
Yo no tengo ninguna esperanza en este campo. Tanto en Francia como en España, y creo que también en otros países de Europa, el sector del libro está en el periodo mercantilista del siglo XVI. Por ejemplo, en España existe un precio oficial para cada libro y nadie puede vender por debajo. Y adivinen por qué. Según los libreros, porque esto perjudicaría al consumidor. Sin comentarios.
January 27, 2008
Julian L. Simon : Un tipo con buen humor
Una de las más agradables sorpresas de la autobiografía de Simon es el buen humor que destila. Para que puedan apreciarlo, selecciono algunos pasajes del prólogo.
· Intento en este libro darle algo de placer: algunas carcajadas, algunos episodios curiosos y algunas ideas interesantes. Uno no suele encontrar humor en las autobiografías, como tampoco se suelen ver muchas sonrisas entre la gente que camina sola por las calles. Quizás nos tomamos a nosotros mismos demasiado en serio y no vemos el absurdo de gran parte de nuestras vidas.
· El eminente biólogo E. O. Wilson se refirió a mí en un periódico como un “bufón”. Tengo que admitir que Wilson tiene razón.
· Las maravillosas cosas malas que se han escrito sobre mí son las únicas pruebas que puedo presentar sobre mi éxito.
· Quienes me alaban olvidan que en toda mi vida profesional, de más de tres décadas, nunca he recibido ninguna distinción; nunca he llegado a la junta directiva de ninguna asociación; nunca me han ofrecido un puesto prestigioso de profesor; nunca me han pedido que escriba un trabajo en alguna reunión anual de economistas.
· La prueba del ácido para alguien como yo es si otros se apoyan en mi trabajo teórico y técnico. Ciertamente, algunos economistas de la población me atribuyen el cambio de dirección de este tema en los 1980s. Pero no está claro si ese cambio va a ser duradero. Ciertamente, he logrado cambiar las ideas de algunos, pero no del conjunto de quienes se dedican a este campo de estudio.
· Ciertamente, mis predicciones sobre la mejoría de las condiciones de vida de la humanidad han sido correctas. Y, ciertamente, eso no me ha dado credibilidad ante la prensa o el público. Por el contrario, mientras más he acertado, he sido más vilipendiado, como era de esperar.
· Algunas de las cosas que los individuos con tres títulos después de su nombre han dicho sobre el malo de la película, es decir, yo :
a) “A terrorist”
b) “Lays a smoke-screen of statistics”
c) “His work is intellectually dishonest, inmoral, an insult”
d) “Incomplete analysis, selective documentation and false analogies”
e) “Schizophrenic nonsense and baloney”
f) “Sabotaging the human race”
g) “Like the fast-change artist at a county fair, befuddles the reader with rapid rethorical interchanges”
· Cuanto más progrese la humanidad , menos importarán las ideas, porque la variedad de regímenes en los diferentes países y la facilidad de movimiento entre ellos ofrecerá las oportunidades necesarias para los emprendedores y otras personas con talento.
· Por otro lado, el progreso nos libera de las necesidades de supervivencia, lo que lleva a mucha gente a aceptar ideas absurdas, irracionales y antiproductivas que pueden impedir el progreso. Los granjeros y pequeños comerciantes, que son los más cercanos a la realidad económica, son los más protegidos frente a las ideas económicas absurdas.
( A life against the grain, Pag. IX-XVIII )
Una de las más agradables sorpresas de la autobiografía de Simon es el buen humor que destila. Para que puedan apreciarlo, selecciono algunos pasajes del prólogo.
· Intento en este libro darle algo de placer: algunas carcajadas, algunos episodios curiosos y algunas ideas interesantes. Uno no suele encontrar humor en las autobiografías, como tampoco se suelen ver muchas sonrisas entre la gente que camina sola por las calles. Quizás nos tomamos a nosotros mismos demasiado en serio y no vemos el absurdo de gran parte de nuestras vidas.
· El eminente biólogo E. O. Wilson se refirió a mí en un periódico como un “bufón”. Tengo que admitir que Wilson tiene razón.
· Las maravillosas cosas malas que se han escrito sobre mí son las únicas pruebas que puedo presentar sobre mi éxito.
· Quienes me alaban olvidan que en toda mi vida profesional, de más de tres décadas, nunca he recibido ninguna distinción; nunca he llegado a la junta directiva de ninguna asociación; nunca me han ofrecido un puesto prestigioso de profesor; nunca me han pedido que escriba un trabajo en alguna reunión anual de economistas.
· La prueba del ácido para alguien como yo es si otros se apoyan en mi trabajo teórico y técnico. Ciertamente, algunos economistas de la población me atribuyen el cambio de dirección de este tema en los 1980s. Pero no está claro si ese cambio va a ser duradero. Ciertamente, he logrado cambiar las ideas de algunos, pero no del conjunto de quienes se dedican a este campo de estudio.
· Ciertamente, mis predicciones sobre la mejoría de las condiciones de vida de la humanidad han sido correctas. Y, ciertamente, eso no me ha dado credibilidad ante la prensa o el público. Por el contrario, mientras más he acertado, he sido más vilipendiado, como era de esperar.
· Algunas de las cosas que los individuos con tres títulos después de su nombre han dicho sobre el malo de la película, es decir, yo :
a) “A terrorist”
b) “Lays a smoke-screen of statistics”
c) “His work is intellectually dishonest, inmoral, an insult”
d) “Incomplete analysis, selective documentation and false analogies”
e) “Schizophrenic nonsense and baloney”
f) “Sabotaging the human race”
g) “Like the fast-change artist at a county fair, befuddles the reader with rapid rethorical interchanges”
· Cuanto más progrese la humanidad , menos importarán las ideas, porque la variedad de regímenes en los diferentes países y la facilidad de movimiento entre ellos ofrecerá las oportunidades necesarias para los emprendedores y otras personas con talento.
· Por otro lado, el progreso nos libera de las necesidades de supervivencia, lo que lleva a mucha gente a aceptar ideas absurdas, irracionales y antiproductivas que pueden impedir el progreso. Los granjeros y pequeños comerciantes, que son los más cercanos a la realidad económica, son los más protegidos frente a las ideas económicas absurdas.
( A life against the grain, Pag. IX-XVIII )
January 26, 2008
Humor : Tecnomurphología
1. Ley de Cooper : Si usted no entiende una determinada palabra en un escrito técnico, ignórela. El escrito será perfectamente comprensible sin ella.
2. Corolario de Bogovich a la ley de Cooper : Si el escrito no tiene sentido sin la palabra, tampoco lo tendrá con ella.
3. Ecuaciones de Snafu :
a) Dado cualquier problema que tenga ecuaciones, siempre habrá n+1 incógnitas.
b) El elemento de información más necesario será el menos disponible.
c) Una vez que usted haya estudiado todas las posibilidades y fracasado, habrá una solución simple y obvia, claramente visible para todos los demás.
4. Observación de Einstein : Los teoremas matemáticos que se relacionan con la realidad no son seguros; y los que son seguros, no se refieren a la realidad.
5. Primera regla de la matemática aplicada : El 98% de las estadísticas son inventadas.
(Arthur Bloch, Murphy’s Law )
1. Ley de Cooper : Si usted no entiende una determinada palabra en un escrito técnico, ignórela. El escrito será perfectamente comprensible sin ella.
2. Corolario de Bogovich a la ley de Cooper : Si el escrito no tiene sentido sin la palabra, tampoco lo tendrá con ella.
3. Ecuaciones de Snafu :
a) Dado cualquier problema que tenga ecuaciones, siempre habrá n+1 incógnitas.
b) El elemento de información más necesario será el menos disponible.
c) Una vez que usted haya estudiado todas las posibilidades y fracasado, habrá una solución simple y obvia, claramente visible para todos los demás.
4. Observación de Einstein : Los teoremas matemáticos que se relacionan con la realidad no son seguros; y los que son seguros, no se refieren a la realidad.
5. Primera regla de la matemática aplicada : El 98% de las estadísticas son inventadas.
(Arthur Bloch, Murphy’s Law )
Cita : Tolerancia religiosa
“La tolerancia religiosa es una de las instituciones más distintivas de Occidente. Desafortunadamente, el concepto es ampliamente malentendido, en gran parte porque se lo han apropiado los multiculturalistas.
Tolerar algo no es aceptarlo, estar de acuerdo, endosarlo o afirmarlo. Es simplemente ser capaz de vivir con eso. La tolerancia es la práctica de no perseguir a quienes tienen creencias diferentes. Una persona tolerante dice : “Tus creencias son falsas, pero no voy a hacer nada contra ti por eso”.
Hay quienes creen que la tolerancia significa no emitir juicios. Es exactamente lo contrario. La tolerancia presupone que uno cree que unas creencias son ciertas y otras son falsas”.
( Keith Burgess-Jackson )
“La tolerancia religiosa es una de las instituciones más distintivas de Occidente. Desafortunadamente, el concepto es ampliamente malentendido, en gran parte porque se lo han apropiado los multiculturalistas.
Tolerar algo no es aceptarlo, estar de acuerdo, endosarlo o afirmarlo. Es simplemente ser capaz de vivir con eso. La tolerancia es la práctica de no perseguir a quienes tienen creencias diferentes. Una persona tolerante dice : “Tus creencias son falsas, pero no voy a hacer nada contra ti por eso”.
Hay quienes creen que la tolerancia significa no emitir juicios. Es exactamente lo contrario. La tolerancia presupone que uno cree que unas creencias son ciertas y otras son falsas”.
( Keith Burgess-Jackson )
January 25, 2008
Derogando leyes innecesarias
Por Ricardo Soto, de la Fundación Libertad de Panamá
( Artículo publicado recientemente en el diario La Prensa)
El lunes 21 de enero del presente estuvo en nuestro país Feargal Quinn, senador irlandés y uno de los gestores más importantes del "milagro" económico de dicha nación. El señor Quinn y sus colegas han sido los modernizadores de pilares tan fundamentales como la educación, sistema tributario, comercio exterior y otros, como el sistema de correos de Irlanda.
El senador Quinn es además una de las principales figuras en el mercadeo de los productos exportables de dicho país, además de ser conocido internacionalmente como "el gurú de la atención al cliente" por el éxito ejemplar y ampliamente estudiado de los supermercados Superquinn, fundados por él.
El 3 de noviembre de 1999, Quinn pronunció un breve discurso ante el Senado de Irlanda para la presentación de un Proyecto de Ley para la derogación de las Leyes sobre cemento, que de paso derogó de plano un catálogo de leyes hasta entonces vigentes y que se consideraron innecesarias. La República de Irlanda desde entonces ha entronizado un proceso sin precedentes para catalogar las leyes vigentes que son letra muerta o anacrónica y pasar a derogarlas. Interesantes palabras que deben ser replicadas en nuestro país.
He aquí la parte medular del discurso de Feargal Quinn: "El propósito de este Proyecto de Ley hace de esto una ocasión histórica ya que no recuerdo un Proyecto de Ley presentado al pleno que demuela la legislación existente. Este es un proyecto demoledor. Sólo consta de una página sin adornos. Esto no es para degradar, corregir, modificar o diluir o cualquier otro de los términos que usualmente usamos. El proyecto abroga toda la legislación que no es necesaria en la actualidad. Las leyes abrogadas tuvieron algún propósito en el pasado pero no ahora. Vamos a deshacernos de estas leyes, se ha terminado".
"No creo que esto haya pasado antes, al menos no durante mi tiempo en el Senado. Vamos a elegir algunas leyes y vamos a eliminarlas completamente. Hay una analogía con el negocio de supermercados donde siempre están poniendo nuevas señales, signos, ofertas de manera tal que siempre se termina con un montón de ellas. Un consumidor me dijo: ‘ustedes son buenos para poner señales y anuncios pero se les olvida quitarlos después’; no fue hasta que vimos esto que descubrimos que varias señales no servían ya a su propósito".
"Esta analogía es una guía de lo que debemos esperar lograr en otras áreas. No me opongo a las normativas en sí porque algunas son necesarias para un juego limpio. Pero como el mundo se hace más complejo, parece que debemos esperar lo mismo con las normativas, por ejemplo las ambientales. El resultado es que las normativas y regulaciones que se introducen nunca van a ser derogadas, por más que su razón de ser haya sido coyuntural o haya terminado".
"Me pregunto si esto será el ejemplo con otros casos. ¿Debemos considerar una fecha de expiración en casi todas las leyes de manera que podamos reexaminarlas después de un período de tiempo? Por lo visto gastamos mucha energía en promulgar nuevas leyes y ninguna en abolir aquellas que son innecesarias. Nuestra burocracia está diseñada para crear nueva legislación pero no para desmantelar la ya existente".
"Un ejemplo fue la respuesta que le dieron al ministro cuando propuso una nueva legislación en torno al cemento –pero señor ministro, usted no necesita abolir leyes anteriores para crear una nueva. Usted tiene la facultad de emitir nuevas licencias de acuerdo a la Ley, así que dejémosla así y use sus facultades–. En principio, antes de emitir esa respuesta, se debe pensar si vamos a necesitar estas regulaciones en el futuro nuevamente".
"Para mi satisfacción, el ministro dijo no a esos argumentos y decidió abolir toda la legislación y empezar de cero. Yo espero que esto sea seguido por iniciativas similares. El gobierno debe ser abierto y transparente y debe ser también sencillo. Eliminar legislación y achicar el marco regulatorio es una manera de evitar la sobreextensión del aparato gubernamental y dejar al país operar con menos gobierno y menos regulaciones. Pienso que el ministro ha entendido este asunto y va a hacer lo mismo con otras leyes. Tenemos muchas más regulaciones que han sido necesarias en el pasado pero que hoy no lo son".
El señor Quinn es un pionero de la simplificación legal, de la rendición de cuentas del Órgano Legislativo al momento de redactar leyes y del gobierno fundamentado en la búsqueda del mejor valor.
Por Ricardo Soto, de la Fundación Libertad de Panamá
( Artículo publicado recientemente en el diario La Prensa)
El lunes 21 de enero del presente estuvo en nuestro país Feargal Quinn, senador irlandés y uno de los gestores más importantes del "milagro" económico de dicha nación. El señor Quinn y sus colegas han sido los modernizadores de pilares tan fundamentales como la educación, sistema tributario, comercio exterior y otros, como el sistema de correos de Irlanda.
El senador Quinn es además una de las principales figuras en el mercadeo de los productos exportables de dicho país, además de ser conocido internacionalmente como "el gurú de la atención al cliente" por el éxito ejemplar y ampliamente estudiado de los supermercados Superquinn, fundados por él.
El 3 de noviembre de 1999, Quinn pronunció un breve discurso ante el Senado de Irlanda para la presentación de un Proyecto de Ley para la derogación de las Leyes sobre cemento, que de paso derogó de plano un catálogo de leyes hasta entonces vigentes y que se consideraron innecesarias. La República de Irlanda desde entonces ha entronizado un proceso sin precedentes para catalogar las leyes vigentes que son letra muerta o anacrónica y pasar a derogarlas. Interesantes palabras que deben ser replicadas en nuestro país.
He aquí la parte medular del discurso de Feargal Quinn: "El propósito de este Proyecto de Ley hace de esto una ocasión histórica ya que no recuerdo un Proyecto de Ley presentado al pleno que demuela la legislación existente. Este es un proyecto demoledor. Sólo consta de una página sin adornos. Esto no es para degradar, corregir, modificar o diluir o cualquier otro de los términos que usualmente usamos. El proyecto abroga toda la legislación que no es necesaria en la actualidad. Las leyes abrogadas tuvieron algún propósito en el pasado pero no ahora. Vamos a deshacernos de estas leyes, se ha terminado".
"No creo que esto haya pasado antes, al menos no durante mi tiempo en el Senado. Vamos a elegir algunas leyes y vamos a eliminarlas completamente. Hay una analogía con el negocio de supermercados donde siempre están poniendo nuevas señales, signos, ofertas de manera tal que siempre se termina con un montón de ellas. Un consumidor me dijo: ‘ustedes son buenos para poner señales y anuncios pero se les olvida quitarlos después’; no fue hasta que vimos esto que descubrimos que varias señales no servían ya a su propósito".
"Esta analogía es una guía de lo que debemos esperar lograr en otras áreas. No me opongo a las normativas en sí porque algunas son necesarias para un juego limpio. Pero como el mundo se hace más complejo, parece que debemos esperar lo mismo con las normativas, por ejemplo las ambientales. El resultado es que las normativas y regulaciones que se introducen nunca van a ser derogadas, por más que su razón de ser haya sido coyuntural o haya terminado".
"Me pregunto si esto será el ejemplo con otros casos. ¿Debemos considerar una fecha de expiración en casi todas las leyes de manera que podamos reexaminarlas después de un período de tiempo? Por lo visto gastamos mucha energía en promulgar nuevas leyes y ninguna en abolir aquellas que son innecesarias. Nuestra burocracia está diseñada para crear nueva legislación pero no para desmantelar la ya existente".
"Un ejemplo fue la respuesta que le dieron al ministro cuando propuso una nueva legislación en torno al cemento –pero señor ministro, usted no necesita abolir leyes anteriores para crear una nueva. Usted tiene la facultad de emitir nuevas licencias de acuerdo a la Ley, así que dejémosla así y use sus facultades–. En principio, antes de emitir esa respuesta, se debe pensar si vamos a necesitar estas regulaciones en el futuro nuevamente".
"Para mi satisfacción, el ministro dijo no a esos argumentos y decidió abolir toda la legislación y empezar de cero. Yo espero que esto sea seguido por iniciativas similares. El gobierno debe ser abierto y transparente y debe ser también sencillo. Eliminar legislación y achicar el marco regulatorio es una manera de evitar la sobreextensión del aparato gubernamental y dejar al país operar con menos gobierno y menos regulaciones. Pienso que el ministro ha entendido este asunto y va a hacer lo mismo con otras leyes. Tenemos muchas más regulaciones que han sido necesarias en el pasado pero que hoy no lo son".
El señor Quinn es un pionero de la simplificación legal, de la rendición de cuentas del Órgano Legislativo al momento de redactar leyes y del gobierno fundamentado en la búsqueda del mejor valor.
January 24, 2008
Las guerras del tabaco
Siempre he desconfiado de la guerra santa antitabaco, entre otras razones por la pretendida santidad de los guerreros, por la selectividad de la información que ofrecen y porque se ve demasiado claro el deseo de sacar tajada a costa de las tabacaleras. Además, porque sospecho que detrás de todo está el deseo de controlar la vida de la gente.
Pues bien, encuentro en el Financial Times un reportaje del que extraigo varios datos del mayor interés.
El consumo de cigarrillos en los países industrializados llegó a su máximo hacia 1950. Por ejemplo, en Gran Bretaña el 82% de los hombres eran fumadores en 1948. En la década de 1950, el epidemiólogo británico Richard Doll demostró la relación entre fumar y el cáncer de pulmón.
El consumo de cigarrillos empezó a bajar y en las décadas de 1970 y 1980 mucha gente dejó de fumar.
Actualmente, en Gran Bretaña fuman el 25% de los hombres y el 23% de las mujeres. Más aún, el porcentaje de fumadores se ha estabilizado desde el 2001. Ya que se han tomado todas las medidas antitabaco posibles, todo parece indicar que no hay forma de que baje el porcentaje de fumadores.
La situación es similar en otros países, con la notable excepción de Suecia, donde sólo fuman el 13% de los hombres. Pero esto se debe a que, en vez del cigarrillo muchos consumen el llamado “snus”, que es una especie de saquito con tabaco húmedo que se coloca detrás del labio superior.
EL “snus” es mucho más seguro que el cigarrillo, y no es particularmente dañino. Parece que el riesgo de cáncer en la boca es mínimo o inexistente. Curiosamente, el “snus” está prohibido en todas partes, excepto en Suecia.
Todo parece indicar que el “snus” es una muy buena alternativa respecto al cigarrillo. Pues no, los mandamases a cargo de la salud pública están divididos. Unos creen que es inmoral permitir cualquier producto que tenga nicotina. Otros están dispuestos a aceptar alternativas menos dañinas que los cigarrillos. Y otros se oponen a cualquier producto que provenga de la industria del tabaco, como el “snus”.
El tema no puede ser más interesante. La guerra santa se ha basado en dos temas: los daños causados a los fumadores pasivos, y los supuestos costos para los programas de salud pública. Obviamente el “snus” no causa daño a terceros, y parece que tampoco produce costos a los programas del gobierno.
Entonces, ¿dónde está el problema? Yo sospecho que es que los guerreros antitabaco se quedarían sin enemigo, lo que sería fatal para ellos. Recuerdo que hace años estudié a fondo una teoría psicológica llamada Análisis Transaccional. Nunca se me olvidará una anécdota que me contaron. Resulta que en una pequeña población de Estados Unidos, el capítulo local de Alcohólicos Anónimos tuvo tal éxito que logró que todos los borrachos del lugar dejaran la bebida. ¿Adivinan lo que sucedió? Que los que comenzaron a empinar el codo fueron los mismos directivos de AA.
Siempre he desconfiado de la guerra santa antitabaco, entre otras razones por la pretendida santidad de los guerreros, por la selectividad de la información que ofrecen y porque se ve demasiado claro el deseo de sacar tajada a costa de las tabacaleras. Además, porque sospecho que detrás de todo está el deseo de controlar la vida de la gente.
Pues bien, encuentro en el Financial Times un reportaje del que extraigo varios datos del mayor interés.
El consumo de cigarrillos en los países industrializados llegó a su máximo hacia 1950. Por ejemplo, en Gran Bretaña el 82% de los hombres eran fumadores en 1948. En la década de 1950, el epidemiólogo británico Richard Doll demostró la relación entre fumar y el cáncer de pulmón.
El consumo de cigarrillos empezó a bajar y en las décadas de 1970 y 1980 mucha gente dejó de fumar.
Actualmente, en Gran Bretaña fuman el 25% de los hombres y el 23% de las mujeres. Más aún, el porcentaje de fumadores se ha estabilizado desde el 2001. Ya que se han tomado todas las medidas antitabaco posibles, todo parece indicar que no hay forma de que baje el porcentaje de fumadores.
La situación es similar en otros países, con la notable excepción de Suecia, donde sólo fuman el 13% de los hombres. Pero esto se debe a que, en vez del cigarrillo muchos consumen el llamado “snus”, que es una especie de saquito con tabaco húmedo que se coloca detrás del labio superior.
EL “snus” es mucho más seguro que el cigarrillo, y no es particularmente dañino. Parece que el riesgo de cáncer en la boca es mínimo o inexistente. Curiosamente, el “snus” está prohibido en todas partes, excepto en Suecia.
Todo parece indicar que el “snus” es una muy buena alternativa respecto al cigarrillo. Pues no, los mandamases a cargo de la salud pública están divididos. Unos creen que es inmoral permitir cualquier producto que tenga nicotina. Otros están dispuestos a aceptar alternativas menos dañinas que los cigarrillos. Y otros se oponen a cualquier producto que provenga de la industria del tabaco, como el “snus”.
El tema no puede ser más interesante. La guerra santa se ha basado en dos temas: los daños causados a los fumadores pasivos, y los supuestos costos para los programas de salud pública. Obviamente el “snus” no causa daño a terceros, y parece que tampoco produce costos a los programas del gobierno.
Entonces, ¿dónde está el problema? Yo sospecho que es que los guerreros antitabaco se quedarían sin enemigo, lo que sería fatal para ellos. Recuerdo que hace años estudié a fondo una teoría psicológica llamada Análisis Transaccional. Nunca se me olvidará una anécdota que me contaron. Resulta que en una pequeña población de Estados Unidos, el capítulo local de Alcohólicos Anónimos tuvo tal éxito que logró que todos los borrachos del lugar dejaran la bebida. ¿Adivinan lo que sucedió? Que los que comenzaron a empinar el codo fueron los mismos directivos de AA.
January 23, 2008
La sociedad postcapitalista : Trabajo, capital y futuro
Políticamente, la tarea no concluida de la sociedad postcapitalista será muy visible: la desaparición del trabajo como factor de producción, y la redefinición del papel y la función del capital tradicional.
Tanto en Estados unidos como en Japón, entre 1970 y 1990, la producción manufacturera se multiplicó por 2.5 pero sin embargo la población empleada se redujo. Ambas tendencias deben continuar en los próximos años.
Sin embargo la actitud en ambos países es totalmente distinta, y sus políticas también:
· En los Estados Unidos hay pesimismo por la decadencia de la industria fabril, cuya prosperidad se juzga en términos del empleo de mano de obra. Los estados, ciudades y municipios tratan desesperadamente de atraer industrias. Los empleos en manufactura se ven como un activo precioso.
· Lo que interesa a Japón es el aumento de la producción industrial. Las empresas japonesas están trasladando al exterior el trabajo manual en manufactura. Los empleos en manufactura se ven cada vez más como un pasivo.
Los japoneses sostienen que preocuparse por la “base industrial” es una necedad. Un país que tenga trabajadores de conocimiento para diseñar productos y comercializarlos no encontrará dificultad alguna para fabricar esos artículos con alta calidad y bajo costo. Fomentar el trabajo obrero manual de manufactura debilita una economía desarrollada. En un país desarrollado aún las personas que aprenden poco en la escuela representan una enorme inversión en educación. Si se emplean como mano de obra en las fábricas, esas personas devuelven a la sociedad y a la economía sólo un rendimiento muy pequeño, no más de 1% o 2%.
En los países desarrollados sería mucho más productivo que el dinero que se gasta en crear trabajo para obreros se dedicara más bien en avanzar la educación del país y asegurar así que los jóvenes aprendan lo suficiente para calificarse para realizar trabajo de conocimiento o, por lo menos, para trabajos de alto nivel en servicios.
Crear empleos tradicionales manufactureros, como están haciendo los estadounidenses, los ingleses y los europeos, es, en el mejor de los casos, un expediente de corta duración. En realidad, puede empeorar las cosas. La única política a largo plazo que promete buen éxito es que los países desarrollados conviertan la manufactura de basada en mano de obra a basada en conocimiento.
Nunca en la historia se habían dado concentraciones de capital como las que tienen hoy día en los países desarrollados los inversionistas institucionales, principalmente los fondos de pensiones. El mayor fondo de pensiones en los Estados Unidos tiene activos por 80,000 millones de dólares. Este es un hecho sin precedentes.
Los inversionistas institucionales, y en especial los fondos de pensiones, se están convirtiendo en las fuentes principales de capital en los países desarrollados.
Históricamente, Estados Unidos siempre tuvo la más baja concentración de poder financiero, al revés de lo que sucedió en Europa y Japón. Sin embargo, la forma tradicional en que se concentraba el poder financiero en Japón y Europa no sobrevivirá al surgimiento de los fondos de pensiones.
Los fondos de pensiones son un fenómeno curioso y hasta paradójico :
· Son inversionistas que controlan grandes concentraciones de capital. Pero ni los administradores ni sus propietarios son capitalistas. Este es un capitalismo sin capitalistas.
· El capitalismo de fondos de pensiones es también un capitalismo sin capital, ya que el dinero de estos fondos está constituido por sueldos diferidos.
( Peter Drucker, capítulo 3 del libro )
Políticamente, la tarea no concluida de la sociedad postcapitalista será muy visible: la desaparición del trabajo como factor de producción, y la redefinición del papel y la función del capital tradicional.
Tanto en Estados unidos como en Japón, entre 1970 y 1990, la producción manufacturera se multiplicó por 2.5 pero sin embargo la población empleada se redujo. Ambas tendencias deben continuar en los próximos años.
Sin embargo la actitud en ambos países es totalmente distinta, y sus políticas también:
· En los Estados Unidos hay pesimismo por la decadencia de la industria fabril, cuya prosperidad se juzga en términos del empleo de mano de obra. Los estados, ciudades y municipios tratan desesperadamente de atraer industrias. Los empleos en manufactura se ven como un activo precioso.
· Lo que interesa a Japón es el aumento de la producción industrial. Las empresas japonesas están trasladando al exterior el trabajo manual en manufactura. Los empleos en manufactura se ven cada vez más como un pasivo.
Los japoneses sostienen que preocuparse por la “base industrial” es una necedad. Un país que tenga trabajadores de conocimiento para diseñar productos y comercializarlos no encontrará dificultad alguna para fabricar esos artículos con alta calidad y bajo costo. Fomentar el trabajo obrero manual de manufactura debilita una economía desarrollada. En un país desarrollado aún las personas que aprenden poco en la escuela representan una enorme inversión en educación. Si se emplean como mano de obra en las fábricas, esas personas devuelven a la sociedad y a la economía sólo un rendimiento muy pequeño, no más de 1% o 2%.
En los países desarrollados sería mucho más productivo que el dinero que se gasta en crear trabajo para obreros se dedicara más bien en avanzar la educación del país y asegurar así que los jóvenes aprendan lo suficiente para calificarse para realizar trabajo de conocimiento o, por lo menos, para trabajos de alto nivel en servicios.
Crear empleos tradicionales manufactureros, como están haciendo los estadounidenses, los ingleses y los europeos, es, en el mejor de los casos, un expediente de corta duración. En realidad, puede empeorar las cosas. La única política a largo plazo que promete buen éxito es que los países desarrollados conviertan la manufactura de basada en mano de obra a basada en conocimiento.
Nunca en la historia se habían dado concentraciones de capital como las que tienen hoy día en los países desarrollados los inversionistas institucionales, principalmente los fondos de pensiones. El mayor fondo de pensiones en los Estados Unidos tiene activos por 80,000 millones de dólares. Este es un hecho sin precedentes.
Los inversionistas institucionales, y en especial los fondos de pensiones, se están convirtiendo en las fuentes principales de capital en los países desarrollados.
Históricamente, Estados Unidos siempre tuvo la más baja concentración de poder financiero, al revés de lo que sucedió en Europa y Japón. Sin embargo, la forma tradicional en que se concentraba el poder financiero en Japón y Europa no sobrevivirá al surgimiento de los fondos de pensiones.
Los fondos de pensiones son un fenómeno curioso y hasta paradójico :
· Son inversionistas que controlan grandes concentraciones de capital. Pero ni los administradores ni sus propietarios son capitalistas. Este es un capitalismo sin capitalistas.
· El capitalismo de fondos de pensiones es también un capitalismo sin capital, ya que el dinero de estos fondos está constituido por sueldos diferidos.
( Peter Drucker, capítulo 3 del libro )
January 22, 2008
Despropósitos : Matemáticas, economía y adoctrinamiento
Encuentro en Coyote Blog un post humorístico sobre la evolución de los problemas típicos de matemáticas en las escuelas públicas de Estados Unidos :
· 1960s: Un leñador corta y vende un lote de madera por $100. Su costo de producción es cuatro quintos de dicha cantidad. ¿Cuál es su ganancia?
· 1970s (Nueva matemática) : Un leñador intercambia un conjunto (M) de madera por un conjunto (D) de dinero. La cardinalidad del conjunto D es 100. El conjunto C de los costos de producción contiene 20 elementos menos. ¿Cuál es la cardinalidad del conjunto (G) de ganancias?
· 1980s : Un leñador corta y vende un lote de madera por $100, su costo es $80 y su ganancia $20. Encuentre y circule el número 20.
· 1990: Un leñador inculto corta un bello lote de 100 árboles para lograr una ganancia de $20. Escriba un ensayo explicando qué siente usted sobre esta forma de hacer dinero. Tema de discusión: ¿Cómo se sienten los pájaros y las ardillas del bosque?
Ahora, un ejemplo de un texto de Alemania: En 2004, una barra de pan cuesta 40 céntimos. Por el trigo utilizado en la barra, el agricultor recibe menos de 2 céntimos. ¿Qué piensa usted sobre esto?
Y como Panamá no podía quedarse atrás, escucho a un presentador de TV con un problema parecido : Un agricultor recibe 17.50 centavos por una libra de arroz, que se vende en el supermercado por 42 centavos. ¿Quién se queda con la diferencia? No me extrañaría que este brillante problema sea incluido en algún libro de texto próximamente.
Hemos avanzado, la lucha continúa.
Encuentro en Coyote Blog un post humorístico sobre la evolución de los problemas típicos de matemáticas en las escuelas públicas de Estados Unidos :
· 1960s: Un leñador corta y vende un lote de madera por $100. Su costo de producción es cuatro quintos de dicha cantidad. ¿Cuál es su ganancia?
· 1970s (Nueva matemática) : Un leñador intercambia un conjunto (M) de madera por un conjunto (D) de dinero. La cardinalidad del conjunto D es 100. El conjunto C de los costos de producción contiene 20 elementos menos. ¿Cuál es la cardinalidad del conjunto (G) de ganancias?
· 1980s : Un leñador corta y vende un lote de madera por $100, su costo es $80 y su ganancia $20. Encuentre y circule el número 20.
· 1990: Un leñador inculto corta un bello lote de 100 árboles para lograr una ganancia de $20. Escriba un ensayo explicando qué siente usted sobre esta forma de hacer dinero. Tema de discusión: ¿Cómo se sienten los pájaros y las ardillas del bosque?
Ahora, un ejemplo de un texto de Alemania: En 2004, una barra de pan cuesta 40 céntimos. Por el trigo utilizado en la barra, el agricultor recibe menos de 2 céntimos. ¿Qué piensa usted sobre esto?
Y como Panamá no podía quedarse atrás, escucho a un presentador de TV con un problema parecido : Un agricultor recibe 17.50 centavos por una libra de arroz, que se vende en el supermercado por 42 centavos. ¿Quién se queda con la diferencia? No me extrañaría que este brillante problema sea incluido en algún libro de texto próximamente.
Hemos avanzado, la lucha continúa.
January 21, 2008
Despropósitos: Si no prestas, mal; si prestas, peor
Un nuevo episodio esperpéntico en el culebrón de las “subprime” :
“El ayuntamiento de Cleveland ha demandado ante los tribunales a 21 de los grandes bancos, a los que culpa de la crisis financiera que atraviesa la ciudad por haber inundado el mercado inmobiliario local con préstamos de hipotecas subprime a sabiendas que mucha gente no podía devolverlos.
Se acusa a los bancos de haber prestado durante años de manera rutinaria a personas que no disponían de medios realistas de mantenerse al día en los pagos a largo plazo.
El no pago de hipotecas en Cleveland ha conducido al abandono de barriada enteras, que son la diana de saqueadores y delincuentes, y ha socavado las bases fiscales de la ciudad mermando sus ingresos y obligando a gastar más en prevención de incendios, protección policial, y demolición de edificios.
Entre 2002 y 2007 los procedimientos de ejecución hipotecaria se dispararon de 120 a 7,583”.
Algunos comentarios:
1. Supongamos que algunos bancos dieron hipotecas que no se podían repagar. ¿Cuál es el crimen o el delito? ¿Le pusieron un revólver en la cabeza a sus clientes?
2. Quienes dieron hipotecas demasiado alegremente son responsables ante sus superiores y los accionistas, pero no veo cómo pueden serlo ante nadie más.
3. Un banco no tiene nada que ganar, y tiene bastante que perder, dando hipotecas que no se pueden repagar. Yo he trabajado 23 años en un banco y sé algo al respecto.
4. No entiendo por qué el problema de las hipotecas ha mermado los ingresos de la ciudad ni por qué han aumentado los gastos en prevención de incendios y demolición de edificios. Lo único que tiene justificación es el aumento de gastos en protección policial de viviendas vacías.
5. El problema de fondo, como siempre, es la intromisión de los políticos en las operaciones de los negocios. Si los bancos no hubieran concedido las hipotecas, hubieran sido acusados de elitistas, de no preocuparse de los menos afortunados, y similares letanías.
En relación con todo este berenjenal, encuentro un hilarante post en el blog del Coyote, que dice así :
1. En los viejos tiempos, cuando teníamos libre mercado, los banqueros prestaban a la gente pobre.
2. Luego llegó Franklin D. Roosevelt, y él y el Congreso Demócrata pasaron leyes para impedir que los bancos prestaran a la gente pobre.
3. Luego, en los 1980s, los Demócratas criticaron a los bancos por no dar suficientes préstamos a la gente pobre, y pasaron leyes para obligarles a cambiar su política.
4. Ahora, los Demócratas critican a los bancos por dar demasiados préstamos a la gente pobre, y pasan leyes para obligarles a cambiar su política.
Recuerdo que, entre 1998 y 2000 tuvimos en Panamá un episodio de “subprime” en préstamos de autos. Los bancos tenían exceso de liquidez y dieron préstamos sin los requisitos habituales. Algunos bancos tuvieron que alquilar enormes espacios para los autos reposeídos. Afortunadamente, el gobierno no intentó meter sus narices en el asunto. Muchos prestatarios perdieron sus autos y varios bancos tuvieron que cargar a pérdidas una buena cantidad de millones durante los tres años. Para finales del 2000 el asunto ya estaba resuelto. Y todos aprendieron una valiosa lección.
Un nuevo episodio esperpéntico en el culebrón de las “subprime” :
“El ayuntamiento de Cleveland ha demandado ante los tribunales a 21 de los grandes bancos, a los que culpa de la crisis financiera que atraviesa la ciudad por haber inundado el mercado inmobiliario local con préstamos de hipotecas subprime a sabiendas que mucha gente no podía devolverlos.
Se acusa a los bancos de haber prestado durante años de manera rutinaria a personas que no disponían de medios realistas de mantenerse al día en los pagos a largo plazo.
El no pago de hipotecas en Cleveland ha conducido al abandono de barriada enteras, que son la diana de saqueadores y delincuentes, y ha socavado las bases fiscales de la ciudad mermando sus ingresos y obligando a gastar más en prevención de incendios, protección policial, y demolición de edificios.
Entre 2002 y 2007 los procedimientos de ejecución hipotecaria se dispararon de 120 a 7,583”.
Algunos comentarios:
1. Supongamos que algunos bancos dieron hipotecas que no se podían repagar. ¿Cuál es el crimen o el delito? ¿Le pusieron un revólver en la cabeza a sus clientes?
2. Quienes dieron hipotecas demasiado alegremente son responsables ante sus superiores y los accionistas, pero no veo cómo pueden serlo ante nadie más.
3. Un banco no tiene nada que ganar, y tiene bastante que perder, dando hipotecas que no se pueden repagar. Yo he trabajado 23 años en un banco y sé algo al respecto.
4. No entiendo por qué el problema de las hipotecas ha mermado los ingresos de la ciudad ni por qué han aumentado los gastos en prevención de incendios y demolición de edificios. Lo único que tiene justificación es el aumento de gastos en protección policial de viviendas vacías.
5. El problema de fondo, como siempre, es la intromisión de los políticos en las operaciones de los negocios. Si los bancos no hubieran concedido las hipotecas, hubieran sido acusados de elitistas, de no preocuparse de los menos afortunados, y similares letanías.
En relación con todo este berenjenal, encuentro un hilarante post en el blog del Coyote, que dice así :
1. En los viejos tiempos, cuando teníamos libre mercado, los banqueros prestaban a la gente pobre.
2. Luego llegó Franklin D. Roosevelt, y él y el Congreso Demócrata pasaron leyes para impedir que los bancos prestaran a la gente pobre.
3. Luego, en los 1980s, los Demócratas criticaron a los bancos por no dar suficientes préstamos a la gente pobre, y pasaron leyes para obligarles a cambiar su política.
4. Ahora, los Demócratas critican a los bancos por dar demasiados préstamos a la gente pobre, y pasan leyes para obligarles a cambiar su política.
Recuerdo que, entre 1998 y 2000 tuvimos en Panamá un episodio de “subprime” en préstamos de autos. Los bancos tenían exceso de liquidez y dieron préstamos sin los requisitos habituales. Algunos bancos tuvieron que alquilar enormes espacios para los autos reposeídos. Afortunadamente, el gobierno no intentó meter sus narices en el asunto. Muchos prestatarios perdieron sus autos y varios bancos tuvieron que cargar a pérdidas una buena cantidad de millones durante los tres años. Para finales del 2000 el asunto ya estaba resuelto. Y todos aprendieron una valiosa lección.
January 20, 2008
Julian L. Simon: Mis valores y actitudes
1. La libertad es mi valor fundamental, y la entiendo como ausencia de coerción.
2. Me disgusta el privilegio y el elitismo.
3. Estoy a favor de progresar y crear, como algo distinto de conservar y mantener.
4. Mis simpatías están normalmente del lado de los débiles y contra los poderosos, pero no quiero hacer trampas en el juego para ayudar al débil; lo que quiero es que tenga oportunidad.
5. Quiero la mayor oportunidad posible para todos en mi país.
6. No me siento cómodo con las grandes instituciones, sean las que sean.
7. Me disgusta y desprecio a la gente que logra cosas mediante influencias; esto va de acuerdo con una preferencia por el mercado comparado con la acción política.
8. Vivir y dejar vivir. Creo que las vidas de la gente no se mejoran a través de la coerción estatal para que elijan estilos de vida que no elegirían libremente.
9. Constantemente confío mi vida a gente que obtendría baja puntuación en las pruebas de coeficiente intelectual (CI). Por otro lado, observo cuánta destrucción, confusión y políticas equivocadas se deben a gente con altos CI, como por ejemplo Marx y Keynes.
10. Junto con Friedrich Hayek y Milton Friedman rechazo que se me pueda llamar “conservador”. No estoy a favor de ningún intento público de conservar los valores, cultura, o forma de vida existentes. Estoy en contra de “controlar” a los individuos.
11. Creo que David Hume, Willam James y Friedrich Hayek han sido los mayores científicos sociales de sus respectivos siglos.
12. Los juegos siempre necesitan buenas reglas, y a veces necesitan árbitros. Los juegos pueden parecer de suma cero en cuanto a su resultado de puntos, pero generalmente producen beneficios para ambos contendientes, lo mismo que hace el mercado.
13. Aprendiendo de Hayek, doy mucha importancia a la distinción entre las esferas pública y privada. Como servidor público uno debe actuar lo más desinteresadamente posible respecto a las personas. En la esfera privada, las lealtades comienzan en casa.
14. Estoy a favor de redes de ayuda provistas por el gobierno, en la medida en que la población esté dispuesta. Pero creo que debe consistir en dar a los necesitados poder de compra, y no en tomar decisiones por ellos.
15. El gobierno es importante para mantener el orden. Pero no tengo fe en su eficiencia para hacer lo que pueden hacer las empresas y los individuos.
16. La tolerancia respecto al estilo de vida de otros está muy arriba en mi escala de valores.
17. Hay que proveer suficientes oportunidades, pero es inútil tratar de lograr la igualdad de oportunidades.
18. Creo que cada persona tiene la obligación de servir a otros en alguna medida. También creo que cada persona debe disfrutar su propia vida.
( A life against the grain, Pag. 339-346 )
1. La libertad es mi valor fundamental, y la entiendo como ausencia de coerción.
2. Me disgusta el privilegio y el elitismo.
3. Estoy a favor de progresar y crear, como algo distinto de conservar y mantener.
4. Mis simpatías están normalmente del lado de los débiles y contra los poderosos, pero no quiero hacer trampas en el juego para ayudar al débil; lo que quiero es que tenga oportunidad.
5. Quiero la mayor oportunidad posible para todos en mi país.
6. No me siento cómodo con las grandes instituciones, sean las que sean.
7. Me disgusta y desprecio a la gente que logra cosas mediante influencias; esto va de acuerdo con una preferencia por el mercado comparado con la acción política.
8. Vivir y dejar vivir. Creo que las vidas de la gente no se mejoran a través de la coerción estatal para que elijan estilos de vida que no elegirían libremente.
9. Constantemente confío mi vida a gente que obtendría baja puntuación en las pruebas de coeficiente intelectual (CI). Por otro lado, observo cuánta destrucción, confusión y políticas equivocadas se deben a gente con altos CI, como por ejemplo Marx y Keynes.
10. Junto con Friedrich Hayek y Milton Friedman rechazo que se me pueda llamar “conservador”. No estoy a favor de ningún intento público de conservar los valores, cultura, o forma de vida existentes. Estoy en contra de “controlar” a los individuos.
11. Creo que David Hume, Willam James y Friedrich Hayek han sido los mayores científicos sociales de sus respectivos siglos.
12. Los juegos siempre necesitan buenas reglas, y a veces necesitan árbitros. Los juegos pueden parecer de suma cero en cuanto a su resultado de puntos, pero generalmente producen beneficios para ambos contendientes, lo mismo que hace el mercado.
13. Aprendiendo de Hayek, doy mucha importancia a la distinción entre las esferas pública y privada. Como servidor público uno debe actuar lo más desinteresadamente posible respecto a las personas. En la esfera privada, las lealtades comienzan en casa.
14. Estoy a favor de redes de ayuda provistas por el gobierno, en la medida en que la población esté dispuesta. Pero creo que debe consistir en dar a los necesitados poder de compra, y no en tomar decisiones por ellos.
15. El gobierno es importante para mantener el orden. Pero no tengo fe en su eficiencia para hacer lo que pueden hacer las empresas y los individuos.
16. La tolerancia respecto al estilo de vida de otros está muy arriba en mi escala de valores.
17. Hay que proveer suficientes oportunidades, pero es inútil tratar de lograr la igualdad de oportunidades.
18. Creo que cada persona tiene la obligación de servir a otros en alguna medida. También creo que cada persona debe disfrutar su propia vida.
( A life against the grain, Pag. 339-346 )
January 19, 2008
Humor : Conversación
1. El problema con ella es que le falta el poder de conversar pero no el de hablar ( George Bernard Shaw )
2. Si usted piensa antes de hablar, otro contará el chiste primero ( Ed Howe )
3. No hable, a menos que pueda mejorar el silencio (Proverbio de Vermont )
4. El arte de la conversación no consiste sólo en decir las palabras correctas en el momento correcto sino en dejar de decir las palabras incorrectas en el momento de la tentación ( Dorothy Nevill )
5. Tenga cuidado con el hombre que va a las fiestas no a beber sino a escuchar ( Pierre Daninos )
6. Si usted no dice nada, nadie le pedirá que lo repita ( Calvin Coolidge )
( Fuente : Peter’s Quotations )
1. El problema con ella es que le falta el poder de conversar pero no el de hablar ( George Bernard Shaw )
2. Si usted piensa antes de hablar, otro contará el chiste primero ( Ed Howe )
3. No hable, a menos que pueda mejorar el silencio (Proverbio de Vermont )
4. El arte de la conversación no consiste sólo en decir las palabras correctas en el momento correcto sino en dejar de decir las palabras incorrectas en el momento de la tentación ( Dorothy Nevill )
5. Tenga cuidado con el hombre que va a las fiestas no a beber sino a escuchar ( Pierre Daninos )
6. Si usted no dice nada, nadie le pedirá que lo repita ( Calvin Coolidge )
( Fuente : Peter’s Quotations )
Cita: Affirmative Action
“Todo el mundo sabe que está mal tomar el color de la piel para distribuir beneficios u obligaciones. Está mal si lo hace un blanco o un negro. Está mal si el motivo es la malevolencia o la benevolencia.
Entonces, ¿por qué permitimos que lo hagan las universidades? La respuesta es que las universidades son dirigidas, en su mayor parte, por élites blancas que se sienten culpables, o por negros que tienen interés en promover el sentimiento de culpabilidad de los blancos. Para aliviar ese sentimiento, las élites dan preferencia a los negros.
Yo no me siento culpable. No tengo esclavos, ni soy descendiente de esclavistas. Nunca he discriminado a alguien por su raza o color. No soy racista.
El objetivo de la universidad es promover la excelencia académica. No es premiar o castigar a la gente por su raza o color. No es rectificar los males pasados. No es redistribuir la riqueza. No es rediseñar la sociedad según la visión de nadie. Es alentador ver que los ciudadanos se están rebelando contra las élites arrogantes que dirigen las universidades”.
( Keith Burgess-Jackson )
“Todo el mundo sabe que está mal tomar el color de la piel para distribuir beneficios u obligaciones. Está mal si lo hace un blanco o un negro. Está mal si el motivo es la malevolencia o la benevolencia.
Entonces, ¿por qué permitimos que lo hagan las universidades? La respuesta es que las universidades son dirigidas, en su mayor parte, por élites blancas que se sienten culpables, o por negros que tienen interés en promover el sentimiento de culpabilidad de los blancos. Para aliviar ese sentimiento, las élites dan preferencia a los negros.
Yo no me siento culpable. No tengo esclavos, ni soy descendiente de esclavistas. Nunca he discriminado a alguien por su raza o color. No soy racista.
El objetivo de la universidad es promover la excelencia académica. No es premiar o castigar a la gente por su raza o color. No es rectificar los males pasados. No es redistribuir la riqueza. No es rediseñar la sociedad según la visión de nadie. Es alentador ver que los ciudadanos se están rebelando contra las élites arrogantes que dirigen las universidades”.
( Keith Burgess-Jackson )
January 18, 2008
Más desigualdad, menos pobreza
Por John Bennett, de la Fundación Libertad de Panamá
( Artículo publicado recientemente en el diario El Panamá América)
Si hemos de atender el diario bombardeo mediático que vitupera la brecha entre ricos y pobres le estaremos haciendo un terrible disfavor a los pobres, pues tal como ha determinado un estudio del Banco de Desarrollo Asiático (ADB), la pobreza ha disminuido mucho más en aquellos países del Asia en donde las desigualdades han aumentado. Y tal como señala la revista The Economist, ¿Acaso importan las desigualdades mientras la pobreza disminuye? Al fin y al cabo, el objetivo no es hacer más pobres a los ricos, sino más ricos a los pobres.
Algunos piensan que quitándole a los ricos se puede beneficiar a los pobres; lo que debemos lograr es que más pobres aprendan los secretos de la producción de riqueza; particularmente en el corto plazo, mientras más personas y empresas invierten en el país, más senderos de salida de los bajos de la pobreza se abrirán. En todo caso, si vamos a disminuir la brecha, hagámoslo hacia arriba y no hacia abajo.
El otro grave error en que hemos caído es creer que aumentando impuestos, particularmente a la productividad, se auxilia a los más pobres. El objetivo de bajar los impuestos al rendimiento de las inversiones no es el de favorecer a los ricos sino a los pobres. No entendemos que la verdadera riqueza no es el dinero sino la capacidad de producir el dinero y que los pobres necesitan desesperadamente a más empresarios habilidosos, no menos.
Es imperativo entender que las inversiones dependen de un buen rendimiento y que en un mundo tan competitivo es esencial crear mejores condiciones para atraer inversiones, sean internas o externas.
Quienes más daño le han causado a los pobres son los socialistas que con gran habilidad populista vituperan el capitalismo al punto que han logrado hacer que en nuestro país el término "empresario" sea visto mal por una gran porción de nuestro pueblo. Imagínense que si el pobre no quiere ser empresario y capitalista, ¿entonces cómo logrará mejorar su situación? Tal como los señala Manuel Ayau, fundador de la Universidad Francisco Marroquín en Guatemala: "La postura de la izquierda parece ser que no importa la pobreza, con tal de que los ricos no se hagan más ricos".
Si no vemos que la auténtica riqueza es bastante intangible y por lo tanto difícil de obtener, seguiremos empantanados en trágicos niveles de pobreza. No existe otro mecanismo para incrementar la riqueza que no sea a través del intercambio voluntario que favorece a ambas partes en la transacción; pero con inusitada regularidad vemos a políticos, tanto del grupo en el poder, como de los que supuestamente son de oposición abogar por el control de precios de la canasta básica y de aumentos del salario mínimo. No se dan cuenta que con ello condenan a los pobres a seguir siéndolo.
Nadie se hace rico basado en la pobreza de otros y quienes piensan así no han logrado entender el proceso de creación de la riqueza; es como exprimir un limón seco. Por ejemplo, Bill Gates es la persona que ha creado más ricos en el mundo, y con ello ha incrementado su propia riqueza, la mayor del mundo.
El gran secreto es el de hacer crecer el pastel de riqueza, pues en la medida de su aumento hay más para todos. Por ello es que los impuestos exagerados son tan dañinos, porque disminuyen la actividad productiva debido a que típicamente son mal invertidos. Arcaicos políticos no logran entender que con un limón jugoso se extrae mucho más jugo que con uno seco; por eso es que en países como Irlanda, Estonia, Nueva Zelanda y otros, cada vez que disminuyen los impuestos les aumenta el recaudo fiscal. Es como abonar el huerto para que sea más productivo. Tristemente, algo tan básico es poco comprendido por quienes no hacen más que vituperar al sector productivo y para colmo dicen que lo hacen para favorecer a los pobres.
El gran secreto de la creación de la riqueza está en no poner cortapisas para que más personas encuentren el camino del buen desarrollo, y en esa medida el pastel se irá haciendo más y más grande, hasta que el mundo se hará tan pequeño que tendremos que emigrar hacia las estrellas.
Por John Bennett, de la Fundación Libertad de Panamá
( Artículo publicado recientemente en el diario El Panamá América)
Si hemos de atender el diario bombardeo mediático que vitupera la brecha entre ricos y pobres le estaremos haciendo un terrible disfavor a los pobres, pues tal como ha determinado un estudio del Banco de Desarrollo Asiático (ADB), la pobreza ha disminuido mucho más en aquellos países del Asia en donde las desigualdades han aumentado. Y tal como señala la revista The Economist, ¿Acaso importan las desigualdades mientras la pobreza disminuye? Al fin y al cabo, el objetivo no es hacer más pobres a los ricos, sino más ricos a los pobres.
Algunos piensan que quitándole a los ricos se puede beneficiar a los pobres; lo que debemos lograr es que más pobres aprendan los secretos de la producción de riqueza; particularmente en el corto plazo, mientras más personas y empresas invierten en el país, más senderos de salida de los bajos de la pobreza se abrirán. En todo caso, si vamos a disminuir la brecha, hagámoslo hacia arriba y no hacia abajo.
El otro grave error en que hemos caído es creer que aumentando impuestos, particularmente a la productividad, se auxilia a los más pobres. El objetivo de bajar los impuestos al rendimiento de las inversiones no es el de favorecer a los ricos sino a los pobres. No entendemos que la verdadera riqueza no es el dinero sino la capacidad de producir el dinero y que los pobres necesitan desesperadamente a más empresarios habilidosos, no menos.
Es imperativo entender que las inversiones dependen de un buen rendimiento y que en un mundo tan competitivo es esencial crear mejores condiciones para atraer inversiones, sean internas o externas.
Quienes más daño le han causado a los pobres son los socialistas que con gran habilidad populista vituperan el capitalismo al punto que han logrado hacer que en nuestro país el término "empresario" sea visto mal por una gran porción de nuestro pueblo. Imagínense que si el pobre no quiere ser empresario y capitalista, ¿entonces cómo logrará mejorar su situación? Tal como los señala Manuel Ayau, fundador de la Universidad Francisco Marroquín en Guatemala: "La postura de la izquierda parece ser que no importa la pobreza, con tal de que los ricos no se hagan más ricos".
Si no vemos que la auténtica riqueza es bastante intangible y por lo tanto difícil de obtener, seguiremos empantanados en trágicos niveles de pobreza. No existe otro mecanismo para incrementar la riqueza que no sea a través del intercambio voluntario que favorece a ambas partes en la transacción; pero con inusitada regularidad vemos a políticos, tanto del grupo en el poder, como de los que supuestamente son de oposición abogar por el control de precios de la canasta básica y de aumentos del salario mínimo. No se dan cuenta que con ello condenan a los pobres a seguir siéndolo.
Nadie se hace rico basado en la pobreza de otros y quienes piensan así no han logrado entender el proceso de creación de la riqueza; es como exprimir un limón seco. Por ejemplo, Bill Gates es la persona que ha creado más ricos en el mundo, y con ello ha incrementado su propia riqueza, la mayor del mundo.
El gran secreto es el de hacer crecer el pastel de riqueza, pues en la medida de su aumento hay más para todos. Por ello es que los impuestos exagerados son tan dañinos, porque disminuyen la actividad productiva debido a que típicamente son mal invertidos. Arcaicos políticos no logran entender que con un limón jugoso se extrae mucho más jugo que con uno seco; por eso es que en países como Irlanda, Estonia, Nueva Zelanda y otros, cada vez que disminuyen los impuestos les aumenta el recaudo fiscal. Es como abonar el huerto para que sea más productivo. Tristemente, algo tan básico es poco comprendido por quienes no hacen más que vituperar al sector productivo y para colmo dicen que lo hacen para favorecer a los pobres.
El gran secreto de la creación de la riqueza está en no poner cortapisas para que más personas encuentren el camino del buen desarrollo, y en esa medida el pastel se irá haciendo más y más grande, hasta que el mundo se hará tan pequeño que tendremos que emigrar hacia las estrellas.
January 17, 2008
La nueva inquisición : Las tribulaciones de Mark Steyn
Cada día me reafirmo en mi opinión de que los países desarrollados, con la excepción parcial de Estados Unidos, ya no son libres y lo serán cada vez menos. Desde que se pierde la primera batalla en la libertad de expresión, lo único que cabe esperar es un descenso a tumba abierta hacia la esclavitud.
El periodista y escritor Mark Steyn ha sido citado a comparecer ante dos tribunales de la santa inquisición canadiense, por cargos relacionados con su libro “America Alone”. La tesis del libro es que los países occidentales, con la excepción de Estados Unidos, están rindiéndose ante la amenaza del imperialismo islámico.
El asunto comenzó cuando la revista canadiense Maclean´s reprodujo un capítulo del libro. Cinco estudiantes musulmanes, con el apoyo del Canadian Islamic Congress, solicitaron castigo para la revista y Steyn por el ridículo cargo de diseminar “odio y desprecio” por los musulmanes.
Dos tribunales diferentes, el British Columbia Human Rights Tribunal y la Canadian Human Rights Commission, han aceptado el caso. Ambos cuerpos inquisitoriales tienen poder para imponer castigos por “hate speech”.
A continuación, adjunto extracto de una entrevista de Hugh Hewitt a Mark Steyn:
· La Human Rights Commission es la perfecta definición de “kangaroo court”. En sus casi treinta años de funcionamiento, ningún acusado ha sido absuelto.
· El proceso es un “pain in the neck”. Además, tiene serias ramificaciones, porque cada vez va a ser más difícil que los editores norteamericanos acepten libros que puedan tener problemas legales en Canadá o Europa.
· En los casos presentados ante la Comisión los gastos del acusador son pagados por el contribuyente, mientras que el acusado tiene que pagar los suyos. Además, no hay reglas establecidas para el debido proceso. En esencia, la Comisión puede hacer lo que le dé la gana.
· Una mujer canadiense puso unas citas bíblicas contrarias a la homosexualidad en una página web de Estados Unidos. El caso llegó a la Comisión, que prohibió a la mujer publicar esos pasajes en cualquier sitio bajo pena de prisión.
Cada día me alegro más de vivir en Panamá y no en Europa, o Canadá, o Australia, o similares. Aunque mucho me temo que en algún momento aparecerá por aquí alguna ONG con la estupidez del “hate speech”.
Cada día me reafirmo en mi opinión de que los países desarrollados, con la excepción parcial de Estados Unidos, ya no son libres y lo serán cada vez menos. Desde que se pierde la primera batalla en la libertad de expresión, lo único que cabe esperar es un descenso a tumba abierta hacia la esclavitud.
El periodista y escritor Mark Steyn ha sido citado a comparecer ante dos tribunales de la santa inquisición canadiense, por cargos relacionados con su libro “America Alone”. La tesis del libro es que los países occidentales, con la excepción de Estados Unidos, están rindiéndose ante la amenaza del imperialismo islámico.
El asunto comenzó cuando la revista canadiense Maclean´s reprodujo un capítulo del libro. Cinco estudiantes musulmanes, con el apoyo del Canadian Islamic Congress, solicitaron castigo para la revista y Steyn por el ridículo cargo de diseminar “odio y desprecio” por los musulmanes.
Dos tribunales diferentes, el British Columbia Human Rights Tribunal y la Canadian Human Rights Commission, han aceptado el caso. Ambos cuerpos inquisitoriales tienen poder para imponer castigos por “hate speech”.
A continuación, adjunto extracto de una entrevista de Hugh Hewitt a Mark Steyn:
· La Human Rights Commission es la perfecta definición de “kangaroo court”. En sus casi treinta años de funcionamiento, ningún acusado ha sido absuelto.
· El proceso es un “pain in the neck”. Además, tiene serias ramificaciones, porque cada vez va a ser más difícil que los editores norteamericanos acepten libros que puedan tener problemas legales en Canadá o Europa.
· En los casos presentados ante la Comisión los gastos del acusador son pagados por el contribuyente, mientras que el acusado tiene que pagar los suyos. Además, no hay reglas establecidas para el debido proceso. En esencia, la Comisión puede hacer lo que le dé la gana.
· Una mujer canadiense puso unas citas bíblicas contrarias a la homosexualidad en una página web de Estados Unidos. El caso llegó a la Comisión, que prohibió a la mujer publicar esos pasajes en cualquier sitio bajo pena de prisión.
Cada día me alegro más de vivir en Panamá y no en Europa, o Canadá, o Australia, o similares. Aunque mucho me temo que en algún momento aparecerá por aquí alguna ONG con la estupidez del “hate speech”.
January 16, 2008
La sociedad postcapitalista : Del capitalismo a la sociedad del conocimiento
(Leí este libro de Peter Drucker en 1995 y, según mi costumbre, hice el resumen correspondiente. Por alguna razón se me extravió pero, afortunadamente, volvió a aparecer hace varias semanas. Voy a presentar algunos capítulos del mismo. Obviamente hay datos que no están actualizados y algunas cosas han cambiado. Pero las tesis fundamentales se mantienen. Incluso me da la impresión que muchos todavía no han entendido lo que Drucker ya veía claro en 1993)
De 1750 a 1900, el capitalismo y la tecnología conquistaron el globo y crearon una civilización mundial. Esta transformación fue impulsada por un cambio radical en el significado del conocimiento. Este pasó de relacionado con el ser a relacionado con el hacer.
En la primera fase, primeros cien años, el conocimiento se aplicó a herramientas, procesos, y productos. Esto creó la Revolución Industrial y la lucha de clases.
En la segunda fase, de 1880 a la segunda guerra mundial, se aplicó al trabajo. Esto produjo la Revolución de la Productividad, que convirtió el proletariado en clase media.
Todas las primeras potencias económicas de la historia moderna – Inglaterra, Estados Unidos, Alemania – surgieron en virtud del liderazgo en nueva tecnología. Las potencias económicas de postguerra – Japón, Corea, Taiwán, Hong Kong, Singapur – todas deben su ascenso a la capacitación, que les permitió dotar a una fuerza laboral más bien preindustrial, con una productividad de primera clase en un tiempo muy breve.
La última fase comenzó después de la segunda guerra mundial. El conocimiento se aplica ahora al conocimiento mismo. Esta es la Revolución Administrativa.
Actualmente el conocimiento formal es el recurso personal clave y el recurso económico clave. Hoy el conocimiento es el único recurso significativo. La tierra, trabajo, y capital son secundarios.
El conocimiento se está convirtiendo actualmente en el único factor de producción. Puede ser prematuro denominar la sociedad actual como “sociedad de conocimiento” pero ciertamente es una sociedad postcapitalista.
Después de que Taylor aplicó el conocimiento al trabajo la productividad empezó a aumentar a una tasa de 3.5 – 4% por año. Sobre esto descansa el aumento del nivel de vida y de la calidad de vida. La productividad adicional se ha convertido principalmente en:
· Aumento de poder adquisitivo (50%)
· Aumento del ocio (30%)
· Cuidado de la salud (10%)
· Cuidado de la educación (10%)
La mayor parte del incremento de productividad la recibieron los trabajadores. Los proletarios de Marx se convirtieron en burgueses. El obrero, más que el capitalista, fue el beneficiario de la revolución industrial y de la productividad. Esto explica el fracaso del marxismo en los países desarrollados.
Cuando Taylor empezó, el 90% de los trabajadores se dedicaban a hacer o mover objetos; actualmente sólo lo hace un 20%; en el año 2010 serán un 10%; aunque la productividad de estos trabajadores aumente, ya no tendrá mayor impacto. Ahora lo que cuenta es la productividad de los trabajadores no manuales. Y esto requiere aplicar conocimiento al conocimiento.
La aplicación del conocimiento al conocimiento se da en dos formas:
· Proporcionar conocimiento para averiguar cómo aplicar el que ya existe. Esto es administración.
· Aplicar conocimiento para definir qué nuevo conocimiento se necesita, si este es factible, y qué hay que hacer para hacerlo eficaz. Esto es la innovación sistemática.
( Peter Drucker, capítulo 1 del libro)
(Leí este libro de Peter Drucker en 1995 y, según mi costumbre, hice el resumen correspondiente. Por alguna razón se me extravió pero, afortunadamente, volvió a aparecer hace varias semanas. Voy a presentar algunos capítulos del mismo. Obviamente hay datos que no están actualizados y algunas cosas han cambiado. Pero las tesis fundamentales se mantienen. Incluso me da la impresión que muchos todavía no han entendido lo que Drucker ya veía claro en 1993)
De 1750 a 1900, el capitalismo y la tecnología conquistaron el globo y crearon una civilización mundial. Esta transformación fue impulsada por un cambio radical en el significado del conocimiento. Este pasó de relacionado con el ser a relacionado con el hacer.
En la primera fase, primeros cien años, el conocimiento se aplicó a herramientas, procesos, y productos. Esto creó la Revolución Industrial y la lucha de clases.
En la segunda fase, de 1880 a la segunda guerra mundial, se aplicó al trabajo. Esto produjo la Revolución de la Productividad, que convirtió el proletariado en clase media.
Todas las primeras potencias económicas de la historia moderna – Inglaterra, Estados Unidos, Alemania – surgieron en virtud del liderazgo en nueva tecnología. Las potencias económicas de postguerra – Japón, Corea, Taiwán, Hong Kong, Singapur – todas deben su ascenso a la capacitación, que les permitió dotar a una fuerza laboral más bien preindustrial, con una productividad de primera clase en un tiempo muy breve.
La última fase comenzó después de la segunda guerra mundial. El conocimiento se aplica ahora al conocimiento mismo. Esta es la Revolución Administrativa.
Actualmente el conocimiento formal es el recurso personal clave y el recurso económico clave. Hoy el conocimiento es el único recurso significativo. La tierra, trabajo, y capital son secundarios.
El conocimiento se está convirtiendo actualmente en el único factor de producción. Puede ser prematuro denominar la sociedad actual como “sociedad de conocimiento” pero ciertamente es una sociedad postcapitalista.
Después de que Taylor aplicó el conocimiento al trabajo la productividad empezó a aumentar a una tasa de 3.5 – 4% por año. Sobre esto descansa el aumento del nivel de vida y de la calidad de vida. La productividad adicional se ha convertido principalmente en:
· Aumento de poder adquisitivo (50%)
· Aumento del ocio (30%)
· Cuidado de la salud (10%)
· Cuidado de la educación (10%)
La mayor parte del incremento de productividad la recibieron los trabajadores. Los proletarios de Marx se convirtieron en burgueses. El obrero, más que el capitalista, fue el beneficiario de la revolución industrial y de la productividad. Esto explica el fracaso del marxismo en los países desarrollados.
Cuando Taylor empezó, el 90% de los trabajadores se dedicaban a hacer o mover objetos; actualmente sólo lo hace un 20%; en el año 2010 serán un 10%; aunque la productividad de estos trabajadores aumente, ya no tendrá mayor impacto. Ahora lo que cuenta es la productividad de los trabajadores no manuales. Y esto requiere aplicar conocimiento al conocimiento.
La aplicación del conocimiento al conocimiento se da en dos formas:
· Proporcionar conocimiento para averiguar cómo aplicar el que ya existe. Esto es administración.
· Aplicar conocimiento para definir qué nuevo conocimiento se necesita, si este es factible, y qué hay que hacer para hacerlo eficaz. Esto es la innovación sistemática.
( Peter Drucker, capítulo 1 del libro)
January 15, 2008
Diccionario personal: Solidaridad
Burdo intento de engaño terminológico, basado en la repetición incansable, por el cual individuos de diferentes pelajes, pero todos generosos con el dinero ajeno, intentan anestesiar a sus víctimas convenciéndolas de que han alcanzado la virtud suprema del Nuevo Orden Social.
Burdo intento de engaño terminológico, basado en la repetición incansable, por el cual individuos de diferentes pelajes, pero todos generosos con el dinero ajeno, intentan anestesiar a sus víctimas convenciéndolas de que han alcanzado la virtud suprema del Nuevo Orden Social.
Notable : Vámonos a Suiza
Díganme si esta no es una razón más que suficiente:
“Obwalden se ha convertido en el primer cantón suizo en adoptar el impuesto plano sobre la renta, con una votación favorable de más del 90% del electorado.
Obwalden tendrá un impuesto de 1.8% en todas las categorías. Estarán exentos los primeros 10,000 francos suizos, equivalentes a unos 8,700 dólares, lo que beneficiará principalmente a las personas de menores ingresos.
En Suiza hay una gran competencia entre los cantones para establecer las tasas más bajas de impuestos para atraer a los individuos y compañías más ricos. Los países europeos mantienen una agria disputa con los suizos y quieren que estos tengan un nivel de impuestos similar al de los principales países de la UE. Pero los suizos defienden su posición como una forma de competencia saludable”.
Esta noticia me ha recordado a Wilhelm Röpke, sobre el que escribí recientemente. Röpke fue profesor universitario en Ginebra desde 1937 hasta su muerte en 1966. Yo sospecho que esta larga estancia en Suiza influyó en varios aspectos de su pensamiento.
Röpke se opuso a cualquier tipo de integración política o económica europea porque estaba convencido de que reduciría la libertad, lo que demuestra una notable capacidad de anticipación.
Por otro lado, el ideal de Röpke era una gran cantidad de pequeños países comerciando activamente sin barreras. Es más que probable que la observación de los cantones suizos le llevó a abrazar esta posición.
En cualquier caso, me alegro de que Suiza siga siendo Suiza, es decir, una anomalía en la burocratizada Europa.
Díganme si esta no es una razón más que suficiente:
“Obwalden se ha convertido en el primer cantón suizo en adoptar el impuesto plano sobre la renta, con una votación favorable de más del 90% del electorado.
Obwalden tendrá un impuesto de 1.8% en todas las categorías. Estarán exentos los primeros 10,000 francos suizos, equivalentes a unos 8,700 dólares, lo que beneficiará principalmente a las personas de menores ingresos.
En Suiza hay una gran competencia entre los cantones para establecer las tasas más bajas de impuestos para atraer a los individuos y compañías más ricos. Los países europeos mantienen una agria disputa con los suizos y quieren que estos tengan un nivel de impuestos similar al de los principales países de la UE. Pero los suizos defienden su posición como una forma de competencia saludable”.
Esta noticia me ha recordado a Wilhelm Röpke, sobre el que escribí recientemente. Röpke fue profesor universitario en Ginebra desde 1937 hasta su muerte en 1966. Yo sospecho que esta larga estancia en Suiza influyó en varios aspectos de su pensamiento.
Röpke se opuso a cualquier tipo de integración política o económica europea porque estaba convencido de que reduciría la libertad, lo que demuestra una notable capacidad de anticipación.
Por otro lado, el ideal de Röpke era una gran cantidad de pequeños países comerciando activamente sin barreras. Es más que probable que la observación de los cantones suizos le llevó a abrazar esta posición.
En cualquier caso, me alegro de que Suiza siga siendo Suiza, es decir, una anomalía en la burocratizada Europa.
January 14, 2008
Comentario : La puntilla para Kyoto
Aunque detesto las corridas de toros, utilizaré esta expresión de la tauromaquia.
Resulta que si se comparan las emisiones de CO2 en 2004 (último año de datos disponibles) y en 1997 (año anterior a la firma de Kyoto) tenemos lo siguiente:
· Aumento mundial : 18%
· Aumento de los países que firmaron Kyoto: 21.1%
· Aumento de los países que no firmaron: 10%
· Aumento de Estados Unidos: 6.6%
Muchos ingenuos felices e indocumentados creen que Kyoto trata sobre el calentamiento. Si así fuera, nunca se hubiera firmado. Recordemos que se basa en una mentira, es decir, en la sustitución de dos volúmenes de los científicos del IPCC por el resumen de dos páginas, redactado por los representantes políticos, que tergiversaban los estudios de IPCC.
La inmensa mayoría de los científicos callaron porque los subsidios para la investigación dependen de los políticos.
Kyoto trata sobre el poder. En primera instancia, del poder de la ONU. Y muchos quieren que aumente este poder porque así disminuye el de Estados Unidos. Paralelo al aumento del poder de la ONU vendría el de los grupos ecorojistas, que por un lado colocarían muchos de sus miembros en los diferentes grupos burocráticos y por otro influirían notablemente en las políticas a adoptar.
Y no olvidemos que el ecorojismo es el socialismo, o por lo menos, el anticapitalismo por otros medios. Por algo hubo un ingreso masivo de socialistas a las organizaciones ecologistas a partir de 1990. ¿O creen que fue pura coincidencia?
Aunque detesto las corridas de toros, utilizaré esta expresión de la tauromaquia.
Resulta que si se comparan las emisiones de CO2 en 2004 (último año de datos disponibles) y en 1997 (año anterior a la firma de Kyoto) tenemos lo siguiente:
· Aumento mundial : 18%
· Aumento de los países que firmaron Kyoto: 21.1%
· Aumento de los países que no firmaron: 10%
· Aumento de Estados Unidos: 6.6%
Muchos ingenuos felices e indocumentados creen que Kyoto trata sobre el calentamiento. Si así fuera, nunca se hubiera firmado. Recordemos que se basa en una mentira, es decir, en la sustitución de dos volúmenes de los científicos del IPCC por el resumen de dos páginas, redactado por los representantes políticos, que tergiversaban los estudios de IPCC.
La inmensa mayoría de los científicos callaron porque los subsidios para la investigación dependen de los políticos.
Kyoto trata sobre el poder. En primera instancia, del poder de la ONU. Y muchos quieren que aumente este poder porque así disminuye el de Estados Unidos. Paralelo al aumento del poder de la ONU vendría el de los grupos ecorojistas, que por un lado colocarían muchos de sus miembros en los diferentes grupos burocráticos y por otro influirían notablemente en las políticas a adoptar.
Y no olvidemos que el ecorojismo es el socialismo, o por lo menos, el anticapitalismo por otros medios. Por algo hubo un ingreso masivo de socialistas a las organizaciones ecologistas a partir de 1990. ¿O creen que fue pura coincidencia?
January 13, 2008
Julian L. Simon: El sistema de subasta en la sobreventa de boletos aéreos
Hasta 1978, los viajeros que eran excluidos de los vuelos pese a tener reserva y boletos pagados constituían un gran problema para las líneas aéreas. Estas proclamaban que no vendían intencionalmente, pero a la vez circulaban entre sus empleados instrucciones detalladas para manejar los casos generados por las sobreventas.
El problema se alimentaba a sí mismo. Para asegurarse el vuelo, los viajeros comenzaron a hacer múltiples reservas en diferentes vuelos bajo diferentes nombres. Y esto llevó a las líneas aéreas a sobrevender cada vez más.
Simon cuenta que en 1965 o 1966, en una fiesta, escuchó el relato de alguien que había sido sacado del avión y que tuvo que aguantar una demora larga y costosa.
En los días siguientes, Simon ideó un sistema de solución al problema, que denominó como subasta invertida. En este esquema, la línea aérea debía pedir a cada dueño de boleto que escribiera la cantidad más baja que estaba dispuesto a aceptar por esperar el siguiente vuelo. La línea aérea entonces seleccionaría los viajeros suficientes para eliminar el efecto de la sobreventa, comenzando por quien hubiera ofrecido la cantidad más baja.
En 1966 y 1967 Simon escribió a todas las líneas aéreas sugiriendo su propuesta. El rango de repuestas incluyó la negativa educada, la negación de la sobreventa, la afirmación de que el sistema no funcionaría, y la burla pura y simple.
La Civil Aeronautic Board no mostró ningún interés. En 1968 Simon logró publicar su propuesta en el Journal of Transport Economics and Policy. Posteriormente ofreció evidencia empírica de que el sistema podía funcionar, utilizando la técnica de las preguntas hipotéticas.
En todas las discusiones, Simon insistió en que su idea no debía ser evaluada en abstracto, sino que había que llevar a cabo un experimento real. Pero no pudo convencer a ninguna aerolínea. Los ejecutivos le dijeron que nadie que no estuviera en el negocio podía comprender sus problemas.
Sin embargo, en 1977 Alfred Kahn fue nombrado para dirigir la CAB. Kahn estaba totalmente de acuerdo con la idea de Simon. En su primera conferencia de prensa anunció un plan muy similar. Las aerolíneas lo adoptaron con rapidez, e incluso desarrollaron diferentes versiones.
Desde 1978 las aerolíneas han ido aumentando las sobreventas, de 6.4 a 15.1 por cada 100,000 pasajeros. Esto les ha permitido mejorar su capacidad, aumentar la eficacia y reducir los costos. Nadie se ha quejado del sistema, ni siquiera Ralph Nader.
Este sistema ejemplifica cómo los mercados pueden mejorar la vida para todos los grupos e individuos relacionados.
( A life against the grain, Pag. 289-296 )
Hasta 1978, los viajeros que eran excluidos de los vuelos pese a tener reserva y boletos pagados constituían un gran problema para las líneas aéreas. Estas proclamaban que no vendían intencionalmente, pero a la vez circulaban entre sus empleados instrucciones detalladas para manejar los casos generados por las sobreventas.
El problema se alimentaba a sí mismo. Para asegurarse el vuelo, los viajeros comenzaron a hacer múltiples reservas en diferentes vuelos bajo diferentes nombres. Y esto llevó a las líneas aéreas a sobrevender cada vez más.
Simon cuenta que en 1965 o 1966, en una fiesta, escuchó el relato de alguien que había sido sacado del avión y que tuvo que aguantar una demora larga y costosa.
En los días siguientes, Simon ideó un sistema de solución al problema, que denominó como subasta invertida. En este esquema, la línea aérea debía pedir a cada dueño de boleto que escribiera la cantidad más baja que estaba dispuesto a aceptar por esperar el siguiente vuelo. La línea aérea entonces seleccionaría los viajeros suficientes para eliminar el efecto de la sobreventa, comenzando por quien hubiera ofrecido la cantidad más baja.
En 1966 y 1967 Simon escribió a todas las líneas aéreas sugiriendo su propuesta. El rango de repuestas incluyó la negativa educada, la negación de la sobreventa, la afirmación de que el sistema no funcionaría, y la burla pura y simple.
La Civil Aeronautic Board no mostró ningún interés. En 1968 Simon logró publicar su propuesta en el Journal of Transport Economics and Policy. Posteriormente ofreció evidencia empírica de que el sistema podía funcionar, utilizando la técnica de las preguntas hipotéticas.
En todas las discusiones, Simon insistió en que su idea no debía ser evaluada en abstracto, sino que había que llevar a cabo un experimento real. Pero no pudo convencer a ninguna aerolínea. Los ejecutivos le dijeron que nadie que no estuviera en el negocio podía comprender sus problemas.
Sin embargo, en 1977 Alfred Kahn fue nombrado para dirigir la CAB. Kahn estaba totalmente de acuerdo con la idea de Simon. En su primera conferencia de prensa anunció un plan muy similar. Las aerolíneas lo adoptaron con rapidez, e incluso desarrollaron diferentes versiones.
Desde 1978 las aerolíneas han ido aumentando las sobreventas, de 6.4 a 15.1 por cada 100,000 pasajeros. Esto les ha permitido mejorar su capacidad, aumentar la eficacia y reducir los costos. Nadie se ha quejado del sistema, ni siquiera Ralph Nader.
Este sistema ejemplifica cómo los mercados pueden mejorar la vida para todos los grupos e individuos relacionados.
( A life against the grain, Pag. 289-296 )
January 12, 2008
Cita : Limitar el poder
“Para mí, este es el problema fundamental de la economía política: ¿Cómo limitamos el poder que los idiotas tienen sobre nosotros?
Una solución, cuyo origen se remonta al “rey filósofo” de Platón, es entregar las riendas del gobierno a los mejores y más sabios. Este es el enfoque que, desde finales del siglo XIX, han propugnado los llamados progresistas.
La otra solución es limitar el poder que otros tienen sobre nosotros. Este es el enfoque de la Constitución norteamericana, antes de que fuera adulterada. Es el enfoque que defendió, entre otros, Milton Friedman”
( Arnold Kling )
“Para mí, este es el problema fundamental de la economía política: ¿Cómo limitamos el poder que los idiotas tienen sobre nosotros?
Una solución, cuyo origen se remonta al “rey filósofo” de Platón, es entregar las riendas del gobierno a los mejores y más sabios. Este es el enfoque que, desde finales del siglo XIX, han propugnado los llamados progresistas.
La otra solución es limitar el poder que otros tienen sobre nosotros. Este es el enfoque de la Constitución norteamericana, antes de que fuera adulterada. Es el enfoque que defendió, entre otros, Milton Friedman”
( Arnold Kling )
Humor : Tecnomurphología
Leyes universales para ingenieros novatos:
1. En cualquier cálculo, el error que pueda meterse, se meterá.
2. Cualquier error de cálculo será en la dirección en que cause más daño.
3. En cualquier fórmula, las constantes deben ser tratadas como variables.
4. En cualquier plan o diseño, el elemento más vital es el que tiene mayor probabilidad de ser omitido.
5. Todas las promesas de tiempo de entrega deben ser multiplicadas por 2.
6. Las especificaciones de desempeño establecidas por el fabricante deben ser multiplicadas por 0.5.
7. Las afirmaciones de los vendedores sobre el desempeño de un producto deben ser multiplicadas por 0.25.
( Arthur Bloch, Murphy’s Law )
Leyes universales para ingenieros novatos:
1. En cualquier cálculo, el error que pueda meterse, se meterá.
2. Cualquier error de cálculo será en la dirección en que cause más daño.
3. En cualquier fórmula, las constantes deben ser tratadas como variables.
4. En cualquier plan o diseño, el elemento más vital es el que tiene mayor probabilidad de ser omitido.
5. Todas las promesas de tiempo de entrega deben ser multiplicadas por 2.
6. Las especificaciones de desempeño establecidas por el fabricante deben ser multiplicadas por 0.5.
7. Las afirmaciones de los vendedores sobre el desempeño de un producto deben ser multiplicadas por 0.25.
( Arthur Bloch, Murphy’s Law )
January 11, 2008
Los enclaves laborales y el subdesarrollo deliberado
Por Roberto Brenes, Presidente de la Fundación Libertad de Panamá
( Artículo publicado recientemente en el diario La Prensa)
Los medios anuncian el lanzamiento de la antigua base aérea de Howard como centro de negocios de exportación. El éxito de Howard se augura por los capitales que lo respaldan, las ventajas tributarias que se dan y las medidas de flexibilización laboral que hacen de la base un paraíso de empleo comparado con el purgatorio de nuestro Código de Trabajo. Medidas similares de flexibilización se concedieron en la ley que creó los call centers; hoy éstos generan más de 13 mil empleos y no se dan abasto.
Si las medidas de flexibilización laboral son tan efectivas y buenas ¿Por qué tenemos que restringirlas a enclaves que para ñapa se agrupan alrededor de la zona de tránsito? o puesto de otra forma ¿Por qué fomentamos oportunidades sólo en ciertas partes del país y mantenemos deliberadamente las otras, más necesitadas y más lejanas, inaccesibles a los beneficios de la inversión y la tecnología, obligándolas a vivir con normas laborales populistas y retrógradas?
Todos los años el PNUD emite (o más bien trata de emitir) un informe sobre el desarrollo humano en el país. Y todos los años nos recuerda los niveles de extrema pobreza en las zonas más alejadas a la zona de tránsito. Con esa pobreza vienen otras consecuencias, migración urbana, desmembramiento familiar, desarraigo y sobre todo la falta de oportunidades y desesperanza en aquellas zonas más lejanas. Por otro lado, todos ya sabemos que la mala distribución del ingreso no es sino el producto de mala distribución de oportunidades; así que por lo menos deberíamos tratar de equiparar las condiciones que permitan a un bocatoreño acceder a las oportunidades que puede tener un panameño en Howard.
A estas alturas del juego los únicos que no acusan recibo de que las normas laborales de este país pertenecen al discurso populista de la dictadura son los sindicatos y los políticos. Está comprobadísimo que la apertura laboral que garantice los derechos básicos, pero que permita una relación flexible entre las partes crea más progreso y productividad que la rigidez y la intrusión del Estado. Creo que después de la apertura de China pocos seres sensatos quedan por ahí pensando diferente. Aquí la experiencia reciente lo ha comprobado; si bien las reformas laborales de 1995 no lograron los cambios necesarios, estos se han plasmado, parcial y aisladamente, en algunas de las nuevas leyes con resultados espectaculares en los empleos, salarios e inversión.
Pero a pesar de la evidencia, los políticos no se atreven a generalizar las reformas. Esta ceguera selectiva no solo impide la creación de oportunidades a lo largo y ancho del país sino que tiene en desventaja a quien no está dentro de los enclaves laborales. El turismo, por ejemplo, necesita a gritos un tratamiento de las horas extra que lo haga competitivo y que le permita dar servicios las 24 horas los siete días de la semana. Las plantas de empaque de la agroindustria de exportación, que se caracterizan por una actividad intensa y estacional, también se beneficiarían de cambios de las reglas. Y vaya que esto impacta las oportunidades de los que están más lejos de la zona de tránsito y con menos posibilidades de redención económica.
Pero hay cosas más graves; la permanencia de políticas laborales inflexibles y populistas impide generar empleos sólidos, pero también son la causa de la destrucción de muchos empleos y de mucha productividad en áreas sensitivas y grandes generadoras de mano de obra. Para muestra un botón; si los políticos se hubieran echado la pelea a tiempo para preservar una relación laboral flexible y no plegarse a la politiquería sindical las áreas bananeras de Chiriquí no estarían en la ruina que se encuentran. Y si este tema no se ataja a tiempo también podemos perder sectores tan prometedores como el café gourmet y la piña de exportación.
Viendo el modelo tan desigual de oportunidades me resulta difícil creer que nuestros legisladores, casi todos de extracción popular y del interior del país, no vean las ventajas de generalizar las reglas de flexibilización laboral. Me dicen que es que los sindicatos (que son apenas el 9% de la fuerza laboral) los tienen aterrados. Más bien estoy por creer que nuestros políticos buscan el modelo económico que les brinde la mejor foto. Por un lado se hacen retratar ante los banqueros y las IFI creando oportunidades sólo para enclaves de acceso limitado y por otro lado se cuidan de mantener una buena dotación de pobres para verse bien en las fotos de los diarios dando subsidios y ayudas.
Ojalá esta Navidad podamos regalarles a todos los panameños oportunidades laborales iguales. La verdad es que no me parece mucho pedir un país con las mismas reglas para todos; sobre todo cuando esas reglas pueden abrir oportunidades para los más pobres y los más alejados.
Por Roberto Brenes, Presidente de la Fundación Libertad de Panamá
( Artículo publicado recientemente en el diario La Prensa)
Los medios anuncian el lanzamiento de la antigua base aérea de Howard como centro de negocios de exportación. El éxito de Howard se augura por los capitales que lo respaldan, las ventajas tributarias que se dan y las medidas de flexibilización laboral que hacen de la base un paraíso de empleo comparado con el purgatorio de nuestro Código de Trabajo. Medidas similares de flexibilización se concedieron en la ley que creó los call centers; hoy éstos generan más de 13 mil empleos y no se dan abasto.
Si las medidas de flexibilización laboral son tan efectivas y buenas ¿Por qué tenemos que restringirlas a enclaves que para ñapa se agrupan alrededor de la zona de tránsito? o puesto de otra forma ¿Por qué fomentamos oportunidades sólo en ciertas partes del país y mantenemos deliberadamente las otras, más necesitadas y más lejanas, inaccesibles a los beneficios de la inversión y la tecnología, obligándolas a vivir con normas laborales populistas y retrógradas?
Todos los años el PNUD emite (o más bien trata de emitir) un informe sobre el desarrollo humano en el país. Y todos los años nos recuerda los niveles de extrema pobreza en las zonas más alejadas a la zona de tránsito. Con esa pobreza vienen otras consecuencias, migración urbana, desmembramiento familiar, desarraigo y sobre todo la falta de oportunidades y desesperanza en aquellas zonas más lejanas. Por otro lado, todos ya sabemos que la mala distribución del ingreso no es sino el producto de mala distribución de oportunidades; así que por lo menos deberíamos tratar de equiparar las condiciones que permitan a un bocatoreño acceder a las oportunidades que puede tener un panameño en Howard.
A estas alturas del juego los únicos que no acusan recibo de que las normas laborales de este país pertenecen al discurso populista de la dictadura son los sindicatos y los políticos. Está comprobadísimo que la apertura laboral que garantice los derechos básicos, pero que permita una relación flexible entre las partes crea más progreso y productividad que la rigidez y la intrusión del Estado. Creo que después de la apertura de China pocos seres sensatos quedan por ahí pensando diferente. Aquí la experiencia reciente lo ha comprobado; si bien las reformas laborales de 1995 no lograron los cambios necesarios, estos se han plasmado, parcial y aisladamente, en algunas de las nuevas leyes con resultados espectaculares en los empleos, salarios e inversión.
Pero a pesar de la evidencia, los políticos no se atreven a generalizar las reformas. Esta ceguera selectiva no solo impide la creación de oportunidades a lo largo y ancho del país sino que tiene en desventaja a quien no está dentro de los enclaves laborales. El turismo, por ejemplo, necesita a gritos un tratamiento de las horas extra que lo haga competitivo y que le permita dar servicios las 24 horas los siete días de la semana. Las plantas de empaque de la agroindustria de exportación, que se caracterizan por una actividad intensa y estacional, también se beneficiarían de cambios de las reglas. Y vaya que esto impacta las oportunidades de los que están más lejos de la zona de tránsito y con menos posibilidades de redención económica.
Pero hay cosas más graves; la permanencia de políticas laborales inflexibles y populistas impide generar empleos sólidos, pero también son la causa de la destrucción de muchos empleos y de mucha productividad en áreas sensitivas y grandes generadoras de mano de obra. Para muestra un botón; si los políticos se hubieran echado la pelea a tiempo para preservar una relación laboral flexible y no plegarse a la politiquería sindical las áreas bananeras de Chiriquí no estarían en la ruina que se encuentran. Y si este tema no se ataja a tiempo también podemos perder sectores tan prometedores como el café gourmet y la piña de exportación.
Viendo el modelo tan desigual de oportunidades me resulta difícil creer que nuestros legisladores, casi todos de extracción popular y del interior del país, no vean las ventajas de generalizar las reglas de flexibilización laboral. Me dicen que es que los sindicatos (que son apenas el 9% de la fuerza laboral) los tienen aterrados. Más bien estoy por creer que nuestros políticos buscan el modelo económico que les brinde la mejor foto. Por un lado se hacen retratar ante los banqueros y las IFI creando oportunidades sólo para enclaves de acceso limitado y por otro lado se cuidan de mantener una buena dotación de pobres para verse bien en las fotos de los diarios dando subsidios y ayudas.
Ojalá esta Navidad podamos regalarles a todos los panameños oportunidades laborales iguales. La verdad es que no me parece mucho pedir un país con las mismas reglas para todos; sobre todo cuando esas reglas pueden abrir oportunidades para los más pobres y los más alejados.
January 10, 2008
Diccionario personal : Izquierdistas
Para un liberal irredento y probablemente irredimible como yo, los izquierdistas se dividen en dos grupos, los de derecha y los de izquierda.
Para un liberal irredento y probablemente irredimible como yo, los izquierdistas se dividen en dos grupos, los de derecha y los de izquierda.
Hazañas del Estado : Cómo multiplicar los costos por 14
Yo creía, y todavía lo creo, que el gobierno panameño es incompetente. Pero cuando leo sobre ciertas hazañas de otros gobiernos, me entran dudas.
Vean la siguiente perla. El gobierno inglés tiene un proyecto para reemplazar 46 centros de control de fuegos por 9 centros regionales, a un costo de 100 millones de libras. El primer centro regional debió haber abierto en el otoño de 2006 pero, hasta ahora, nada de nada.
Lo “mejor” es que el nuevo costo estimado es de 1,400 millones de libras. Ahí es nada. La explicación del gobierno es que la cifra de 100 millones no era sino un estimado inicial, y que el proyecto brindará muchos beneficios que no existen en la actualidad.
Yo apuesto lo que quieran a dos cosas:
1) El costo real será superior a los 1,400 millones.
2) Los beneficios reales serán inferiores a los actuales.
Yo creía, y todavía lo creo, que el gobierno panameño es incompetente. Pero cuando leo sobre ciertas hazañas de otros gobiernos, me entran dudas.
Vean la siguiente perla. El gobierno inglés tiene un proyecto para reemplazar 46 centros de control de fuegos por 9 centros regionales, a un costo de 100 millones de libras. El primer centro regional debió haber abierto en el otoño de 2006 pero, hasta ahora, nada de nada.
Lo “mejor” es que el nuevo costo estimado es de 1,400 millones de libras. Ahí es nada. La explicación del gobierno es que la cifra de 100 millones no era sino un estimado inicial, y que el proyecto brindará muchos beneficios que no existen en la actualidad.
Yo apuesto lo que quieran a dos cosas:
1) El costo real será superior a los 1,400 millones.
2) Los beneficios reales serán inferiores a los actuales.
January 09, 2008
Grandes economistas austriacos : Murray N. Rothbard
Rothbard ocupa una posición privilegiada en la tradición intelectual de la economía austriaca por tres razones :
1. Es el último exponente de la rama racionalista de la escuela. Es un crítico del empirismo, historicismo, positivismo, falsacionismo y escepticismo. Las leyes económicas son apriorísticas y apodícticas.
2. Rothbard, como racionalista, es el último creador de sistemas dentro de la escuela, como se comprueba en su monumental “Man, economy and state”.
3. Es el más sistemático economista político de la escuela. Para él, las acciones de las personas son determinadas por sus ideas. Sólo las ideas verdaderas llevan al progreso.
En la teoría económica Rothbard hizo dos contribuciones importantes más allá de lo establecido por Mises en “Human action”: una aclaración de la teoría de la utilidad marginal, y a través de una reconstrucción de la economía del bienestar, una teoría económica del Estado.
Según Rothbard, la utilidad marginal no se refiere a los incrementos de utilidad sino a la utilidad de los incrementos de bienes. La utilidad no es cardinal sino ordinal. De esto se sigue que las comparaciones intra o interpersonales de utilidad son imposibles, y cualquier propuesta de bienestar social basado en dichas comparaciones es arbitrario.
No obstante, Rothbard ofreció una reconstrucción ordinalista de la economía del bienestar basada en los conceptos de auto-posesión individual y preferencia demostrada a través de las propias acciones.
A partir de ahí, Rothbard avanza una teoría del Estado . Mientras que cualquier acto de apropiación original, producción, consumo e intercambio (libre mercado) siempre aumenta la utilidad social, ningún acto de expropiación puede hacerlo. Mientras que los actos de los criminales se consideran ilegales, los del gobierno se consideran legales.
La conclusión de Rothbard se basa en su definición del Estado como una institución que : a) Obtiene sus ingresos mediante la coerción, y b) Logra el monopolio de la fuerza y del poder de decisión en un área territorial.
Es obvio que los agentes del gobierno se benefician con los impuestos. Por su parte, los que pagan no se benefician, porque de lo contrario pagarían voluntariamente. También es claro que los gobernantes se benefician del poder de decisión, mientras que los ciudadanos nunca tienen garantizada la posesión de sus bienes.
Rothbard critica a quienes piensan que el Estado se basa en algún contrato “implícito” o “conceptual”. Nadie firmaría un contrato que permitiera a la otra parte imponerle los impuestos que le diera la gana.
Incluso en un Estado limitado a la justicia y la protección los precios subirían y la calidad bajaría. Una agencia de protección basada en los impuestos es una contradicción en los términos. Cualquier gobierno tratará de maximizar los gastos y minimizar la protección. Igualmente, un monopolio judicial llevará a un deterioro de la calidad de la justicia.
Rothbard llegó a la misma conclusión que Gustave de Molinari: la defensa, la protección y los servicios judiciales deberían ser provistos por personas o firmas que : a) Obtuvieran sus ingresos por voluntad, sin coerción, y b) No se arrogasen ningún monopolio.
Según Rothbard, la competencia exige libertad absoluta de entrada. Donde no la hay, existe algún tipo de actuación monopólica. El Estado es el prototipo del monopolio. Por tanto, tendrá altos precios y baja calidad.
Rothbard también hizo aportaciones importantes en filosofía política e historia. A diferencia de Mises, que negó la posibilidad de una ética racional, Rothbard reconoció la necesidad de un sistema ético para complementar la economía y argumentar a favor del libre mercado.
Partiendo de la teoría de los derechos naturales de Locke y de la tradición anarquista norteamericana de Spooner y Tucker, Rothbard desarrolló un sistema de ética basado en los principios de auto-propiedad y de la apropiación original de recursos naturales sin dueño.
Cualquier otro sistema, o no calificaría como sistema ético, o no sería viable. Por ejemplo, una propuesta que dé a A derecho sobre los recursos de B, pero no a B sobre los recursos de A. O las propuestas que abogan por la copropiedad, porque entonces nadie puede hacer nada por sí mismo.
Rothbard fue también un destacado historiador. Destaca su libro “America’s Great Depression” que aplica la teoría del ciclo a la depresión de 1929. También su monumental historia de América Colonial “Conceived in Liberty”.Y no hay que olvidar su inconcluso “Economic Thought before Adam Smith”.
La carrera académica de Rothbard, como la de Mises, no fue exitosa según los estándares convencionales. El siglo XX fue el siglo del socialismo y el intervencionismo. Rothbard nunca se quejó. Su influencia no dependía de los poderes institucionales, sino del poder de sus ideas.
( 15 Great Austrian Economists, Pag. 223-241. Capítulo redactado por Hans-Hermann Hoppe )
Rothbard ocupa una posición privilegiada en la tradición intelectual de la economía austriaca por tres razones :
1. Es el último exponente de la rama racionalista de la escuela. Es un crítico del empirismo, historicismo, positivismo, falsacionismo y escepticismo. Las leyes económicas son apriorísticas y apodícticas.
2. Rothbard, como racionalista, es el último creador de sistemas dentro de la escuela, como se comprueba en su monumental “Man, economy and state”.
3. Es el más sistemático economista político de la escuela. Para él, las acciones de las personas son determinadas por sus ideas. Sólo las ideas verdaderas llevan al progreso.
En la teoría económica Rothbard hizo dos contribuciones importantes más allá de lo establecido por Mises en “Human action”: una aclaración de la teoría de la utilidad marginal, y a través de una reconstrucción de la economía del bienestar, una teoría económica del Estado.
Según Rothbard, la utilidad marginal no se refiere a los incrementos de utilidad sino a la utilidad de los incrementos de bienes. La utilidad no es cardinal sino ordinal. De esto se sigue que las comparaciones intra o interpersonales de utilidad son imposibles, y cualquier propuesta de bienestar social basado en dichas comparaciones es arbitrario.
No obstante, Rothbard ofreció una reconstrucción ordinalista de la economía del bienestar basada en los conceptos de auto-posesión individual y preferencia demostrada a través de las propias acciones.
A partir de ahí, Rothbard avanza una teoría del Estado . Mientras que cualquier acto de apropiación original, producción, consumo e intercambio (libre mercado) siempre aumenta la utilidad social, ningún acto de expropiación puede hacerlo. Mientras que los actos de los criminales se consideran ilegales, los del gobierno se consideran legales.
La conclusión de Rothbard se basa en su definición del Estado como una institución que : a) Obtiene sus ingresos mediante la coerción, y b) Logra el monopolio de la fuerza y del poder de decisión en un área territorial.
Es obvio que los agentes del gobierno se benefician con los impuestos. Por su parte, los que pagan no se benefician, porque de lo contrario pagarían voluntariamente. También es claro que los gobernantes se benefician del poder de decisión, mientras que los ciudadanos nunca tienen garantizada la posesión de sus bienes.
Rothbard critica a quienes piensan que el Estado se basa en algún contrato “implícito” o “conceptual”. Nadie firmaría un contrato que permitiera a la otra parte imponerle los impuestos que le diera la gana.
Incluso en un Estado limitado a la justicia y la protección los precios subirían y la calidad bajaría. Una agencia de protección basada en los impuestos es una contradicción en los términos. Cualquier gobierno tratará de maximizar los gastos y minimizar la protección. Igualmente, un monopolio judicial llevará a un deterioro de la calidad de la justicia.
Rothbard llegó a la misma conclusión que Gustave de Molinari: la defensa, la protección y los servicios judiciales deberían ser provistos por personas o firmas que : a) Obtuvieran sus ingresos por voluntad, sin coerción, y b) No se arrogasen ningún monopolio.
Según Rothbard, la competencia exige libertad absoluta de entrada. Donde no la hay, existe algún tipo de actuación monopólica. El Estado es el prototipo del monopolio. Por tanto, tendrá altos precios y baja calidad.
Rothbard también hizo aportaciones importantes en filosofía política e historia. A diferencia de Mises, que negó la posibilidad de una ética racional, Rothbard reconoció la necesidad de un sistema ético para complementar la economía y argumentar a favor del libre mercado.
Partiendo de la teoría de los derechos naturales de Locke y de la tradición anarquista norteamericana de Spooner y Tucker, Rothbard desarrolló un sistema de ética basado en los principios de auto-propiedad y de la apropiación original de recursos naturales sin dueño.
Cualquier otro sistema, o no calificaría como sistema ético, o no sería viable. Por ejemplo, una propuesta que dé a A derecho sobre los recursos de B, pero no a B sobre los recursos de A. O las propuestas que abogan por la copropiedad, porque entonces nadie puede hacer nada por sí mismo.
Rothbard fue también un destacado historiador. Destaca su libro “America’s Great Depression” que aplica la teoría del ciclo a la depresión de 1929. También su monumental historia de América Colonial “Conceived in Liberty”.Y no hay que olvidar su inconcluso “Economic Thought before Adam Smith”.
La carrera académica de Rothbard, como la de Mises, no fue exitosa según los estándares convencionales. El siglo XX fue el siglo del socialismo y el intervencionismo. Rothbard nunca se quejó. Su influencia no dependía de los poderes institucionales, sino del poder de sus ideas.
( 15 Great Austrian Economists, Pag. 223-241. Capítulo redactado por Hans-Hermann Hoppe )
January 08, 2008
Comentario : La “nueva derecha” y el liberalismo
De vez en cuando ojeo un periódico electrónico español, El Manifiesto, que se presenta como políticamente incorrecto. Su director es José Javier Esparza, a quien ya había leído en otros periódicos, y me había gustado por su gran cultura, su lógica, y porque escribe muy bien.
Esparza se adscribe a la llamada “nueva derecha”, movimiento liderado por el francés Alain de Benoist. Por lo que he leído en El Manifiesto, percibo las siguientes características en el movimiento : localismo, nacionalismo, antiglobalización, antiamericanismo, estatismo económico, y antiestatismo cultural.
Pues bien, encuentro un artículo de Esparza, titulado: “¿De verdad el enemigo es el Estado?”, que sólo puedo calificar de delirante. Todo indica que Esparza ha sido víctima del que yo llamo el síndrome de Lenin: “Si los hechos no coinciden con la teoría, tanto peor para los hechos”.
Analizaré dos tesis y un corolario del artículo.
Primera tesis: Los Estados están desapareciendo, desmantelados por la globalización. No obstante, En Europa, se gastan entre el 40% y el 50% del PIB. Nada mal para una institución que está desapareciendo. Por otro lado, estos Estados casi inexistentes producen todos los días leyes y más leyes que restringen cada vez más la libertad individual. Por cierto, Esparza se queja muchas veces de la tiranía estatal en asuntos educativos. Parece creer, ingenuamente, que puede haber un Estado que interviene en la economía pero no en otros campos.
Segunda tesis: El mercado es el nuevo poder, que dicta sus leyes conforme a sí mismo. Aquí no sé si reír o llorar. Esparza parece concebir al mercado como una especie de monstruo antropomórfico. Si pensara un poco, se daría cuenta de que el mercado no es más que el conjunto de relaciones de intercambio entre millones de personas. Aquí no hay poder que valga. Cada quien es soberano y hace lo que crea conveniente. Por cierto, el mercado es tan poderoso en España que un comercio no puede abrir sus puertas en días de fiesta porque el Estado, que no existe, no se lo permite. Como decían los romanos : ¿Risum teneatis, amici?
Corolario: Dice Esparza que es abusivo que los hombres tengan que pagar por un techo cantidades multiplicadas hasta la usura; en esta situación, el poder político debe congelar las hipotecas, como ha hecho Bush en Estados Unidos. El bueno de Esparza ha oído campanas, pero no sabe dónde. El total de hipotecas problemáticas (subprime) es de unos 6 millones, de las que se han congelado una minoría, unas 200 mil. El asunto no tiene que ver con tasas altas, sino con tasas variables, que no es lo mismo.
Por ejemplo, yo puedo elegir una tasa fija del 7% o una variable que comienza con 2% pero que eventualmente puede llegar a 10%. Si comprometo un porcentaje importante de mi salario al 2%, es obvio que una subida al 4% me saca de balance. Pero la intervención política es absurda, porque equivale a eliminar la responsabilidad de los adultos por las consecuencias de sus acciones.
Por cierto, parece que Esparza no se ha enterado de que las viviendas en España son caras no por culpa del mercado, sino por la intervención política que reduce la disponibilidad de suelo urbanizable.
De vez en cuando ojeo un periódico electrónico español, El Manifiesto, que se presenta como políticamente incorrecto. Su director es José Javier Esparza, a quien ya había leído en otros periódicos, y me había gustado por su gran cultura, su lógica, y porque escribe muy bien.
Esparza se adscribe a la llamada “nueva derecha”, movimiento liderado por el francés Alain de Benoist. Por lo que he leído en El Manifiesto, percibo las siguientes características en el movimiento : localismo, nacionalismo, antiglobalización, antiamericanismo, estatismo económico, y antiestatismo cultural.
Pues bien, encuentro un artículo de Esparza, titulado: “¿De verdad el enemigo es el Estado?”, que sólo puedo calificar de delirante. Todo indica que Esparza ha sido víctima del que yo llamo el síndrome de Lenin: “Si los hechos no coinciden con la teoría, tanto peor para los hechos”.
Analizaré dos tesis y un corolario del artículo.
Primera tesis: Los Estados están desapareciendo, desmantelados por la globalización. No obstante, En Europa, se gastan entre el 40% y el 50% del PIB. Nada mal para una institución que está desapareciendo. Por otro lado, estos Estados casi inexistentes producen todos los días leyes y más leyes que restringen cada vez más la libertad individual. Por cierto, Esparza se queja muchas veces de la tiranía estatal en asuntos educativos. Parece creer, ingenuamente, que puede haber un Estado que interviene en la economía pero no en otros campos.
Segunda tesis: El mercado es el nuevo poder, que dicta sus leyes conforme a sí mismo. Aquí no sé si reír o llorar. Esparza parece concebir al mercado como una especie de monstruo antropomórfico. Si pensara un poco, se daría cuenta de que el mercado no es más que el conjunto de relaciones de intercambio entre millones de personas. Aquí no hay poder que valga. Cada quien es soberano y hace lo que crea conveniente. Por cierto, el mercado es tan poderoso en España que un comercio no puede abrir sus puertas en días de fiesta porque el Estado, que no existe, no se lo permite. Como decían los romanos : ¿Risum teneatis, amici?
Corolario: Dice Esparza que es abusivo que los hombres tengan que pagar por un techo cantidades multiplicadas hasta la usura; en esta situación, el poder político debe congelar las hipotecas, como ha hecho Bush en Estados Unidos. El bueno de Esparza ha oído campanas, pero no sabe dónde. El total de hipotecas problemáticas (subprime) es de unos 6 millones, de las que se han congelado una minoría, unas 200 mil. El asunto no tiene que ver con tasas altas, sino con tasas variables, que no es lo mismo.
Por ejemplo, yo puedo elegir una tasa fija del 7% o una variable que comienza con 2% pero que eventualmente puede llegar a 10%. Si comprometo un porcentaje importante de mi salario al 2%, es obvio que una subida al 4% me saca de balance. Pero la intervención política es absurda, porque equivale a eliminar la responsabilidad de los adultos por las consecuencias de sus acciones.
Por cierto, parece que Esparza no se ha enterado de que las viviendas en España son caras no por culpa del mercado, sino por la intervención política que reduce la disponibilidad de suelo urbanizable.
January 07, 2008
Entrevista : Sobre el perfil psiquiátrico de Hugo Chávez
Leo una fascinante e inquietante entrevista con el notable psiquiatra venezolano Franzel Delgado, y no me resisto a extractar algunos puntos clave que sospecho van a sorprender a muchos. Allí van :
· Es bastante obvio qe Chávez tiene una estructura de personalidad sociopática y narcisista.
· Los sociópatas son personas diseñadas biológicamente para violar las normas; no practican la lealtad; no actúan con verdad; tienen vidas afectivas sumamente inestables; no tienen sensibilidad ni arrepentimiento; tienen que vivir permanentemente en el conflicto; y son muy manipuladores.
· Los narcisistas tienen una percepción exagerada sobre si mismos; se sienten por encima de los demás. Como se creen predestinados para tareas muy especiales, es factible que tengan el temor de que haya gente interesada en eliminarlos. Estadísticamente, una proporción muy significativa de personas con trastornos sociopáticos termina muerta. Son agresivos, conflictivos, violan los derechos de los demás, y en algún momento alguien les cobra.
· El proceso de la construcción de la personalidad cierra hacia los 21 años, y después no es modificable. No podemos esperar paz mientras Chávez sea Presidente. No es que no quiera ser distinto, es que no puede. Mientras no entendamos esto, no vamos a comprender por qué se declara la guerra a EU, o por qué un gobierno que habla de paz compra cien mil fusiles a Rusia.
· Si no hay una estructura sociopática no se puede ejercer la dictadura, que es una violación de los derechos de los demás. Eso no lo puede cohonestar una personalidad sana. No puede ser dictador una persona que no tenga un componente narcisista.
· Lo que identifica a Chávez con los sectores populares es su gran capacidad de manipulación. En las personas con una estructura sociopática no hay una identificación genuina con el dolor y la necesidad de los otros. Todo está en función de los beneficios que él pueda obtener.
· En Venezuela hay dos elementos que se nos han hecho cotidianos : la paradoja y la incertidumbre. Uno solo de estos elementos es suficiente para enfermar el cerebro. El cerebro tiene que vivir dentro de una estructura lógica, que lo que perciban sus ojos sea lo que él procesa.
· Como desde el punto de vista de la psiquiatría no hay ninguna posibilidad de enmienda, dada la estructura de la personalidad de Chávez, esta “revolución” seguirá hacia el despeñadero.
La entrevista me parece sumamente esclarecedora y ayuda enormemente para entender el comportamiento de Chávez. Creo que vale por todo un tratado.
Leo una fascinante e inquietante entrevista con el notable psiquiatra venezolano Franzel Delgado, y no me resisto a extractar algunos puntos clave que sospecho van a sorprender a muchos. Allí van :
· Es bastante obvio qe Chávez tiene una estructura de personalidad sociopática y narcisista.
· Los sociópatas son personas diseñadas biológicamente para violar las normas; no practican la lealtad; no actúan con verdad; tienen vidas afectivas sumamente inestables; no tienen sensibilidad ni arrepentimiento; tienen que vivir permanentemente en el conflicto; y son muy manipuladores.
· Los narcisistas tienen una percepción exagerada sobre si mismos; se sienten por encima de los demás. Como se creen predestinados para tareas muy especiales, es factible que tengan el temor de que haya gente interesada en eliminarlos. Estadísticamente, una proporción muy significativa de personas con trastornos sociopáticos termina muerta. Son agresivos, conflictivos, violan los derechos de los demás, y en algún momento alguien les cobra.
· El proceso de la construcción de la personalidad cierra hacia los 21 años, y después no es modificable. No podemos esperar paz mientras Chávez sea Presidente. No es que no quiera ser distinto, es que no puede. Mientras no entendamos esto, no vamos a comprender por qué se declara la guerra a EU, o por qué un gobierno que habla de paz compra cien mil fusiles a Rusia.
· Si no hay una estructura sociopática no se puede ejercer la dictadura, que es una violación de los derechos de los demás. Eso no lo puede cohonestar una personalidad sana. No puede ser dictador una persona que no tenga un componente narcisista.
· Lo que identifica a Chávez con los sectores populares es su gran capacidad de manipulación. En las personas con una estructura sociopática no hay una identificación genuina con el dolor y la necesidad de los otros. Todo está en función de los beneficios que él pueda obtener.
· En Venezuela hay dos elementos que se nos han hecho cotidianos : la paradoja y la incertidumbre. Uno solo de estos elementos es suficiente para enfermar el cerebro. El cerebro tiene que vivir dentro de una estructura lógica, que lo que perciban sus ojos sea lo que él procesa.
· Como desde el punto de vista de la psiquiatría no hay ninguna posibilidad de enmienda, dada la estructura de la personalidad de Chávez, esta “revolución” seguirá hacia el despeñadero.
La entrevista me parece sumamente esclarecedora y ayuda enormemente para entender el comportamiento de Chávez. Creo que vale por todo un tratado.
January 06, 2008
Julian L. Simon : Cómo se desarrolló su pensamiento económico
Simon se coloca en la tradición de Theodore Schultz, Milton Friedman, Simon Kuznets, Friedrich Hayek y James Buchanan. No le interesan las modas del momento.
Simon no tuvo una formación académica en economía. Estudió sicología experimental, administración de negocios, y mercadeo.
Simon dice que su pensamiento es “ecléctico”. Muchos consideran que esto es malo. Pero él cita a Marshall y Hayek, quienes coinciden en que para un economista es importante conocer otras disciplinas. Como dice Hayek, “nadie puede ser un buen economista si sólo es un economista”.
Su falta de entrenamiento como economista le impidió dominar ciertas habilidades técnicas, pero a su vez le salvó de quedar encerrado en ciertas ideas convencionales equivocadas. Además le llevó a utilizar una variedad de métodos empíricos y no sólo el método de regresión.
Simon comenta que muchos de sus colegas economistas nunca han trabajado en ningún negocio. Él piensa que esa experiencia les haría mucho bien.
Simon no comparte la definición de la economía como distribución de recursos entre fines competitivos. Piensa más bien en cómo adaptar el conocimiento para crear nuevas técnicas. La diferencia entre ambos conceptos es particularmente importante en el estudio del desarrollo de los recursos naturales. El enfoque tradicional impide entender cómo el crecimiento de la población lleva a nuevas formas de satisfacer la demanda.
Un elemento clave del pensamiento de Simon es que las proposiciones científicas son invenciones que surgen de la interacción de la imaginación humana con la realidad natural y social, más bien que “leyes” inherentes a la realidad que deban se “descubiertas” por los científicos.
Simon presenta un resumen de su visión económica en la forma siguiente : Hasta la llegada del comunismo en la URSS en 1917 todas las economías se habían desarrollado fundamentalmente como resultado de las decisiones individuales de inversión en un régimen de propiedad privada, mercados libres y precios no controlados.
Ciertamente, siempre ha existido algún tipo de interferencia gubernamental. Pero antes de 1917 ningún país tenía una planificación central. Se daba por supuesto que la iniciativa para abrir y cerrar empresas correspondía a los individuos particulares.
El pensamiento socialista defendía que la propiedad gubernamental aumentaría la eficiencia mediante la planeación “racional”. Los “ingenieros sociales” tomaban la física como modelo. En ella, el número de variables importantes es muy inferior al de la economía, y sus interacciones son más simples.
Dentro del pensamiento de los planificadores, uno de los elementos es el supuesto “caos” de una economía libre. Probablemente, su percepción nace de una equiparación equivocada de la planificación dentro de una empresa con la de toda la sociedad. También, de una falta de confianza en la racionalidad del individuo común.
Es obvio que esta falta de confianza no se corresponde con la realidad. Por ejemplo, muchos inmigrantes llegan a Estados Unidos sin recursos y sin conocer el idioma, y esto no les impide progresar a base de inteligencia y energía.
También es claro que la ausencia de dirección central no implica ningún “caos”. Los mercados son los instrumentos más eficaces para eliminar cualquier desequilibrio temporal.
La planificación central ha producido en todas partes resultados muy inferiores a los del mercado. Dicho sistema tiene dos problemas : falta de incentivos e incapacidad para aprovechar la información que tienen los individuos.
Cuanto más avanzada una sociedad, más difícil es la planificación central y más crucial la descentralización. Esto contradice la intuición de que una mayor complejidad requiere una mayor planeación. Esto puede ser cierto para cada empresa pero no para la sociedad.
Se necesita humildad para reconocer estos límites. La sociedad es fruto de la acción humana pero no del diseño humano. Nuestra sociedad no fue concebida de la nada por ninguna mente privilegiada. Esto no significa que la sociedad no pueda ser mejorada. Sólo que hay que tener en cuenta la complejidad del sistema antes de aplicar cambios.
El conocimiento disperso entre los individuos se comunica a través del sistema de precios en los mercados. Cualquier barrera al libre movimiento de las señales interfiere con el funcionamiento del sistema.
La propiedad no es un asunto meramente material. Es el derecho de organizar la propia vida según la propia elección.
( A life against the grain, Pag. 323-337 )
Simon se coloca en la tradición de Theodore Schultz, Milton Friedman, Simon Kuznets, Friedrich Hayek y James Buchanan. No le interesan las modas del momento.
Simon no tuvo una formación académica en economía. Estudió sicología experimental, administración de negocios, y mercadeo.
Simon dice que su pensamiento es “ecléctico”. Muchos consideran que esto es malo. Pero él cita a Marshall y Hayek, quienes coinciden en que para un economista es importante conocer otras disciplinas. Como dice Hayek, “nadie puede ser un buen economista si sólo es un economista”.
Su falta de entrenamiento como economista le impidió dominar ciertas habilidades técnicas, pero a su vez le salvó de quedar encerrado en ciertas ideas convencionales equivocadas. Además le llevó a utilizar una variedad de métodos empíricos y no sólo el método de regresión.
Simon comenta que muchos de sus colegas economistas nunca han trabajado en ningún negocio. Él piensa que esa experiencia les haría mucho bien.
Simon no comparte la definición de la economía como distribución de recursos entre fines competitivos. Piensa más bien en cómo adaptar el conocimiento para crear nuevas técnicas. La diferencia entre ambos conceptos es particularmente importante en el estudio del desarrollo de los recursos naturales. El enfoque tradicional impide entender cómo el crecimiento de la población lleva a nuevas formas de satisfacer la demanda.
Un elemento clave del pensamiento de Simon es que las proposiciones científicas son invenciones que surgen de la interacción de la imaginación humana con la realidad natural y social, más bien que “leyes” inherentes a la realidad que deban se “descubiertas” por los científicos.
Simon presenta un resumen de su visión económica en la forma siguiente : Hasta la llegada del comunismo en la URSS en 1917 todas las economías se habían desarrollado fundamentalmente como resultado de las decisiones individuales de inversión en un régimen de propiedad privada, mercados libres y precios no controlados.
Ciertamente, siempre ha existido algún tipo de interferencia gubernamental. Pero antes de 1917 ningún país tenía una planificación central. Se daba por supuesto que la iniciativa para abrir y cerrar empresas correspondía a los individuos particulares.
El pensamiento socialista defendía que la propiedad gubernamental aumentaría la eficiencia mediante la planeación “racional”. Los “ingenieros sociales” tomaban la física como modelo. En ella, el número de variables importantes es muy inferior al de la economía, y sus interacciones son más simples.
Dentro del pensamiento de los planificadores, uno de los elementos es el supuesto “caos” de una economía libre. Probablemente, su percepción nace de una equiparación equivocada de la planificación dentro de una empresa con la de toda la sociedad. También, de una falta de confianza en la racionalidad del individuo común.
Es obvio que esta falta de confianza no se corresponde con la realidad. Por ejemplo, muchos inmigrantes llegan a Estados Unidos sin recursos y sin conocer el idioma, y esto no les impide progresar a base de inteligencia y energía.
También es claro que la ausencia de dirección central no implica ningún “caos”. Los mercados son los instrumentos más eficaces para eliminar cualquier desequilibrio temporal.
La planificación central ha producido en todas partes resultados muy inferiores a los del mercado. Dicho sistema tiene dos problemas : falta de incentivos e incapacidad para aprovechar la información que tienen los individuos.
Cuanto más avanzada una sociedad, más difícil es la planificación central y más crucial la descentralización. Esto contradice la intuición de que una mayor complejidad requiere una mayor planeación. Esto puede ser cierto para cada empresa pero no para la sociedad.
Se necesita humildad para reconocer estos límites. La sociedad es fruto de la acción humana pero no del diseño humano. Nuestra sociedad no fue concebida de la nada por ninguna mente privilegiada. Esto no significa que la sociedad no pueda ser mejorada. Sólo que hay que tener en cuenta la complejidad del sistema antes de aplicar cambios.
El conocimiento disperso entre los individuos se comunica a través del sistema de precios en los mercados. Cualquier barrera al libre movimiento de las señales interfiere con el funcionamiento del sistema.
La propiedad no es un asunto meramente material. Es el derecho de organizar la propia vida según la propia elección.
( A life against the grain, Pag. 323-337 )
January 05, 2008
Cita : Sobre el darwinismo
“La mayoría de los darwinistas concuerdan en tres tesis sobre el mecanismo de la descendencia humana:
1. El hombre y los otros animales comparten un antepasado común.
2. El hombre llegó a existir a través de un proceso de mutación genética y selección natural, en el que emergieron inexplicablemente nuevas características biológicas que persistieron genealógicamente y dieron origen a una nueva especie.
3. Dado que el hombre llegó a existir por casualidad, es posible también que nunca hubiera llegado a existir.
De acuerdo a la evidencia, la primera tesis es muy plausible, la segunda parece probable y la tercera ciertamente posible.
Pero la teoría de la evolución termina donde comienzan las preguntas interesantes. ¿Cómo se originó la materia? ¿Cuál es la fuente de las leyes naturales en que se basa la evolución? La teoría darwinista no tiene una respuesta convincente. Puede explicar los mecanismos de la descendencia pero no el misterio de la ascendencia.
Una teoría del origen del hombre no es una teoría sobre el hombre y menos una teoría de por qué existe algo en vez de nada”.
( Commentary Magazine )
“La mayoría de los darwinistas concuerdan en tres tesis sobre el mecanismo de la descendencia humana:
1. El hombre y los otros animales comparten un antepasado común.
2. El hombre llegó a existir a través de un proceso de mutación genética y selección natural, en el que emergieron inexplicablemente nuevas características biológicas que persistieron genealógicamente y dieron origen a una nueva especie.
3. Dado que el hombre llegó a existir por casualidad, es posible también que nunca hubiera llegado a existir.
De acuerdo a la evidencia, la primera tesis es muy plausible, la segunda parece probable y la tercera ciertamente posible.
Pero la teoría de la evolución termina donde comienzan las preguntas interesantes. ¿Cómo se originó la materia? ¿Cuál es la fuente de las leyes naturales en que se basa la evolución? La teoría darwinista no tiene una respuesta convincente. Puede explicar los mecanismos de la descendencia pero no el misterio de la ascendencia.
Una teoría del origen del hombre no es una teoría sobre el hombre y menos una teoría de por qué existe algo en vez de nada”.
( Commentary Magazine )
Humor : Consistencia e inconsistencia
1. La consistencia es el último refugio de la gente sin imaginación (Oscar Wilde )
2. Los únicos que no cambian de opinión son los locos y los muertos ( James Russell Lowell )
3. Como todos los hombres débiles, ponía un énfasis exagerado en no cambiar de opinión (Somerset Maugham )
4. La consistencia exige que uno sea hoy tan ignorante como hace un año ( Bernard Berenson )
5. Sólo puede cambiar la mentalidad quien tiene mente (Edward Westcott )
( Fuente : Peter’s Quotations )
1. La consistencia es el último refugio de la gente sin imaginación (Oscar Wilde )
2. Los únicos que no cambian de opinión son los locos y los muertos ( James Russell Lowell )
3. Como todos los hombres débiles, ponía un énfasis exagerado en no cambiar de opinión (Somerset Maugham )
4. La consistencia exige que uno sea hoy tan ignorante como hace un año ( Bernard Berenson )
5. Sólo puede cambiar la mentalidad quien tiene mente (Edward Westcott )
( Fuente : Peter’s Quotations )
January 04, 2008
Comentario : Los guardianes de la virtud
Como no podía ser menos, encuentro en un diario local un artículo de opinión que estigmatiza el “consumismo” navideño. Paso a comentar algunos de los lloriqueos del Jeremías de turno.
1. “Luego de transcurrida la Navidad, hemos observado cómo el pueblo panameño se entregó a un consumismo salvaje”.
Primero, sospecho que los salvajes consumen poco, así que nuestro inquisidor comienza con mal pie. Segundo, no tiene forma de saber si la gente consumió mucho, poco o regular. Y tercero, él no tiene ningún derecho a determinar qué tipo de consumo es o no apropiado para los demás.
2. “La Navidad se ha convertido en una exagerada competencia comercial que succiona a una población que se ha acostumbrado a ser explotada a través de la propaganda de los grandes consorcios transnacionales”.
Que yo sepa, los que hacen propaganda son los comercios locales y no los consorcios transnacionales. Por otro lado, si hay una gran competencia, ¿cómo es que la gente es explotada? ¿Puede explicar nuestro Jeremías por qué Panamá se llena en diciembre de centroamericanos y colombianos que vienen a comprar aquí atraídos por los bajos precios?
3. “Esta no es la Navidad que anhela el pueblo consciente de Panamá”.
La verdad es que no entiendo al articulista. Según él, parece haber una mayoría inconsciente y una minoría consciente. Supongo que esta minoría celebra la Navidad como se debe. Entonces, ¿cuál es su problema? Si quiere que los pecadores cambiemos de conducta, que predique y nos convenza. Yo creo que no es mucho pedir.
4. “Nos causa dolor que en estas fechas miles de compatriotas se encuentren hundidos en la miseria, sobre todo el campesino y el indígena, hasta quienes no llega la justicia social de las instituciones gubernamentales”.
Si yo fuera cínico, le recordaría al articulista aquello de “Bienaventurados los pobres”. Pero no lo voy a hacer. Sólo le recordaré que la pobreza de indígenas y campesinos no es atribuible a que el gobierno no llega a ellos, sino más bien a lo contrario. Fue el gobierno el que encerró a los indígenas en comarcas perdidas. Y fue el gobierno el que, mediante políticas equivocadas, logró que el campo se mantuviera en un notable atraso respecto al resto del país.
Como no podía ser menos, encuentro en un diario local un artículo de opinión que estigmatiza el “consumismo” navideño. Paso a comentar algunos de los lloriqueos del Jeremías de turno.
1. “Luego de transcurrida la Navidad, hemos observado cómo el pueblo panameño se entregó a un consumismo salvaje”.
Primero, sospecho que los salvajes consumen poco, así que nuestro inquisidor comienza con mal pie. Segundo, no tiene forma de saber si la gente consumió mucho, poco o regular. Y tercero, él no tiene ningún derecho a determinar qué tipo de consumo es o no apropiado para los demás.
2. “La Navidad se ha convertido en una exagerada competencia comercial que succiona a una población que se ha acostumbrado a ser explotada a través de la propaganda de los grandes consorcios transnacionales”.
Que yo sepa, los que hacen propaganda son los comercios locales y no los consorcios transnacionales. Por otro lado, si hay una gran competencia, ¿cómo es que la gente es explotada? ¿Puede explicar nuestro Jeremías por qué Panamá se llena en diciembre de centroamericanos y colombianos que vienen a comprar aquí atraídos por los bajos precios?
3. “Esta no es la Navidad que anhela el pueblo consciente de Panamá”.
La verdad es que no entiendo al articulista. Según él, parece haber una mayoría inconsciente y una minoría consciente. Supongo que esta minoría celebra la Navidad como se debe. Entonces, ¿cuál es su problema? Si quiere que los pecadores cambiemos de conducta, que predique y nos convenza. Yo creo que no es mucho pedir.
4. “Nos causa dolor que en estas fechas miles de compatriotas se encuentren hundidos en la miseria, sobre todo el campesino y el indígena, hasta quienes no llega la justicia social de las instituciones gubernamentales”.
Si yo fuera cínico, le recordaría al articulista aquello de “Bienaventurados los pobres”. Pero no lo voy a hacer. Sólo le recordaré que la pobreza de indígenas y campesinos no es atribuible a que el gobierno no llega a ellos, sino más bien a lo contrario. Fue el gobierno el que encerró a los indígenas en comarcas perdidas. Y fue el gobierno el que, mediante políticas equivocadas, logró que el campo se mantuviera en un notable atraso respecto al resto del país.
January 03, 2008
Grandes economistas austriacos : Wilhelm Röpke
Röpke nació en 1899. Obtuvo su doctorado en economía en 1921. En 1924 ingresó como profesor en Jena y en 1929 en Marburgo. A causa de su explícita posición antinazi abandonó Alemania. Fue profesor de economía en Estambul entre 1933 y 1937. En 1937 fue contratado por el Institute of International Studies en Ginebra y allí coincidió con Mises. Röpke permaneció en el Institute hasta su muerte en 1966.
En 1947 formó parte del grupo fundador de la Mont Pelerin Society. Röpke trató e influyó mucho sobre Ludwig Erhard, quien fue ministro de economía y Canciller en Alemania Occidental después de la guerra. Erhard declaró que, durante la guerra, pudo conseguir ilegalmente los libros de Röpke, los que devoró como agua en el desierto.
Los trabajos iniciales de Röpke trataron sobre el colectivismo y la importancia de las instituciones morales y sociales que sostienen la sociedad libre. Protestó contra los llamados intelectuales anticapitalistas. El capitalismo que condenaban no era un capitalismo de libre mercado sino un corporativismo caracterizado por la intervención gubernamental. Según Röpke, querían curar los males del intervencionismo con más intervención. Eso es como echar arena a un motor y esperar que se ponga en marcha echando más arena.
Röpke utilizaba la expresión “economía de mercado” en vez de “capitalismo”. Rechazó también la de “economía planificada” para referirse al socialismo. En su lugar, usó la expresión “economía de oficina”.
Según Röpke, el fascismo no es una tercera vía entre el libre mercado y el comunismo. Es otra forma de totalitarismo con extrema intervención estatal. El fascismo no reconoce al individuo como unidad social fundamental. Por lo tanto, es un primo cercano del comunismo porque descansa en la idolatría del Estado.
En 1936 Röpke publicó “Crises and Cycles”, y defendió que las crisis son el resultado de la expansión del crédito por el banco central. Esta expansión lleva a su vez a un exceso de inversión en bienes de capital. En su libro “The economics of a free society”, de 1937, defiende que el ciclo no ocurriría sin la intervención del Estado. También expresó que una economía socialista sería todavía más inestable porque no tendría ningún mecanismo para liquidar las inversiones equivocadas.
Para prevenir los ciclos se requieren mercados libres, el patrón oro y que el Estado no cree inflación monetaria.
Röpke consideró la economía keynesiana como un camino hacia el colectivismo. Además advirtió que, si los gobiernos mantienen bajas las tasas de interés, la inflación crónica es inevitable. Al respecto, desarrolló la teoría de la inflación reprimida. Primero, los gobiernos aumentan la masa monetaria y luego imponen controles de precios para limitar las consecuencias inevitables. Röpke consideró la inflación como un medio keynesiano de transferir riqueza. Los primeros que reciben el nuevo dinero salen beneficiados, mientras que los demás, o no ganan o se perjudican.
Keynes consideró el sistema económico como parte de un universo mecánico-matemático, donde la actividad económica no es el producto de las acciones individuales sino de agregados cuantificables. El enfoque keynesiano sobre el manejo de agregados económicos fomentó la arrogancia de los modernos economistas, que redujeron el sistema económico a procesos mecánicos que excluían la acción humana individual.
Después de la guerra, Röpke advirtió que lo que Europa necesitaba no era ayuda externa sino restauración de la economía de mercado. En 1958 atacó duramente el naciente “welfare state”, no sólo por su excesivo costo sino por sus efectos sociales, como la reducción de la responsabilidad e iniciativa privadas y su dependencia cada vez mayor de los programas estatales.
Röpke fue un crítico de la tendencia hacia las grandes instituciones en la vida económica y política. Señaló, por otra parte, que los monopolios no son un producto del libre mercado sino de la intervención del gobierno. Los monopolistas mantienen su posición debido a sus privilegios legales.
Röpke atacó todas las políticas intervencionistas porque crean más problemas de los que resuelven. Los controles de precios , las cuotas de comercio y los controles de cambios inician una cadena de consecuencias que cada vez exigen una mayor intervención. Los agentes económicos son seres libres, no piezas de una máquina.
Después de la guerra, Röpke estuvo en contra de todos los proyectos de integración política, sobre todo en Europa. Para él, un gobierno supranacional nunca abrazaría los ideales liberales, y además estaría apartado de los ciudadanos. Su ideal era una multitud de pequeños Estados con un comercio vibrante. Y dentro de cada Estado, debería buscarse el máximo de descentralización.
Röpke criticó la sociedad moderna porque estaba destruyendo la persona individual, reemplazándola por otra masificada. Era escéptico sobre el rol de los economistas como ingenieros sociales a cargo de la promoción de la “eficiencia” o la “justicia social”.
El problema fundamental de la sociedad es cómo armonizar los intereses en conflicto. Esto requiere libertad e intercambio voluntario.
Una gran virtud del libre mercado es que separa la política y la sociedad. Un empresario sólo puede tener ganancias a largo plazo si provee un servicio valioso para los consumidores. Los consumidores están decidiendo todos los días con su propio dinero, lo que supone una elección más justa y eficiente que la política.
Röpke rechazó la posibilidad de clasificar los bienes en “necesarios” y “de lujo”. Esto significaría que hay alguien que sabe mejor que cada individuo cuáles son sus necesidades.
Según Röpke, para que los individuos puedan conservar su libertades, incrementar la división del trabajo, y vivir vidas plenas, deben tener propiedad, defender la familia, participar en asociaciones cívicas e iglesias, y acogerse a la seguridad de ciertas tradiciones. A su juicio, estos eran temas que había descuidado el liberalismo clásico.
Hayek dijo de Röpke : “Hay una cualidad especial por la que lo admiramos profundamente : su coraje, su coraje moral”.
( 15 Great Austrian Economists, Pag. 205-221. Capítulo redactado por Shawn Ritenour )
Röpke nació en 1899. Obtuvo su doctorado en economía en 1921. En 1924 ingresó como profesor en Jena y en 1929 en Marburgo. A causa de su explícita posición antinazi abandonó Alemania. Fue profesor de economía en Estambul entre 1933 y 1937. En 1937 fue contratado por el Institute of International Studies en Ginebra y allí coincidió con Mises. Röpke permaneció en el Institute hasta su muerte en 1966.
En 1947 formó parte del grupo fundador de la Mont Pelerin Society. Röpke trató e influyó mucho sobre Ludwig Erhard, quien fue ministro de economía y Canciller en Alemania Occidental después de la guerra. Erhard declaró que, durante la guerra, pudo conseguir ilegalmente los libros de Röpke, los que devoró como agua en el desierto.
Los trabajos iniciales de Röpke trataron sobre el colectivismo y la importancia de las instituciones morales y sociales que sostienen la sociedad libre. Protestó contra los llamados intelectuales anticapitalistas. El capitalismo que condenaban no era un capitalismo de libre mercado sino un corporativismo caracterizado por la intervención gubernamental. Según Röpke, querían curar los males del intervencionismo con más intervención. Eso es como echar arena a un motor y esperar que se ponga en marcha echando más arena.
Röpke utilizaba la expresión “economía de mercado” en vez de “capitalismo”. Rechazó también la de “economía planificada” para referirse al socialismo. En su lugar, usó la expresión “economía de oficina”.
Según Röpke, el fascismo no es una tercera vía entre el libre mercado y el comunismo. Es otra forma de totalitarismo con extrema intervención estatal. El fascismo no reconoce al individuo como unidad social fundamental. Por lo tanto, es un primo cercano del comunismo porque descansa en la idolatría del Estado.
En 1936 Röpke publicó “Crises and Cycles”, y defendió que las crisis son el resultado de la expansión del crédito por el banco central. Esta expansión lleva a su vez a un exceso de inversión en bienes de capital. En su libro “The economics of a free society”, de 1937, defiende que el ciclo no ocurriría sin la intervención del Estado. También expresó que una economía socialista sería todavía más inestable porque no tendría ningún mecanismo para liquidar las inversiones equivocadas.
Para prevenir los ciclos se requieren mercados libres, el patrón oro y que el Estado no cree inflación monetaria.
Röpke consideró la economía keynesiana como un camino hacia el colectivismo. Además advirtió que, si los gobiernos mantienen bajas las tasas de interés, la inflación crónica es inevitable. Al respecto, desarrolló la teoría de la inflación reprimida. Primero, los gobiernos aumentan la masa monetaria y luego imponen controles de precios para limitar las consecuencias inevitables. Röpke consideró la inflación como un medio keynesiano de transferir riqueza. Los primeros que reciben el nuevo dinero salen beneficiados, mientras que los demás, o no ganan o se perjudican.
Keynes consideró el sistema económico como parte de un universo mecánico-matemático, donde la actividad económica no es el producto de las acciones individuales sino de agregados cuantificables. El enfoque keynesiano sobre el manejo de agregados económicos fomentó la arrogancia de los modernos economistas, que redujeron el sistema económico a procesos mecánicos que excluían la acción humana individual.
Después de la guerra, Röpke advirtió que lo que Europa necesitaba no era ayuda externa sino restauración de la economía de mercado. En 1958 atacó duramente el naciente “welfare state”, no sólo por su excesivo costo sino por sus efectos sociales, como la reducción de la responsabilidad e iniciativa privadas y su dependencia cada vez mayor de los programas estatales.
Röpke fue un crítico de la tendencia hacia las grandes instituciones en la vida económica y política. Señaló, por otra parte, que los monopolios no son un producto del libre mercado sino de la intervención del gobierno. Los monopolistas mantienen su posición debido a sus privilegios legales.
Röpke atacó todas las políticas intervencionistas porque crean más problemas de los que resuelven. Los controles de precios , las cuotas de comercio y los controles de cambios inician una cadena de consecuencias que cada vez exigen una mayor intervención. Los agentes económicos son seres libres, no piezas de una máquina.
Después de la guerra, Röpke estuvo en contra de todos los proyectos de integración política, sobre todo en Europa. Para él, un gobierno supranacional nunca abrazaría los ideales liberales, y además estaría apartado de los ciudadanos. Su ideal era una multitud de pequeños Estados con un comercio vibrante. Y dentro de cada Estado, debería buscarse el máximo de descentralización.
Röpke criticó la sociedad moderna porque estaba destruyendo la persona individual, reemplazándola por otra masificada. Era escéptico sobre el rol de los economistas como ingenieros sociales a cargo de la promoción de la “eficiencia” o la “justicia social”.
El problema fundamental de la sociedad es cómo armonizar los intereses en conflicto. Esto requiere libertad e intercambio voluntario.
Una gran virtud del libre mercado es que separa la política y la sociedad. Un empresario sólo puede tener ganancias a largo plazo si provee un servicio valioso para los consumidores. Los consumidores están decidiendo todos los días con su propio dinero, lo que supone una elección más justa y eficiente que la política.
Röpke rechazó la posibilidad de clasificar los bienes en “necesarios” y “de lujo”. Esto significaría que hay alguien que sabe mejor que cada individuo cuáles son sus necesidades.
Según Röpke, para que los individuos puedan conservar su libertades, incrementar la división del trabajo, y vivir vidas plenas, deben tener propiedad, defender la familia, participar en asociaciones cívicas e iglesias, y acogerse a la seguridad de ciertas tradiciones. A su juicio, estos eran temas que había descuidado el liberalismo clásico.
Hayek dijo de Röpke : “Hay una cualidad especial por la que lo admiramos profundamente : su coraje, su coraje moral”.
( 15 Great Austrian Economists, Pag. 205-221. Capítulo redactado por Shawn Ritenour )
January 02, 2008
¿Por qué será mejor ‘callar’?
Por Olmedo Miró, de la Fundación Libertad de Panamá
( Artículo publicado recientemente en el diario La Prensa)
Recientemente en los noticieros del cable me tocó contemplar otro bochornoso episodio entre dos jefes de Estado, solo que esta vez fue un jefe de Estado europeo, un rey, al que se le fueron las casillas con las interminables arengas y acusaciones de otro latinoamericano.
Es raro, pero esta época que vivimos hoy es tan parecida a la de la década de 1970 que a veces me parece que estoy en una máquina del tiempo viviendo una pesadilla. Sucede que como en los 70, ahora los países desarrollados están imprimiendo dinero como si no hubiera mañana, por lo tanto empiezan a consumir más de lo que pueden; así, como consecuencia, las materias primas –casi la exclusiva carta de presentación de Latinoamérica ante el comercio mundial– se disparan a los cielos creando en el continente amerindio un excedente de divisas descomunal, impensable solo hace algunos años en que hablábamos de la "década perdida".
Esto, como consecuencia, produce una especie de fiebre de grandeza en nuestros dirigentes y población en general. Llamados a una revolución tercermundista, al resentimiento contra el primer mundo (civilizado) se escuchan por doquier, al igual que en los 70. Sin embargo, la triste realidad es que desde que Colón llegó a nuestras costas difícilmente hemos superado nuestra necesidad de intercambiar oro por "espejitos".
Para entender esto primero debemos entender que el "desarrollo" es un estado intelectual y civilizatorio antes que un estado material. Así, de esta manera, para que algo pueda ser un "recurso natural" primero debe de ser un "recurso humano".
Por ejemplo, el petróleo era un aceite inservible hasta que alguien (en Europa) inventó el motor de combustión interna y alguien (en Estados Unidos, Rockefeller) descubrió la manera de procesarlo económicamente.
En Latinoamérica nuestra única contribución ha sido estar "sentados" sobre el recurso al que aquellos pioneros dieron valor (un mero accidente geográfico) y, debido a la particular forma en que funciona el derecho de propiedad en occidente (Europa), quedamos siendo dueños de ese "recurso natural", pero que fue convertido en recurso por mentes europeas.
Por desgracia para nosotros, a los europeos de ahora no los hacen como a los de antes. Europa ha perdido su brújula y, por lo tanto, su capacidad de educar. Este vacío ha sido sustituido por radicalismos ignorantes que pretenden hacer ver al progreso y la riqueza como un acto puramente aleatorio, una mera lotería no relacionada a la civilización.
Esta visión incorrecta del mundo es la razón por la cual los Bolívar, Sarmiento, Arosemena y Porras de antes han sido sustituidos hoy por trogloditas que creen que mientras más hablan y se quejan, más hacen. "Buenos salvajes y buenos revolucionarios", parafraseando a Rangel.
No nos debemos quejar, si hay una región bendecida por Dios esa es Latinoamérica. Sólo a manera de comparación: mientras la densidad promedio en nuestro continente es de apenas 50 habitantes por kilómetro cuadrado, en Europa occidental promedia los 400; además de los casi ilimitados recursos "naturales" que parecen surgir a nuestros pies –agrícolas y biológicos– que solo esperan de una "mente" que les sepa sacar utilidad. Sin embargo, somos "sub-desarrollados", mientras que Europa es desarrollada.
Sí, intercambiar oro por espejitos, petróleo por autos o "frentes de playa" por algunos dólares recién impresos no es tan mal trato como se ha visto. Definitivamente esos intercambios nos pueden sacar de algún "apuro". Lo que es realmente importante entender es que eso es sólo prosperidad temporal y que no nos llevará a ningún "desarrollo".
El verdadero desarrollo solo se obtiene al internalizar toda esa visión civilizada del mundo, normas y costumbres occidentales que hicieron posible todo ese desarrollo material y organizativo que es la modernidad. Y hasta que no logremos aquellas costumbres, es mejor que nos "callemos la boca".
Por Olmedo Miró, de la Fundación Libertad de Panamá
( Artículo publicado recientemente en el diario La Prensa)
Recientemente en los noticieros del cable me tocó contemplar otro bochornoso episodio entre dos jefes de Estado, solo que esta vez fue un jefe de Estado europeo, un rey, al que se le fueron las casillas con las interminables arengas y acusaciones de otro latinoamericano.
En otra noticia, que parecía no tener nada que ver con la anterior, la del incidente, se daba a conocer un estudio en que se decía que solo "el 0.5% de las patentes alrededor del mundo son latinoamericanas", cuando Latinoamérica constituye casi el 8% de la economía global. Ahora, si vemos bien, estas dos noticias que parecieran poco relacionadas, cuando se conectan, fundamentan la razón por la que no solo el dirigente venezolano, sino todos los latinoamericanos debemos "callarnos la boca".
Es raro, pero esta época que vivimos hoy es tan parecida a la de la década de 1970 que a veces me parece que estoy en una máquina del tiempo viviendo una pesadilla. Sucede que como en los 70, ahora los países desarrollados están imprimiendo dinero como si no hubiera mañana, por lo tanto empiezan a consumir más de lo que pueden; así, como consecuencia, las materias primas –casi la exclusiva carta de presentación de Latinoamérica ante el comercio mundial– se disparan a los cielos creando en el continente amerindio un excedente de divisas descomunal, impensable solo hace algunos años en que hablábamos de la "década perdida".
Esto, como consecuencia, produce una especie de fiebre de grandeza en nuestros dirigentes y población en general. Llamados a una revolución tercermundista, al resentimiento contra el primer mundo (civilizado) se escuchan por doquier, al igual que en los 70. Sin embargo, la triste realidad es que desde que Colón llegó a nuestras costas difícilmente hemos superado nuestra necesidad de intercambiar oro por "espejitos".
Para entender esto primero debemos entender que el "desarrollo" es un estado intelectual y civilizatorio antes que un estado material. Así, de esta manera, para que algo pueda ser un "recurso natural" primero debe de ser un "recurso humano".
Por ejemplo, el petróleo era un aceite inservible hasta que alguien (en Europa) inventó el motor de combustión interna y alguien (en Estados Unidos, Rockefeller) descubrió la manera de procesarlo económicamente.
En Latinoamérica nuestra única contribución ha sido estar "sentados" sobre el recurso al que aquellos pioneros dieron valor (un mero accidente geográfico) y, debido a la particular forma en que funciona el derecho de propiedad en occidente (Europa), quedamos siendo dueños de ese "recurso natural", pero que fue convertido en recurso por mentes europeas.
Por desgracia para nosotros, a los europeos de ahora no los hacen como a los de antes. Europa ha perdido su brújula y, por lo tanto, su capacidad de educar. Este vacío ha sido sustituido por radicalismos ignorantes que pretenden hacer ver al progreso y la riqueza como un acto puramente aleatorio, una mera lotería no relacionada a la civilización.
Esta visión incorrecta del mundo es la razón por la cual los Bolívar, Sarmiento, Arosemena y Porras de antes han sido sustituidos hoy por trogloditas que creen que mientras más hablan y se quejan, más hacen. "Buenos salvajes y buenos revolucionarios", parafraseando a Rangel.
No nos debemos quejar, si hay una región bendecida por Dios esa es Latinoamérica. Sólo a manera de comparación: mientras la densidad promedio en nuestro continente es de apenas 50 habitantes por kilómetro cuadrado, en Europa occidental promedia los 400; además de los casi ilimitados recursos "naturales" que parecen surgir a nuestros pies –agrícolas y biológicos– que solo esperan de una "mente" que les sepa sacar utilidad. Sin embargo, somos "sub-desarrollados", mientras que Europa es desarrollada.
Sí, intercambiar oro por espejitos, petróleo por autos o "frentes de playa" por algunos dólares recién impresos no es tan mal trato como se ha visto. Definitivamente esos intercambios nos pueden sacar de algún "apuro". Lo que es realmente importante entender es que eso es sólo prosperidad temporal y que no nos llevará a ningún "desarrollo".
El verdadero desarrollo solo se obtiene al internalizar toda esa visión civilizada del mundo, normas y costumbres occidentales que hicieron posible todo ese desarrollo material y organizativo que es la modernidad. Y hasta que no logremos aquellas costumbres, es mejor que nos "callemos la boca".
January 01, 2008
Entrevista : El Dr. Mörner sobre el nivel de los mares
El Dr. Nils-Axel Mörner es director del Departamento de Paleogeofísica y Geodinámica de la Universidad de Estocolmo. Ha sido presidente (1999-2003) de la Comisión de Cambios del Nivel del Mar y Evolución de Costas. Ha dedicado 35 años a estudiar el nivel del mar y sus efectos en las áreas costeras.
Esta entrevista, en la que habla sin pelos en la lengua, es de lo más recomendable, aunque la traducción al español deja bastante que desear.
Mörner detalla una serie de episodios en los que el IPCC y diferentes organizaciones ecologistas han falseado o inventado datos para sostener que el nivel de los mares está subiendo. Entre los casos que cuenta tenemos los de Hong Kong, las Maldivas, las islas de Tuvalu, Vanuatu, la isla de Tegua y Venecia.
Mörner cuenta una anécdota muy reveladora sobre el IPCC. El gráfico del nivel del mar para el periodo 1992-2002 era una línea recta, con variaciones sobre la misma, pero sin ninguna tendencia. Pues bien, en 2003, el IPCC cambió el gráfico por otro que mostraba un aumento de 2.3 milímetros por año, el mismo que las mareas de Hong Kong. Cuando Mörner les reclamó, los del IPCC contestaron : “Tuvimos que hacerlo porque de otra manera no hubiéramos tenido una tendencia”. A buen entendedor, pocas palabras.
Mörner cuenta también que ha sido revisor experto del IPCC en dos ocasiones. En una de ellas, revisó un estudio sobre el nivel del mar preparado por 22 autores. Lo curioso es que ninguno era especialista en el tema.
Mörner insiste varias veces durante la entrevista en que los meteorólogos, a diferencia de los geólogos, dedican muy poco tiempo a la observación y confían demasiado en modelos computarizados.
También comenta que los especialistas en nivel del mar no esperan para los próximos 100 años una subida del nivel superior a los 10 centímetros.
Un asunto del mayor interés es el de los subsidios a la investigación. Si uno no está de acuerdo con las tesis oficiales, no hay subsidios. Por eso, muchos científicos se mantienen callados y prefieren no decir lo que piensan realmente.
El Dr. Nils-Axel Mörner es director del Departamento de Paleogeofísica y Geodinámica de la Universidad de Estocolmo. Ha sido presidente (1999-2003) de la Comisión de Cambios del Nivel del Mar y Evolución de Costas. Ha dedicado 35 años a estudiar el nivel del mar y sus efectos en las áreas costeras.
Esta entrevista, en la que habla sin pelos en la lengua, es de lo más recomendable, aunque la traducción al español deja bastante que desear.
Mörner detalla una serie de episodios en los que el IPCC y diferentes organizaciones ecologistas han falseado o inventado datos para sostener que el nivel de los mares está subiendo. Entre los casos que cuenta tenemos los de Hong Kong, las Maldivas, las islas de Tuvalu, Vanuatu, la isla de Tegua y Venecia.
Mörner cuenta una anécdota muy reveladora sobre el IPCC. El gráfico del nivel del mar para el periodo 1992-2002 era una línea recta, con variaciones sobre la misma, pero sin ninguna tendencia. Pues bien, en 2003, el IPCC cambió el gráfico por otro que mostraba un aumento de 2.3 milímetros por año, el mismo que las mareas de Hong Kong. Cuando Mörner les reclamó, los del IPCC contestaron : “Tuvimos que hacerlo porque de otra manera no hubiéramos tenido una tendencia”. A buen entendedor, pocas palabras.
Mörner cuenta también que ha sido revisor experto del IPCC en dos ocasiones. En una de ellas, revisó un estudio sobre el nivel del mar preparado por 22 autores. Lo curioso es que ninguno era especialista en el tema.
Mörner insiste varias veces durante la entrevista en que los meteorólogos, a diferencia de los geólogos, dedican muy poco tiempo a la observación y confían demasiado en modelos computarizados.
También comenta que los especialistas en nivel del mar no esperan para los próximos 100 años una subida del nivel superior a los 10 centímetros.
Un asunto del mayor interés es el de los subsidios a la investigación. Si uno no está de acuerdo con las tesis oficiales, no hay subsidios. Por eso, muchos científicos se mantienen callados y prefieren no decir lo que piensan realmente.